Cuando Vino El Papa A Colombia

Enlaces externos –

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Visita del papa Francisco a Colombia,

¿Cuando el Papa Francisco vino a Colombia?

Conozca y descargue la agenda oficial del papa Francisco en Colombia La visita durará cuatro días. Es la primera vez que Francisco visita Colombia y la tercera de un Papa en territorio nacional. Esto es lo que hará en Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena desde el 6 de septiembre. Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

El miércoles 6 de septiembre, a las 4:30 p.m., el llegará a Colombia, donde estará por cuatro días. La agenda se desarrollará en cuatro ciudades: Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena., donde será el cierre oficial, también a las 4:30 p.m., con una eucaristía.7 de septiembre: el primer saludo en Bogotá Según lo dieron a conocer la Santa Sede y el Comité Ejecutivo para la visita del santo padre, este viernes 23 de junio, el primer saludo del Papa a los colombianos tendrá lugar el jueves 7 de septiembre a las 9 a.m.

en la plaza de Armas de la Casa de Nariño. Luego, está prevista una reunión con el presidente a las 9:30 a.m., para continuar con una bendición a los fieles en el palacio Cardenalicio, lugar donde también tendrá un encuentro con los obispos. En las horas de la tarde de ese mismo jueves, se reunirá con el Comité directivo del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y finalizará su primera jornada en Colombia con la celebración de una eucaristía en el parque Simón Bolívar, la cual será a las 4:30 p.m.8 de septiembre: Villavicencio El viernes 8 de septiembre, el santo padre estará en Villavicencio.

En esta ciudad, a las 9:00 a.m., celebrará una santa misa. En la tarde, a las 4:00 p.m. presidirá el Gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional en el parque Las Malocas. Por último sobre las 5:20 p.m., en el parque de los Fundadores, visitará el monumento Cruz de la Reconciliación.9 de septiembre: Medellín El sábado 9 de septiembre, el papa,

Oficiará eucaristía a las 10:00 a.m. en el aeropuerto Olaya Herrera. En la tarde, sobre las 3:00 p.m., se reunirá con la comunidad que reside en el Hogar San José. En Medellín, también sostendrá un encuentro con sacerdotes, religiosas, consagrados, seminaristas y sus familias en La Macarena,10 de septiembre: Cartagena En el Caribe terminará la cita del santo padre.

  • El domingo 10 de septiembre, Francisco estará en Cartagena, donde hará una oración del Ángelus en el santuario de San Pedro de Claver,
  • Previamente, llevará a cabo la bendición de la primera piedra de las Casas para las personas sin casas de la obra Talitha Qumb en la plaza San Francisco de Asís.
  • Luego, visitará la casa santuario de San Pedro Claver.

El cierre de la agenda oficial en Cartagena será a las 4:30 p.m., en Contecar, donde celebrará una Santa Misa. Un viaje pastoral ” Tenemos una visita del Papa al barrio San Francisco, un encuentro con lacomunidad, Todos los domingos donde esté Su Santidad hace el Ángelus a las 12del mediodía.

Lo hará en el atrio de la iglesia San Pedro Claver y luego entrará a orar ante las reliquías del santo, un día en el que vamos a hablar de la dignidad de lapersona, la dignidad del trabajo y los derechos humanos “, precisó monseñor FabioSuescún Mutis, director del Comité Ejecutivo para la visita del papa Francisco.

Monseñor Suescún Mutis les recordó a los colombianos, antes de dar a conocer la agenda, que cada recorrido del Papa estará “, a través de la misericordia y el perdón, dado que se trata de un viaje pastoral “. Descargue aquí la agenda completa ELTIEMPO.COM : Conozca y descargue la agenda oficial del papa Francisco en Colombia

¿Cuántas veces vino el Papa Juan Pablo a Colombia?

​ Fue la segunda visita papal realizada en Colombia, luego de la visita de Pablo VI en 1968.

¿Cuándo fue la última visita de un Papa a Colombia?

Carreras Universitarias | Educación Superior 2023 Periodistas de todo el país estuvieron presentes en seminario Claves para cubrir la visita del papa Francisco a Colombia. La UNIAGUSTINIANA asistió y presenta algunos detalles.

  • Por: Edwin Orlando Henao Acevedo Coordinador de Comunicaciones
  • @Elhenado
  • La visita del papa Francisco a Colombia, que se dará entre el 6 y el 10 de septiembre de este año, no solo será a las cuatro ciudades por las que pasará: Bogotá, Medellín, Cartagena y Villavicencio; de acuerdo con la Conferencia Episcopal, espiritualmente visitará a todos los colombianos,
  • Esa es la idea que el Vaticano desea hacer llegar a todos los feligreses del País, quienes lo esperan después de 31 años en que un pontífice pisara suelo colombiano.
  • El último papa que visitó a Colombia, fue el santo Juan Pablo II en junio de 1986, y el primero fue el papa Pablo VI en agosto de 1968, quien recorrió Bogotá y Facatativá.
  • El papa Francisco llegará a Colombia en lo que se ha denominado una visita apostólica, “No es el jefe de estado del Vaticano quien nos visita, es el Papa”, aclaró Juan Camilo Díaz, director de comunicaciones de la Conferencia Episcopal Colombiana, esto durante el seminario Claves para cubrir la visita del papa Francisco a Colombia, convocado por la Universidad de La Sabana y que tuvo como sede la Conferencia Episcopal, el pasado miércoles 7 de junio en Bogotá.
  • Pero, ¿y quién es el Papa?
  • Sin duda católicos o no, todos los colombianos han escuchado historias del papa Francisco, quien además se ha caracterizado por romper todos los esquemas, ser denominado el gran comunicador y espontáneamente, sorprender el protocolo de todos los países hasta donde llega.
  • El pontífice es el papa número 266 del sucesor de Pedro, nació el 17 de diciembre de 1939, y aunque nació en Buenos Aires, Argentina, es descendiente de familia italiana también.
  • “Él descubrió su vocación en la iglesia San José de Flores, en septiembre de 1953, cuando tenía tan solo 17 años de edad”, contó Jack Valero, fundador de Catholic Voices, en Londres, y uno de los conferencistas del seminario.
  • Lo que se conoce del Papa hoy, es el reflejo de lo que ha sido toda su vida, incluso desde muy joven cuando fue nombrado obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires, en mayo de 1992.

“Siempre se caracterizó por compartir con la gente, prefería viajar en el metro que en su vehículo oficial. Hoy en día lo vemos sonreír más cuando está compartiendo con las poblaciones más pobres, que con algún otro tipo de personas”, agregó Valero. Entre las anécdotas más destacadas que se cuentan del pontífice está la de, que acostumbra dormir a las 9 de la noche, se levanta a las 4:30 a.m.

  1. Para orar por lo menos tres horas, y en seguida se dispone a desayunar.
  2. Es devoto popular, adora a los santos y gusta de la peregrinación, es un defensor asiduo de la familia, y aunque no está de acuerdo con las ideologías del presente, siempre habla en sus discursos del amor que siente por todos, y por igual.

“La misericordia es la base de la evangelización”, citó Jack de palabras del papa Francisco.

  1. El 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa y comenzó una nueva historia dentro del Vaticano y alrededor del mundo católico, según Jack Valero, el Papa no busca cambiar las enseñanzas, sino cambiar la cultura de la iglesia para que pueda ser más fácil transformar al mundo.
  2. El gran comunicador
  3. Cuando habla, la gente lo escucha y es muy popular, aunque no haya cambiado ninguna doctrina, estas son quizá dos de las características más sobresalientes del Pontífice, por lo que se le ha sido denominado el gran comunicador.
  4. El profesor Yago de la Cierva, vaticanista y fundador de Rome Reports, y quien también estuvo presente como expositor durante el seminario, dio algunas claves para que los periodistas estén preparados ante la venida de pontífice.
  5. “Los informadores debemos desaprender, hacer grandes historias que aún no han sido contadas y entender que, si el Papa viene a Colombia, es porque ve esperanza en él”, Puntualizó.
  6. Según De la Cierva, lo han denominado el papa de las 3C: Carisma, Cabeza y Coherencia; es un pastor, que a la vez es obispo y padre.
  7. Agenda de la visita del papa Francisco a Colombia
  8. Según la Conferencia Episcopal Colombiana, la agenda del papa Francisco iniciará el miércoles 7 de septiembre con una Eucaristía en Bogotá bajo el lema de la vida, la paz y María Madre de la vida.
  9. El jueves 8 llegará a Villavicencio, en donde el tema será la Ecología, la reconciliación con Dios, con nosotros y con la naturaleza.
  10. El sábado 9 llegará a Medellín en donde hablará sobre vocación cristiana como discípulos misioneross que somos del Señor Jesús,
  11. Y, el domingo 10 será la oportunidad para Cartagena, en donde el Papa hablará de pobreza y necesidades de estas poblaciones.
  12. “El Papa quiere venir al encuentro de los colombianos, viene por quienes están en las ciudades y por lo que viven en el campo y tienen una cultura y unas necesidades diferentes; por los ricos y por los pobres; por los jóvenes y por los ancianos”, Ettore Balestrero, nuncio de su Santidad.

La Universitaria Agustiniana estuvo presente en el seminario teniendo en cuenta que, como Institución de Educación Superior católica, está en preparaciones de uno de los eventos académicos más importantes que se desarrollarán en el País, con motivo de la visita del papa Francisco, y que tiene como objetivo el encuentro de las familias.

¿Qué Papas han venido a Colombia?

Por Héctor Alirio Martínez-Torres Cuando Vino El Papa A Colombia Entre el 6 y el 10 de septiembre se llevará a cabo la visita del Santo Padre Francisco a Colombia, viene a dar un mensaje de paz a nuestro país. La Universidad de La Sabana estará apoyando esta visita y ha realizado varias capacitaciones para preparar a la gente para este importante acontecimiento.

  • La Universidad con la colaboración del Dr.
  • Hernán Olano el 12 de Junio de 2017 ofreció el curso llamado ABC de la Iglesia y la visita del Papa Francisco Con la visita del Papa Francisco, a nosotros los católicos nos embarga por completo un estado de felicidad, esperanza y emoción, es por eso que nos preparamos e informamos sobre la visita de nuestro Pastor.

Aquí encontrarán varios datos de interés que pueden servir para conocer un poco más acerca de las visitas de los Papas que han venido a Colombia:

  1. Son tres los Papas que han agendado una visita a Colombia, el primero en el año 1968 fue Pablo VI, el segundo, en el año de 1986 fue Juan Pablo II y el tercero será Francisco el próximo 6 de septiembre.
  2. Los dos países a los que más han visitado los Papas de la Iglesia Católica han sido Polonia con 11 y Estados Unidos con 10 visitas.
  3. Pablo VI fue el primer Papa en viajar en avión.
  4. Pablo VI fue nombrado como el Papa peregrino.
  5. Al Papa Juan Pablo II se le consideró como el Papa viajero por la gran cantidad de países que visitó durante su pontificado, en total fueron 129 países.
  6. El Papa Juan Pablo II recorrió la no despreciable cantidad de 1’194.133 Kms.
  7. El Papa Juan Pablo II es el segundo Papa con el pontificado más largo de la historia: 26 años, 5 meses y 18 días, siendo en total 9666 días de 1978 a 2005.
  8. Juan Pablo II fue el primer Papa que visitó la isla de Cuba.
  9. Juan pablo II fue el primer Papa que visitó la Casa Blanca.
  10. Para la visita a Colombia, el cuadro con la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, “patrona de Colombia” será trasladado a la Catedral Primada de Bogotá, este hecho no tiene precedente, ya que en 1986 el Papa Juan Pablo II se trasladó al municipio para llevar a cabo la misa en la Basílica de Chiquinquirá.
  11. Loreto, un municipio italiano fue el destino de las últimas visitas de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI en cada uno de sus periodos papales.
  12. Colombia será el país número 29 que visita El Papa Francisco, el séptimo latinoamericano.
  13. El Papa Francisco rompió con la tradición de usar zapatos rojos, costumbre empleada desde la Edad Media y sigue usando sus zapatos negros tradicionales.
  14. El Papa Francisco habla tres idiomas español, italiano y alemán.
  15. Al Papa Francisco le gusta el fútbol y es hincha del equipo argentino San Lorenzo del cual es socio.
  16. El Papa Francisco hace siesta todos los días de 40 minutos a una hora.
  17. El Papa Francisco ha dicho que a él le hace falta el contacto con la gente, de salir del Vaticano a saludar a la gente especialmente a los pobres.
  18. Tiene su cuenta en Twitter @Pontifex_es y otras 8 cuentas en otros idiomas: Latín, Inglés, alemán, portugués, italiano, francés, árabe, polaco.
  19. El Papa Francisco recibe más de 2000 cartas, presentes o paquetes al día.
  20. El Papa Francisco es el primer Papa jesuita.
  21. El Papa Francisco es el primer Papa que se reúne con su antecesor.
  22. El Papa Francisco es el primer Papa del continente americano.
  23. El Papa Francisco es el primer Papa con este nombre, se llama así por el Santo San Francisco de Asís.
  24. Al Papa Francisco no le gusta mucho su sistema de seguridad, a él le gusta saludar a la gente y así estar cerca de ellos.
  25. El Papa Francisco al recibir el pontificado cambio el anillo de oro por uno de plata.
  26. El Papa Francisco es el Papa número 266 en la Iglesia Católica.
  27. El Papa Francisco NO cobra nada por su visita a Colombia
  28. El papamóvil en Colombia va a ser una camioneta Chevrolet blanca, será conducida por su conductor habitual quien ya probó el vehículo.
  29. Para el día 7 de septiembre la Universidad suspenderá sus actividades y otorgara permisos especiales por la visita del Papa Francisco a Bogotá.
  30. El Papa Francisco vino varias veces a Colombia antes de ser papa, sobre todo a congresos del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano).

Preparémonos para esta especial visita que llena de alegría a todos los católicos de Colombia. De parte de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada de La Universidad de La Sabana, se referencian los 5 libros recomendados para el mes de agosto, que giran en torno a algunas de las lecturas favoritas (de literatura) del Papa Francisco.

  • Poesía completa / Friedrich Hölderlin. Ubicación: 831.6 H677p 1995
  • Poemas/ Friedrich Hölderlin. Ubicación: 831.6 H677p
  • Los novios / Manzoni, Alejandro. Ubicación 853.7M296n1
  • Señor del mundo / Robert Hugh Benson. Ubicación PL 823.912 B474s 2015
  • Adán Buenosayres / Leopoldo Marechal. Ubicación A 863.6 M323a
You might be interested:  Cuando Es El Concurso Docente 2022 Colombia

También en la Biblioteca, pueden encontrar más de 200 libros acerca de los tres Papas que han visitado Colombia. Aquí una pequeña selección:

  • Beato Pablo VI: gobernar desde el dolor / Mariano Fazio. Ubicación 922.21 F287b
  • Pablo VI / Carlo, Cremona. Ubicación 922.21 C915p
  • Juan Pablo II: cartas a sus hermanos / Juan Pablo II. Ubicación 262.91 J91j1
  • Abuela, háblame del Papa: la historia de Juan Pablo II contada a los niños / Paloma Gómez Borrero. Ubicación I 922.21 G569a
  • Juan Pablo II / Paloma Gómez Borrero. Ubicación 282.0922 G569j 2014
  • El Papa Francisco responde: todas las entrevistas y ruedas de prensa / Jorge Mario Bergoglio. Ubicación 248.4 F819p1
  • Liderar con humildad: 12 lecciones de liderazgo del Papa Francisco. Las opiniones, acciones y políticas que han convertido al Papa Francisco en el mayor líder mundial de nuestro tiempo / Jeffrey Krames. Ubicación 262.1 K89l
  • Francisco, líder y Papa / Chris Lowney; traducción de José Manuel Lozano-Gotor Perona. Ubicación 282.092 L919f

Bibliografía http://edition.cnn.com/videos/spanish/2017/07/28/cnnee-orig-huston-viajes-papales-10-datos-curiosos.cnn http://www.animalpolitico.com/2016/02/papacards-18-datos-que-necesitas-saber-sobre-la-historia-papal/ https://www.youtube.com/watch?v=IQ9MjXKobd4 http://www.semana.com/nacion/articulo/visita-del-papa-francisco-a-colombia-datos-curiosos/533874 http://www.semana.com/nacion/articulo/veinte-datos-sobre-el-papa-francisco/530759 http://www.abc.es/sociedad/viaje-papa/papas-por-mundo-201511241922.html

¿Qué Papa vino a Colombia en 1968?

Visita de Pablo VI a Colombia

Visita pastoral de Pablo VI a Colombia
Localización
Tipo visita pastoral
Ámbito Nacional
Objetivo Visita pastoral a Colombia

¿Cuánto le pagaron al Papa por venir a Colombia?

COLPRENSA | Publicado. Según primeras estimaciones, la permanencia del Papa en ese país tuvo un costo total de US$10,1 millones, un equivalente aproximado a 30.000 millones de pesos.

¿Cuál fue el primer país que visitó el Papa Juan Pablo II?

La primera peregrinación extranjera de Juan Pablo II Casi justo después del cónclave está decidido – el Papa irá a México en enero del año 1979. La situación en América Latina era muy turbulenta debido a la crisis después del concilio y la atmósfera revolucionaria.

Juan Pablo II, en el umbral de su pontificado, fue al ojo de la tormenta El objetivo principal de la peregrinación fue la inauguración de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) sobre el tema “La evangelización en el presente y en el futuro”, que tuvo lugar en un ciudad mexicano Puebla.

El Papa visitó también los santuarios de Santa María: en Guadalupe, donde hay una pintura de Virgen María muy venerada, y también en Zapopan. Juan Pablo II inauguró su pontificado en la escala internacional. La decisión del Papa sobre el primer viaje extranjero fue anunciada públicamente el 22 de diciembre y causó bastante gran preocupación en la curia romana.

  • Juan Pablo II fue el primer papa que visitó la tierra mexicana, enfrentándose con la multitud de problemas de la Iglesia y sociedad en esa región.El primer objetivo de la visita fue México, con el cual la Santa Sede no mantenía relaciones diplomáticas.
  • Por eso la visita no tuvo un carácter oficial y el Papa, como cada turista, tuvo que postularse para obtener la visa.Las restricciones de la libertad religiosa tuvieron sus raíces en los años 20.

del siglo XX, cuando el gobierno empezó a perseguir a los católicos, que causó unas luchas armadas por defender la libertad religiosa (creación de los cristeros). Persecuciones sangrientas han parado y un tipo de modus vivendi fue creado, pero el estado era oficialmente anticlerical.

Por muchos años, el país fue gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (al principio: Partido Nacional Revolucionario), que mantuvo el monopolio del gobierno hasta el año 2000.Al mismo tiempo, la fe católica entre la gente fue viva; el 90% de los Mexicanos la reclamó como su religión. La Iglesia en América Latina luchó con una crisis después del Concilio Vaticano II, incluso con un entendimiento erróneo de la misión de la Iglesia.

Además, desde finales de los años 60., así llamada teología de la liberación ganaba cada vez más popularidad en América Latina. El símbolo de esa idea fue el Cristo con un rifle al hombro. El Papa tuvo que enfrentarse con un entendimiento de “liberación”, que no fue compatible con el Evangelio.Juan Pablo II acudió entonces a su primer viaje a un país con la situación interna muy complicada, invitado por los obispos a una sesión de CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), y luego también invitado privadamente por el presidente José López Portillo.

  1. Desde el 25 hasta el 26 de enero del año 1979 REPÚBLICA DOMINICANA República Dominicana fue el primer país al cual llegó Juan Pablo II durante su primer viaje apostólico extranjero, llamado por el Papa la peregrinación de la fe.
  2. República Dominicana es uno de los países más católicos en América Latina (los católicos constituyen cerca de 95% de todos los habitantes).

Como el evento más importante hay que considerar la santa misa concelebrada en la Plaza de la Independencia. Durante la homilía, el Padre Santo recordó la historia de evangelización de la tierra americana y los nombres de sus primeros misioneros: Antonio de Montesinos, Pedro de Córdoba y Bartolomé de las Casas que lucharon por los derechos de los nativos.

El Papa destacó también el vínculo entre la obra de la proclamación del Evangelio y el lugar del hombre en la obra de Creación: La proclamación del Evangelio no puede ser separada del progreso humano. Desde el 26 hasta el 31 de enero del año 1979, MÉXICO El primer día, en la catedral en Ciudad de México, la capital de México, Juan Pablo II mencionó, que a menudo se dice de Polonia: “Polonia Semper Fidelis”.

“Yo quiero poder decir también: ¡Mexicum semper fidele, siempre fiel!”dijo, haciendo referencia a la tradición religiosa de este país.La llegada de Juan Pablo II provocó una explosión de entusiasmo entre los habitantes, que llenaron las calles, a menudo en vestimentas locales coloridas, y acompañaron al Papa incluso durante las rutas de tránsito.

  • El mismo Papa dijo, que está “profundamente encantado” con una bienvenida tan cordial de la nación mexicana.Para el Papa un gran reto fue el discurso durante la inauguración de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (el 28 de enero).
  • Dirigiéndose a los participantes de la Conferencia, el Padre Santo recordó, que la primera obligación de ellos es ser maestros de la verdad: no la verdad humana, racional, pero esa verdad, que viene de Dios y que incluye el principio de la auténtica liberación del hombre: “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8, 32)” – dijo el Papa, explicando, que es la verdadera liberación cristiana y corrigiendo los errores de la teología de la liberación.Durante su estancia en México, Juan Pablo II se reunió con los indígenas en Oaxaca y Cuilapan.

Hablando sinceramente a la pobre gente nativa, “amadísimos hermanos” les aseguró, que “el Papa quiere ser vuestra voz, la voz de quien no puede hablar o de quien es silenciado”.Durante esta peregrinación no pudo faltar una visita en el santuario en Guadalupe, donde hay una pintura de Virgen María muy venerada, que apareció en frente de un indígena Juan Diego en el siglo XVI.

  • El Papa visitó también el santuario en Zapopan.
  • En esos lugares, Juan Pablo II encomendó a la Madre de la Iglesia el futuro de la evangelización en América Latina y su propio servicio papal.Por su ejemplo y sus palabras, Juan Pablo II devolvió y afirmó la significancia de la piedad popular, que es tan fuerte en México.Juan Pablo II se reunió también un par de veces con los obreros (Guadalajara, Monterrey, el barrio pobre de Santa Cecilia), que viven en condiciones muy difíciles, en peligro del desempleo, muy de vez en cuando condenados a una emigración ilegal para buscar trabajo.

Desde el 31 de enero hasta el 1 de febrero del año 1979 BAHAMAS El Papa se detuvo en Nasáu (la capital de Bahamas) para una breve parada técnica antes del regreso a Roma. A pesar de que era muy tarde, se reunió con los habitantes de Bahamas. Las Bahamas, ex colonia británica, alcanzaron su independencia en 1973.

El grupo religioso más numeroso son los baptistas (32%). Los católicos constituyen el 19% de la población allí. En su discurso, el papa hizo una referencia a la independencia alcanzada recientemente por ese país y expresó esperanza que, como una nación soberana en la familia de naciones (la Mancomunidad de las Bahamas – nota del autor) va a participar en una manera especial en la vida de la comunidad mundial.

Despedido por multitud de fieles reunidos en el aeropuerto, a las 1:30 de la hora local, Juan Pablo II partió hacia Roma, terminando su primer viaje apostólica fuera de Italia. La primera peregrinación del Papa contribuyó a la ordenación gradual del caos en la Iglesia en América Latina y corrección de los errores de la teología de la liberación.

Los mexicanos dieron a Juan Pablo II una bienvenida muy cordial. Hasta hoy, el papa de Polonia es muy venerado por muchos habitantes de México. Durante su pontificado, Juan Pablo II visitó este país cinco veces, en total. Las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y México fueron resumidas en el año 1992.

Castellano en tres meses En el momento del cónclave, Juan Pablo II conocía el castellano pasivamente – lo hubiera estado aprendiendo cuando hubiera preparando en Roma su tesis doctoral sobre las obras del español San Juan de la Cruz. Pero nunca hubiera practicado hablar en ese idioma.

Tres meses antes de su viaje al otro lado de ocean decidió mejorar sus habilidades para poder hacer discursos y homilías en la lengua de los personas a que iba a visitar. Pero, ¿cómo hacerlo con tantas obligaciones?El Papa le pidió ayuda a un sacerdote español, Joaquín Alonso, que vivía en Roma. “Durante cerca de tres meses, casi cada día desayunó o almorzó con el Papa.

Hablaba con él en castellano” – recordaba el padre Alonso. Juan Pablo II leía en voz alta sus discursos y padre Alonso corregía su acento y pronunciación.Todo eso resultó efectivo porque durante su primera peregrinación extranjera el Papa sabía comunicarse en castellano.

Encuentro con la colonia polaca Los espejos hacia el cielo Dos días en Castel Gandolfo no es suficiente Autor: Barbara Stefańska Traducción: Agnieszka Wardak

Durante su visita en México, Juan Pablo II se reunió también con la colonia polaca de México. Hablaba sobre la cercanía y el vínculo espiritual entre los Mexicanos y los Polacos, por razón de, p.ej. la historia similar, el sufrimiento por la fe y la veneración de la Vírgen María.Durante la peregrinación en el año 1979, los Mexicanos hicieron un acuerdo, que, durante la partida de Juan Pablo II, iban a traer unos espejos y ponerlos en la dirección del cielo, reflejando la luz del sol y saludando al Papa de esta manera.

Ese gesto de “los espejos hacia el cielo” fue repetido también durante las siguientes visitas de Juan Pablo II a México.Los fieles mexicanos repitieron ese gesto también en la tarde del 27 de abril del año 2014, el día de la canonización de San Juan Pablo II en el Vaticano.El primado de Polonia Stefan Wyszyński (su beatificación será el 12 de septiembre del año 2021) mantenía un contacto fijo por correspondencia con su asociado de muchos años y, al mismo tiempo, amigo, cuando él fue elegido el Papa.

Después de la peregrinación a México en el año 1979, el primado sugirió en la carta a Juan Pablo II un descanso más largo después del viaje tan agotador. Describió también sus reflexiones vinculadas con esa peregrinación. Se puede leer la carta entera en la página web.

¿Quién era el Papa en 1986?

(Karol Wojtyla; Wadowice, Cracovia, 1920 – Roma, 2005) Papa de la Iglesia católica (1978-2005). Elegido para el solio de Pedro en octubre de 1978, cuando ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia, el prelado polaco Karol Wojtyla fue el primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos. Juan Pablo II Hijo de un oficial de la administracin del Ejrcito polaco y de una maestra de escuela, de joven practic el atletismo, el ftbol y la natacin; fue tambin un alumno excelente y presidi diversos grupos estudiantiles. Desarroll adems una gran pasin por el teatro, y durante algn tiempo aspir a estudiar literatura y convertirse en actor profesional.

  1. Durante la ocupacin nazi de Polonia compagin sus estudios y su labor de actor con el trabajo de obrero en una fbrica, para mantenerse y evitar su deportacin o encarcelamiento.
  2. Fue miembro activo de la UNIA, organizacin democrtica clandestina que ayudaba a muchos judos a encontrar refugio y escapar de la persecucin nazi.

En tales circunstancias, la muerte de su padre le caus un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces busc como consuelo, y la heroica conducta de los curas catlicos que moran en los campos de concentracin nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe.

  1. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontfice decidi seguir su vocacin religiosa, y en 1942 inició su formación sacerdotal.
  2. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, fue ordenado sacerdote (1 de noviembre de 1946), amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum.

De regreso a Polonia desarroll una doble actividad evangelizadora y docente: llevó a cabo su labor pastoral en diversas parroquias obreras de Cracovia e impartió clases de ética en la Universidad Catlica de Lublin y en la Facultad de Teologa de Cracovia.

  • En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedi en 1964.
  • Ya en esa poca era un lder visible que a menudo asuma posiciones crticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco.
  • Durante el Concilio Vaticano II destac por sus intervenciones sobre el esquema eclesistico y en los debates acerca de la constitución pastoral Gaudium et spes, dedicada al papel de la Iglesia en el mundo contemporneo.

En 1967 el Papa Pablo VI lo nombr cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho aos, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro das de pontificado. De este modo se convirti en el primer Papa no italiano desde 1523, y en el primero procedente de un pas del bloque comunista.

Desde sus primeras encclicas, Redemptoris hominis (1979) y Dives in misericordia (1980), Juan Pablo II exalt el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destac la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teolgico tradicional, y de una slida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX.

Denunci la Teologa de la Liberacin, critic la relajacin moral y proclam la unidad espiritual de Europa. El 13 de mayo de 1981 sufri un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde result herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca.

A raz de este suceso, Juan Pablo II tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufri un intento de atentado en el Santuario de Ftima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontfice continu con su labor evangelizadora, visitando incansablemente numerosas regiones, en especial los países del Tercer Mundo de frica, Asia y Amrica del Sur.

Igualmente, sigui manteniendo contactos con numerosos lderes religiosos y polticos, destacando siempre por su carcter conservador en cuestiones doctrinales y por su resistencia a la modernizacin de la institucin eclesistica. Entre sus encclicas cabe mencionar Laborem exercens (El hombre en su trabajo, 1981), Redemptoris mater (La madre del Redentor, 1987), Sollicitudo rei socialis (La preocupacin social, 1987), Redemptoris missio (La misin del Redentor, 1990) y Centessimus annus (El centenario, 1991).

You might be interested:  Cuando Un Hombre Te Desea Mucho Sexualmente

Entre sus exhortaciones y cartas apostlicas destacan Catechesi tradendae (Sobre la catequesis, hoy, 1979), Familiaris consortio (La familia, 1981), Salvifici doloris (El dolor salvfico, 1984), Reconciliato et paenitentia (Reconciliacin y penitencia, 1984), Mulieris dignitatem (La dignidad de la mujer, 1988), Christifidelis laici (Los fieles cristianos, 1988) y Redemptoris custos (El custodio del Redentor, 1989).

En Evangelium vitae (1995) trat las cuestiones del aborto, las tcnicas de reproduccin asistida y la eutanasia. Ut unum sint (Que todos sean uno, 1995) fue la primera encclica de la historia dedicada al ecumenismo. En 1994 public el libro Cruzando el umbral de la esperanza,

  1. El pontificado de Juan Pablo II no estuvo exento de polmica.
  2. Su talante tradicional le llevó a sostener algunos enfoques caractersticos del catolicismo conservador, sobre todo en lo referente a la prohibicin del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio.

Sin embargo, tambin fue un gran defensor de la justicia social y econmica, abogando en todo momento por la mejora de las condiciones de vida en los pases ms pobres del mundo. Tras un proceso de intenso deterioro fsico que le impidi cumplir en reiteradas ocasiones con las habituales apariciones pblicas en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleci el 2 de abril de 2005.

Su desaparicin signific para algunos la prdida de uno de los lderes ms carismticos de la historia reciente; para otros implic la posibilidad de imaginar una Iglesia catlica ms acorde a la sociedad moderna. En cualquier caso, su muerte ocurri en un momento de revisionismo en el seno de la institucin, de una evaluacin sobre el protagonismo que ha de tener en el mundo contemporáneo y el que pretende tener en el del futuro.

Su sucesor, Benedicto XVI, anunci ese mismo ao el inicio del proceso para la beatificacin de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011. El 27 de abril de 2014 fue canonizado, junto con Juan XIII, en una ceremonia oficiada por el papa Francisco, que había sido elegido pontífice en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI.

¿Quién era el presidente cuando el Papa Francisco visito a Colombia?

El protocolo y la fe – Obedientes de un riguroso protocolo, los periodistas abandonamos nuestros puestos en el avión y fuimos ubicados en un lugar específico de la terminal aérea, reservado para la comitiva papal. Ese protocolo, dicho sea de paso, se repitió en las otras ciudades que visitó el Papa: Villavicencio, Medellín y Cartagena.

Luego, en medio de una enorme tensión y mucho nerviosismo entre las gentes, Francisco descendió y pausadamente saludó a los anfitriones, encabezados por el presidente Juan Manuel Santos. Minutos más tarde subió al papamóvil que había sido acondicionado para la ocasión, salió del aeropuerto y tomó la calle 26.

Comenzaba así uno de los momentos más alucinantes de su pontificado, según me comentó el destacado vaticanista Sergio Rubin, asombrado por el colapso que la llegada del Papa estaba causando en Colombia. El papa Francisco, junto con el presidente Juan Manuel Santos y la primera dama, observa la presentación de un grupo de danza folclórica durante su recibimiento en la base aérea de Catam. Nadie pudo preverlo. Según cifras oficiales, el papa Francisco logró congregar a un millón 750 mil personas en el parque Simón Bolívar de Bogotá y sus alrededores.

  1. Al lado y lado de las calles y avenidas por las que pasaba, se le vio como si fuera un pregonero de la esperanza.
  2. Muchos capitalinos corrían por los andenes, como si quisieran competir en velocidad con el papamóvil, y hasta causaron un leve choque del mismo.
  3. El Papa dormiría en la nunciatura apostólica, ubicada en el sector de Teusaquillo, y su llegada hasta allí estuvo plagada de gritos emocionados y cánticos de bienvenida, un cálido y efusivo recibimiento a pesar del frío bogotano.

“Toda su visita estuvo marcada por una multitudinaria presencia de fieles que lo acogieron con amor y profundo respeto”. Cualquier duda, si es que en verdad la había, quedaba absuelta. Monseñor Luis Manuel Alí, vocero del episcopado colombiano y quien trabajó en la organización del viaje papal, recuerda que “toda su visita estuvo marcada por una multitudinaria presencia de fieles que lo acogieron con amor y profundo respeto; sus palabras y gestos tocaron cada uno de los espacios y escenarios en los que nos iluminó con su mensaje”.

Luego de la noche de descanso y de ajuste del sueño por el cambio de horario, el jueves 7 se daría el increíble encuentro del Papa con los jóvenes, en una plaza de Bolívar abarrotada —se calcula que asistieron poco más de 22 mil personas— y llena de entusiasmo. Como lo recuerda monseñor Alí, el mensaje fue poderoso: “¡Jóvenes, sueñen, muévanse, arriesguen, miren la vida con una sonrisa nueva, vayan adelante, no tengan miedo!”.

Su conexión con la gente fue instantánea, como ya lo había anticipado desde el momento en que se asomó a la ventana por primera vez en 2013 para saludar al mundo convertido en pontífice. (Artículos relacionados: ¿Dónde están las mujeres en la Iglesia que el papa Francisco propone renovar? ) El periodista José Alberto Mojica, de EL TIEMPO —quien también viajaba en el avión papal y se vio en aprietos para hacerse el nudo de la corbata, que era de rigor en el protocolo del viaje— destaca precisamente “la pulcritud de sus discursos, que no solo fueron inspiradores: los escribió él mismo, con conocimiento de causa, con detalle y rigor, durante varias semanas. El presidente Juan Manuel Santos recibió al Papa en Casa de Nariño. Foto: Presidencia de la República A esas alturas, hacia el mediodía, después de haberse encontrado con la jerarquía católica en el palacio arzobispal de Bogotá, ya Colombia estaba literalmente paralizada.

Muchas de las actividades previstas para ese día lluvioso quedaban eclipsadas por la misa que había de pronunciar horas más tarde en el parque Simón Bolívar. Nadie quería perderse la ceremonia, que fue transmitida por radio y televisión, íntegra, sin interrupciones. El periodista Daniel Tobón, que cubrió la visita para Cristovisión, dice que “el Santo Padre contagió algo que no se puede explicar sino con la óptica de la fe.

Francisco refleja en sus gestos y en sus palabras a Jesucristo y por lo tanto lo que transmite conmueve hasta los más fríos y agnósticos”.

¿Qué día vino el Papa a Medellín?

Papa Francisco, ¡bienvenido a Medellín! A las 10:30 a.m. de este sábado 9 de septiembre llegó por tierra el Papa Francisco al Aeropuerto Olaya Herrera en un momento de emoción colectiva en el corazón de los presentes y lleno de pañuelos blancos ondeantes como señal de bienvenida.

¿Cómo llega la Papa a Colombia?

La papa cultivada fue llevada a España durante el coloniaje, entre los años 1565 a 1570, probablemente de Colombia (Acosta 1848, Salaman 1949).

¿Quién fue el primer papa de Colombia?

Cuando Vino El Papa A Colombia El Papa Pablo VI murió diez años después de su visita a Colombia. La visita del Sumo Pontífice hizo por un momento olvidar los problemas del país. El jueves 22 de agosto de 1968 -hace 50 años- el país recibió la visita de Giovanni Battista Montini, más conocido como Pablo VI, lo que se constituía en el primer Papa que llegaba a Colombia y Latinoamérica y también el que marcaría un hecho destacado para el Vaticano, ser el primero en viajar a los cinco continentes.

Como se esperaba, Pablo VI y su arribo al aeropuerto El Dorado, se convertía en el mayor acontecimiento de dicho año en Colombia. El impacto de su llegada se llenó de simbolismo y emoción cuando, al descender del avión “Mariscal Sucre” que lo condujo a Bogotá, se arrodilló y besó el suelo colombiano.

Recomendado: Francisco, tercer papa que visita a Colombia; lo que hicieron sus antecesores Se calculó que un millón de personas lo ovacionaron en su recorrido, desde el aeropuerto El Dorado hasta la plaza Bolívar y desde ese lugar hasta la Nunciatura.

Las calles de Bogotá hervían de gente, quienes agitaban sus pañuelos blancos. Fueron momentos inolvidables que registró la prensa bogotana. En la tarde, otro inmenso grupo de asistentes lo recibieron en el Templete Eucarístico, una gran construcción levantada especialmente para realizar el 39° Congreso Eucarístico Internacional, un evento que se realizaba cada cuatro años, desde 1922, en alguna ciudad del mundo.

El primero data de Lille, una población francesa, que atendió durante tres días, y desde la noche del 28 de junio de 1881, a 4.000 personas de ocho naciones, lo que se hizo en el interior y los alrededores de su templo en esta villa del país europeo.

  • El Congreso Eucarístico de Bogotá había sido antecedido por el No.38 de Bombay, donde en sus plazas de concentración se había recibido un millón de personas, y que también había contado con la presencia de Pablo VI, a quien se le comenzaba a llamar el Papa Peregrino.
  • Le puede interesar: Papa Francisco pide a los cristianos que no callen ante las injusticias Nunca se había visto tanta gente congregada en Bogotá.

Desde principios de aquel año solo se hablaba de dicho evento y de la visita papal, en todos los lugares de la nación. Mi padre, recién posesionado en una destacada posición oficial, nos dio la mejor noticia, a principios de agosto de 1968: viajaríamos a Bogotá para estar presentes en la visita papal.

Tenía yo escasos 12 años y mi deseo -más que vivir tal ocasión -era conocer la capital, pues era algo ansiado desde la niñez. Cuando jugábamos la ronda y recitábamos el estribillo “Arepitas de papá y de mamá que se van pa’Bogotá”, que repetía con mis compañeritas de recreo, que eran mis dos hermanas de 9 y 10 años, nunca habíamos pensado que esa fantasía lúdica se nos convertiría en realidad, con la disculpa del acontecimiento aquel.

Viajamos toda la noche del jueves en “flota”, como le decíamos en aquella época al transporte intermunicipal, el cual abordamos en Pereira. La más animada era mi mamá, fervorosa devota, y quien nos había comprado los mejores trajes para el encuentro con el gran personaje.

Llegamos en la madrugada a Bogotá y nos trasladamos a la casa de unos familiares, donde, después de un corto descanso, nos prepararon con los vestiditos impecables, pues debíamos estar al mediodía en la plaza Bolívar. Yo solo tenía ojos para ver la inmensidad de la ciudad y sus edificios. Cuando llegamos a la plaza, el protocolo nos ubicó a todas las familias de los funcionarios -muchos niños entre ellos – en una larga fila frente al Capitolio.

Por allí pasaría Pablo VI en camino al Palacio de San Carlos para entrevistarse con el presidente. Vea también: 850 santos ha proclamado el papa Francisco Éramos los privilegiados que lo veríamos caminar frente a nosotros. Fue más bien calmado el tránsito de su figura, y cuando estuvo a unos metros, sus manos bendecían.

Nadie gritaba, más bien el ambiente era de sumo respeto. Fue ello contrastante porque el día anterior, a su llegada, se presentaron manifestaciones de júbilo en el recorrido por la calle 26 hasta la plaza Bolívar, donde también se abarrotaba la gente, venida de varios lugares de Colombia para ver a Su Santidad o al Vicario de Cristo, dos títulos que se escuchaban repetidamente en las alocuciones radiales.

Se comentaba que muchos subieron a sus vehículos y a los árboles en el periplo de la limosina que lo trasladaba hasta la Catedral Primada, hasta el punto que ese vehículo casi atropella a una mujer que se abalanzó para verlo más cerca. Cuando lo vi pasar, su apariencia y su solideo fueron recuerdos gratos que se quedaron en mi remembranza de niño.

Años después, mi padre nos mostró los recortes de prensa capitalina del 23 de agosto, que todavía conservo, y que reseña con detalles aquella visita, la de un Papa alto y delgadito, que contrastaba en su fisonomía con la del presidente Carlos Lleras Restrepo, quien lo había recibido el día anterior en el aeropuerto.

Luego de entrevistarse con el presidente y de conversar con sus pequeños nietos en la elegante sala presidencial, el Papa Viajero de Dios -como también se le llamó- se trasladó hasta el hospital militar, donde abordó un helicóptero en su terraza, que lo trasladaría a Mosquera, más exactamente en la extensa explanada de la sabana llamada el Campo de San José.

Allí se encontró con miles de campesinos colombianos y americanos. Este fue uno de los dos momentos de socialización que le permitieron crear de él una imagen del Papa “como un humilde servidor de la humanidad” (Wikipedia). El otro evento se dio el tercer día de su visita, cuando celebró una misa popular en la parroquia de Santa Cecilia del popular barrio Venecia de Bogotá.

Recomendado: 6,8 millones de personas presenciaron a Francisco durante su estadía en el país El hoy Beato Paulo VI ordenó sacerdotes y diáconos, presenció el casorio de 24 parejas, mostró gestos de solidaridad y expresó sentidas frases a los campesinos.

Quedaron, además, muchas anécdotas de aquel acontecimiento. Esa visita ocurrió en momentos difíciles para Colombia y el mundo. La fecha no fue la más propicia, porque un poco antes de emprender el viaje desde Roma en un avión de Avianca, el ambiente se convulsionó con la invasión de la Unión Soviética a Praga en Checoslovaquia.

Por su parte, en Colombia, se recordaban los hechos del asesinato del cura Camilo Torres Restrepo en 1966 y el malestar social en el campo era una realidad. Solo la emoción que representaba el viaje de un Papa que decidió escaparse del ambiente cerrado del Vaticano, por primera vez en la historia, era como un bálsamo para miles de creyentes.

Salió para Roma en la tarde del sábado 24. Mientras tanto, yo disfrutaba Bogotá con mis padres, y mis hermanas, visitando Monserrate y fascinados con las escenas del transporte urbano al ver cómo corrían por sus calles del antiguo tranvía los antecesores del Transmilenio, unos largos buses conectados a unos cables en su parte superior que llamábamos popularmente los trolis.

You might be interested:  Cuando Extrañas A Alguien

Le puede interesar: La vida de Jorge Mario Bergoglio Sivori: Francisco Pablo VI, diez años después de su visita a Bogotá, en agosto de 1978, murió en Roma, Y cuarenta años después de su deceso será canonizado por el actual Papa Francisco Roberto Restrepo Ramírez Especial para LA CRÓNICA Cuando Vino El Papa A Colombia

¿Cuando vino el papa a Cartagena?

En su visita del domingo 10 de septiembre, a Cartagena, el papa Francisco tendrá, como prioridad, a las comunidades pobres de la ciudad.

¿Cuándo se conocio Colombia?

En el año 1810 comenzó la Guerra de independencia, tras la cual surgió el país que actualmente se conoce como Colombia.

¿Qué papa habia en 1972?

Pablo VI – Wikipedia, la enciclopedia libre Pablo VI Retrato fotográfico de Pablo VI, 1969 de la 21 de junio de 1963-6 de agosto de 1978 Predecesor Sucesor Información religiosa 29 de mayo de 1920 por 12 de diciembre de 1954 por Proclamación cardenalicia 15 de diciembre de 1958 por Culto público 19 de octubre de 2014 por 14 de octubre de 2018 por Festividad 29 de mayo ​Información personalNombre Giovanni Battista Enrico Antonio Maria MontiniNacimiento 26 de septiembre de 1897, Fallecimiento 6 de agosto de 1978 (80 años), Padres Giorgio MontiniGiudetta Alghisi Firma In nomine Domini (En el nombre del Señor) Pablo VI o Paulo VI (en : Paulus PP.

  1. VI ), ​ de nombre secular Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini (, de -, de ), fue el 262.
  2. ° de la y soberano de la desde el 21 de junio de 1963 hasta su muerte en 1978.
  3. Sucediendo a, decidió continuar con el, gran obra del anterior.
  4. Asimismo, fomentó las con las, y, dando lugar a muchas reuniones y acuerdos históricos.

Entre 1922 y 1954 trabajó en la, Durante su estadía allí, Montini junto a fueron considerados como los más cercanos e influyentes colaboradores de, quien en 1954 lo nombró, la más grande de Italia, por lo que se convertía automáticamente en secretario de la,

  • Allí fue conocido pronto como el «arzobispo de los pobres», por su amistad con los trabajadores de las fábricas a los que visitaba.
  • ​ ​ Juan XXIII lo elevó al en 1958, y después de la muerte de Juan XXIII, Montini fue considerado uno de los más probables sucesores.
  • ​ Tomó el nombre de Pablo para indicar su misión renovadora en todo el mundo de la difusión del mensaje de,

Reabrió el Concilio Vaticano II, dándole prioridad y dirección. Después de que el Concilio hubiera finalizado su labor, Pablo VI se hizo cargo de la interpretación y aplicación de sus mandatos, a menudo caminando por una delgada línea entre las expectativas contrapuestas de los distintos grupos dentro de la Iglesia católica.

La magnitud y la profundidad de las reformas afectaron a todas las áreas de la Iglesia, superando durante su pontificado las políticas similares de reforma de sus predecesores y sucesores. Pablo VI fue un gran devoto, por lo que constantemente habló en congresos marianos y reuniones, visitó varios santuarios y publicó tres encíclicas marianas.

Citando las enseñanzas de, nombró a María como la durante el Concilio Vaticano II. Pablo VI buscó el diálogo con el mundo, con otras religiones y no creyentes. Se vio como un humilde servidor de la humanidad y exigió cambios significativos de los acaudalados de Estados Unidos y Europa a favor de los pobres en el,

​ Sus posiciones sobre el (véase ) y otros temas fueron controvertidos en Europa Occidental y América del Norte, pero fueron aplaudidos en Europa Oriental y América Latina. Durante su pontificado se llevaron a cabo muchos cambios en el mundo, revueltas estudiantiles, la y otros trastornos mundiales. Pablo VI trató de entenderlos a todos, pero al mismo tiempo, de defender el «depósito de la fe», que se le había confiado.

El 24 de diciembre de 1974 presidió la apertura de la de la, dando inicio al, que fue seguido por aproximadamente mil millones de personas en todo el mundo. De entre los cardenales que creó, tres llegarían a ser sus sucesores como papa: Albino Luciani el 15 de agosto de 1973, quien se convertiría en el 26 de agosto de 1978; Karol Wojtyła el 26 de junio de 1967, quien tomaría el nombre de el 16 de octubre de 1978; y Joseph Ratzinger el 27 de junio de 1977, electo papa el 19 de abril de 2005 bajo el nombre de,

Su proceso de comenzó el 11 de mayo de 1993. ​ El 7 de mayo de 2014 se aprobó un milagro por el cual el papa Pablo VI, sería declarado beato. El cardenal, prefecto de la, se reunió con el para acordar la fecha de beatificación, que finalmente se fijó para el 19 de octubre de 2014. ​ La beatificación tuvo lugar en la misa de clausura del realizada en la,

​ ​ En 2017, fue aprobado un segundo milagro atribuido a la intercesión de Pablo VI, ​ cuya fue presidida por el papa Francisco en la plaza de San Pedro el 14 de octubre de 2018. ​ ​

¿Que papa estaba en 1960?

Juan XXIII (en latín, Ioannes PP. XXIII), de nombre secular Angelo Giuseppe Roncalli (Sotto il Monte, 25 de noviembre de 1881-Ciudad del Vaticano, 3 de junio de 1963), fue el 261.er papa de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano entre 1958 y 1963.

¿Quién fue el primer papa de la historia?

¿Cuántos papas ha tenido la Iglesia católica? – El primer papa fue San Pedro quien, según ACI Prensa, recibió de Jesús la Suprema pontificia potestad, instituyó el primer orden eclesiástico y la oración del Padre Nuestro. Y hasta finales de 2022, el Vaticano ha tenido 266 papas, siendo el papa Francisco el último seleccionado para ocupar el cargo.

San Pedro (Simón Bar Jona) San Lino, Tuscany (67-76) San Anacleto (Cleto), Roma (76-88) San Clemente I (88-97) San Evaristo, Grecia (97-105) San Alejandro I, Roma (105-115) San Sixto I, Roma (115-125) San Telésforo, Grecia (125-136) San Iginio, Grecia (136-140) San Pío I, Aquileia (140-155)

Los últimos 10:

San Pío X (1903-1914) Benedicto XV (1914-1922) Pío XI (1922- 1939) Pío XII (1939-1958) Juan XXIII (1959-1963) Pablo VI (1963-1978) Juan Pablo I (1978) Juan Pablo II (Polonia) (1978-2005) Benedicto XVI (Alemania) (2005-2013) Francisco (Argentina) (2013- presente)

Mira la lista completa en ACI Prensa.

¿Cuál es el sueldo de un Papa?

¿Cuánto cobra el papa Francisco? – El aborto, la inmigración, los abusos a menores, el colectivo LGBTIQ+ o el feminismo han sido varios de los temas que el papa Francisco ha tratado con los jóvenes a lo largo del metraje, pero también algunas cuestiones que se centran en él mismo, como el uso de la tecnología, apuntando no tiene teléfono y que lo que se publica en sus redes sociales lo hacen sus secretarios.

No obstante, sí le gusta estar informado y al tanto de lo que ocurre en el mundo. Además, también ha sido preguntado por una de las cuestiones que más dudas suscita: si tiene un sueldo por ejercer como papa, a lo que el pontífice contesta que no. Y es real, el papa Francisco no tiene un salario por sus labores en la Iglesia Católica.

Sin embargo, sí tiene el poder de administrar el dinero del Vaticano, una fortuna que se sitúa entre los 10 y los 15 millones de dólares. No todo es dinero, ya que hay que tener en cuenta que gran parte de la riqueza de la ciudad se encuentra en los monumentos, viviendas y tesoros históricos de un gran valor.

¿Quién le paga el sueldo al Papa?

¿Cuánto gana el papa Francisco? El Sumo Pontífice no recibe ningún sueldo por su labor como máximo jefe de la Iglesia católica, es decir, no cobra ni un solo dólar por tomar decisiones y representar a la religión que siguen más de mil 100 millones de personas en todo el mundo.

¿Cuánto está la Papa en Colombia?

La papa común se consigue a $ 70.000 bulto de 50 kilos, la sabanera está en $ 110.000 el bulto. Portafolio.co 24 de mayo 2022, 07:09 A.M.

¿Quién era el presidente cuando el Papa Francisco visito a Colombia?

El protocolo y la fe – Obedientes de un riguroso protocolo, los periodistas abandonamos nuestros puestos en el avión y fuimos ubicados en un lugar específico de la terminal aérea, reservado para la comitiva papal. Ese protocolo, dicho sea de paso, se repitió en las otras ciudades que visitó el Papa: Villavicencio, Medellín y Cartagena.

  1. Luego, en medio de una enorme tensión y mucho nerviosismo entre las gentes, Francisco descendió y pausadamente saludó a los anfitriones, encabezados por el presidente Juan Manuel Santos.
  2. Minutos más tarde subió al papamóvil que había sido acondicionado para la ocasión, salió del aeropuerto y tomó la calle 26.

Comenzaba así uno de los momentos más alucinantes de su pontificado, según me comentó el destacado vaticanista Sergio Rubin, asombrado por el colapso que la llegada del Papa estaba causando en Colombia. El papa Francisco, junto con el presidente Juan Manuel Santos y la primera dama, observa la presentación de un grupo de danza folclórica durante su recibimiento en la base aérea de Catam. Nadie pudo preverlo. Según cifras oficiales, el papa Francisco logró congregar a un millón 750 mil personas en el parque Simón Bolívar de Bogotá y sus alrededores.

  1. Al lado y lado de las calles y avenidas por las que pasaba, se le vio como si fuera un pregonero de la esperanza.
  2. Muchos capitalinos corrían por los andenes, como si quisieran competir en velocidad con el papamóvil, y hasta causaron un leve choque del mismo.
  3. El Papa dormiría en la nunciatura apostólica, ubicada en el sector de Teusaquillo, y su llegada hasta allí estuvo plagada de gritos emocionados y cánticos de bienvenida, un cálido y efusivo recibimiento a pesar del frío bogotano.

“Toda su visita estuvo marcada por una multitudinaria presencia de fieles que lo acogieron con amor y profundo respeto”. Cualquier duda, si es que en verdad la había, quedaba absuelta. Monseñor Luis Manuel Alí, vocero del episcopado colombiano y quien trabajó en la organización del viaje papal, recuerda que “toda su visita estuvo marcada por una multitudinaria presencia de fieles que lo acogieron con amor y profundo respeto; sus palabras y gestos tocaron cada uno de los espacios y escenarios en los que nos iluminó con su mensaje”.

  1. Luego de la noche de descanso y de ajuste del sueño por el cambio de horario, el jueves 7 se daría el increíble encuentro del Papa con los jóvenes, en una plaza de Bolívar abarrotada —se calcula que asistieron poco más de 22 mil personas— y llena de entusiasmo.
  2. Como lo recuerda monseñor Alí, el mensaje fue poderoso: “¡Jóvenes, sueñen, muévanse, arriesguen, miren la vida con una sonrisa nueva, vayan adelante, no tengan miedo!”.

Su conexión con la gente fue instantánea, como ya lo había anticipado desde el momento en que se asomó a la ventana por primera vez en 2013 para saludar al mundo convertido en pontífice. (Artículos relacionados: ¿Dónde están las mujeres en la Iglesia que el papa Francisco propone renovar? ) El periodista José Alberto Mojica, de EL TIEMPO —quien también viajaba en el avión papal y se vio en aprietos para hacerse el nudo de la corbata, que era de rigor en el protocolo del viaje— destaca precisamente “la pulcritud de sus discursos, que no solo fueron inspiradores: los escribió él mismo, con conocimiento de causa, con detalle y rigor, durante varias semanas. El presidente Juan Manuel Santos recibió al Papa en Casa de Nariño. Foto: Presidencia de la República A esas alturas, hacia el mediodía, después de haberse encontrado con la jerarquía católica en el palacio arzobispal de Bogotá, ya Colombia estaba literalmente paralizada.

Muchas de las actividades previstas para ese día lluvioso quedaban eclipsadas por la misa que había de pronunciar horas más tarde en el parque Simón Bolívar. Nadie quería perderse la ceremonia, que fue transmitida por radio y televisión, íntegra, sin interrupciones. El periodista Daniel Tobón, que cubrió la visita para Cristovisión, dice que “el Santo Padre contagió algo que no se puede explicar sino con la óptica de la fe.

Francisco refleja en sus gestos y en sus palabras a Jesucristo y por lo tanto lo que transmite conmueve hasta los más fríos y agnósticos”.

¿Cuando vino el Papa a Cartagena?

En su visita del domingo 10 de septiembre, a Cartagena, el papa Francisco tendrá, como prioridad, a las comunidades pobres de la ciudad.

¿Cuándo fue la última vez que vino el Papa?

La visita del Papa Francisco a México será la séptima visita de un Papa al país. Juan Pablo II realizó cinco visitas a México y Benedicto XVI llevó a cabo una visita. La visita del Sumo Pontífice a México tiene como propósito ahondar en el fortalecimiento de una relación respetuosa y constructiva, que se traduzca en acciones conjuntas en favor de las mejores causas de la humanidad.

La Santa Sede es, sin duda, un actor estratégico de la comunidad internacional, cuya influencia en el ámbito multilateral —particularmente en temas de interés para México— se ha manifestado claramente durante el pontificado del Papa Francisco. Debido a su investidura religiosa como Sumo Pontífice, la visita del Papa Francisco es de carácter apostólico.

No obstante, al tomar en cuenta que México lo reconoce como Jefe de Estado, también habrá un componente oficial que permitirá un diálogo abierto entre el Papa y el Presidente de la República, así como entre las autoridades de México y la Santa Sede, para explorar los mecanismos que permitan que la relación bilateral siga dando frutos en los temas de interés compartido.

Numeralia -México es el segundo país con más católicos en el mundo –después de Brasil– y el primero de habla hispana (82.7% de su población, de acuerdo con el INEGI). -La visita del Papa Francisco a México será la séptima visita de un Papa al país. Juan Pablo II realizó cinco visitas a México y Benedicto XVI llevó a cabo una visita.

-Francisco es el Papa número 266 de la Iglesia católica, el primer Papa no europeo en mil 300 años, el primer latinoamericano y el primer jesuita. -El Papa Francisco ha visitado 19 países, incluyendo México. Sus próximas visitas serán Polonia (Jornada Mundial de la Juventud), Colombia, Argentina, Chile y Uruguay.

¿Cuando vino el Papa a Villavicencio?

El árbol que sembró el papa Francisco en Villavicencio fue envenenado en octubre del 2019. Por Camilo Gallo| El ocho de septiembre del 2017, hoy hace exactamente tres años, Villavicencio vivió una jornada histórica. Muchos, incluso los más veteranos habitantes de la ciudad, catalogaron este hecho como el evento más importante en la historia de nuestra capital. La misa campal ante más de 600.000 personas, ha sido el evento más grande en el Meta. Pero de los mensajes que dejó el papa en nuestra región, ¿cuáles permanecen? ¿qué nos quedó de su visita?

Adblock
detector