Dolor De Estómago En Niños Cuando Preocuparse

Casi todos los niños tienen dolor abdominal en un momento u otro. El dolor abdominal es el dolor en la zona del estómago o vientre. Puede darse en cualquier parte entre el pecho y la ingle. La mayoría de las veces, no es causado por un problema médico grave.

Hay dolor generalizado o dolor en más de la mitad del abdomen. El niño puede presentar este tipo de dolor cuando tiene un virus estomacal, indigestión, gases o cuando está estreñido.El dolor similar a un calambre probablemente se debe a gases y distensión. Con frecuencia, va seguido de diarrea. Normalmente no es grave.El cólico es un dolor que viene en oleadas, por lo general comienza y termina repentinamente, y a menudo es intenso.El dolor localizado es el que se encuentra solo en una zona del abdomen. El niño puede estar teniendo problemas con el apéndice, la vesícula biliar, una hernia (intestino retorcido), ovarios, testículos o el estómago (úlceras).

Si usted tiene un bebé o un niño pequeño, depende de usted darse cuenta que tiene dolor. Sospeche un dolor abdominal si su hijo:

Está más irritable de lo habitualSube las piernas hacia el vientreEstá comiendo poco

Su hijo podría tener dolor abdominal por muchas razones. Puede ser difícil saber qué está pasando cuando su hijo tiene dolor abdominal. La mayoría de las veces, no hay nada realmente malo. Pero a veces, puede ser una señal de que hay algo serio y su hijo necesita atención médica.

Deglución de aireMigraña abdominalCólico Estreñimiento GasesAlergia o intolerancia alimentariaAcidez gástrica o reflujo de ácidoIngesta de cesped o plantasGastroenteritis viral o intoxicación alimentariaAmigdalitis estreptocócica o mononucleosis (“mono”)Dolor causado por ansiedad o depresión

Su hijo puede tener algo más grave si el dolor no mejora en 24 horas, empeora o se vuelve más frecuente. El dolor abdominal puede ser un signo de:

Intoxicación accidental Apendicitis Cálculos biliaresHernia u otra torsión, obstrucción o bloqueo intestinal Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa)Invaginación intestinal causada cuando parte del intestino se mete dentro de sí mismoEmbarazoCrisis por enfermedad drepanocíticaÚlcera estomacalDeglución de un objeto extraño, especialmente monedas y otros objetos sólidosTorsión de un ovarioTorsión testicularTumores o cáncerTrastornos metabólicos hereditarios inusuales (como la acumulación anormal de proteínas y productos de la descomposición del azúcar)Infecciones de las vías urinarias

La mayoría de las veces, usted puede usar remedios caseros y esperar a que su hijo se mejore. Si usted está preocupado o el dolor de su hijo está empeorando o dura más de 24 horas, llame a su proveedor de atención médica. Procure que su hijo se acueste en silencio para ver si desaparece el dolor abdominal.

Ofrézcale sorbos de agua u otros líquidos claros. Sugiera que su hijo trate de defecar. Evite los alimentos sólidos durante unas horas. A continuación, pruebe con cantidades pequeñas de alimentos suaves, como arroz, compota de manzana o galletas. No le dé a su hijo alimentos o bebidas que sean irritantes para el estómago.

Evite:

La cafeínaLas bebidas carbonatadasLos cítricosLos productos lácteosLos alimentos fritos o grasososLos alimentos ricos en grasaLos productos del tomate

No le dé ácido acetilsalicílico ( aspirin ), ibuprofeno, paracetamol (Tylenol) ni medicamentos similares sin antes consultarlo con el proveedor de su hijo. Para prevenir muchos tipos de dolor abdominal:

Evite los alimentos grasos o grasosos.Beba bastante agua todos los días.Consuma comidas pequeñas con más frecuencia.Haga ejercicio con regularidad.Reduzca los alimentos que producen gases.Asegúrese de que las comidas sean bien equilibradas y ricas en fibra. Coma muchas frutas y verduras.

Para disminuir el riesgo de intoxicación accidental o la ingesta de objetos extraños:

Mantenga todos los implementos de limpieza y materiales peligrosos en sus envases originales.Almacene estos artículos peligrosos donde los bebés y los niños no puedan alcanzarlos.

No permita que los bebés y los niños pequeños jueguen con objetos que se puedan tragar fácilmente. Llame a su proveedor si el dolor abdominal no desaparece en 24 horas. Busque ayuda médica de inmediato o llame al número local de emergencias (como 911 en los Estados Unidos) si su hijo:

Es un bebé menor de 3 meses y tiene diarrea o vómitosEstá recibiendo actualmente tratamiento para el cáncerNo puede defecar, especialmente si el niño también está vomitandoEstá vomitando sangre o tiene sangre en las heces (especialmente si la sangre es de color marrón o negro oscuro alquitranado)Presenta un dolor abdominal agudo y repentinoPresenta un vientre rígido y duroHa tenido una lesión reciente en el abdomenTiene dificultad para respirar

Llame a su proveedor si su hijo tiene:

Dolor abdominal que dura 1 semana o más, incluso si es intermitenteDolor abdominal que no mejora en 24 horas. Llame si se está volviendo cada vez más intenso y frecuente o si su hijo presenta náuseas o vómitosUna sensación de ardor al orinarDiarrea por más de 2 díasVómitos por más de 12 horasFiebre de más de 100.4°F (38ºC)Poco apetito por más de 2 díasPérdida de peso inexplicable

Hable con el proveedor acerca de la localización del dolor y su patrón de tiempo. Coméntele al proveedor si hay otros síntomas, como fiebre, fatiga, sensación de malestar general, cambio en el comportamiento, náuseas, vómitos o cambios en las heces. Su proveedor puede hacer las siguientes preguntas sobre el dolor abdominal:

¿Qué parte del estómago está afectada? ¿Todo? ¿La parte inferior o superior? ¿A la derecha, a la izquierda o en la mitad? ¿Alrededor del ombligo?¿Es el dolor intenso, agudo o cólico, constante, intermitente o cambiante en intensidad con los minutos?¿El dolor despierta a su hijo por la noche?¿Ha tenido su hijo un dolor similar en el pasado? ¿Cuánto tiempo ha durado cada episodio? ¿Con qué frecuencia ha ocurrido?¿El dolor se está volviendo más intenso?¿El dolor empeora después de comer o beber? ¿Después de comer alimentos grasos, productos lácteos o bebidas carbonatadas? ¿El niño ha empezado a comer algo nuevo?¿El dolor mejora después de comer o defecar?¿El dolor empeora con el estrés?¿Ha habido alguna lesión reciente?¿Qué otros síntomas se están presentando al mismo tiempo?

Durante el examen físico, el proveedor hará una evaluación para ver si el dolor está en una sola zona (punto de sensibilidad) o si está diseminado. Se pueden hacer algunos exámenes para evaluar la causa del dolor. Los exámenes pueden incluir.

Exámenes de sangre, orina y materia fecalTC (tomografía computarizada o imágenes avanzadas)Ultrasonido(examen por ondas acústicas) del abdomenRadiografía del abdomen y el pecho

Dolor de estómago en los niños; Dolor – abdomen – niños; Cólicos abdominales en los niños; Dolor de barriga en los niños Maqbool A, Liacouras CA. Major symptoms and signs of digestive tract disorders. In: Kliegman RM, St Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.

Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 332. Miranda A. Abdominal pain. In: Kliegman RM, Lye PS, Bordini BJ, Toth H, Basel D, eds. Nelson Pediatric Symptom-Based Diagnosis, Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 10. Seller Rh, Symons AB. Abdominal pain in children. In: Seller RH, Symons AB, eds.

Differential Diagnosis of Common Complaints,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 2. Smith KA. Abdominal pain. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 24.

Contents

You might be interested:  Que Decirle A Alguien Cuando Se Le Muere Un Familiar

¿Cuándo llevar a un niño al hospital por dolor de estómago?

¿Sabes cuándo es importante acudir a urgencias con los niños y adolescentes? Una de las dudas más frecuentes de los padres es si deben acudir a urgencias cuando los niños y adolescentes caen enfermos y ante qué síntomas deben presentarse rápidamente en el hospital o centro de salud.

  1. A esto se suma que, durante la actual pandemia por Covid19, muchas familias han evitado acudir a los servicios de urgencias hospitalarias o de los centros de salud por el miedo a exponer a los niños a un posible contagio,
  2. Ambos factores pueden aumentar el índice de niños con cuadros más grave y de más difícil tratamiento.

Para evitarlo, desde la Sociedad Valenciana de Pediatría explicamos a las familias en qué situaciones es importante acudir con los niños a las urgencias pediátricas. Como punto de partida, en situaciones graves, como si el niño sufre un, una quemadura, una herida o hemorragia relevante, una convulsión o si pierde la consciencia, no tenemos ninguna duda de que es importante realizarle un examen médico y administrarle el tratamiento más adecuado, si así lo precisara.

Problemas gastrointestinales : se debe acudir con los niños a urgencias cuando aquejan dolor abdominal continuo o se producen vómitos persistentes o diarrea abundante durante más de 24 horas. También es un buen indicador contar si los pequeños han vomitado más de tres veces en una hora. Problemas para respirar: según la (SEUP), un niño o adolescente tiene dificultades graves para respirar y se le debe llevar a urgencias cuando se le marcan las costillas, respira rápido o escuchamos un “pitido” en su respiración, La valoración de la respiración debe hacerse cuando el niño está tranquilo, después de haber eliminado los mocos de las vías superiores, tras sonarse o realizar un lavado nasal con suero fisiológico. Lesiones en la piel: en el caso de las lesiones cutáneas debemos acudir a urgencias pediátricas si notamos la aparición súbita de manchas rojas en la piel con picor intenso o la hinchazón repentina de labios o párpados, ya que pueden sin indicio del desarrollo de ciertas patologías alérgicas. Problemas de movilidad: también aconsejamos acudir al hospital si los niños demuestran inmovilidad o descoordinación de alguna parte del cuerpo, Por otro lado, la rigidez del cuello puede hacer sospechar de un cuadro de, a tratar de forma inmediata.

Asimismo, con los bebés de menos de 6 meses debemos extremar las precauciones, ya que cualquier problema puede ser importante. Desde un llanto prolongado en el tiempo a causa de los cólicos hasta el rechazo de las tomas de lactancia. Cuando la fiebre es elevada La presencia de fiebre no es siempre un signo de alarma, La fiebre se produce como mecanismo de protección de nuestro organismo y advierte de la presencia de una enfermedad o infección. Por ello, ante unas décimas de fiebre de forma puntual no es necesario acudir a urgencias. Será mejor dar a los niños abundante líquido, recurrir a la dosis recomendada para su edad de ibuprofeno o paracetamol para bajar la fiebre, y pedir cita ordinaria con el pediatra del centro de salud según la evolución. En cambio, si son menores de tres meses, con enfermedades de base (crónicas) de riesgo o si la situación no mejora y apreciamos que la fiebre es muy elevada (> 40 ºC) o se prolonga durante más de 48-72 horas, sí es importante recurrir a los médicos del servicio de urgencias para evitar posibles complicaciones. Lo mismo que si comenzamos a notar, por ejemplo, alteraciones del estado general (irritabilidad, confusión o apatía manifiestas), erupciones cutáneas (especialmente si son manchas que no se atenúan al presionarlas con el dedo, pues son sugestivas de posibles petequias, con potencial gravedad) o dificultades para respirar. ¿Y si presenta síntomas relacionados con la Covid19? Si se tiene la sospecha de que el niño podrías haber estado en contacto con algún afecto de o presenta algún síntoma que podemos relacionar con el coronavirus, los padres o familiares deben llamar al centro de salud para que el pediatra de referencia se ponga en contacto con ellos y valore su estado de salud. Será el pediatra quien recomiende a las familias qué protocolo seguir y si deben acudir o no al servicio de urgencias. La recomendación de mantener un contacto telefónico inicial con el centro de salud responde sobre todo a la necesidad de evitar la propagación del virus y proteger la salud de otros niños, A pesar de ello, las instalaciones médicas cuentan actualmente con circuitos diferenciados para evitar el contacto entre los pacientes y garantizar su seguridad. : ¿Sabes cuándo es importante acudir a urgencias con los niños y adolescentes?

¿Cuáles son los primeros síntomas de apendicitis en niños?

Signos y síntomas a los que estar alerta – El primer y principal síntoma de la apendicitis es un dolor alrededor del ombligo que se desplaza al lado derecho, después pueden aparecer fiebre baja, vómitos y nauseas, pérdida de apetito y decaimiento. Como en los niños pequeños el dolor es más difuso, y los dolores abdominales y gastroenteritis muy frecuentes a esta edad, muchas veces se retrasa el diagnóstico, pues puede confundirse con un simple dolor de estómago o un virus gástrico, e incluso a menudo comparte síntomas con la infección de orina y los cálculos renales.

  • A medida que avance la apendicitis, la fiebre será más alta, y puede aparecer también diarrea y el abdomen muy distendido.
  • Puesto que la apendicitis no se puede prevenir, habrá que estar atentos a los síntomas que presentan los niños para que no retrase el diagnóstico.
  • Por ejemplo, para diferenciarlo de una gastroenteritis, debemos observar que: •En el caso de la apendicitis los síntomas siempre van a más, porque no remite.

Al principio puede que el dolor sea intermitente, pero siempre irá a más y aparecerá también por la noche. En el caso de la gastroenteritis, los síntomas sí suelen remitir y el dolor no suele ser el primer síntoma, sino que se aparecen primero los vómitos.

Lo mismo ocurre con la fiebre, empezará siendo una febrícula e irá en aumento hasta llegar incluso a los 40º. •La gastroenteritis suele presentar diarrea a la vez que vómitos, o solo diarrea. En la apendicitis, son comunes los vómitos, las náuseas y la falta de apetito, pero en la apendicitis la diarrea es menos común.

•La apendicitis produce dolor en la palpación en el lado derecho. Si tocamos y apretamos levemente en el lado derecho del abdomen y le niño se queja, es un síntoma claro de apendicitis. •Los niños pequeños suelen estar además muy irritables y agitados desde que se presentan los primeros síntomas, para más tarde, si avanza la infección, estar muy decaídos.

•Si el dolor se lo provoca una apendicitis, el niño intentará no moverse ni ponerse de pie, porque le dolerá. Si se presenta algún síntoma compatible con la apendicitis, especialmente dolor que no cesa en una hora, que va a más y que se acompaña de vómitos y náuseas, lo remendable es acudir a urgencias.

Con palpación y algunas pruebas -ecografías, análisis- se puede confirmar el diagnóstico. En caso de sospecha, el médico puede optar por la cirugía para extirpar el apéndice, algo que suele hacerse a través de una pequeña incisión con el laparoscopio.

Si no ha llegado a perforase el apéndice, con permanecer un día en el hospital y tratamiento antibiótico será suficiente y la recuperación es rápida. Si se ha producido, se recuperará más lentamente. Hay ocasiones, en un 10% de los casos aproximadamente, en las que los cirujanos, pese a haber decidido hacer una apendicectomía por sospecha de apendicitis, se encuentran con un apéndice sano durante la operación.

Esto no se considera un error médico, dada la dificultad de diagnosticar la apendicitis en edades tempranas y el riesgo que supondría retrasar el diagnóstico en el caso de que sí existiera apendicitis. Cuando esto ocurre, como se afirma, además de buscar otra causa de los síntomas en el abdomen, se suele optar por extirpar el apéndice igualmente para eliminar la posibilidad de padecer una apendicitis en el futuro.

You might be interested:  Cuando Es El Próximo Festivo

¿Cuántos días dura el dolor de estómago en niños?

La mayoría de las veces, el dolor de barriga en niños es provocado por una infección viral en el aparato digestivo y desaparece en un par de días.

¿Cuándo ir a urgencias por un dolor de estómago?

Debe preocuparse por el dolor de estómago si también experimenta mareos, pérdida del conocimiento, rigidez en el abdomen o empeoramiento del dolor con el movimiento. Además, si tiene sangre en las heces o vómitos, dolor en el pecho o si está potencialmente embarazada, debe buscar atención de emergencia.

¿Qué medicamento le puedo dar a un niño para el dolor de estómago?

¿Los analgésicos tienen efectos secundarios? – Los analgésicos, como todos los medicamentos, pueden producir efectos no deseados. La mejor forma de evitar la aparición de estas reacciones adversas es seguir las indicaciones dadas por su pediatra en cuanto a la cantidad a administrar y el intervalo entre toma y toma.

  1. Los dos fármacos más utilizados para tratar el dolor – paracetamol e ibuprofeno – son bien tolerados por los niños.
  2. Siempre y cuando se administre la dosis adecuada, los efectos secundarios son poco frecuentes.
  3. El paracetamol es el más seguro.
  4. El ibuprofeno, en ocasiones, puede provocar molestias en el estómago, náuseas, vómitos.

Por eso, es más adecuado el paracetamol cuando el niño tiene vómitos o dolor abdominal. Aunque sean seguros, es importante recordar que debe evitarse administrar estas medicaciones cuando no son necesarias. ¿Dónde puedo encontrar más información? Artículo publicado el 6-5-2016, revisado por última vez el 28-4-2016

¿Cómo descartar una apendicitis en casa?

Empieza cerca de su ombligo y se mueve hacia abajo y a su derecha. Siente dolor al moverse, respirar profundo, toser o estornudar. Empeora en horas.

¿Cuando un niño tiene apendicitis puede dormir?

¿Cómo sabe una persona que padece una apendicitis? – La gente tiene distintos tipos de síntomas cuando tiene una apendicitis. Algunas personas con apendicitis tienen retortijones estomacales o una mala indigestión. Generalmente, el primer síntoma es un dolor de vientre alrededor del ombligo.

  1. El dolor de ombligo puede empeorar con el movimiento, al saltar, toser o hacer respiraciones profundas.
  2. A veces, la apendicitis también se asocia a vómitos,
  3. Al cabo de unas pocas horas, el dolor tiende a desplazarse hacia el lado derecho inferior del vientre.
  4. A veces el dolor puede ser tan agudo e intenso que no deja dormir al niño por la noche.

Una persona con apendicitis no tendrá hambre y es posible que tenga fiebre baja.

¿Cómo se hace la prueba de apendicitis?

Diagnóstico – Para ayudar a diagnosticar la apendicitis, es probable que el médico tome nota de los antecedentes de tus signos y síntomas, y examine tu abdomen. Las pruebas y procedimientos que se usan para diagnosticar la apendicitis comprenden:

Exploración física para evaluar el dolor. El médico puede aplicar una presión suave sobre la zona dolorida. Cuando la presión se libera repentinamente, el dolor de la apendicitis a menudo empeorará, lo que indica que el peritoneo adyacente está inflamado. El médico también puede buscar rigidez abdominal y una tendencia a endurecer los músculos abdominales en respuesta a la presión sobre el apéndice inflamado (protección). El médico puede usar un guante lubricado para examinar el recto inferior (tacto rectal). A las mujeres en edad fértil se les puede indicar un examen pélvico para detectar posibles problemas ginecológicos que podrían estar provocando el dolor. Análisis de sangre. Esto le permite al médico verificar si hay un número elevado de glóbulos blancos, lo que puede indicar una infección. Análisis de orina. Es posible que el médico te pida un análisis de orina para asegurarse de que la causa del dolor no es una infección de las vías urinarias o un cálculo renal. Pruebas de diagnóstico por imágenes. El médico también puede recomendar una radiografía abdominal, una ecografía abdominal, una tomografía computarizada o una resonancia magnética para ayudar a confirmar la apendicitis o encontrar otras causas del dolor.

¿Qué es bueno para el virus estomacal en niños?

Reemplazar los fluidos y electrolitos perdidos – Cuando una persona tiene gastroenteritis viral, debe reemplazar los líquidos y electrolitos perdidos para prevenir la deshidratación o tratar la deshidratación leve. La persona debe beber muchos líquidos.

agua jugos de frutas bebidas que toman los deportistas caldos

Comer galletas saladas también puede ayudar a reemplazar los electrolitos. Si un niño tiene gastroenteritis viral, se le debe dar una solución de rehidratación oral, como Pedialyte, Naturalyte, Infalyte y CeraLyte, siguiendo las indicaciones para reemplazar los líquidos y electrolitos perdidos.

¿Cuándo llevar niño urgencias?

Debemos llevar al niño a urgencias si: – Una fiebre superior a 38ºC no remite. – Aparecen manchas en la piel de color amoratado (petequias) en un contexto de enfermedad febril. – El niño presenta convulsiones. – Se ha golpeado la cabeza y pierde el sentido.

¿Cuándo llevar a mi hijo a urgencias?

¿ Cuándo debo solicitar valoración médica en el día ? – Se debe solicitar valoración médica en el mismo día en los siguientes casos:

Fiebre: se trata de un bebé menor de tres meses con fiebre igual o superior a 38º, o a cualquier edad si existe fiebre asociada a otros síntomas de alarma en respiración, piel o comportamiento o la fiebre es superior a los 40º. Los mocos no son un dato de alarma. Fiebre de más de 40,5º o fiebre durante cinco o más días. Síntomas respiratorios: se marcan las costillas, se produce un “pitido” al respirar o el niño respira rápido y, si hay mocos, tras realizar un lavado nasal no presenta ningún tipo de mejoría. Síntomas gastrointestinales: se trata de un bebé menor de un mes y rechaza las tomas de manera persistente (come menos de la mitad de lo habitual), hay vómitos y/o diarrea que se prolongan durante más de doce horas, asociados a intolerancia persistente a los líquidos u ojos hundidos, orina poco y tiene la boca seca o pastosa o se producen vómitos asociados a dolor de cabeza o dolor de barriga continuo. Si aparece sangre en heces. Síntomas cutáneos: aparecen de manera súbita de manchas en la piel. Si aparece hinchazón de labios o párpados sin otros síntomas. Otros síntomas: se producen molestias al orinar (dolor, escozor, micción imperiosa, sensación de orinar no finalizada, etc.) sin fiebre asociada de manera continua, a pesar de limpieza de zona íntima y el aumento del consumo de líquidos. Dolor de oído con fiebre o supuración, o dolor de oído en menores de 2 años. Comportamiento: el niño se marea o sufre pérdida de fuerza, expresa pensamientos de muerte o suicidas o existe llanto inconsolable mantenido en el tiempo, que no se calma con las medidas habituales.

You might be interested:  Es Obligatorio Encender Las Luces Medias De Una Motocicleta Cuando

¿Cuáles son los síntomas de una infección intestinal?

¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis? – Los síntomas que aparecen con mayor frecuencia en general son diarrea (disminución de la consistencia de las heces con un aumento del número de deposiciones) asociada o no a vómitos y dolor abdominal tipo retortijón, con constante sensación de defecar.

  • No suele cursar con fiebre ni quebrantamiento del estado general y, en general, cede en 3-5 días.
  • Cuando el agente causal invade la mucosa intestinal y libera su toxina, como es el caso de la Salmonella, Shigella y Campylobacter, el periodo de incubación es superior (24-48 horas).
  • Cursa con heces menos voluminosas y puede observarse en ellas sangre y/o moco.

Presentan dolor abdominal intenso, fiebre y escalofríos. La resolución total del cuadro clínico puede tardar 10-14 días. Los síntomas más habituales son:

Diarrea. Dolor abdominal. Malestar general.

¿Qué produce dolor de estómago en los niños?

En los niños, el dolor abdominal puede estar relacionado con una lesión en el abdomen. O puede estar relacionado con una enfermedad, como una infección de estómago, una infección de oído, una infección urinaria o una faringitis estreptocócica.

¿Cuándo ir a urgencias por un dolor de estómago?

Debe preocuparse por el dolor de estómago si también experimenta mareos, pérdida del conocimiento, rigidez en el abdomen o empeoramiento del dolor con el movimiento. Además, si tiene sangre en las heces o vómitos, dolor en el pecho o si está potencialmente embarazada, debe buscar atención de emergencia.

¿Cuándo llevar a un niño a urgencias por gastroenteritis?

¿Cuándo ir a urgencias por una gastroenteritis en niños? Si tu hijo sigue presentando evidentes síntomas de gastroenteritis pasadas las 72 horas, acude a urgencias para que un médico evalúe la gravedad.

¿Cuándo es necesario llevar a un niño a urgencias?

Cada vez que un niño está enfermo o lesionado, es necesario decidir cuán grave es el problema y qué tan pronto se debe conseguir atención médica. Este artículo le ayudará a decidir si lo mejor es llamar al proveedor de atención médica, acudir a un ambulatorio de urgencias o ir a una sala de urgencias de inmediato.

Vale la pena pensar en el lugar correcto a dónde ir. El tratamiento en un servicio de urgencias puede costar de 2 a 3 veces más que los mismos cuidados en el consultorio de su proveedor. Piense respecto a esto y otros asuntos que se enumeran a continuación al momento de decidir. ¿Con qué rapidez necesita su hijo atención? Si su hijo podría morir o quedar permanentemente discapacitado, es una emergencia.

Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) para que el equipo de urgencias vayan donde usted de inmediato si no puede esperar, como en caso de:

AsfixiaQue se detenga la respiración y se ponga moradoPosible intoxicación (llame al Centro de Toxicología más cercano)Lesión en la cabeza con desvanecimiento, vómito o no comportarse de manera normalLesión en el cuello o la columna vertebralQuemadura graveConvulsión que duró de 3 a 5 minutosSangrado que no se puede detener

Vaya a un servicio de urgencias o llame al número local de emergencias y solicite ayuda para problemas tales como:

Dificultad para respirarDesvanecimiento, desmayoReacción alérgica grave con dificultad para respirar, hinchazón, urticariaFiebre alta con dolor de cabeza y rigidez en el cuelloFiebre alta que no mejora con medicamentoDificultad para despertarse, estar demasiado soñoliento o confundido de manera repentinaIncapacidad repentina para hablar, ver, caminar o moverseSangrado abundanteHerida profundaQuemadura graveTos o vómito con sangrePosible fractura ósea, pérdida de movimiento, especialmente si el hueso está saliendo a través de la pielUna parte del cuerpo cerca a un hueso lesionada está insensible, con hormigueo, débil, fría o pálidaDolor de cabeza o dolor torácico inusual o fuerteFrecuencia cardíaca rápida que no disminuyeVómito o heces sueltas que no cesanBoca seca, ausencia de lágrimas, no mojar pañales en 18 horas, fontanela en el cráneo hundida (deshidratada)

Cuando su hijo tenga un problema, no espere demasiado tiempo para conseguir atención médica. Si el problema no es potencialmente mortal ni hay riesgo de discapacidad, pero a usted le preocupa y no puede ver al proveedor pronto, vaya a una clínica de urgencias. Los tipos de problemas que una clínica de urgencias puede tratar incluyen:

Padecimientos comunes, como resfriados, gripe, dolores de oído, dolores de garganta, cefaleas menores, febrículas y erupciones limitadasLesiones menores, como esguinces, hematomas, cortaduras y quemaduras pequeñas, fracturas óseas menores o lesiones oculares menores

Si no está seguro de lo que debe hacer y su hijo no tiene una de las afecciones graves mencionados anteriormente, llame al proveedor de su hijo. Si el consultorio no está abierto, su llamada será remitida a alguien que pueda ayudarlo. Descríbale los síntomas que presenta el niño al médico que atienda su llamada y averigüe qué debe hacer.

El proveedor de su hijo o su compañía de seguros de salud también le pueden ofrecer una línea de asistencia telefónica con personal de enfermería. Llame a este número y coméntele a la enfermera los síntomas que presenta el niño para que le aconseje sobre lo que debe hacer. Antes de que su hijo tenga un problema médico, sepa cuáles son sus opciones.

Visite la página de Internet de su compañía de seguros de salud. Ponga estos números telefónicos en la memoria de su teléfono:

El proveedor de su hijoEl servicio de urgencias que el pediatra le recomiendeCentro de toxicologíaLa línea de asistencia telefónica con personal de enfermeríaEl ambulatorio de urgenciasLa clínica ambulatoria (sin cita previa)

Sala de emergencias – niños; Departamento de emergencias – niños; Atención urgente – niños; Sala de emergencias – cuándo utilizarla American College of Emergency Physicians: Emergency Physicians.Org website. Know when to go. www.emergencyphysicians.org/articles/categories/tags/know-when-to-go,

Accessed December 9, 2022. Dearstyne NM, Markovchick VJ. Decision making in emergency medicine. In: Bakes KM, Buchanan JA, Moreira ME, Byyny R, Pons PT, eds. Emergency Medicine Secrets,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 1. Versión en inglés revisada por: Charles I. Schwartz MD, FAAP, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, Perelman School of Medicine at the University of Pennsylvania, General Pediatrician at PennCare for Kids, Phoenixville, PA.

Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Adblock
detector