Hasta Cuando Pueden Entrar Los Venezolanos A Estados Unidos
Elvira Olguin
- 0
- 12
Venezolanos(as) – a partir del 19 de octubre de 2022. Haitianos(as), nicaraguenses y cubanos(as): a partir del 9 de enero de 2023.
Contents
- 1 ¿Cómo entrar a los Estados Unidos sin visa para venezolanos?
- 2 ¿Cuándo vuelven a abrir las fronteras de Estados Unidos?
- 3 ¿Qué pasa con los venezolanos en la frontera de Estados Unidos?
- 4 ¿Cuándo cierran la frontera de México y Estados Unidos 2023?
- 5 ¿Cuándo se cierra el asilo en Estados Unidos 2023?
- 6 ¿Cómo hago para irme a Estados Unidos?
- 7 ¿Cuántos días se tarda en cruzar el Darien?
- 8 ¿Qué venezolanos no necesitan visa para entrar a México?
¿Cómo entrar a los Estados Unidos sin visa para venezolanos?
¿Cómo viajar a Estados Unidos con Parole humanitario? – Presentar la aprobación en el programa “Parole” o permiso para venezolanos por razones humanitarias.
- En caso de ser requerido, contar con acceso a su cuenta en USCIS donde se demuestre el estatus aprobado.
- Al tener el “Parole” aprobado, no debes presentar visa.
- Pasaporte vigente o tener una certificación de extensión en caso de estar vencido.
- Puedes viajar solo con boleto de ida.
No hay vuelos directos desde Venezuela a Estados Unidos, por lo que es recomendable que viajes con la misma aerolínea, o con aerolínea aliada en el punto de conexión (Panamá, República Dominicana). De esta manera no harás migración en el país de escala.
¿Cuánto tiempo tienen los venezolanos para entrar a Estados Unidos?
¿Cuánto tiempo puede permanecer en Estados Unidos con un permiso humanitario? – Al ser una medida temporal, los venezolanos solo podrían estar un máximo de dos años legalmente en Estados Unidos. Durante ese tiempo podrían acceder a un permiso de trabajo.
¿Cuándo vuelven a abrir las fronteras de Estados Unidos?
A partir del 6 de enero de 2023.
¿Qué piden a un venezolano para entrar a Estados Unidos?
ACTUALIZADO AL: 25/01/2023 a las 10:58 hrs. Por favor tener en cuenta que estos mensajes no representan una posición oficial de ACNUR. Su objetivo es brindar información clara y validada a las personas refugiadas y migrantes para que puedan tomar decisiones informadas junto a sus familias.
De tener consultas adicionales visitar la página web del gobierno de los Estados Unidos: Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos | USCIS El gobierno de Estados Unidos decretó, con efecto inmediato, para personas nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que crucen de manera irregular la frontera sur de EE.UU.
o que crucen el Darién (frontera de Colombia y Panamá) y lleguen a México de forma irregular serán expulsadas de EE.UU. a México y no prodrán acceder a este nuevo proceso para ingreso a los Estados Unidos. Esta medida entró en efecto:
- Venezolanos(as) – a partir del 19 de octubre de 2022.
- Haitianos(as), nicaraguenses y cubanos(as): a partir del 9 de enero de 2023
¿Qué significa el proceso para ingreso a Estados Unidos? El gobierno de Estados Unidos anunció el proceso para que nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela y sus familiares inmediatos pueden solicitar el ingreso a Estados Unidos de manera segura y ordenada.
El proceso ya entró en vigencia y la frontera de EE.UU. está cerrada a las personas de las nacionalidades descritas si no cumplen con los pasos para el ingreso coordinado. El gobierno de Estados Unidos proporcionará autorización de viaje a 30,000 personas para que puedan ingresar a Estados Unidos cada mes a través de los procesos de permisos de permanencia temporal para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
Esto permite un ritmo constante de operaciones y llegadas de personas que buscan la permanencia temporal. Es importante resaltar que la medida implica que, con efecto imediato, personas de las nacionalidades cubana, haitiana, nicaraguense y venezolana que crucen de manera irregular la frontera sur de EE.UU.
- O que crucen el Darién (frontera de Colombia y Panamá) y lleguen a México de forma irregular serán expulsadas a México y no prodrán acceder a este proceso.
- ¿Estoy en Panamá, cómo puedo acceder al proceso de ingreso a Estados Unidos? Las personas que están en Panamá antes de las fechas de implementación de la medida (19 de octubre de 2022 para venezolanos(as) y las otras nacionalidades a partir del 9 de enero de 2023), o que han ingresado de manera regular al país, pueden aplicar al proceso a partir del territorio panameño.
Para más informaciones aceder al sitio https://www.uscis.gov/CHNV ¿Cuáles son los requisitos para participar? La persona que solicita deberá tener una “persona de apoyo” (supporter), es decir, una persona, quién pueden ser también los representantes de empresas legales u otras organizaciones o entidades que puedan brindarle apoyo económico durante su estancia en EE.
UU. La “persona de apoyo” deberá ser nacional estadounidense o contar con un estatus migratorio regular en EE. UU. (Residencia, ciudadanía, permiso de trabajo, asilo, TPS, DED o cualquier otra condición migratoria de estancia regular)., y medios económicos para brindar apoyo financiero. También deberá pasar revisiones de seguridad.
Para participar, las personas deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener una persona de apoyo (supporter) en EE.UU. que les brinde respaldo financiero.
- Superar procesos biométricos y biográficos de seguridad nacional.
- Estar al día con esquemas de vacunación y requisitos de salud publica.
- Tener pasaporte válido para entrar a EE.UU.
- Estar fuera de EE.UU.
- Menores de edad deben viajar acompañados de sus padres o tutor legal.
¿En qué situaciones una persona no puede aplicar al proceso?
- Si se ordenó su expulsión de EE.UU. en los ultimos cinco años.
- Para venezolanos: si ingresaron a Panamá, México o EE.UU. a partir del 19 de octubre de 2022.
- Para haitianos, nicaraguenses y cubanos: si ingresaron a Panamá, México o EE.UU. a partir del 6 de enero de 2023.
- Si son residentes, tienen doble ciudadanía o han sido reconocidos como refugiados en otro país.
¿Cuales son los pasos para solicitar la participación?
- Visiten el sitio www.uscis.gov/CHNV para revisar los requisitos. Deben contar con pasaporte vigente y seguir las instrucciones que se señalan en el sitio web.
- Contacten a un ciudadano estadounidense, o a un residente permanente legal para que los apoye. La persona que los apoye no tiene que ser un familiar, ni un ciudadano estadounidense. Revisen los requisitos en Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero | USCIS
- Una vez que se le haya aprobado a la persona que los apoya, usted recibirá un aviso para entrar al sistema myUSCIS e insertar su información en línea.
- Se les realizará una investigación biométrica, biográfica, de seguridad nacional, y de seguridad pública que deben aprobar; y deben de cumplir con el esquema de vacunación completo y otros requisitos de salud.
- Cuando se complete el proceso, se les notificará por correo electrónico y, si han sido aprobados, podrán ingresar a los Estados Unidos por vía aerea. Tendrán autorización electrónica para poder viajar. Ustedes o la persona que los apoye, serán responsables de reservar y pagar su vuelo.
Mi pasaporte está vencido, ¿necesito solicitar una extensión o mi pasaporte vencido será aceptado? Sí, cada persona en el proceso necesitará de un pasaporte vigente y válido para viajar a EE. UU. por vía aérea. En el caso de las personas de nacionalidad venezolana, de acuerdo con la información publicada por el gobierno de EE.UU. se considerará como válido un pasaporte que:
- Fue emitido antes del 7 de junio de 2019 (incluso si vence antes de esta fecha), sin una extensión (prórroga) se considera válido y vigente por cinco años después de la fecha de vencimiento impresa en el pasaporte.
- Fue emitido a partir del 7 de junio de 2019 sin una prórroga no se considera válido más allá de la fecha de vencimiento impresa en el pasaporte.
- Independientemente de la fecha de emisión del pasaporte, con una prórroga emitida antes del 7 de junio de 2019, un pasaporte se considera válido y vigente por cinco años después de la fecha de vencimiento de la prórroga.
- Independientemente de la fecha de emisión del pasaporte, con una prórroga emitida a partir del 7 de junio de 2019, un pasaporte se considera válido y vigente hasta la fecha de vencimiento de la prórroga.
¿Pueden viajar menores de edad sin pasaporte, sólo con el pasaporte de sus padres o tutores? Las personas menores de 18 años que viajen con sus padres o tutores deben tener su propio pasaporte y no pueden ser incluidos en el pasaporte de uno de sus padres o tutores.
¿Qué venezolanos aplican para entrar a Estados Unidos?
El DHS (Departamento de Seguridad Interna) anunció un nuevo programa para permitir la entrada legal a Estados Unidos de 24 mil inmigrantes venezolanos que estén actualmente en México y cumplan con ciertos requisitos. Quienes crucen de manera ilegal serán devueltos al país vecino.
Este programa es similar al que el gobierno estadounidense implementó hace unos meses para dar asilo a miles de ucranianos que huyen de la guerra. Para calificar, los interesados deben estar en territorio mexicano, presentar una solicitud, tener un patrocinador en Estados Unidos, estar completamente vacunados y someterse a exámenes de verificación.
El plan para permitir la entrada de venezolanos es parte del acuerdo migratorio al que acaban de llegar México y Estados Unidos, mediante el que se darán también 65 mil visas de trabajo a trabajadores temporales no agrícolas, 20 mil de ellas estarán destinadas a personas originarias de Centroamérica y Haití.
- En el acuerdo también se indica que México continuará con el trabajo de tratar de contener a los miles de migrantes que tratan de cruzar de manera ilegal a Estados Unidos y que “continuará su política unilateral de recibir personas migrantes a través del Título 42 por razones humanitarias”.
- Cabe recordar que el Título 42 se implementó durante el gobierno de Donald Trump para expulsar inmediatamente a los migrantes que solicitaban asilo en la frontera, bajo el argumento de que podían esparcir el contagio del covid-19.
De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Exteriores de México, los venezolanos podrán ingresar legalmente a Estados Unidos si una persona u organización en ese país respalda su petición. Los venezolanos tendrán que entrar al país por avión y podrán pedir trabajo durante su proceso migratorio.
¿Cómo entrar a EE. UU con la nueva ley?
Documentos que necesita para entrar a Estados Unidos – Si usted califica para viajar a EE. UU. bajo el Programa de Exención de Visa, necesita un pasaporte con una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de su viaje. A menos que su país tenga un acuerdo firmado con Estados Unidos y lo exima de este requisito.
¿Cuánto cuesta la visa americana para los venezolanos?
Venezolanos ahora pagarán 185 dólares por el trámite consular de la visa estadounidense
A partir del próximo 30 de mayo de 2023, los venezolanos interesados en obtener una visa estadounidense para hacer turismo, acudir a conferencias, visitar familiares, practicarse tratamientos médicos o atender a compras comerciales o negocios en los Estados Unidos deberán pagar 185 dólares por el trámite consular.A esta nueva tarifa consular para la visa estadounidense de turismo, más conocida por sus siglas B1/B2, también hay que sumarle que supone para los venezolanos volar hasta cualquiera de las Embajadas de los Estados Unidos alrededor del mundo y hospedarse por unos días antes de la entrevista y, luego, durante la espera para recibir de vuelta su pasaporte con la visa ya estampada.Venezuela no cuenta con una representación consular de los Estados Unidos para tramitar estas visas de turismo y negocios desde el año 2019, cuando se rompieron las relaciones diplomáticas con la administración encabezada por Nicolás Maduro.
El consulado de Bogotá en Colombia, por ejemplo, es uno de los más visitados por los venezolanos para sus trámites consulares. Aunque otras personas también optaron por acudir a consulados ubicados en República Dominicana, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, México o España para obtener su visa estadounidense por primera vez o para una renovación.
¿Qué países están dando refugio a los venezolanos?
¿Qué está haciendo ACNUR para ayudar? – En toda la región, ACNUR ha intensificado su respuesta y está trabajando estrechamente con los gobiernos de los países de acogida y con socios estratégicos (en particular, con la OIM) para responder con un enfoque coordinado y global a las necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela.
En concreto, se están recopilando datos para comprender mejor las necesidades específicas de esta población; se está apoyando a los Estados para mejorar las condiciones de recepción y coordinar el suministro de información y asistencia para satisfacer necesidades básicas inmediatas, incluido el alojamiento; y se está luchando contra la discriminación y la xenofobia a través de campañas de sensibilización.
Cabe destacar que ACNUR ha fortalecido su presencia a lo largo de las fronteras más importantes para limitar riesgos en la medida de lo posible (en particular, con respecto al acceso al territorio, la trata y la explotación), y para identificar a las personas que pueden necesitar protección y servicios específicos, como mujeres embarazadas y niñez separada o no acompañada.
- ACNUR también brinda apoyo y orientación legal a las personas recién llegadas, y distribuye agua potable y kits de higiene para mujeres, niñas y niños en las zonas fronterizas.
- Además, los equipos de ACNUR brindan ayuda en efectivo a las personas de Venezuela en mayor situación de vulnerabilidad.
- De manera similar, ACNUR está apoyando los esfuerzos de regularización de los Gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y otros países que están proporcionando documentación y buscando soluciones para regularizar y brindar protección a la población venezolana.
En toda la región, ACNUR complementa los esfuerzos gubernamentales para brindar albergue de emergencia a las personas venezolanas recién llegadas en las fronteras y en las ciudades principales. Asimismo, ha acondicionado espacios adecuados para la infancia y la lactancia materna en los puestos fronterizos; y está haciendo incidencia con los gobiernos para facilitar el acceso a la educación de la niñez venezolana.
- Por otra parte, ha creado redes de voluntarios para fortalecer los vínculos con las comunidades y garantizar que la comunicación y la rendición de cuentas fluyan correctamente en ambas direcciones.
- Al mismo tiempo, está trabajando con diferentes grupos poblacionales, que incluyen mujeres, niñas, niños, personas mayores, jóvenes, personas con discapacidad, así como pueblos indígenas y personas LGBTIQ+.
Además, junto con sus socios, ACNUR está coordinando una iniciativa regional para la creación de Espacios de Apoyo donde los refugiados y migrantes puedan recibir información actualizada y confiable, así como un paquete mínimo de servicios en áreas estratégicas en la región.
Para promover la integración de refugiados y migrantes en las comunidades de acogida, ACNUR trabaja de cerca con las autoridades locales y el sector privado, y promueve actividades de formación vocacional para las personas venezolanas. De igual forma, apoya la reubicación de los refugiados y migrantes de Venezuela desde el estado brasileño de Roraima a otras partes de Brasil, donde existen más oportunidades de empleo y servicios.
Nos llevó más de siete días llegar a Perú. No teníamos nada que comer al final. Tratamos de ahorrar todo para nuestro hijo, pero también pasó más de 24 horas sin comer un bocado. Solo tiene tres años. Gerardo, padre venezolano en Perú En un esfuerzo por frenar la xenofobia contra las personas venezolanas, en coordinación con sus socios, ACNUR ha lanzado diferentes campañas que promueven la solidaridad.
- El alcance de la asistencia humanitaria y del apoyo para alcanzar la inclusión socioeconómica debe aumentar con urgencia para complementar los esfuerzos gubernamentales y garantizar que las comunidades sigan recibiendo a las personas refugiadas y migrantes en un entorno seguro y acogedor.
- Para garantizar una respuesta integral a nivel de Naciones Unidas y para apoyar los esfuerzos de los principales gobiernos de acogida, la Plataforma de Coordinación Interagencial para la Situación de Venezuela, que es liderada por ACNUR y OIM, lanzó el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP, en inglés) en 2018.
El Plan fue desarrollado en conjunto con los socios, se ha actualizado cada año y tiene como objetivo apoyar en la satisfacción de necesidades tanto de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela como de las comunidades de acogida en diecisiete países en América Latina y el Caribe.
¿Qué pasa si no me dan el Asilo en Estados Unidos?
¿Los Casos Humanitarios Pueden Ser Negados? – Cualquier tipo de caso migratorio puede ser negado, incluyendo a los casos humanitarios como el programa VAWA, Visa U, Visa T, Asilo o Refugio. En realidad, un caso muy especial de apelar es el de Asilo. Si una persona aplica para Asilo con USCIS y se lo niegan, automáticamente va a ir a la corte de inmigración, por lo que de esa manera no se va a poder apelar, pero esto solamente pasa con casos de Asilo.
- Frecuentemente niegan este tipo de caso porque la persona no cuenta con evidencia lo suficientemente contundente como para comprobar todos los elementos en su caso migratorio.
- En el Asilo hay de 8 a 10 elementos aproximadamente que cada individuo tiene que comprobar para obtener su caso de Asilo.
- En relación al resto de casos humanitarios, suelen ser negados porque el inmigrante no presentó suficiente evidencia como para demostrar que sí era elegible para obtener ese beneficio.
Si tiene preguntas adicionales sobre su caso migratorio, o su caso específico, puede contactarnos al (855) 502-0555, Después de una breve evaluación de 10 minutos de su caso por teléfono, le haremos saber qué opciones tiene. También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para no perderte nuestras emisiones semanales en Facebook, YouTube y Twitch,
¿Qué pasa con los venezolanos en la frontera de Estados Unidos?
El DHS anuncia un nuevo proceso de control migratorio para ciudadanos venezolanos – United States Department of State
Seguridad Nacional Fecha de divulgación: 12 de octubre de 2022 Los ciudadanos venezolanos que intenten ingresar a Estados Unidos en forma ilegal serán enviados de regreso a México; y se crea una nueva vía lícita para ciertos ciudadanos venezolanos WASHINGTON – Como parte del trabajo continuo de la Administración Biden-Harris destinado a crear un sistema inmigratorio justo, seguro y ordenado, en el día de hoy el Departamento de Seguridad Nacional ( Department of Homeland Security, DHS) anunció la implementación de medidas conjuntas con México para reducir la cantidad de personas que llegan a nuestra frontera sudoeste y crear un proceso más ordenado y seguro para quienes huyen de la crisis humanitaria y económica en Venezuela.
Un número de personas venezolanas casi cuatro veces superior al del año pasado intentó cruzar nuestra frontera sudoeste, para lo cual pusieron sus vidas en manos de organizaciones despiadadas que se dedican al contrabando de personas. Por otro lado, la migración irregular proveniente del norte de América Central disminuyó un 25% respecto del año pasado.
Las medidas que están anunciando hoy Estados Unidos y México tienen por objeto abordar la migración irregular más crítica y contribuir a mitigar la presión sobre las ciudades y los estados que reciben a estas personas. Con efecto inmediato, las personas venezolanos que ingresen a Estados Unidos sin autorización por zonas ubicadas entre los puertos de ingreso serán devueltas a México.
A su vez, Estados Unidos y México están reforzando sus operaciones coordinadas de aplicación de la ley para actuar contra organizaciones dedicadas al contrabando de personas y llevarlas ante la justicia. Dicha campaña incluirá nuevos puestos de control migratorio, más recursos y personal, acciones conjuntas contra las organizaciones dedicadas al contrabando de personas y un mayor intercambio de información en relación con nodos migratorios, hoteles, escondites y centros de coordinación.
- Estados Unidos también está planificando brindar mayor asistencia relativa a seguridad para ayudar a socios regionales a enfrentar los desafíos que plantea la migración en el Tapón del Darién.
- Nuestro esfuerzo integral orientado a reducir la migración irregular de personas venezolanas también incluye un nuevo proceso para permitir el ingreso legal y seguro a Estados Unidos de hasta 24.000 venezolanos que reúnan los requisitos.
Estados Unidos no podrá implementar este proceso si México no mantiene su esfuerzo independiente, aunque paralelo, de aceptar el retorno de ciudadanos venezolanos que omitan este proceso e intenten ingresar en forma irregular. “Estas medidas demuestran que existe una manera lícita y ordenada para que los venezolanos ingresen a Estados Unidos, y el ingreso lícito es la única vía posible”, señaló el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N.
- Mayorkas,
- Quienes intenten cruzar en forma ilegal la frontera sur de Estados Unidos serán enviados de regreso a México y ya no reunirán las condiciones para acceder a este proceso en el futuro.
- Quienes cumplan con el proceso legal tendrán la oportunidad de viajar en forma segura a los Estados Unidos y pasar a ser elegibles para trabajar aquí”.
El objetivo de este esfuerzo es optimizar la seguridad en la frontera reduciendo la cantidad de ciudadanos venezolanos que intentan ingresar en Estados Unidos en forma irregular. Se basa en los resultados exitosos del programa Unidos por Ucrania (Uniting for Ukraine, U4U), que logró reducir los flujos de personas en la frontera creando un proceso ordenado para el ingreso de ciudadanos ucranianos que huían de la invasión rusa en Ucrania.
contar con un patrocinador en Estados Unidos que les brinde respaldo financiero y de otro tipo; superar procesos rigurosos de control y evaluación de tipo biométricos y biográficos de seguridad nacional y seguridad pública, y completar los cronogramas de vacunación y demás requisitos relacionados con la salud pública.
Los ciudadanos venezolanos no reunirán las condiciones en caso de que:
se haya ordenado su expulsión de Estados Unidos en los cinco años precedentes; hayan cruzado sin autorización por zonas ubicadas entre los puertos de ingreso con posterioridad a la fecha del anuncio; hayan ingresado en forma irregular a México o Panamá luego de la fecha del anuncio, sean residentes permanentes o tengan la doble ciudadanía de otro país que no sea Venezuela o actualmente tengan la condición de refugiados en otro país, o no hayan completado los cronogramas de vacunación y demás requisitos relacionados con la salud pública.
Los venezolanos no deben viajar a México con la intención de ingresar a Estados Unidos. Los venezolanos que obtengan la aprobación a través de este proceso serán autorizados, en función de un análisis caso por caso, para viajar a Estados Unidos por vía aérea directamente a un puerto de ingreso interno, a fin de disminuir la presión en la frontera.
Una vez que se encuentren en Estados Unidos, serán elegibles para solicitar la autorización para trabajar. El DHS administrará este proceso en colaboración con las comunidades y otros socios. Toda persona radicada en Estados Unidos que tenga estatus legal, incluidos los representantes de empresas u otras organizaciones o entidades, pueden patrocinar a un posible beneficiario venezolano.
Dicho patrocinador debe probar que cuenta con los medios para brindar respaldo económico y de otro tipo al beneficiario. Próximamente, los posibles patrocinadores podrán enviar una solicitud al DHS para respaldar a ciudadanos venezolanos elegibles mediante el siguiente enlace:,
- Las personas y los representantes de organizaciones que deseen postularse como patrocinadores deben declarar cuál es el respaldo financiero de la organización y aprobar los controles de antecedentes en cuanto a seguridad a fin de evitar casos de explotación y abuso.
- El Departamento de Estado también llevará a cabo una campaña enérgica de comunicación dentro de la región para difundir este nuevo proceso e informar sobre las consecuencias de intentar ingresar en forma irregular.
En los próximos días, se podrá consultar más información en, Las medidas adoptadas hoy forman parte de los esfuerzos en curso de la Administración Biden-Harris para reducir la migración irregular en el hemisferio occidental, que incluyen la Estrategia de EE.
- UU. para Abordar las Causas Fundamentales de la Migración y la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, de carácter multinacional.
- El proceso que hoy se anuncia constituye un elemento más del enfoque multilateral de Estados Unidos para abordar la migración irregular que afecta a países de toda América Latina y se basa en la premisa de acompañar la aplicación conjunta de medidas ante la inmigración irregular con la creación de vías lícitas y seguras para quienes reúnan los requisitos.
Los ciudadanos venezolanos han migrado dentro del hemisferio desde alrededor del año 2014, pero el nivel de la migración irregular de personas venezolanas aumentó drásticamente en el hemisferio en los últimos años. En la actualidad, residen en Colombia 2,4 millones de venezolanos.
- Más del 25% de la población venezolana ha abandonado el país.
- Estados Unidos ha observado una cantidad creciente de ciudadanos venezolanos en nuestra frontera en los últimos dos años, que a su vez aumentó de manera marcada en los últimos meses.
- El promedio de interceptaciones individuales mensuales de ciudadanos venezolanos en la frontera terrestre ascendió a un total de 15.494 en el año fiscal 2022, y aumentó a más de 25.000 en agosto y 33.000 en septiembre, en comparación con un promedio mensual de 127 interceptaciones individuales a partir de los años fiscales 2014–2019.
Cabe destacar que las interceptaciones individuales de ciudadanos venezolanos aumentaron un 293% entre el año fiscal 2021 y el año fiscal 2022, mientras que las interceptaciones individuales de todas las demás nacionalidades combinadas aumentaron un 45%.
Actualmente en Panamá hay más de 3.000 personas, en su mayoría ciudadanos venezolanos, que cruzan todos los días a su territorio desde Colombia, a través de la selva del Darién. Estados Unidos, en conjunto con México, también asume el compromiso de seguir ampliando las vías lícitas laborales para los ciudadanos mexicanos y del norte de América Central.
Este último año, Estados Unidos duplicó la cantidad de visas H-2 emitidas a favor de ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador, en el norte de América Central. En el día de hoy, la mayor asignación complementaria de visas H-2B de la historia para el año fiscal 2023: casi 65.000 nuevas visas H-2B, que incluyen la reserva de 20.000 visas para ciudadanos de países del norte de América Central y Haití.
Históricamente, alrededor del 90% de estas visas eran utilizadas por los ciudadanos mexicanos. Este aumento viene acompañado de fuertes medidas tendientes a proteger a los trabajadores estadounidenses y a aquellos con visas H-2B. Simultáneamente con este anuncio, la Administración Biden-Harris está implementando un grupo de trabajo liderado por la Casa Blanca para la protección de los trabajadores con el fin de garantizar normas de reclutamiento ético y trabajo digno para los trabajadores extranjeros, además de proteger a los trabajadores estadounidenses.
Estados Unidos también está renovando su compromiso de abordar las causas fundamentales de la migración y respaldar a los países de la región que se ven más afectados por estos flujos de personas. Por este motivo, Estados Unidos anunció nueva asistencia de casi USD 817 millones a partir de septiembre de 2022 en el marco de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.
Esto comprende más de USD 240 millones en nueva asistencia regional humanitaria y para la seguridad, USD 376 millones en asistencia humanitaria adicional para personas afectadas por la crisis regional de Venezuela y más de USD 199 millones en asistencia humanitaria adicional para México y América Central.
Para ver el texto original, ir a: Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés. : El DHS anuncia un nuevo proceso de control migratorio para ciudadanos venezolanos – United States Department of State
¿Cuándo cierran la frontera de México y Estados Unidos 2023?
Migrantes. POR: mayo 10 de 2023 – 04:43 p.m.2023-05-10 2023-05-10 A partir de este jueves 11 de mayo de 2023, la frontera entre Estados Unidos y México cierra un capítulo y entra en una nueva era: el Título 42, una norma sanitaria impuesta por el gobierno de Donald Trump (2017-2021) que permitía las expulsiones en caliente con la excusa de la pandemia, llega a su fin.
Vea: Cómo las migraciones pueden generar prosperidad y desarrollo ). Para reemplazarla y con la intención de frenar lo que se espera que sea un aumento considerable de la migración por tierra, la administración de Joe Biden ha puesto en marcha una serie de medidas que restringen el acceso al asilo en la frontera, que, según expertos y activistas, son similares a las políticas promovidas por Trump que el demócrata prometió revocar durante su campaña electoral.
Estas son las claves para entender la normativa que regirá en la frontera entre EE. UU. y México, y el impacto que ha dejado el Título 42. El Título 42 es una norma sanitaria, impuesta durante el mandato de Trump, que permite las expulsiones en caliente de migrantes en la frontera.
- Vea: EE. UU.
- Desplegará 1.500 soldados en frontera por llegada de migrantes ).
- Bajo el Gobierno del republicano, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) emitieron esta regulación poco después de que se declarara la emergencia por el covid-19.
- Así, con el pretexto de la pandemia, el Título 42 ha permitido la restricción de la entrada de migrantes por la frontera sur y la expulsión a México de personas de ciertas nacionalidades tras cruzar la frontera de manera irregular, sin la posibilidad de solicitar asilo.
En virtud de esta norma, EE. UU. ha llevado a cabo más de 2,5 millones de expulsiones en todo este tiempo, de acuerdo con datos de la organización International Rescue Committee. El uso del Título 42 ha sido ampliamente criticado por organizaciones en defensa de los derechos humanos, que aseguran que se trata de una violación del derecho internacional, ya que prohíbe que personas que necesitan protección puedan pedir asilo en EE. Migrantes. AFP ¿Cómo funcionará la frontera a partir de ahora? Al eliminar el Título 42 se esperaba que volvieran a aplicarse las normas habituales para revisar los casos de asilo, que por ley debe ser pedido en suelo estadounidense. Sin embargo, el gobierno de Biden ha decidido implementar una nueva norma que restringe el acceso al asilo para las personas que buscan llegar a EE.
- UU. por tierra.
- La regulación, que se publicó este miércoles 10 de mayo en el registro federal, califica como ‘no aptos’ para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular la frontera y que no hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia EE. UU.
- Vea: Lo que puede pasar si Estados Unidos entra en default financiero ).
La principal vía legal para solicitar asilo en EE. UU. a disposición de las personas que lleguen a la frontera será a través de la aplicación móvil CBP One, que permite a los inmigrantes concertar citas con las autoridades para exponer sus casos. El país norteamericano ofrecerá unas 1.000 citas diarias para solicitar asilo a través de este procedimiento, una cifra que, según han contado funcionarios públicos, podrá incrementarse ” dependiendo de la capacidad de los trabajadores del servicio de migración “.
Quienes no se acojan a este proceso y decidan atravesar la frontera de manera irregular serán declarados ‘no aptos’ para pedir asilo en EE. UU., a menos que se les haya negado anteriormente en un tercer país o que demuestren haber encontrado a barreras tecnológicas o de lenguaje para acceder a la aplicación.
Para implementar estas medidas, el ejecutivo de Biden ha decidido aumentar el personal de las agencias migratorias, con más de 24.000 funcionarios, y desplegar 1.500 soldados en la frontera. A su vez, EE. UU. ha incrementado el número de vuelos de deportación a países de la región y también ha llegado a un acuerdo con México para que el país vecino reciba hasta 30.000 migrantes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba deportados al mes. Migrantes. AFP ¿Qué consecuencias tendrá la nueva realidad en la frontera? Expertos en migración y derechos humanos han criticado duramente las medidas tomadas por el Gobierno demócrata, asegurando que son una continuación de las políticas de Trump y alertan de que expondrán a los migrantes a situaciones de mayor riesgo.
(Vea: Así es la primera vacuna del mundo contra virus respiratorio sincitial ). Las nuevas políticas ” impulsarán el tráfico de personas, enriquecerán a los carteles ” y causarán aún más muertes en la frontera, ya que las personas se verán forzadas a dirigirse hacia ” cruces fronterizos más peligrosos “, señaló a la agencia EFE Ari Sawyer, quien investiga la frontera para la organización Human Rights Watch (HRW).
Las medidas, además, ” resultarán en una violación de la obligación legal de EE. UU. de no devolver a los refugiados a situaciones de persecución o tortura “, indicó Sawyer. Por su parte, el director de Política de Asilo de International Rescue Committee, Kennji Kizuka, apuntó que es especialmente preocupante la situación de las personas que sean deportadas al norte de México. Migrantes. AFP La Cancillería colombiana hizo algunas precisiones sobre el fin del Título 42. Y son las siguientes: – El levantamiento del Título 42 no implica la apertura de fronteras, la exención de visados, la flexibilización de los procesos de regularización, o nuevas medidas de reunificación familiar.
– Cualquier intento de migrar irregularmente hacia Estados Unidos, “además de poner en riesgo la vida, la dignidad y la integridad de las personas, las expone a que sean procesadas y retornadas a sus países de origen. La expulsión viene acompañada de la prohibición de entrada al país por cinco años y/o procesos penales si se es reincidente “.
EFE Y PORTAFOLIO
¿Cuándo se cierra el asilo en Estados Unidos 2023?
Para usted obtener asilo a través del proceso afirmativo debe estar presente en Estados Unidos. Usted debe solicitar estatus de asilo independientemente de la forma en que llegó a Estados Unidos o de su estatus de inmigración actual. Usted debe solicitar asilo dentro del período de un año de su última llegada a Estados Unidos, a menos que pueda demostrar:
Circunstancias que cambiaron y afectan directamente su elegibilidad para asilo o circunstancias extraordinarias relacionadas con demoras en la presentación de la solicitud, y Que usted presentó su solicitud dentro de un período razonable debido a dichas circunstancias.
Usted puede solicitar asilo afirmativo al presentar ante USCIS el Formulario I-589, Solicitud de Asilo y Exención de Remoción, Si su caso no es aprobado y usted no está en estatus legal de inmigración, emitiremos un Formulario I-862, Notificación de Comparecencia (NTA), y referiremos su caso a un juez de inmigración en la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) del Departamento de Justicia.
El juez de inmigración llevará a cabo una nueva vista (comúnmente conocida como “de novo”). Esto significa que el juez lleva a cabo una nueva vista y emite una decisión que es independiente de la decisión de USCIS. En ciertas circunstancias, si USCIS no tiene jurisdicción sobre su caso, la oficina de asilo emitirá un Formulario I-863, Notificación de Referido a un Juez de Inmigración, para una vista sólo de asilo.
Vea la sección “Proceso de Defensa de Asilo con EOIR” si le aplica esta situación. Si previamente a usted se le había expedido una NTA que no fue presentado y colocado en la lista de casos con el tribunal de inmigración de EOIR, o su NTA expedida anteriormente había sido presentada y colocada en la lista de casos con EOIR poco antes (dentro del plazo de 21 días) o después de que presentó su Formulario I-589 con USCIS, volveremos a presentar su NTA (si es necesario) y enviaremos su Formulario I-589 al tribunal de inmigración para adjudicación.
- Para determinar dónde presentar su Formulario I-589, siga las instrucciones indicadas en la sección Dónde Presentar la Solicitud en la página del Formulario I-589,
- Para más información, vea Qué Sucede Después que Usted Presenta el Formulario I-589 con USCIS,
- Usted podrá residir en Estados Unidos mientras su Formulario I-589 está en trámite ante USCIS.
Si se determina que es inelegible, puede permanecer en Estados Unidos mientras su solicitud está en trámite ante el juez de inmigración. Los solicitantes de asilo no están autorizados a trabajar en Estados Unidos a menos que cumplan con ciertos requisitos.
- Para más información, consulte la página Permiso para Trabajar en Estados Unidos,
- Los solicitantes de asilo afirmativo raramente son detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
- Para información paso a paso acerca del proceso de asilo afirmativo, vea el enlace Proceso de Asilo Afirmativo,
Si se le coloca en un proceso de remoción expedita e indica su intención de solicitar asilo, expresa temor de persecución o tortura, o temor de regresar a su país, será referido a USCIS para una evaluación de temor creíble. Para obtener más información, visite la página de Verificaciones de Temor Creíble,
Retener y considerar su solicitud de asilo y también considerar su elegibilidad para la suspensión de remoción y protección bajo la Convención Contra la Tortura (CAT) en una segunda entrevista. Esto se conoce como una entrevista de méritos de asilo. Un oficial de asilo decidirá si usted es elegible para el asilo. Si es necesario, un oficial de asilo también determinará si usted demostró elegibilidad para la suspensión de remoción o protección bajo CAT a base de su registro con USCIS; o Expedirá una Notificación de Comparecencia ante un juez de inmigración para la consideración de su asilo, suspensión de remoción y reclamos de protección CAT. Cuando presente el Formulario I-589, Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción, ante la corte de inmigración, esto lo colocará en el proceso de “defensa” de asilo. Consulte la sección “Procesamiento de Defensa de Asilo con EOIR” a continuación para obtener más información.
Para más información, visite las páginas Entrevistas de Méritos de Asilo con USCIS: Procesamiento Después de una Determinación Positiva de Temor Creíble y Preguntas y Respuestas: Verificaciones de Temor Creíble, Una solicitud de defensa de asilo ocurre cuando usted solicita asilo como una defensa en contra de su remoción de Estados Unidos.
Son referidas por USCIS a un juez de inmigración luego de que al final del proceso afirmativo de asilo se determinara que son inelegibles para asilo; o Fueron colocadas en procesos de remoción porque:
Fueron arrestados en Estados Unidos o uno de sus puertos de entrada sin la documentación legal adecuada, o en violación de su estatus migratorio, o Fueron arrestados por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP,) cuando intentaban entrar a Estados Unidos sin la documentación adecuada y fueron colocados en procesos expeditos de remoción y el oficial de asilo determinó que tenían temor creíble de ser perseguidos o torturados. Para más información acerca del proceso vea Preguntas y Respuestas: Verificaciones de Temor Creíble,
Los jueces de inmigración ven los casos de defensa de asilo en procedimientos de confrontación (similares a una vista judicial), según sea necesario. El juez oirá los argumentos de las siguientes partes:
Usted (y su abogado, si tiene uno), y El gobierno estadounidense, representado por un abogado del Servicio de inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).
Luego, el juez de inmigración decidirá si usted es elegible para asilo. Si el juez de inmigración determina que usted es elegible, le otorgará el asilo. Si el juez de inmigración encuentra que usted no es elegible para asilo, determinará si es elegible para cualquier otra forma de ayuda contra la remoción.
Si el juez de inmigración determina que es inelegible para cualquier otra forma de ayuda, ordenará que sea removido de Estados Unidos. La decisión del juez de inmigración puede ser apelada por cualquiera de las partes. Para información acerca de la concesión de asilo por parte de un Juez de Inmigración, vea Residencia Permanente Concedida por un Juez de Inmigración,
Para información acerca de EOIR, incluida información acerca de los tribunales de inmigración y la Junta de Apelaciones de Casos de Inmigración, consulte la página Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración, Para determinar dónde presentar su Formulario I-589, siga las instrucciones bajo la sección “Dónde Presentar la Solicitud” en nuestra página web del Formulario I-589,
Procesamiento de Asilo Afirmativo con USCIS | Entrevista de Méritos de Asilo con USCIS Después de una Determinación Positiva de Temor Creíble | Procesamiento de Defensa de Asilo con EOIR |
---|---|---|
Usted no ha sido colocado en procedimientos de remoción por un juez de inmigración (a menos que no sea un menor no acompañado). | Usted estuvo sujeto a remoción expedita y se determinó que tiene temor creíble de persecución o tortura. Usted no ha sido colocado en procedimientos de remoción ante un juez de inmigración. | Usted ha sido colocado en procesos de remoción por un juez de inmigración. |
Usted presenta afirmativamente el Formulario I-589, Solicitud de Asilo y Suspensión de Remoción ante USCIS. | El registro escrito de la determinación positiva de temor creíble hecho durante el proceso de verificación de temor creíble es considerado como la solicitud de asilo de usted. Usted no tiene que presentar el Formulario I-589 con USCIS. | Usted:
Es colocado en procedimientos de remoción por USCIS después de que USCIS determina no otorgarle asilo bajo el proceso de asilo afirmativo; Es colocado en procedimientos de remoción por violaciones a las leyes de inmigración por ICE o CBP; o Estuvo sujeto a remoción expedita, se determinó que tenía temor creíble de persecución o tortura, y se le emitió una Notificación de Comparecencia. Si usted fue referido por USCIS a EOIR, la solicitud de asilo en el expediente con USCIS será enviada al juez de inmigración, siempre que no se haya abandonado o desestimado. Si no tiene una solicitud de asilo en el expediente con USCIS, usted debe presentar el Formulario I-589 al juez de inmigración si desea solicitar asilo. |
Usted comparece ante el oficial de asilo de USCIS para una entrevista no confrontacional de asilo afirmativo. | Usted compareció para una entrevista de verificación de temor creíble con un oficial de asilo de USCIS. Se determinó que usted tiene temor creíble de persecución o tortura y USCIS retiene el caso. Un oficial de asilo provee consideración adicional a la solicitud de asilo en una Entrevista de Méritos de Asilo no confrontacional. Si un oficial de asilo no otorga el asilo, un oficial de asilo determinará la elegibilidad suya a suspensión de remoción o protección bajo la Convención Contra la Tortura (CAT) a base del registro ante USCIS. | Usted comparece ante el juez de inmigración de EOIR para una vista de confrontación, similar a una vista judicial, si es necesario. |
Por lo general, usted debe llevar un intérprete cualificado a la entrevista de asilo afirmativo. Vea la página de la Regla Final sobre Modificaciones al Requisito de Intérpretes en Entrevistas de Asilo Debido al COVID-19, | USCIS proporciona un intérprete cualificado para una Entrevista de Méritos de Asilo. | El tribunal de inmigración le proveerá un intérprete cualificado para la vista de asilo y todos los demás procedimientos judiciales. |
¿Cuándo cierran la frontera de México y Estados Unidos?
¿Puedo viajar a Estados Unidos sin contar con las dos dosis de vacuna? – Muchos se preguntan si ya están abiertas las fronteras de México – Estados Unidos. Si bien aún continúan cerradas, las últimas medidas comunicadas anunciaron que se extendía el cierre de las fronteras terrestres hasta fines de julio.
¿Qué pasó en Texas con los venezolanos?
¿Qué pasó con los migrantes venezolanos en Texas? – El domingo 7 de mayo, un sujeto identificado como George Alvarez atropelló a un grupo de migrantes venezolanos frente al Centro Obispo Enrique San Pedro Ozanam en Brownsville, Texas. Producto del accidente, ocho personas fallecieron y otras seis resultaron heridas. Ocho migrantes murieron al ser atropellados por un sujeto en Texas. Foto:composición LR/AFP
¿Cómo hago para irme a Estados Unidos?
Residencia permanente – Para residir en Estados Unidos de manera permanente es imprescindible la obtención de un visado de inmigrante, también llamado tarjeta de residencia permanente, conocida como tarjeta verde (green card). El Servicio de Ciudadanía e Inmigración ( U.S.
- Citizenship and Inmigration- USCIS-), perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, es el organismo federal encargado de prestar servicios de inmigración y ciudadanía.
- La tarjeta de residencia permanente lleva implícita la autorización para trabajar legalmente y se puede obtener de tres maneras: Familia, Trabajo, y Lotería.
La información oficial sobre la obtención de la residencia permanente en Estados Unidos se encuentra disponible en la página web del Servicio de Inmigración de Estados Unidos
¿Cuántos venezolanos hay en los Estados Unidos?
Los datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) revela que el número de migrantes venezolanos en Estados Unidos se ha triplicado en poco más de una década, fruto de una profunda crisis económica, social y política que ha provocado un éxodo masivo.
Se estima que en el país norteamericano hay aproximadamente 545.000 venezolanos, que representan un pequeño porcentaje de los más de 7 millones de venezolanos que se calcula que han abandonado el país desde 2010, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Desde el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), con sede en Washington, apuntan que la llegada de venezolanos se aceleró en 2022, en medio de la pandemia por el COVID-19.
“Algunos se habían asentado primero en otros lugares de América del Sur, enfrentando oportunidades económicas cada vez más reducidas y una discriminación creciente, así que decidieron dirigirse al norte”, explican Ari Hoffman y Jeanne Batalova, de MPI, en una comunicación escrita a la que ha tenido acceso la Voz de América,
¿Cuántos días se tarda en cruzar el Darien?
Entre la incertidumbre y la esperanza: cruzar el Tapón del Darién es sólo el principio La gran mayoría de los migrantes venezolanos que llegan a Costa Rica viene acompañada por sus familias, incluyendo menores. Foto: OIM Costa Rica/Maziel Vargas San Vicente, 16 de enero de 2023 – Gabriela está descansando en la Estación de Recepción de Migrantes de San Vicente, del lado panameño del Tapón del Darién, habiendo llegado al final de un viaje notoriamente peligroso.
- El Tapón del Darién es una extensión selvática de bosque tropical y montañas en la que también hay terrenos pantanosos.
- Es una de las rutas migratorias más peligrosas y puede llevar hasta 10 días cruzarlo para ir desde Colombia a Panamá.
- Cientos de miles de migrantes se embarcan en este viaje porque se trata de la única ruta terrestre que conecta a Centro y Suramérica y que luego continúa hacia los Estados Unidos.
Gabriela explica que ella quiere llegar a los Estados Unidos para poder asegurarle un futuro mejor a su hijo Lucas de tres años que padece una condición clínica muy compleja. “Mi hijo tiene necesidades especiales. Yo decidí irme de Ecuador por él. Tuve que tomar esta decisión para cuidar de su bienestar cuando sea mayor”, dijo.
- Si bien Lucas se quedó en Ecuador junto a su padre, Gabriela decidió migrar con su hijo de 15 años y con tres amigas venezolanas.
- En las redes sociales ella había leído contenidos según los cuales cruzar el Tapón de Darién no era tan complicado.
- Habiendo creído eso, empacó sus bolsos y junto a su hijo mayor tomó autobuses que la llevaron a Cali, Colombia, y luego a Medellín y a Necoclí que fue la última parada antes de ingresar a la selva.
“Habíamos mirado videos según los cuales no era complicado atravesar el Tapón del Darién en tan solo un día. Algunos amigos me dijeron que seguramente me ayudarían, que no habría problema. Cuando me encontré ahí en la selva yo lloré, grité y lamenté haber ido”, dice Gabriela con lágrimas en los ojos y repite que nunca volvería a hacerlo. Alejandra junto a su hijo y a su pareja llegan para solicitar apoyo en el centro de descanso de la Iglesia Católica en Trojes, El Paraíso, Honduras. Foto: OIM Honduras/Sonia Lagos En el corazón de la selva del Tapón del Darién, su hijo se enfermó por no haberse alimentado bien y además estaba deshidratado.
- Vencida por la desesperación cuenta que puso su destino en manos de dios.
- Aferrada a su hijo, lograron cruzar ríos embravecidos y barrancos lodosos en los que innumerables migrantes fallecieron en su intento de tener una vida mejor.
- En un determinado momento Gabriela se dio cuenta de que ella y su hijo estaban completamente solos en el medio de la selva.
“Yo rezaba por nuestras vidas. En medio de mi desesperación escuchaba voces que pronunciaban mi nombre. Los amigos con quienes había comenzado la travesía habían enviado a un grupo de personas a buscarme. Estábamos a punto de cruzar”, recuerda Gabriela con la voz quebrada por la emoción.
Gabriela dice que está viva de milagro y agradece que su hijo se sienta mejor. Sin embargo no ha recibido noticias de su familia en Ecuador desde que comenzó con su viaje hacia el norte a través de la jungla. Gabriela y su hijo son solamente dos de los casi 30.000 ecuatorianos que han cruzado la frontera entre Panamá y Colombia de manera irregular en 2022.
Esta cifra es casi 80 veces mayor que la cantidad de ecuatorianos registrados en 2021, de acuerdo con información del Gobierno de Panamá. La cantidad de ecuatorianos que Cruzan el Tapón del Darién ha sido superada únicamente por la de los venezolanos. Gabriela, una migrante joven de Ecuador, se toma un respiro en la Estación de Recepción de Migrantes en San Vicente, Panamá, tras haber cruzado el Tapón del Darién junto a su hijo de 15 años. Foto: Oficina Regional de la OIM, San José, Costa Rica/Ana Javier Gustavo Bejarano, su esposa y tres hijos son parte de la población migrante venezolana que se han ido de su país debido al colapso provocado por la actual situación social y económica.
“Nos fuimos de allí por nuestros hijos. Yo quiero que ellos estudien y que vayan a la cama después de haber ingerido tres comidas al día. Por el momento no tenemos eso”, dice Gustavo. Después de un mes de haber viajado desde Venezuela, y tan sólo un par de días tras haber cruzado el Tapón del Darién, Gustavo y su familia llegaron a San José, Costa Rica.
Tuvieron que recurrir a la buena voluntad de los residentes locales quienes les han dado dinero como para poder continuar, tras haber sido víctimas de un robo en el Tapón del Darién, momento en el que les quitaron los pocos recursos con los que contaban.
- Pero regresar a Venezuela no es una opción para Gustavo.
- Allí no tenemos nada ni a nadie.
- La única persona con la que yo contaba era mi hermano pero fue asesinado por haber hecho caso omiso de una demanda extorsiva”.
- Tras haber puesto en peligro sus vidas para poder cruzar el Tapón del Darién, es difícil imaginarse que alguien quisiera retornar.
Pero Alejandra Mejías dice que debe hacerlo. Esta mujer de 28 años se fue de Colombia, en donde había vivido por cuatro años, junto a su hijo menor y a su compañero colombiano, para ver si podía encontrar un trabajo mejor en los Estados Unidos y comprarse una casa. Gustavo y su hija están cansados y con una necesidad extrema de acceder a asistencia en San José. Foto: OIM Costa Rica/Maziel Vargas “De la manera que sea debo regresar a Colombia. No puedo perder a mis dos hijos. Incluso si tuviera que cruzar la selva nuevamente lo haré”, insiste Alejandra.
Con tanto sufrimiento, Alejandra dice que ya no tiene interés en llegar a los Estados Unidos. “Porque el ingreso a ese país es complicado”, refiriéndose a los recientes cambios en las políticas migratorias de los Estados Unidos respecto de los venezolanos. Este cambio ha dejado a miles de migrantes venezolanos como Alejandra a la deriva en México y en otros países de Centroamérica.
Más recientemente un juez federal prohibió que los Estados Unidos siguieran expulsando a migrantes y solicitantes de asilo hacia México, decisión que podría derivar en un aumento significativo de la cifra de migrantes irregulares que cruzan el tapón del Darién.
En 2021 los registros muestran que 133.726 migrantes cruzaron la selva, en tanto que en 2022 la cifra casi se duplicó y llegó a casi 250.000 a finales de año. Atrapados entre la incertidumbre y la esperanza, los migrantes como Gabriela, Gustavo y Alejandra seguirán arriesgando sus vidas en el Tapón del Darién, a la búsqueda de una vía terrestre para poder llegar a Norteamérica.
Como muchos otros que lo han intentado antes que ellos, lo que siempre se busca es la posibilidad de brindarles a sus seres queridos oportunidades, protección y una vida mejor que les ha sido negada en sus países de origen. Esta historia fue escrita por Carlos Escobar en la oficina regional de la OIM en San José, con la colaboración de Maziel Vargas, Allen Ulloa (Costa Rica) y Sonia Lagos (Honduras).
¿Qué venezolanos no necesitan visa para entrar a México?
Venezolanos exentos de presentar visa para ingresar a México – Estos son los Venezolanos que no tienen necesidad de optar por la Visa mexicana siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos.
Poseer Visa Americana, Canadá, Japón, Reino Unido e Irlanda del Norte con entrada a los Estados Unidos.Documento que certifique la residencia permanente en Canadá, Estados Unidos, Japón, Reino Unido e Irlanda del Norte ó cualquiera de los Países de la zona Schengen,Documento que certifique la Residencia permanente en las naciones miembros de la alianza del Pacífico: Colombia, Chile y Perú.
Para disfrutar de esta facilidad migratoria para el caso de su carné de extranjería debe exhibir visiblemente la calidad de «Permanente». Las personas con residencia temporal o con otra calidad migratoria requieren visa. Carné de Residencia Permanente de Ejemplo
¿Cuántos venezolanos hay en USA 2023?
Ranking de países con mayor número de emigrantes procedentes de Venezuela a nivel mundial en 2023
Característica | Número de migrantes y refugiados* |
---|---|
Estados Unidos** | 545.200 |
Ecuador | 502.214 |
Chile** | 444.423 |
España | 438.380 |
¿Cuánto cuesta la visa en Venezuela 2023?
Venezolanos ahora pagarán 185 dólares por el trámite consular de la visa estadounidense
A partir del próximo 30 de mayo de 2023, los venezolanos interesados en obtener una visa estadounidense para hacer turismo, acudir a conferencias, visitar familiares, practicarse tratamientos médicos o atender a compras comerciales o negocios en los Estados Unidos deberán pagar 185 dólares por el trámite consular.A esta nueva tarifa consular para la visa estadounidense de turismo, más conocida por sus siglas B1/B2, también hay que sumarle que supone para los venezolanos volar hasta cualquiera de las Embajadas de los Estados Unidos alrededor del mundo y hospedarse por unos días antes de la entrevista y, luego, durante la espera para recibir de vuelta su pasaporte con la visa ya estampada.Venezuela no cuenta con una representación consular de los Estados Unidos para tramitar estas visas de turismo y negocios desde el año 2019, cuando se rompieron las relaciones diplomáticas con la administración encabezada por Nicolás Maduro.
El consulado de Bogotá en Colombia, por ejemplo, es uno de los más visitados por los venezolanos para sus trámites consulares. Aunque otras personas también optaron por acudir a consulados ubicados en República Dominicana, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, México o España para obtener su visa estadounidense por primera vez o para una renovación.
¿Cómo hago para irme a Estados Unidos?
Residencia permanente – Para residir en Estados Unidos de manera permanente es imprescindible la obtención de un visado de inmigrante, también llamado tarjeta de residencia permanente, conocida como tarjeta verde (green card). El Servicio de Ciudadanía e Inmigración ( U.S.
- Citizenship and Inmigration- USCIS-), perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, es el organismo federal encargado de prestar servicios de inmigración y ciudadanía.
- La tarjeta de residencia permanente lleva implícita la autorización para trabajar legalmente y se puede obtener de tres maneras: Familia, Trabajo, y Lotería.
La información oficial sobre la obtención de la residencia permanente en Estados Unidos se encuentra disponible en la página web del Servicio de Inmigración de Estados Unidos