Hasta Cuando Va El Invierno En Colombia 2022
Elvira Olguin
- 0
- 25
Contents
- 0.1 ¿Cuándo se acaba la temporada de lluvias en Colombia 2022?
- 0.2 ¿Cuándo termina la ola invernal en Colombia?
- 1 ¿Cuándo dejará de llover en Colombia?
- 2 ¿Cuando llega el verano a Colombia?
- 3 ¿Por qué hace tanto frío en Colombia?
- 4 ¿Cuándo se va a quitar el frío?
- 5 ¿Cuánto va a durar el invierno en Bogotá?
- 6 ¿Por qué hay tanta lluvia en Colombia?
- 7 ¿Cuánto tiempo duraran las lluvias?
¿Cuándo se acaba la temporada de lluvias en Colombia 2022?
–
La primera temporada de lluvias del año comprende los meses de marzo-abril-mayo de 2022. El Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá – SIATA, continúa realizando el monitoreo de las condiciones hidroclimáticas durante esta primera temporada de lluvias. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá recomienda a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo seguir las recomendaciones para las medidas de prevención.
La primera temporada de lluvias de 2022 empezó a principios de marzo y se extenderá por tres meses más hasta finales de mayo. Así lo informó el Ingeniero Julián Sepúlveda Berrío, líder de Meteorología del Siata, un proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
- Esta primera temporada tiene un fenómeno importante: estamos influenciados por el fenómeno macroclimático de La Niña, que comenzó en 2021 y se ha extendido hasta el 2022″, agregó Sepúlveda Berrío.
- Según El Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, durante las dos primeras semanas de marzo, se ha venido registrando la transición entre la primera temporada seca o de menos lluvias que inició a finales del año 2021.
Esta transición irá hasta finales marzo y será en los meses de abril y mayo que la primera temporada de lluvias esté completamente consolidada, lo que se verá en el aumento de precipitaciones en el país. Como una medida de alerta, el Ingeniero Sepúlveda Berrío, señaló que la ocurrencia de precipitaciones, sobre todo en el Valle de Aburrá, tiene un marcado ciclo diurno, ya que la ocurrencia de las lluvias, muy fuertes, por cierto, pero de una duración corta, se da entre las 2:00 pm y las 3:00 pm.
”Las precipitaciones en la noche las llamamos precipitaciones advectadas, porque se forman en otro lugar del departamento, casi siempre en el Magdalena Medio, que luego llegan al Valle de Aburrá. Son lluvias de larga duración, pero de una intensidad más leve. Un ejemplo de ello, son esas precipitaciones que empiezan a las 10:00 pm y se extienden hasta las 4:00 am.
Es una lluvia suave que llamamos medioarrulladora”, indicó el ingeniero Sepúlveda Berrío”. No en vano y de acuerdo con el IDEAM, entidad técnica del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, durante marzo, mes de transición de menos lluvias a más lluvias, se observa el aumento de los caudales en los principales ríos de las regiones Andina, Pacífica y la Orinoquía.
Por esa razón, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá recomendó a los alcaldes, como primera autoridad municipal y presidentes de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, seguir las recomendaciones para la adopción de las medidas de prevención con el único propósito de salvaguardar la vida y bienes de los habitantes de cada uno de los diez municipios del territorio.
Desde la Unidad de Gestión del Riesgo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá anunció que está lista para prestarles los apoyos necesarios a los alcaldes en esta primera temporada de lluvias de 2022. Por ejemplo:
Realización de visitas preventivas con su equipo de profesionales. Sobrevuelos con drones en los tramos de las quebradas donde se identifique alguna necesidad particular. Capacitaciones a los profesionales del municipio en temas particulares de amenaza y riesgo ante eventos hidrometeorológicos.
¿Cuándo termina la ola invernal en Colombia?
Por ahora el consenso de IRI estima que el fenómeno podría prolongarse hasta el trimestre enero-febrero-marzo de 2022.
¿Cuándo dejará de llover en Colombia?
Asimismo, se pronostica que las lluvias se extiendan hasta finales de abril de 2023.
¿Cuándo se acaban las lluvias en Colombia 2023?
La temporada de lluvias podría extenderse hasta julio del 2023.
¿Cuánto va a durar el invierno en Colombia?
Invierno en Colombia podría mantenerse hasta mayo.
¿Cuando llega el verano a Colombia?
El clima en Colombia – muy caliente caliente muy caliente caliente ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sept. oct. nov. dic. Ahora Ahora 41 % 41 % 16 % 16 % nublado precipitación: 147 mm precipitación: 147 mm 45 mm 45 mm bochornoso: 97 % bochornoso: 97 % 16 % 16 % puntuación de turismo: 6.0 puntuación de turismo: 6.0 4.4 4.4 El tiempo por mes en Colombia. Haga clic en cada gráfico para ver más información La temporada calurosa dura 1,7 meses, del 10 de agosto al 2 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 30 °C, El mes más cálido del año en Colombia es septiembre, con una temperatura máxima promedio de 30 °C y mínima de 20 °C, La temporada fresca dura 1,6 meses, del 28 de octubre al 16 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 28 °C, El mes más frío del año en Colombia es noviembre, con una temperatura mínima promedio de 19 °C y máxima de 28 °C,
Promedio | ene. | feb. | mar. | abr. | may. | jun. | jul. | ago. | sept. | oct. | nov. | dic. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Máxima | 30 °C | 30 °C | 29 °C | 29 °C | 28 °C | 29 °C | 29 °C | 30 °C | 30 °C | 29 °C | 28 °C | 28 °C |
Temp. | 24 °C | 24 °C | 24 °C | 24 °C | 24 °C | 24 °C | 24 °C | 25 °C | 25 °C | 24 °C | 23 °C | 23 °C |
Mínima | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 20 °C | 19 °C | 19 °C |
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
¿Por qué está lloviendo tanto en Colombia en 2023?
M. El Ideam confirmó el regreso de las lluvias en esta primera semana de enero de 2023. Las precipitaciones aumentarán en las regiones Caribe, Andina, Pacífica y Orinoquia debido al ingreso de humedad desde Brasil.
¿Cuáles son los meses de invierno en Colombia?
Invierno. El día 21 de diciembre comienza el invierno en el hemisferio norte y termina el 20 de marzo. En el hemisferio sur, esta estación inicia el 21 de junio y termina el 23 de septiembre.
¿Por qué hace tanto frío en Colombia?
Lluvias, lluvias y más lluvias – Colombia no tiene invierno, ni verano. Eso, por su ubicación apenas por encima de la línea ecuatorial. Lo que sí tiene es meses de más y menos lluvias, así se denominan de forma técnica los cambios climáticos en las distintas regiones del país.
Pero durante los últimos tres años, Colombia no ha tenido sino lluvias, lluvias y más lluvias, (Le puede interesar: Deslizamientos tienen en alerta a más de la mitad de los municipios ) Una confluencia de distintos factores, entre los que se suman la presencia casi ininterrumpida del Fenómeno de La Niña desde 2020, un océano Pacífico frío y un océano Atlántico caliente, una intensificación de la circulación general atmosférica, temporadas atípicas de huracanes, entre otras situaciones, nos tienen desde hace tres años con el agua al cuello.
El resultado: lluvias que en algunos casos han llegado a ser 60 % superiores a los promedios, Basta con ver lo que ha sucedido para entender que esta es una de las temporadas recientes en las que Colombia más ha estado pasada por agua. Por ejemplo, en La Mojana, en el noroccidente del país, campesinos denuncian que las inundaciones les han impedido cultivar desde hace dos años.
A finales de 2020, por primera vez en la historia, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina recibió el impacto de un huracán de categoría cuatro, dejando a su paso cuatro fallecidos, 6.000 damnificados y el 98 % de la isla de Providencia destruida, En este 2022, las precipitaciones se han casi que mantenido sin interrupción, lo que ha ocasionado que las grandes cuencas del país no bajen sus caudales: una situación que pone en riesgo a miles de personas, si se tiene en cuenta que la mayoría de centros poblados del país están ubicados en laderas de montañas y en cercanías a los ríos.
Según datos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) con corte al 29 de noviembre de 2022, en los últimos tres años han fallecido 438 personas, han resultado damnificadas 485.865 familias y han resultado destruidas 8.470 viviendas en todo el territorio nacional.
En todos los casos, este año en específico, ha sido el más fuerte de todos, casi doblando en cifras a las muertes y viviendas destruidas de 2020 y 2021. Esta Niña tiene algo excepcional y es que ella se ha sentido en todo el país La UNGRD, por orden del presidente Gustavo Petro, ha decidido este año instalar Puestos de mando Unificados para priorizar y atender las emergencias que no paran de presentarse a lo largo y ancho del país y que responden a una climatología que, aunque no es la peor que se haya visto en los últimos 50 años, sí ha golpeado con fuerza a Colombia y que por ahora, seguirá haciéndolo.
Según explica Yolanda González, directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), lo que hemos visto durante estos tres años ha respondido mayormente a un fenómeno de La Niña que ha sido fuera de lo común, pues usualmente este patrón meteorológico, conocido de manera técnica como Oscilación del Sur (ENOS), suele impactar más a unas regiones que a otras, pero en esta ocasión no ha sido así.
(Lea: ¿Por qué el fenómeno de La Niña azota con tanta fuerza a Colombia? ) “Esta Niña tiene algo excepcional y es que ella se ha sentido en todo el país. Históricamente, este fenómeno se sentía más en algunas regiones como en la Andina, por ejemplo, pero en cambio no se sentía tanto en el Pacífico o el Amazonas.
Pero esta Niña se sintió de Providencia hasta Leticia “, destaca González. Para la experta, el conjunto de factores que se han presentado durante 2020, 2021 y 2022 han creado el escenario perfecto para que Colombia se enfrente a una de las peores temporadas de lluvias que haya vivido en su historia, aunque no es la peor de todas, al menos en la cantidad de agua que ha caído.
- De acuerdo con los datos registrados por 575 estaciones de medición del Ideam, el 2022 ha sido el quinto año más lluvioso de los últimos 42 años.
- Esas estaciones, distribuidas por todo el país, miden la cantidad de milímetros de agua que cae y se reportan como anomalía cuando cae 20 % más de precipitación frente al promedio de lluvia anual del país.
Bajo ese entendido, el año cuando más estaciones han reportado lluvias por encima de lo normal ha sido 2011, cuando el 59 % de las estaciones reportaron lluvias por encima de lo normal. Le sigue 2010 cuando fue el 50 % de las estaciones. Después va 1999 (47 %), 2021 (48 %) y 2022 (47 %).
¿Por qué hay tanta lluvia en Colombia?
¿Hasta cuándo va a llover en Colombia? Esto es lo que dice el IDEAM En las últimas semanas, Colombia ha estado en gran afectación por las lluvias torrenciales que han abarcado todas las regiones del país hasta el punto de generar inundaciones entre otras cuestiones.
Es por ello que más de uno se preguntará ¿Cuándo dejará de llover en el país y con qué intensidad? Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en Colombia las lluvias continuarán con gran intensidad en lo que queda de octubre y gran parte del mes de noviembre. De igual manera, afirmaron que habrá precipitaciones fuertes, mucha nubosidad y en algunos días tormentas eléctricas y/o granizadas.
Además, mencionaron que la región central del país seguirá siendo la más afectada sobre todo Bogotá y sus alrededores por lo que es posible que haya deslizamientos en sectores de la región Andina, Orinoquía, Amazonas y la zona Pacífica. ¿Por qué está lloviendo tanto en el país? De acuerdo con la información de la ‘Fundación Aquae’, Colombia está ubicado en la zona de convergencia intertropical donde se genera un gran cruce de masas de aire cálido y húmedo.
¿Cuándo se va a quitar el frío?
Este próximo 21 de diciembre le daremos la bienvenida al invierno en territorio mexicano, con él llegan las bajas temperaturas, las masas de aire frio, las heladas y probables nevadas en el majestuoso Nevado de Toluca, aunque es cierto que desde ahora ya sentimos las bajas temperaturas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que que habrá 54 frentes fríos en la temporada invernal 2021-2022 la cual comprende desde diciembre del 2021 hasta mayo del 2022. Un frente frío y su masa de aire pueden generar lluvias, granizo, descenso brusco de temperatura, bajas temperaturas, heladas, nevadas, vientos fuertes, viento del norte, así como tormentas invernales, por eso es importante estar informado, y con ello tomar decisiones preventivas para disfrutar esta temporada invernal.
Sobre todo, tener especial cuidado en nuestra salud y la de nuestra familia,
¿Cuándo inicia el fenómeno del Niño 2023?
El aumento de las temperaturas ya es una realidad – Este martes 4 de julio de 2023 la Organización Meteorológica Mundial, al declarar el inicio del fenómeno de calentamiento El Niño, advirtió a los Gobiernos que deben prepararse para más eventos climáticos extremos y temperaturas récord en los próximos meses.
- La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper récords de temperatura y desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano”, dijo el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas.
- Y esta semana ya se registró la temperatura global más alta jamás registrada, según los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de EE.UU.
De hecho, este lunes, la temperatura global promedio alcanzó los 17,01 grados Celsius, la temperatura más alta desde que comenzaron los registros. El 4 de julio de 2023, subió aún más, para llegar a 17,18 grados Celsius. El récord anterior de 16,92 grados Celsius se estableció en agosto de 2016.
- Los expertos advirtieron que el récord podría romperse varias veces más este año.
- Robert Rohde, científico principal de Berkeley Earth, dijo en una publicación de Twitter que el mundo “bien podría ver algunos días aún más cálidos durante las próximas 6 semanas”.
- Este récord global es preliminar, pero es otra indicación de qué tan rápido se está calentando el mundo, ya que la llegada del fenómeno climático natural El Niño, que tiene un efecto de calentamiento, se superpone al cambio climático.
calentamiento global alimentado. La declaración de la ONU, entre tanto, “es la señal a los Gobiernos de todo el mundo para movilizar los preparativos para limitar los impactos en nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras economías”. Para salvar vidas y medios de subsistencia, los Gobiernos deben establecer sistemas de alerta temprana y prepararse para nuevos fenómenos meteorológicos perturbadores este año, dijo la ONU.
- Los últimos tres años han sido algunos de los más cálidos registrados, incluso con la fase hermana de El Niño, La Niña, que se caracteriza por temperaturas oceánicas más frías que el promedio.
- La Organización Meteorológica Mundial dijo que había un 90% de probabilidad de que El Niño continuara durante la segunda mitad de 2023 con una intensidad moderada.
Con información de Helen Regan
¿Cuándo llega la temporada de lluvias 2023?
En el caso de México, puede suceder entre los meses de abril y noviembre de 2023. Esto de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua.
¿Cuándo cambia el clima 2023?
El 6 de julio de 2023, el día más cálido jamás registrado – Publicado: 27/07/2023 15:38 (UTC+2) Última actualización: 27/07/2023 20:53 (UTC+2) Además, se espera que este julio de 2023 se convierta en el julio y el mes más calurosos jamás registrados, según los datos que publica hoy el Servicio de Cambio Climático Copernicus.
¿Cómo será el invierno 2023 en Colombia?
Durante el mes de diciembre 2023, Colombia experimentará temperaturas mínimas de 12 ° C y máximas de hasta 19 ° C, Si bien es verdad que el clima será agradable, es una buena idea contar con algo de ropa de abrigo por si acaso. Puedes esperar 3 u 8 días de lluvia en Colombia durante el mes de diciembre.
¿Cuándo se acaba la temporada de lluvias en Bogotá?
¿Cuándo dejará de llover en Bogotá durante 2023? – El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) dijo que la temporada de lluvias se extenderá hasta el mes de diciembre y tendrá precipitaciones que irán desde el norte y se extenderán hasta el sur de la capital.
- Por eso, la Alcaldía de Bogotá ha dicho que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático intensificará el seguimiento que se está llevando a cabo junto a las autoridades distritales para identificar los riesgos en los puntos más afectados por el clima.
- La alcaldesa Claudia López también dijo que los habitantes debían estar preparados para afrontar las posibles enfermedades respiratorias que surgirían a raíz de las lluvias.
(Vea también: Bogotá, entre las 13 ciudades en el mundo con el clima ‘más perfecto’, según estudio ) Así lo expresó en su cuenta de Twitter, en la que también publicó un video con algunas sugerencias que los bogotanos pueden aplicar para afrontar la ola invernal.
¿Cuánto va a durar el invierno en Bogotá?
Fuertes lluvias en la ciudad. Secretaría de Movilidad. En la semana que está terminando la capital de la república ha sido azotada por fuertes lluvias, en contravía a lo que algunos expertos aseguraban por la posible disminución de las precipitaciones y la llegada de la temporada de verano que continuaría con el fenómeno del niño,
Te puede interesar: Una semana fría pero sin lluvias: así estará el tiempo en lo que resta de la semana en la Ciudad de Buenos Aires Sin embargo, el clima tan impredecible como siempre, trajo torrenciales aguaceros que han puesto en jaque nuevamente a la ciudad, por la cantidad de inundaciones en casi todas las localidades.
- Pero el Ideam descartó por lo menos durante el próximo mes que la ola de calor pronosticada llegue al país.
- Esta institución indicó que el año está dividido por dos temporadas climáticas en el año, un donde predomina el tiempo seco y otra en la que la protagonista principal es la lluvia.
- Meses como enero, febrero, julio y agosto tienen como clima predominante el verano y desde finales de marzo hasta junio y desde septiembre hasta inicio de diciembre es temporada invernal.
Te puede interesar: AMLO anunció plan DNIII por lluvias en Veracruz mientras buscan a hombre arrastrado por la corriente en Jalisco De acuerdo con la mayor Diana Carolina Rueda, jefa de la oficina de alertas y pronósticos del Ideam, el calor de los días pasados se debió al paso de una onda cuya temperatura promedio es de 13,1 grados centígrados.
- Al mediodía, la temperatura máxima media oscila entre 18 y 20 grados.
- En la madrugada, la temperatura mínima está entre 8 y 10ºC; aunque, en la temporada seca de inicio de año, las temperaturas pueden bajar a menos de 5ºC en las madrugadas”, explicó la funcionaria en entrevista concedida al diario El Tiempo, La funcionaria agrega que la onda llamada Madden and Julien, hizo que el calor de los días pasados aumentara y predominara en el país ya que “causó que tuviéramos menos precipitaciones y nubosidad a nivel nacional, y esto se reflejó en el incremento de temperaturas”.
Te puede interesar: Cuatro estados en alerta por la formación de la Tormenta “Eugene” en el Pacífico Mexicano Además, indicó que este fenómeno fue temporal ya que en la última semana se incrementó la nubosidad y la cantidad de lluvias en el país. “se volvió a ver mayor nubosidad y un mayor incremento en las precipitaciones sobre los cerros orientales”.
Y se espera que el resto del mes se presenten precipitaciones leves y moderadas, y agregó “que hasta la segunda semana de junio la ciudad va a estar en la primera temporada de lluvias del año, “a no ser que pase una onda como la Madden and Julian, que dura solamente algunos días”. Aunque una ciudad como Bogotá debería estar preparada para estos cambios de clima, no es así, ya que en la última semana hemos visto como la ciudad queda colapsada con las constantes lluvias que se presentan.
Diferentes sectores de la capital han colapsado por las inundaciones que tienen varias causas, entre ellas están las basuras que llegan a las alcantarillas tapandolas haciendo que el agua no fluya, otra causa son las interminables obras que se vienen realizando por todo lo largo y ancho de Bogotá,
- Un caso de esto se vivió en el sector de Calatrava en la Localidad de Suba, lugar en que varios vehículos quedaron atrapados por el volúmen de agua que se inundó a este sector.
- El Cuerpo de Bomberos de Bogotá, hizo presencia en la zona afectada e informó que la inundación se presentó por la acumulación de lodo, lo que impidió el desagüe correcto por la vía del alcantarillado.
La Alcaldía Mayor de Bogotá y los diferentes organismos de socorro han alertado sobre algunas zonas de la ciudad que se encuentran en riesgo por la amenaza de deslizamientos que pondrían en peligro la integridad de las personas, así como el colapso de edificaciones.
¿Cuál es la temperatura más baja registrada en Colombia?
Buenaventura: Procuraduría urge consejo de seguridad por violencia. En la historia, el municipio donde se registró la temperatura más baja de Colombia es Tona, Santander, donde en diciembre de 1974 se registró una temperatura de – 11 °C (fuera de los nevados).
¿Por qué hay tanta lluvia en Colombia?
¿Hasta cuándo va a llover en Colombia? Esto es lo que dice el IDEAM En las últimas semanas, Colombia ha estado en gran afectación por las lluvias torrenciales que han abarcado todas las regiones del país hasta el punto de generar inundaciones entre otras cuestiones.
Es por ello que más de uno se preguntará ¿Cuándo dejará de llover en el país y con qué intensidad? Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en Colombia las lluvias continuarán con gran intensidad en lo que queda de octubre y gran parte del mes de noviembre. De igual manera, afirmaron que habrá precipitaciones fuertes, mucha nubosidad y en algunos días tormentas eléctricas y/o granizadas.
Además, mencionaron que la región central del país seguirá siendo la más afectada sobre todo Bogotá y sus alrededores por lo que es posible que haya deslizamientos en sectores de la región Andina, Orinoquía, Amazonas y la zona Pacífica. ¿Por qué está lloviendo tanto en el país? De acuerdo con la información de la ‘Fundación Aquae’, Colombia está ubicado en la zona de convergencia intertropical donde se genera un gran cruce de masas de aire cálido y húmedo.
¿Cuánto tiempo duraran las lluvias?
La duda de cuándo empieza y cuando terminará la temporada de lluvias en México es la siguiente: la época de lloviznas iniciará en el mes de abril y culminará hasta el mes de noviembre.
¿Qué dice el Ideam de las lluvias?
El Ideam confirmó el regreso de las lluvias en esta primera semana de enero de 2023, Las precipitaciones aumentarán en las regiones Caribe, Andina, Pacífica y Orinoquia debido al ingreso de humedad desde Brasil. (Lea también: Clima en Bogotá: este es el pronóstico del tiempo para el mes de enero ).
- En Bogotá, como se viene registrando, “se esperan mañanas secas con cielo parcialmente nublado, y en las tardes posibles lluvias, acompañadas incluso de tormentas eléctricas y/o granizo.
- Luego en las noches predominará el tiempo seco.
- La temperatura del aire variará entre 9 °C – 20 °C”, son las estimaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Reporta, además, que en las últimas horas se han registrado lluvias en zonas de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, norte de Tolima, Cundinamarca, occidente de Boyacá, occidente y sur de Santander, Chocó, Valle del Cauca, oriente de Cauca, Caquetá, Meta, Amazonas, Vaupés, y Guainía.
En los próximos días de enero se espera la reactivación del periodo de lluvias y un retorno a la normalidad en febrero. La primera temporada de precipitaciones del año iniciaría a mediados de marzo y contaría con volúmenes cercanos a lo normal en las diferentes regiones del país. (De interés: A sacar el paraguas, lluvias en Medellín seguirán en enero y febrero ).
Según un boletín de la agencia de noticias de la Unal, “dos son las razones de la reactivación de las precipitaciones: el fenómeno de La Niña, que permanecerá activo por lo menos el primer trimestre del año, aunque con menos fuerza que hace unos meses, y el paso de las ondas de Madden-Julian”. En Bogotpa, se esperan lluvias acompañadas de tormentas eléctricas y/o granizo. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO (Además: ¿Por qué somos más susceptibles a enfermarnos en invierno? ). El meteorólogo José Daniel Pabón Caicedo, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señala que “dicho fenómeno se presenta por el paso sobre el norte de América tropical de una fase convectiva (alta nubosidad) de las ondas de Madden-Julian, que ha activado las lluvias”.
Las ondas Madden-Julián fueron descubiertas en un análisis del viento zonal que Roland Madden y Paul Julián realizaron a finales de los años sesenta (utilizaron 10 años de datos de una estación localizada en la Isla Canton, en el Pacífico Occidental) y publicaron a comienzos de los años setenta. Se trata de una onda o zona de bajas presiones que recorren todo el mundo en un periodo de 30 a 60 días y generan fluctuaciones en las variables climatológicas como la nubosidad”, informa la agencia de noticias de la Unal.
(Le sugerimos: Las fechas medioambientales más relevantes para el año 2023 ). “En su fase subsidente tiende a generar una disminución de la precipitación; la fase convectiva, estimula un aumento de la lluvia”, anota el experto, quien agrega que en esta ” las ondas se desplazan de occidente a oriente por la atmósfera ecuatorial “.