Pies Hinchados Embarazo Cuando Preocuparse
Elvira Olguin
- 0
- 28
Recursos de temas Conforme avanza el embarazo, se puede acumular líquido en los tejidos, por lo general en los pies, en los tobillos y en las piernas, lo que provoca que se hinchen. Esto se denomina edema. En ocasiones, la cara y las manos también se hinchan.
Es normal que se acumule algo de líquido durante el embarazo, sobre todo, durante el tercer trimestre. Se denomina edema fisiológico. El líquido se acumula durante el embarazo debido a que las glándulas suprarrenales producen más cantidad de las hormonas que provocan retención de líquidos ( la aldosterona y el cortisol ); también se acumula porque el útero agrandado interfiere en el flujo sanguíneo que retorna la sangre desde las piernas al corazón.
Como resultado, se almacena líquido en las venas de las piernas, que se filtra hacia los tejidos circundantes. Por lo general, durante el embarazo, la hinchazón es En la trombosis venosa profunda, se forman trombos en las venas situadas en las regiones profundas del organismo, a menudo en las piernas.
El embarazo aumenta el riesgo de este trastorno de diversas formas. Durante el embarazo, el organismo produce más cantidad de las proteínas que ayudan a coagular la sangre (factores de coagulación), probablemente con la intención de evitar un sangrado excesivo durante el parto. Además, los cambios durante el embarazo provocan que la sangre se almacene en las venas, lo que constituye una condición favorable para la formación de trombos.
Si la mujer embarazada se mueve menos, es aun más probable que la sangre se detenga en las venas de las piernas y se coagule. Los trombos pueden interferir en el flujo sanguíneo. Si un trombo se desprende, puede desplazarse por el torrente sanguíneo hasta los pulmones y bloquear el flujo de sangre allí.
- Esta obstrucción, denominada embolia pulmonar Embolia pulmonar (EP) La embolia pulmonar (EP) es la obstrucción de una arteria del pulmón (arteria pulmonar) por una acumulación de material sólido transportado a través del torrente sanguíneo (émbolo), generalmente.
- Obtenga más información, es potencialmente mortal.
En la preeclampsia, los niveles de presión arterial y de proteína en la orina aumentan durante el embarazo. Puede haber acumulación de líquidos, que da lugar a hinchazón en la cara, en las manos o en los pies, así como aumento de peso. Si es grave, la preeclampsia puede dañar órganos como el cerebro, los riñones, los pulmones o el hígado, y causar trastornos en el bebé.
La miocardiopatía periparto causa dificultad respiratoria y fatiga, así como hinchazón. En la celulitis, las bacterias infectan la piel y los tejidos que se encuentran debajo de la piel, lo que a veces da lugar a hinchazón con enrojecimiento e hipersensibilidad. La celulitis aparece con más frecuencia en las piernas, aunque puede observarse en cualquier otra parte del cuerpo.
El riesgo de trombosis venosa profunda y de preeclampsia se incrementa en diversas circunstancias (factores de riesgo). Los factores de riesgo de la trombosis venosa profunda son los siguientes:
Episodio previo de trombosis venosa profunda Trastornos de coagulación hereditarios Un trastorno que hace que la sangre sea más propensa a coagularse, como un cáncer o problemas renales o cardíacos Inmovilidad, como puede ocurrir después de una enfermedad o de una cirugía Obesidad
Los factores de riesgo de la preeclampsia son
Preeclampsia en un embarazo anterior o con anterioridad en un miembro de la familia Tener menos de 17 años de edad o más de 35 Primer embarazo Embarazo múltiple (con más de un feto) Trastornos de los vasos sanguíneos (vasculares)
Los factores de riesgo para la miocardiopatía periparto son los siguientes:
30 años o más Ascendencia africana Embarazo múltiple (con más de un feto) Preeclampsia
Antes de poder establecer el diagnóstico de edema fisiológico se debe descartar la presencia de trombosis venosa profunda, preeclampsia, celulitis, cardiopatías y otras posibles causas. Cuando una mujer embarazada tiene las piernas hinchadas, la presencia de los siguientes síntomas constituye un motivo de preocupación:
Presión arterial de 140/90 mm Hg o superior Hinchazón en una sola pierna o pantorrilla, sobre todo si la zona está caliente, enrojecida o hipersensible, o si la paciente tiene fiebre Hinchazón en las manos Hinchazón que aumenta de repente Confusión, dificultad para respirar, alteraciones visuales, temblores, convulsiones, dolor abdominal repentino o cefalea repentina, todos ellos síntomas que pueden deberse a preeclampsia Dolor torácico
Se debe acudir al hospital de inmediato si se tienen
Síntomas que sugieren preeclampsia o un trastorno cardíaco
Si se tiene algún otro signo de alarma, se debe acudir al médico ese día. Si no se tiene ningún signo de alarma, también se debe acudir al médico, aunque no supone ningún peligro retrasar la consulta varios días. Los médicos preguntan acerca de los siguientes aspectos:
Cuándo comenzó la hinchazón Cuánto tiempo ha estado presente Si hay alguna actividad (como acostarse sobre el lado izquierdo) que la alivia o la empeora.
Acostarse sobre el lado izquierdo disminuye el edema fisiológico. Los médicos también preguntan sobre la presencia de trastornos que aumentan el riesgo de padecer trombosis venosa profunda, preeclampsia y miocardiopatía periparto. Además, se pregunta por otros síntomas que puedan indicar una causa.
- Se les pregunta a las mujeres si han padecido alguna vez trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, preeclampsia, hipertensión arterial o problemas cardíacos, como una miocardiopatía.
- Durante la exploración física, se buscan indicios de una causa grave.
- Para detectar posibles síntomas de preeclampsia, el médico mide la presión arterial y ausculta el corazón y los pulmones; también puede comprobar los reflejos de la mujer y observar el fondo del ojo con un oftalmoscopio (un dispositivo manual parecido a una linterna pequeña).
Los médicos también buscan áreas de hinchazón, especialmente en las piernas, las manos y la cara. Se revisa cualquier zona inflamada para ver si está enrojecida, caliente o sensible a la palpación. Si se sospecha trombosis venosa profunda, se realiza una ecografía Doppler de la pierna afectada. Esta prueba puede mostrar alteraciones en el flujo sanguíneo causadas por trombos en las venas de las piernas. Si se sospecha preeclampsia, se mide la concentración de proteína en una muestra de orina.
La hipertensión junto con una concentración alta de proteína en la orina indican preeclampsia. Si el diagnóstico no está claro, se le pide a la mujer que recolecte la orina durante 24 horas, a fin de medir la concentración de proteína en ese volumen de orina. Esta medición es más exacta. Sin embargo, también puede haber preeclampsia si la concentración de proteínas en la orina es normal.
La hipertensión arterial con cefalea, las alteraciones en la visión, el dolor abdominal o los resultados anormales de los análisis de sangre u orina también pueden indicar preeclampsia. Si se sospecha miocardiopatía periparto, se solicita una electrocardiografía, una radiografía de tórax, una ecocardiografía y análisis de sangre para comprobar la funcionalidad cardíaca.
Recostarse sobre el lado izquierdo, para que el útero se separe de la vena de gran tamaño por la que la sangre retorna al corazón (vena cava inferior) Reposar a menudo con las piernas elevadas Usar medias elásticas compresivas Llevar ropa suelta que no restrinja el flujo de sangre, sobre todo en las piernas (por ejemplo, no llevar calcetines ni medias con bandas apretadas en los tobillos o en las pantorrillas)
Un poco de hinchazón en las piernas y en los tobillos es normal (fisiológica); se observa en el tercer trimestre del embarazo. El médico puede detectar causas graves de la hinchazón a partir de los resultados de la exploración física, de la medición de la presión arterial, de los análisis de orina y de sangre y, a veces, de la ecografía. Si la causa es el propio embarazo, se puede reducir la hinchazón recostándose sobre el lado izquierdo, elevando las piernas de forma periódica, llevando medias de compresión y vistiendo ropa que no restrinja el flujo sanguíneo.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Contents
- 1 ¿Cuándo preocuparse por los pies hinchados?
- 2 ¿Cuántos días antes de dar a luz se baja la barriga?
- 3 ¿Qué es bueno para bajar la hinchazón de los pies?
- 4 ¿Dónde empieza el dolor de las contracciones?
- 5 ¿Qué hacer para bajar la hinchazón de pies durante el embarazo?
- 6 ¿Qué es bueno para bajar la hinchazón del pie?
¿Cuándo es peligroso la hinchazón de pies en el embarazo?
¿Cuál es la causa de la hinchazón en los tobillos durante el embarazo? ¿Qué puedo hacer al respecto? – Respuesta de Yvonne Butler Tobah, M.D. Varios factores contribuyen a la hinchazón en los pies y los tobillos durante el embarazo. En primer lugar, el cuerpo retiene más líquido de lo normal durante el embarazo.
- No permanezcas de pie. Evita estar parada durante largos períodos. Cuando puedas, siéntate con los pies hacia arriba y, de vez en cuando, gira los pies al nivel de los tobillos y flexiónalos ligeramente para estirar los músculos de la pantorrilla. Mejor aún, recuéstate con las piernas elevadas.
- Duerme sobre el lado izquierdo. Esto le quita presión a la vena de gran tamaño que hace regresar la sangre desde la mitad inferior del cuerpo hacia el corazón (vena cava inferior). También podría ser útil elevar un poco las piernas con almohadas.
- Usa medias de compresión. El profesional de salud podría recomendarte que uses calzas y medias de soporte durante el día.
- Haz actividad física todos los días. Realiza caminatas, pedalea en una bicicleta fija o nada algunos largos en una piscina.
- Permanece de pie o camina en una piscina. A pesar de que no existen muchas investigaciones sobre el uso de la presión del agua para ayudar a la hinchazón de los pies y los tobillos, permanecer de pie o caminar en una piscina parece ser útil para comprimir los tejidos de las piernas y podría proporcionar un alivio temporal de la hinchazón durante el embarazo.
- Usa ropa suelta. Las prendas ajustadas pueden restringir el flujo de sangre. No uses calcetines ni medias con bandas ajustadas en los tobillos o las pantorrillas.
Algunas investigaciones sugieren que los masajes en los pies y la reflexología, que consiste en aplicar presión en ciertas zonas de los pies, las manos y las orejas, podrían ayudar a reducir la hinchazón de los pies y los tobillos durante el embarazo.
Además, el hecho de tener hinchazón no implica que debas disminuir la cantidad de líquido que ingieres. El Institute of Medicine (Instituto de Medicina) recomienda tomar alrededor de 10 tazas (2,4 litros) de líquidos por día durante el embarazo. A pesar de que la hinchazón leve en los pies y los tobillos durante el embarazo es normal, si la hinchazón es repentina y dolorosa, y especialmente si solo ocurre en una pierna, podría ser una indicación de un coágulo sanguíneo (trombosis venosa profunda).
Un aumento repentino de la hinchazón también podría indicar que la presión arterial está más alta de lo normal. Ambas situaciones requieren evaluación y tratamiento inmediatos. With Yvonne Butler Tobah, M.D.
¿Cuánto tiempo antes de dar a luz se te hinchan los pies?
Embarazo y pies hinchados: ¿cuándo es más común y por qué? Más del 75 % de las mujeres embarazadas sufren hinchazón de pies y tobillos en algún momento de la gestación siendo muy habitual a partir del séptimo mes.
¿Cuándo preocuparse por los pies hinchados?
Entérate de por qué se hinchan los pies y cómo evitarlo La piel hinchada, tensa y brillante que se presenta en los pies y tobillos no sólo es de llamar la atención, sino también es una sensación muy incómoda. Si sucede frecuentemente, tal vez es algo para preocuparse.
¿Qué causa los pies y los tobillos hinchados? La hinchazón en la parte baja de las piernas ocurre cuando se acumula sangre o líquidos. Algunas veces puedes intuir los motivos, como haber consumido una comida salada, estar embarazada, tener una lesión, estar parado en una larga fila de horas o sentado en un avión durante un largo periodo de tiempo. Pero a veces las causas de la hinchazón de la parte inferior de las piernas, puede ser bastante grave y reflejar problemas dentro del sistema circulatorio, corazón y riñones. Las condiciones de salud latentes que pueden estar causando un edema o hinchazón en las extremidades inferiores incluyen :
Insuficiencia venosa – cuando las válvulas de las venas de las piernas están desgastadas y son menos efectivas para mandar de regreso la sangre al corazón L infedema – cuando el líquido linfático se acumula porque no puede drenarse adecuadamente Insuficiencia cardíaca – cuando el corazón no puede bombear la sangre con la eficacia que debería Enfermedad renal – cuando los riñones no pueden filtrar la sangre y eliminar el exceso de líquido que deberían
“La insuficiencia venosa suele afectar a ambas piernas, por lo que la hinchazón que provoca suele verse tanto en los pies como en los tobillos”, explica el Dr. Lu. “Esta hinchazón fluctúa a lo largo del día, empeorando a medida que el día avanza para mejorar durante la noche.” El linfedema, por otro lado, causa hinchazón crónica que persiste durante el día.
Puede ser asimétrica, es decir, que puede afectar a un solo pie o pierna. “La insuficiencia cardíaca causa hinchazón en ambas piernas a medida que la sangre comienza a acumularse”, explica el Dr. Lu del Hospital Houston Methodist. “Esta hinchazón puede aparecer repentinamente, aunque ocurre principalmente en personas con problemas cardíacos, tal como tener antecedentes de ataque cardíaco”.
Los riñones caídos también pueden originar una hinchazón repentina, ya que el exceso de líquidos se acumula donde sea. Esta hinchazón no solo se limita a pies y tobillos. Los líquidos también pueden retenerse en manos y cara. ¿Es peligroso tener los pies hinchados? Una hinchazón menor en la parte inferior de la pierna que aparece y desaparece no es de gran preocupación.
Pero si es frecuente, dolorosa o persiste durante varias semanas, es importante consultar a tu médico. Para empezar, la hinchazón puede venir por complicaciones de heridas e incluso de infecciones. “La hinchazón estira la piel, que en sí mismo puede ser incómodo”, dice el Dr. Lu. “Eventualmente este estiramiento puede provocar roturas y desgarramientos de la piel.
Estas heridas no solo son dolorosas, sino que además se convierten en entornos ricos en nutrimentos para que las bacterias crezcan y causen infecciones”. Además, si la hinchazón de la pierna inferior es causada por una condición de salud latente, entre más rápido tengas conocimiento de ésta, será mejor.
- Existen opciones de tratamientos que te pueden ayudar a reducir estos síntomas.
- En el caso de la insuficiencia venosa, podemos usar la ablación para cerrar permanentemente las válvulas que funcionan mal y producen inflamación”, menciona el Dr. Lu.
- Esto hace que el flujo de la sangre sea desviada a través de las venas sanas de la pierna para que pueda regresar al corazón sin contratiempos”.
Y las otras causas de inflamación de la parte inferior de las piernas, como la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal, son condiciones graves de salud que deben atenderse. “Tu médico puede realizarte los análisis de laboratorio necesarios para evaluar el funcionamiento de tu corazón y riñones”, explica el Dr.
Lu. “Esto puede ayudar a descartar o confirmar si la inflamación de las piernas es causada por una afección latente que requiere tratamiento” Por último, la hinchazón repentina en una sola pierna puede ser síntoma de trombosis venosa profunda, que es cuando se forman coágulos de sangre en el interior de las venas de las piernas.
Esto siempre se debe mencionar al médico, ya que aumenta el riesgo de que se desprenda un coágulo de sangre y cause una embolia pulmonar, lo cual es una emergencia potencialmente mortal. Cómo deshacerse de los pies hinchados Para aliviar los pies y tobillos hinchados, el Dr.
Lu recomienda la elevación y compresión. “Ambos métodos ayudan a redistribuir la sangre o líquidos, evitando que se acumulen en las piernas”, indica el experto del Hospital Houston Methodist. “Tener movimiento y evitar estar sentado o de pie por largos períodos de tiempo también ayuda, particularmente en vuelos largos por ejemplo”.
Cuando se trata de compresión, el Dr. Lu recomienda calcetines o medias de compresión. Pero advierte estar en contra de los que llegan solo al tobillo o dejan expuestos los dedos de los pies. “Los que funcionan son solo los calcetines de compresión que cubren toda la pantorrilla,” explica el Dr.
Lu. “De lo contrario, la sangre o los líquidos se acumularán en los tobillos. Los calcetines que dejan aperturas para los dedos presentan un riesgo similar y causan hinchazón ahí”. No se deben usar medias y calcetines de compresión mientras se duerme, se ñ ala. Y aunque estos remedios caseros son formas simples para encontrar alivio, en cualquier persona que experimente hinchazón de pies y tobillos, el Dr.
Lu enfatiza la importancia de consultar a al médico si el problema persiste. “Si la elevación y la compresión no mejoran la hinchazón de la parte inferior de la pierna, es una señal de que hay un problema mayor que necesita evaluación y posiblemente tratamiento”, concluye el Dr.
¿Cómo saber si sufro de preeclampsia en el embarazo?
¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia, la eclampsia y el síndrome HELLP? Los posibles síntomas de la preeclampsia incluyen:
- Presión arterial alta
- Demasiada proteína en la orina
- Hinchazón del rostro y las manos de la mujer (también se le podrían hinchar los pies, pero los pies hinchados son comunes durante el embarazo y podrían no indicar un problema)
- Problemas sistémicos, como dolor de cabeza, visión borrosa y dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
¿Cuántos días antes de dar a luz se baja la barriga?
¿Cómo sabré cuándo comienza el trabajo de parto? – Lo más importante es que usted confíe en su cuerpo al momento de entrar en trabajo de parto. Recuerde que su cuerpo fue hecho para cargar, nutrir y expulsar con toda seguridad a su bebé. Algunos de los factores que afectan el curso del trabajo de parto incluyen su salud, nutrición, forma y tamaño de su pelvis, tamaño y presentación del bebé, la preparación educativa para el trabajo de parto y el alumbramiento, la práctica de ejercicios, y las técnicas de relajación y respiración.
El apoyo emocional que reciba durante el trabajo de parto, junto con cualquier otra intervención médica, también afectan el curso de su trabajo de parto. Cada trabajo de parto es único. Nadie puede predecir con exactitud cómo será su trabajo de parto en particular, o cuándo se iniciará. Sin embargo, previo al comienzo del trabajo de parto, usted notará algunos signos que son la manera en que la naturaleza le indicará que su trabajo de parto se está aproximando.
Si no está segura, llame a su médico o partera para comentarle al respecto. Es muy común sentirse decepcionada o hasta avergonzada, si es evaluada en el hospital y regresada a casa porque está en una etapa muy temprana del trabajo de parto. Es muy común que las madres primerizas realicen más de un viaje al hospital.
El bebé “baja” o se encaja en la pelvis, (se le llama aligeramiento). Este aligeramiento puede ocurrir de dos a cuatro semanas antes de que inicie el trabajo de parto en las madres primerizas, y generalmente no hasta que comienza el trabajo de parto, si ha tenido más bebés. Su abdomen generalmente se ve más abajo y más protuberante. Usted puede llegar a experimentar una sensación de libertad al respirar mejor, menos acidez y una incapacidad de comer porciones más grandes. Esta posición más baja del bebé junto con su gran tamaño, pueden ocasionar:
Dolores de espalda más agudos e incomodidad sacroilíaca (cadera). Más incomodidad al caminar. Más frecuencia en la orina.
Evacuaciones frecuentes pueden ocurrir en un período de 48 horas antes del trabajo de parto, limpiándose los intestinos en su parte baja para prepararse para el nacimiento. Diarrea o síntomas parecidos a la gripe sin fiebre, indigestión, náuseas o vómitos son comunes alrededor de un día antes de que comience el trabajo de parto. Un desecho vaginal incrementado ocurre generalmente unas semanas antes del parto, a medida que el cuerpo se prepara pare el paso del bebé por el canal de parto. Puede tener un aumento de las contracciones de Braxton Hicks en las últimas semanas de embarazo. Estas son contracciones de “práctica” que preparan al útero para el trabajo de parto, lo que puede ocasionar contracciones y dilataciones (el cierre y apertura) en el cuello del útero. Estas contracciones generalmente no causan dolor, pero pueden llegar a ser lo suficientemente fuertes y regulares como para confundirse con un verdadero trabajo de parto. Puede experimentar posibles manchas de sangre, o un desecho mucoso color café claro, rosa o con puntos de sangre, provocados por estas contracciones y dilataciones del cuello del útero, causando que el cúmulo de mucosidad sea expulsado del cuello del útero. Algunas mujeres experimentan repentinamente un estado de ánimo lleno de energía, a veces llamado “instinto de anidación”, alrededor de 24 a 48 horas antes de que comience el trabajo de parto. Puede llegar a sentir un fuerte deseo de limpiar la casa y preparar más cosas para su bebé. Trate de no agotarse, ya que la naturaleza le brinda, esta energía extra para ayudarle con su trabajo de parto. Si quiere estar activa, no se sobre esfuerce. Puede llegar a detectar una leve pérdida de peso unos días antes de que comience el trabajo de parto. Es muy común perder de 1 a 3 libras de líquido antes de que comience el trabajo de parto debido a los ajustes hormonales. Puede sentirse simplemente “diferente”, no como usted misma. Su bolsa de agua (saco amniótico) puede llegar a romperse. Dependiendo del punto donde se rompió en la bolsa del líquido amniótico, la emanación puede sentirse como un flujo rápido profuso, o un escurrimiento lento e incontrolable brotando de la vagina.
Es muy común para las futuras madres experimentar ansiedad y desánimo a medida que se acerca su fecha del nacimiento o pasa sin que comience el trabajo de parto. Trate de mantenerse ocupada y activa, pero no se desespere.
¿Cómo son los ultimos días antes del parto?
Señales físicas – Los días previos al inicio del parto aparecen más contracciones, desciende el fondo del útero y se expulsa el «tapón mucoso». Las contracciones se caracterizan por ser irregulares, poco intensas y generalmente focalizadas en la parte baja del útero.
Las molestias recuerdan a las molestias de las reglas. Estas contracciones provocan que el cérvix se ablande, se acorte e incluso se dilate un poco. El descenso del fondo del útero se debe a que el feto comienza a meterse en la pelvis materna. Las articulaciones de la pelvis se preparan para el parto y adquieren un leve movimiento.
En esta situación la cabeza del bebé puede provocar la sensación de que la pelvis «se abre» a la altura del pubis. El feto durante el embarazo está aislado por el moco que sella el cuello del útero. Cuando el cérvix se borra casi en su totalidad y comienza la dilatación, el moco se desprende y se expulsa generalmente manchado de sangre.
Una situación especial en este periodo del embarazo es la rotura prematura de membranas. La mujer nota la pérdida líquido por sus genitales. Se llama prematura por ocurrir antes del inicio del parto. Una de cada diez gestantes tiene que acudir a urgencias por este motivo. En este momento es importante ver el color de las aguas.
Si no son claras, se debe acudir rápidamente a urgencias para comprobar el bienestar del feto. Si el parto no se instaura en 12 horas, se aconseja inducir el parto (provocar contracciones) para evitar así que el bebé permanezca muchas horas dentro del útero y pueda infectarse.
¿Qué es bueno para bajar la hinchazón de los pies?
La hinchazón indolora de los pies y los tobillos es un problema común, particularmente entre personas mayores. La acumulación anormal de líquidos en tobillos, pies y piernas puede causar hinchazón. Esta acumulación de líquidos y la hinchazón se conoce como edema. La hinchazón indolora puede afectar ambas piernas y puede incluir las pantorrillas o incluso los muslos. El efecto de la gravedad hace que la hinchazón sea más notoria en la parte baja del cuerpo. La hinchazón de tobillos, pies y piernas es común cuando la persona también:
Tiene sobrepeso Tiene un coágulo de sangre en la pierna Es de edad avanzadaTiene una infección en la pierna Tiene venas en las piernas que no pueden bombear sangre apropiadamente de nuevo al corazón (llamada insuficiencia venosa, conocida más comúnmente como venas varicosas)
Una lesión o cirugía que involucre la pierna, el tobillo o el pie puede causar hinchazón, la que también puede ocurrir después de una cirugía de la pelvis, especialmente para cáncer. Los viajes largos en avión o en automóvil, al igual que permanecer de pie por mucho tiempo, con frecuencia llevan a que se presente algo de hinchazón en los pies y los tobillos.
- La hinchazón puede ocurrir en las mujeres que toman estrógenos o durante partes del ciclo menstrual.
- La mayoría de las mujeres tienen algo de hinchazón durante el embarazo.
- La hinchazón más grave durante este período puede ser un signo de preeclampsia, una afección seria que incluye hipertensión arterial e inflamación significativa.
La hinchazón de las piernas puede ser un signo de insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o insuficiencia hepática, En estas afecciones, hay demasiado líquido en el cuerpo y se acumula en las piernas. Ciertas medicamentos también pueden hacer que las piernas se hinchen.
Antidepresivos, incluso inhibidores MAO y tricíclicos Medicamentos para la presión arterial llamados bloqueadores de los canales de calcio Hormonas como el estrógeno (en las pastillas anticonceptivas y la hormonoterapia) y testosteronaEsteroides
Algunos consejos que pueden ayudar a reducir la hinchazón:
Coloque las piernas sobre almohadas para elevarlas por encima del nivel del corazón.Ejercite las piernas. Esto ayuda a bombear líquidos desde las piernas de nuevo hasta el corazón.Siga una dieta baja en sal, la cual puede reducir la retención de líquidos y la hinchazón.Use medias especiales de compresión (que se consiguen en la mayoría de las farmacias y tiendas de suministros médicos).Al viajar, tome descansos con frecuencia para ponerse de pie y desplazarse a su alrededor.Evite usar ropa o ligueros apretados alrededor de los muslos.Baje de peso si necesita.
Nunca deje de tomar ningún medicamento que usted crea que le pueda estar causando hinchazón sin hablar primero con su proveedor de atención médica. Llame al 911 o al número local de emergencias si:
Siente dificultad para respirar.Presenta dolor torácico, especialmente si se siente como presión o rigidez.
Llame a su proveedor de inmediato si:
Tiene enfermedad del corazón o renal y la hinchazón empeora.Tiene antecedentes de enfermedad hepática y ahora presenta hinchazón en las piernas o el abdomen.El pie o la pierna hinchada está enrojecida o caliente al tacto.Tiene fiebre.Está embarazada y tiene algo más que una hinchazón leve o presenta un aumento súbito de la hinchazón.
Asimismo, llame a su proveedor si las medidas de cuidados personales no ayudan o la hinchazón empeora. Su proveedor elaborará la historia clínica y llevará a cabo un examen físico completo, prestando atención especial al corazón, los pulmones, los ganglios linfáticos, el abdomen, las piernas y los pies. Su proveedor hará preguntas como estas:
¿Qué partes del cuerpo están hinchadas? ¿Los tobillos, las piernas, los pies? ¿Por encima de la rodilla o por debajo?¿Tiene hinchazón a toda hora o empeora en las mañanas o en las noches?¿Qué mejora la hinchazón?¿Qué la empeora?¿Mejora la hinchazón cuando usted eleva las piernas?¿Ha tenido coágulos de sangre en las piernas o los pulmones?¿Ha tenido venas varicosas?¿Qué otros síntomas tiene?
Algunos de los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son los siguientes:
Exámenes de sangre, como un conteo sanguíneo completo (CSC) o una química sanguínea Radiografía de tórax o radiografía de una extremidad Ultrasonido Doppler de las venas de la pierna Electrocardiograma (ECG) Análisis de orina
Su tratamiento se enfocará en la causa de la hinchazón. Su proveedor puede prescribir diuréticos para reducir la hinchazón, pero estos pueden tener efectos secundarios. Se debe intentar el tratamiento casero para la inflamación en las piernas que no esté relacionada con afecciones graves antes de la terapia farmacológica.
Inflamación de los tobillos – pies – piernas; Hinchazón de los tobillos; Hinchazón de los pies; Hinchazón de las piernas; Edema – periférico; Edema periférico Magee DJ, Manske RC. Lower leg, ankle, and foot. Magee DJ, Manske RC, eds. Orthopedic Physical Assessment.7th ed. St Louis MO: Elsevier; 2021:chap 13.
Quick CRG, Biers SM, Arulampalam THA. Pathophysiology, clinical features and disgnosis of vascular disease affecting the limbs. In: Quick CRG, Biers SM, Arulampalam THA, eds. Essential Surgery: Problems, Diagnosis and Management.6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 40.
- Seller RH, Symons AB.
- Swelling of the legs.
- In: Seller RH, Symons AB, eds.
- Differential Diagnosis of Common Complaints.7th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 31.
- Versión en inglés revisada por: David C.
- Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué tan grave es la retención de líquidos?
¿Se te hinchan pies y manos? La retención de líquidos o edema es un aumento de volumen causado por fluidos atrapados en los tejidos del cuerpo. ¿Se te hinchan pies y manos? La retención de líquidos o edema es un aumento de volumen causado por fluidos atrapados en los tejidos del cuerpo. El edema afecta principalmente en pies y tobillos, pero también puede observarse en la espalda, manos o párpados.
- Esto, se caracteriza porque al presionar por algunos segundos sobre la zona afectada, se advierte una hendidura llamada “fóvea”.
- ¿Por qué retenemos líquido? El edema puede ser resultado de la fuerza de gravedad, especialmente por estar sentado o de pie en un mismo lugar durante un tiempo prolongado.
- Así, los líquidos del cuerpo suelen bajar y acumularse en las piernas y los pies.
Ello puede estar relacionado con un debilitamiento de las válvulas de las venas de las piernas (insuficiencia venosa), que dificulta que estas puedan llevar la sangre de vuelta al corazón. El embarazo también puede relacionarse con edema en las piernas,
Algunos medicamentos para controlar la presión arterial, como los llamados bloqueadores de los canales de calcio, también causan a menudo edema. Es un efecto colateral conocido, que no es peligroso. Los casos más serios son a consecuencia de enfermedades como la insuficiencia cardíaca, renal o hepática.
Y la ingesta elevada de sal puede hacer que se acentúe cualquiera de las condiciones mencionadas. Cambios hormonales Los cambios hormonales sexuales que son propios del embarazo o el período menstrual pueden ser responsables de la retención, en general, de intensidad leve.
- Por eso, en estos casos conviene medir la presión arterial, ya que si se encuentra elevada, es posible que se necesite un tratamiento específico.
- En el caso de sobrepeso, mayores son las probabilidades de retener líquidos.
- Eso guarda relación tanto con variaciones hormonales como con problemas venosos relacionados con el peso.
Para ello, una vida sana, con ejercicio físico de acuerdo a la capacidad individual, y una alimentación variada evitando el exceso de sal y de calorías es la mejor prevención. Si se tiene problemas venosos, hay que evitar la posición sentado o estar mucho tiempo de pie o inmóvil.
Luego, hay que tomar medidas específicas dependiendo de la causa y consultar con el médico respecto de medicamentos que pueden ayudar a eliminar líquidos del cuerpo. ¿Cuándo es grave? Se debe acudir al médico inmediatamente si se siente dolor, irritación o calor en la zona hinchada, o si aumenta de volumen sólo en una extremidad.
Consulta también si el edema se acompaña de hipertensión arterial, cansancio, falta de aire al caminar o subir escalas. El edema en sí mismo rara vez es peligroso, pero puede estar reflejando un problema serio en órganos como el corazón o los riñones.
¿Por qué se hinchan los pies a las embarazadas?
Hinchazón de pies y tobillos durante el embarazo, ¿es normal? – inatal – El embarazo semana a semana ( ) Al final del embarazo es normal que se empiece a notar un aumento de retención de líquidos sobre todo en las piernas. Se trata de un y se debe al enlentecimiento del retorno venoso por la compresión de sobre la,
¿Cuándo es necesario acudir a urgencias en el embarazo?
Dirígete al Servicio de Urgencia: – Sangrado genital: Al comienzo se puede producir una pequeña pérdida de sangre, de menor intensidad y color que el de una regla normal, esto por la implantación del embrión. Casi siempre el embarazo continúa con normalidad.
- Si el sangrado es abundante o se acompaña con otros síntomas como fiebre, dolor pélvico o dolor abdominal, acude donde tu médico, quien te examinará para ver si todo está bien y te dirá si debes mantener reposo o se trata de un embarazo ectópico o de síntomas de aborto.
- Contracciones continuas: En el último trimestre es habitual sentirlas sobre todo después de caminar, hacer ejercicio o tener relaciones sexuales.
Consulta a tu ginecólogo si aumentan de intensidad ya que puede ser indicio de parto. Fiebre alta: Temperatura sobre los 38ºC durante más de 24 horas puede aumentar la posibilidad de aborto, sobre todo durante el primer trimestre de embarazo. Al final del embarazo la fiebre acompañada de dolor abdominal puede indicar una infección al interior del útero, peligrosa para el bebé.
El médico te indicará la causa y el tratamiento que debes seguir. No sentir al bebé: En el último trimestre debieras sentir seguido a tu bebé, si no es así come algo dulce y recuéstate sobre tu lado izquierdo, si no lo sientes dirígete al Servicio de Urgencia para que comprueben si todo va bien. Pérdida de líquido amniótico : La bolsa podría romperse antes de tiempo.
El líquido puede salir en pequeños escapes (fisura), de golpe (rotura total) o en goteo intermitente. Si la bolsa está rota verás una mancha de líquido incoloro o blanquecina. Deberás ir a Urgencia donde te harán una ecografía para revisar al bebé. : Cuándo es necesario consultar al ginecólogo o ir al Servicio de Urgencia
¿Cuál es la fecha más probable de parto?
Último período menstrual – La manera más común de calcular la fecha probable de parto es comenzar por el primer día de su último período menstrual (LMP, por sus siglas en inglés). Añada 7 días y luego cuente hacia atrás 3 meses. Por ejemplo, si su último período menstrual comenzó el 20 de marzo, usted añadiría 7 días para llegar al 27 de marzo.
Herramienta interactiva: ¿Cuál es su fecha probable de parto?
¿Cuándo sospechar de preeclampsia?
Se diagnostica preeclampsia si tienes presión arterial alta después de 20 semanas de embarazo y al menos uno de los siguientes síntomas:
Proteína en la orina (proteinuria), que indica deficiencia renal Otros signos de problemas renales Bajo recuento de plaquetas Aumento de enzimas hepáticas que indican deficiencia hepática Líquido en los pulmones (edema pulmonar) Dolores de cabeza de reciente aparición que no desaparecen después de tomar un analgésico Alteraciones de la vista recientes
¿Cuándo ir a urgencias por preeclampsia?
Recomienda acudir a urgencias si: Tiene la tensión alta. Dolor de cabeza intenso, es decir, una cefalea que no remite con paracetamol. Empieza a ver luces, destellos, tiene alteraciones visuales, visión borrosa, zumbidos en los oídos.
¿Cómo se predice la preeclampsia?
SIMPOSIO PREECLAMPSIA, UN VIEJO PROBLEMA AÚN NO RESUELTO: NUEVOS CONCEPTOS ¿Es posible predecir la preeclampsia? Is it possible predicting preeclampsia? Carlos Alejandro Gonzales Medina 1,2, Cesar Raúl Alegría Guerrero 3,4 1 Médico Residente de Ginecología y Obstetricia, Hospital Nacional Dos de Mayo, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.2 Asociación para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias de la Salud (ADIECS), Lima, Perú.3 Profesor Asociado de la Cátedra de Embriología y Genética Humana, Coordinador del Diplomado de Genética y Embriogenia, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.4 Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Jefe de la Unidad de Medicina Fetal y Diagnóstico Prenatal, Red Asistencial Almenara, EsSalud, Lima, Perú.
RESUMEN La preeclampsia es una enfermedad que solo aparece durante la gestación humana y que se asocia a una importante morbimortalidad materna y perinatal. No existen modelos integrales para predecir la preeclampsia. Se realiza una revisión sobre los indicadores de predicción de preeclampsia con mayor aproximación que incluyen la flujometría Doppler de las arterias uterinas, biomarcadores bioquímicos y algunos factores clínicos asociados.
Se revisa una nueva propuesta de índice de predicción de preeclampsia. Palabras clave: Preeclampsia, gestación, predicción. ABSTRACT Preeclampsia is a disease that appears only during human pregnancy and is associated to important maternal and perinatal morbidity and mortality.
- There is no integral model to predict preeclampsia.
- A review on preeclampsia most predictive markers is performed including Doppler velocimetry of the uterine arteries, biochemical markers and some associated clinical factors.
- A new preeclampsia prediction index proposal is reviewed.
- Eywords: Preeclampsia, pregnancy, prediction.
INTRODUCCIÓN Uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio para el 2015 es reducir la mortalidad materna a sus tres cuartas partes (1), En el año 2009 se calculó que más de medio millón (2) de mujeres morían cada año en el mundo por causas relacionadas con el embarazo, 99% en países en vías de desarrollo.
- En el año 2014, la OMS, UNICEF, UNFPA, el Banco Mundial y las Naciones Unidas comunicaron que 289 000 mujeres murieron en 2013 a nivel mundial, lo que significó un descenso de 45% desde 1990 (3),
- En América Latina y El Caribe, la tasa de mortalidad materna se ha reducido a 28% desde 1990 hasta el 2010 (1,3),
La mortalidad materna en el Perú, según el Ministerio de Salud, fue 92,7 por 100 mil nacidos vivos para el año 2011 (4), En el Perú, los trastornos hipertensivos de la gestación son responsables de casi 17 a 21% de las muertes maternas, ocupando el segundo lugar con respecto a las enfermedades hemorrágicas (5),
El denominador común de estos trastornos es el incremento de la presión arterial (PA) igual o mayor a 140/90 mmHg durante el embarazo o el aumento de la presión arterial media (PAM) más de 106 mmHg (6), siendo el trastorno hipertensivo más frecuente la preeclampsia. La preeclampsia es causa de morbimortalidad materna y fetal en países en vías de desarrollo (8), es la primera causa de muerte materna en los hospitales de EsSalud del país (5) y en Lima Ciudad (7), se relaciona con 17 a 25% de las muertes perinatales y es causa principal de restricción del crecimiento fetal intrauterino (RCIU) (5),
Para el Equipo de Trabajo ( Task Force ) en Hipertensión del Embarazo, los probables predictores de preeclampsia –factores demográficos, análisis bioquímicos y/o hallazgos biofísicos-tienen poca sensibilidad y especificidad. Por ello, su recomendación es no hacer tamizaje con predictores de la preeclampsia, sino efectuar una historia clínica apropiada (9),
El objetivo de la presente revisión es destacar las evidencias actuales sobre algunos elementos para la predicción de la preeclampsia. CARACTERÍSTICAS DE UNA PRUEBA IDEAL La utilidad de una prueba de predicción en preeclampsia depende específicamente de la prevalencia de la enfermedad y debe de tener una alta sensibilidad y especificidad.
Se sugiere que los resultados de los ratio de probabilidad positivos (LR, por las siglas en inglés de likelihood ratio ) de la prueba deben ser mayores de 10 y los LR negativos, menores de 0,2. Incluso la prueba de predicción más fiable tendrá solo utilidad clínica si se alcanza actividades preventivas eficaces e intervenciones terapéuticas precoces que demuestren que hay mejoría en los resultados maternos y fetales.
Aunque no existe una prueba demostrada clínicamente útil para predecir el desarrollo de preeclampsia, es promisoria la combinación de marcadores de insuficiencia placentaria –que incluye la flujometría Doppler-y de función endotelial -como los niveles de PlGF y sFlT-1 en el primer trimestre, y algunos hallazgos clínicos (10),
PREDICCIÓN DE LA PREECLAMPSIA USANDO LA FLUJOMETRÍA DOPPLER DE LAS ARTERIAS UTERINAS Los valores alterados encontrados en la flujometría Doppler han sido relacionados en la preeclampsia con la invasión incompleta de las arterias espirales por el trofoblasto en la segunda oleada de invasión trofoblástica, lo que resulta en el incremento de la resistencia vascular de la arteria uterina y la disminución de la perfusión y del flujo de la placenta (11), que luego puede devenir en restricción del crecimiento fetal por disminución de la perfusión de oxígeno y nutrientes a los tejidos del feto necesarios para su crecimiento y actividad metabólica.
Así también, esta resistencia alta y flujo bajo desencadenan daño al endotelio que se traduce en vasoconstricción arterial sistémica y lesión glomerular en la preeclampsia (12), La ecografía Doppler de las arterias uterinas, un método no invasivo para examinar la circulación, provee evidencia indirecta de este proceso, y ha sido propuesta como una prueba predictiva para preeclampsia (11),
El estudio Doppler de la arteria uterina parece ofrecer buen rendimiento cuando se realiza por vía transvaginal o transabdominal en el primer o segundo trimestre. La arteria uterina es identificada con la ayuda del eco Doppler y luego la ecografía Doppler pulso-onda es realizada para obtener las ondas de flujo.
El incremento de la resistencia del flujo dentro de las arterias uterinas resulta en un patrón de onda anormal, que es representado por incremento del índice de pulsatilidad y/o del índice de resistencia o por la persistencia de indentaciones ( notching ) diastólicas unilaterales o bilaterales (13),
Varios flujos de velocidad de ondas, solos o combinados, han sido investigados para la predicción de la preeclampsia ( figura 1 ). Los valores de los índices de resistencia y pulsatilidad medidos en el segundo trimestre han sido en promedio mayores en los casos de preeclampsia que en los controles (15), Además, en el análisis de los factores de riesgo relacionados con la preeclampsia, el índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas por encima del percentil 95 para la edad gestacional se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia severa. En una revisión sistemática publicada en 2008 y que incluyó 74 estudios, los valores del índice de resistencia del Doppler de las arterias uterinas medidos en el segundo trimestre, entre las semanas 18 a 24 de gestación, fueron iguales o superiores al valor estimado del percentil 90 para la edad gestacional respectiva o un valor en promedio mayor de 0,58 (15), Se obtuvo una sensibilidad de 83% y especificidad de 72% (LR+: 3,0; LR-: 0,24). Además, el valor del índice de pulsatilidad para predecir preeclampsia severa mostró una sensibilidad de 78% y especificidad de 95% cuando era evaluado en el segundo trimestre de gestación (15), En un estudio multicentrico se determinó que el índice de pulsatilidad promedio mayor de 1,6, que correspondía al valor mayor o igual de su percentil 95 para la edad gestacional, obtenido alrededor de la semana 23 de gestación, en el seguimiento se asoció a una mayor tasa de embarazos que desarrollaron preeclampsia (11,15), Aunque la velocimetría del Doppler de la arteria uterina cumple varios de los criterios de una prueba ideal para preeclampsia, la evidencia actual no apoya el uso rutinario para la predicción de este trastorno en la clínica. Sin embargo, este método puede ser beneficioso para la predicción de preeclampsia de inicio temprano, como lo describen Pilalis y col, en 2007, donde el Doppler anormal de las arterias uterinas realizado en el primer trimestre predijo la aparición de preeclampsia con una sensibilidad de 23% y 5% de falsos positivos (16), Un estudio peruano publicado el 2012 por Guibovich M y col. (17) concluyó que el IP > 2,35, entre las 11 a 14 semanas de edad gestacional, predecía la preeclampsia con sensibilidad de 66,7% y especificidad de 95%. Dugoff y col. (18) encontraron que los valores por encima del percentil 75 para la edad gestacional tienen 66,7% de sensibilidad y 75% de especificidad para la predicción de preeclampsia y/o restricción de crecimiento intrauterino. Gómez y col. (19), en 2005, hallaron un IP de 1,83 ± 0,53 a las 12 semanas y un IP de 1,71 ± 0,47 a las 13 semanas. Cuando este valor sobrepasaba el percentil 95 (IP > 2,35) para la EG, predecía la aparición de preeclampsia, con cierta variación en la sensibilidad y especificidad entre los diferentes trabajos (20,21), En otra investigación peruana llevada a cabo en el Instituto Ma-terno Perinatal de Lima, Huertas y col., en 2011, encontraron que el valor del IP promedio para el p95 entre las 11 y 14 semanas fue 2,66. Además, la capacidad predictiva del IP anormal (IP 2,66) se estableció estimando una sensibilidad de 20%, especificidad de 96,4%, VPP de 33,3% y VPN de 93,0% (20), BIOMARCADORES EN LA PREDICCIÓN DE LA PREECLAMPSIA Los biomarcadores para la predicción de la preeclampsia parecen ser importantes en la estratificación de la enfermedad y en la terapia. Estos aparecen involucrados en la patogénesis de la enfermedad y en los mecanismos fisiopatológicos involucrados ( figura 2 ), y nos dan la oportunidad de estudiarlos como predictores de la enfermedad (22), En el primer trimestre de gestación se ha estudiado como probables predictores de la enfermedad a la prueba de sensibilidad a la angiotensina II, la prueba de rodamiento, el ácido úrico, la excreción urinaria del calcio, la alteración de los receptores de angiotensina placentaria, el valor sérico de la fibronectina, la antitrombina III, inhibina A, entre otros; algunos estudios han asociado uno o más de estos marcadores al eco Doppler de las arterias uterinas. Generalmente, en la preeclampsia, los niveles de factores proangiogénicos están disminuidos mientras que los factores antiangiogénicos están incrementados en la circulación materna, antes del inicio clínico o durante la enfermedad activa (24), De allí que se haya propuesto diversos marcadores para el tamizaje de preeclampsia en el primer trimestre de gestación, como la fracción libre de β-hCG, la proteína plasmática asociada a la gestación (PAPP-A), la proteína placentaria 13 (PP13), la inhibina A, el factor de crecimiento placentario (PIGF) y la A desintegrina metaloproteasa 12 (ADAM12), los que combinados serían buenos predictores en pacientes nulíparas, alcanzando una sensibilidad de hasta 100% (25) (Ver figuras 2 y 3 ). La elevación circulante de la tirosina quinasa 1 parecida a sfm soluble (sFlt-1), que se une al factor de crecimiento placentario (PIFG) y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEFG), puede tener un rol patogénico en la preeclampsia (23), En los controles normotensos, durante los dos últimos meses del embarazo, el nivel de sFlt-1 aumenta y el nivel de PIFG disminuye significativamente. Estos cambios ocurren más tempranamente y mucho más pronunciados en mujeres que desarrollan preeclampsia. Los niveles de sFlt1 aumentan a partir de más o menos cinco semanas antes del inicio de preeclampsia. Por lo cual, el aumento de sFlt-1 y la disminución de PIFG pudieran predecir el desarrollo posterior de la preeclampsia (26), Recientemente, la endoglina soluble (sEng) ha sido identificada como una nueva proteína antiangiogénica (27), Esta proteína está como co-receptor en la superficie celular del factor de crecimiento transformante, en sus dos isoformas β1 y β3. Además, su expresión se halla incrementada en las células endoteliales y del trofoblasto. Se estima que el incremento de la circulación en sangre de las sEng es detectable aproximadamente 2 a 3 meses antes de las manifestaciones clínicas de preeclampsia (28), Asimismo, se ha demostrado que los niveles elevados de sEng son detectados en el segundo trimestre en pacientes con perfusión anormal de la arteria uterina y están asociados con las complicaciones posteriores del embarazo. La medición simultánea de la perfusión uterina y de los factores angiogénicos sería muy eficiente en la predicción de la preeclampsia de aparición temprana, alcanzando una sensibilidad de 100% y especificidad de 72% en gestantes en el segundo trimestre con perfusión anormal de las arterias uterinas, mediante evaluación con el eco Doppler (29,30), COMBINACIONES DE PREDICTORES En el 2005 se propuso tres modelos de predicción para preeclampsia, pero solo incluyó parámetros maternos sociodemográficos, antropométricos y la velocimetría Doppler de las arterias uterinas, encontrando para el índice de ultrasonido un área bajo la curva ROC de 0,922, con una sensibilidad de 69,4% y especificidad de 79,6% (31), La posibilidad de identificar el riesgo individual de cada paciente ayudaría a un control prenatal adecuado y también a someter a prueba las estrategias de prevención, como por ejemplo con dosis bajas de aspirina en grupos identificados como de riesgo. Sin embargo, el uso de tratamientos profilácticos es probable que sean más beneficiosos cuando se inicien tempranamente en el embarazo, idealmente antes de la semana 16 (32), Un estudio publicado el 2009 evaluó la variación en concentración de sFlt-1, PIFG y sEng en la gestación temprana (6 a 15 semanas) y en la mitad del segundo trimestre (20 a 25 semanas) para predecir el desarrollo de preeclampsia. En ese estudio se determinó que los factores ofrecen valor de predicción pobre cuando son analizados individualmente; sin embargo, cuando se les asocia, tienen un valor predictivo alto para el desarrollo inicial de preeclampsia, que alcanza 100% de sensibilidad, 98% de especificidad, likelihood ratio positivo de 57,6% (33), Por lo tanto, sería importante desarrollar un método efectivo de detección precoz no invasivo que incluya un modelo integral en el que se considere las características clínicas, de laboratorio y del eco Doppler de las arterias uterinas en gestantes asintomáticas. En la actualidad no existe un modelo integral que permita detectar tempranamente la preeclampsia a pacientes antes que desarrollen clínicamente la enfermedad. Existen pruebas candidatas para hacer el tamizaje de preeclampsia, que incluyen los factores de riesgo clínico, pruebas de disfunción placentaria y marcadores séricos maternos, de disfunción endotelial, de resistencia a la insulina, proteómicos y genómicos (34), Todos ellos han sido investigados individualmente o en asociación para conocer cuánto de precisión ofrecen para evaluar el desarrollo de preeclampsia. NUEVOS MARCADORES DE PREDICCIÓN DE LA PREECLAMPSIA Entre los nuevos marcadores de predicción de efectos adversos está la IL-6, involucrada en la patogénesis de la preeclampsia, sobre todo como medida indirecta del mecanismo de disfunción endotelial que lleva a una actividad elevada de esta citoquina, y que ayudaría a predecir los casos de preeclampsia severa (35), Recientemente se desarrolló en el servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen, perteneciente a la Red Asistencial Almenara-EsSalud, un estudio con diseño de casos y controles anidado, en el que se incluyó a pacientes gestantes asintomáticas entre el primer o el segundo trimestre de gestación, un grupo de las cuales desarrolló al final del seguimiento preeclampsia severa. Se recolectó información en forma prospectiva desde noviembre de 2011 hasta noviembre de 2012. El estudio evaluó a 87 pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa como casos y 263 pacientes como controles. Se estudió los parámetros predictores de tipo clínico, de laboratorio y de ecografía Doppler de las arterias uterinas en ambos grupos. Los datos obtenidos fueron analizados bajo un modelo de regresión logística binaria multivariante para construir la ecuación de predicción del estudio y el índice de predicción. Con los resultados se elaboró un índice de predicción de riesgo de preeclampsia severa. El índice de predicción propuesto incluye de manera integral parámetros clínicos, de laboratorio y de eco Doppler promedio de las arterias uterinas que tiene un área bajo la curva (AROC) de 0,892, p<0,001. El índice propuesto, según los puntajes alto, intermedio y bajo, tiene un punto de corte ≥ 7, en el que se alcanza una sensibilidad de 96,6%, especificidad de 95,1%, VPN 86,6% y VPP 98,8%, con valor del AROC del índice de 0,892, p<0,001. Los parámetros del índice son las variables que se asocian con un mayor riesgo de preeclampsia severa. Se incluyen cinco parámetros:
- Eco Doppler (IP u promedio ≥ p 95 en el II trimestre)
- Tres parámetros clínicos:
- PAM ≥ 90 mmHg en el I o II trimestre
- IMC ≥25 kg/m2 en el II trimestre
- antecedente de preeclampsia
Un parámetro de laboratorio: proteinuria en 24 h ≥ 300 mg en el II trimestre.
El puntaje atribuido a cada uno de los parámetros es detallado en la tabla 1, Se propone una clasificación de riesgo individual de acuerdo al nivel de riesgo alto, intermedio, bajo (36) ( tabla 2 ). Con el valor de corte de 7 puntos, el índice de predicción de riesgo de preeclampsia alcanza una sensibilidad de 96,6%, especificidad de 95,1%, VPN 86,6%, VPP 98,8%, LR +19,5 y LR- 0,04.
- El valor del AROC del índice de predicción es 0,892 (34),
- Los parámetros asociados de manera conjunta e integral en el índice de predicción propuesto permiten valorar el desarrollo clínico posterior probable de la preeclampsia.
- Tiene alta sensibilidad y una tasa de detección como para ser utilizados en la práctica clínica.
Este estudio sobre la propuesta de un índice de predicción de riesgo (36) obtuvo recientemente el premio Fundación Instituto Hipólito Unanue al Mejor Trabajo de Investigación en Ciencias de la Salud 2014, en la categoría de Medicina (disponible en http://www.fihu-diagnostico.org.pe/?p=572 ). Se ha recomendado incluir en un estudio posterior algunos biomarcadores de predicción que en la actualidad están teniendo buenos índices de predicción y que podrían potenciar el índice de predicción de riesgo. En función de los grupos de riesgo clasificados por el índice se podría implementar el seguimiento y la detección precoz de la enfermedad para prevenir las complicaciones materno-perinatales. En conclusión, la predicción de la preeclampsia debe enfocarse en conseguir indicadores que incluyan no solo parámetros aislados, sino que considere la ampliación integral de la historia clínica y la potencial aplicación del índice propuesto. Además, los estudios actuales de biología molecular y genómica respaldan el hecho de incluir los parámetros asociados con el mecanismo fisiopatológico de la enfermedad, por lo que es necesario ampliar las investigaciones en estudios clínicos y evaluar su utilidad práctica.
AGRADECIMIENTOS Al Dr. José Pacheco Romero por su apoyo en la revisión del escrito. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. United Nations. The Millennium Development Goals Report 2009. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs; 2009. Disponible en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10130950.2009.9676265?journalCode=ragn20#.VH_oP3ktAcA,2.
Duley L. The global impact of pre-eclampsia and eclampsia. Semin Perinatol.2009 Jun;33(3):130–7. doi: 10.1053/j.semperi.2009.02.010.3. World Health Organization, UNICEF, UNFPA, The World Bank, United Nations. Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2013. Estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, The World Bank and the United Nations Population Division.
Geneva: World Health Organization; 2014. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112697/1/WHO_RHR_14.13_eng.pdf?ua=1 4. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología. La mortalidad materna en el Perú 2002-2012. Lima, Perú, mayo 2013. Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Mortalidad-Materna-Peru.pdf,5.
Pacheco J, Wagner P, Williams M, Sánchez S. Enfermedades hipertensivas en la gestación. En: Pacheco J. Ginecología, Obstetricia y Reproducción.2ª. Edición. Lima: REP SAC.2007:1097-130.6. National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy.
Report of the National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol.2000;183(Suppl 1):S1-22.7. Belmont TL, De los Ríos F, Martín.La Hoz M, Salviz M, Contreras H. Mortalidad materna 2000-2004 en la Dirección de Salud Lima Ciudad V. Rev peru ginecol obstet.2005;51:143-9.8.
Sibai B, Dekker G, Kupferminc M. Preeclampsia. Lancet.2005;365:785-99.9. American College of Obstetricians and Gynecologists. Task Force on Hypertension in Pregnancy. Hypertension in Pregnancy. Practice Guideline. WQ 244. Disponible en: http://www.acog.org/Resources%20And%20Publications/Task%20Force%20and%20Work%20Group%20Reports/Hypertension%20in%20Pregnancy.aspx,10.
Kusanovic JP, Romero R, Chaiworapongsa T, Erez O, Mittal P, Vaisbuch E, et al. A prospective cohort study of the value of maternal plasma concentrations of angiogenic and antiangiogenic factors in early pregnancy and midtrimester in the identification of patients destined to develop preeclampsia. J Matern Fetal Neonatal Med 2009 Nov; 22(11):1021–38.
doi: 10.3109/14767050902994754.11. Steel SA, Pearce JM, McParland P, Chamberlain GV. Early Doppler ultrasound screening in prediction of hypertensive disorders of pregnancy. Lancet.1990 Jun 30;335(8705):1548-51.12. Pilalis A, Souza P, Antsaklis P, Daskalakis G, Papantoniou N,Mesogitis S, Antsaklis A.
Screening for preeclampsia and fetal growth restriction by uterine artery Doppler and PAPP-A at 11–14 weeks gestation. Ultrasound Obstet Gynecol.2007;29(1):135–40.13. Cerderia AS, Karumanchi SA. Biomarkers in preeclampsia. En: Edestein CL, editor. Biomarkers of Kidney disease.1st ed. Amsterdam;Boston: Academic Press/Elsevier; 2011:385-426.14.
Kanasaki K, Kalluri R. The biology and preeclampsia. Kidney Int.2009 Oct;76(8):831-7. doi: 10.1038/ki.2009.284.15. Crossewn JS, Vollebregt KC, de Vrieze N, ter Riet G, Mol BWJ, Franx A, Khan KS. Accuracy of mean arterial pressure and blood pressure measurements in predicting pre-eclampsia: systematic review and meta-analysis.
- BMJ.2008;336(2):1117.
- Doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.39540.522049.BE,16.
- Pilalis A, Souza P, Antsaklis P, Daskalakis G, Papantoniou N,Mesogitis S, Antsaklis A.
- Screening for preeclampsia and fetal growth restriction by uterine artery Doppler and PAPP-A at 11–14 weeks gestation.
- Ultrasound Obstet Gynecol 2007; 29(1): 135–140.17.
Guibovich Mesinas A, Fang Marino A. Ultrasonografia doppler de arterias uterinas entre las 11 a 14 semanas de edad gestacional, como predictor de preeclampsia. Rev Horiz Med. Abril – Junio 2012;12(2):1-2.18. Dugoff L, Lynch A, Cioffi – Ragan D, Hobbins JC, Schultz LK, Malone FD, et al; FASTER Trial Research Consortium.
- First trimester uterine artery Doppler abnormalities predict subsequent intrauterine growth restriction.
- Am J Obstet Gynecol.2005 Sep;193(3 Pt 2):1208–12.19.
- Gomez O, Martinez M, Figueras F, Del Rio, Borobio V, Puerto B, Coll O, Cararach V, Vanrell J.
- Uterine artery Doppler at 11– 14 weeks of gestation to screen for hypertensive disorders and associated complications in an unselected population.
Ultrasound Obstet Gynecol.2005;26(1):490–4.20. Huertas E, Rodríguez L, Soleto F, Ingar J, Limay A y col. Valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas en la predicción de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas, Instituto Nacional Materno Perinatal.
- Rev Peru Epidemiol.
- Abril 2012;16(1):1-3.21.
- Lindheimer MD, Roberts JM, Cunningham FG.
- Chesleys Hypertensive Disorders in Pregnancy, 3rd ed.
- Stamford, CT: Appleton & Lange; 2009.22.
- Pacheco J.
- Preeclampsia/eclampsia: Reto para el ginecoobstetra.
- Acta Med Per.2006;23(2):100-11.23.
- Irminger-Finger I, Jastrow N, Irion O.
Preeclampsia: A danger growing in disguise. Int J Biochem Cell Biol.2008;40(10):1979-83. doi: 10.1016/j.biocel.2008.04.006.24. Maynard S, Epstein FH, Karumanchi SA. Preeclampsia and angiogenic imbalance. Annu Rev Med.2008;59(4):61–78.25. Audibert F, Boucoiran I, An N, Aleksandrov N, Delvin E, Bujold E, Rey E.
Screening for preeclampsia using first-trimester serum markers and uterine artery Doppler in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol.2010 Oct;203(4):383 e1-8. doi: 10.1016/j.ajog.2010.06.014.26. Levine RJ, Maynard SE, Qian C, Lim KH, England LJ, Yu KF, et al Circulating angiogenic factors and the risk of preeclampsia.
N Engl J Med.2004;350(7):672-83.27. van Laake LW, Van den Driesche S, Post S, Feijen A, Jansen MA, Driessens MH, et al. Endoglin has a crucial role in blood cell-mediated vascular repair. Circulation.2006;114(21):2288-97.28. Levine RJ, Lam C, Qian C. Soluble endoglin and other circulating antiangiogenic factors in preeclampsia.
N Engl J Med.2006;355(1):992-1005.29. Stepan H, Geipel A, Schwarz F, Krämer T, Wessel N, Faber R. Circulatory soluble endoglin and its predictive value for preeclampsia in second-trimester pregnancies with abnormal uterine perfusion. Am J Obstet Gynecol.2008 Feb;198(2):175.e1-6. doi: 10.1016/j.ajog.2007.08.052.30.
Audibert F, Boucoiran I, An N, Aleksandrov N, Delvin E, Bujold E, Rey E. Screening for preeclampsia using first-trimester serum markers and uterine artery Doppler in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol.2010 Oct;203(4):383.e1-8. doi: 10.1016/j. ajog.2010.06.014.31.
Yu CK, Smith GC, Papageorghiou AT, Cacho AM, Nicolaides KH. An integrated model for the prediction of pre-eclampsia using maternal factors and uterine artery Doppler velocimetry in unselected low-risk women. Am J Obstet Gynecol.2005 Aug;193(2):429-36.32. Bujold E, Morency AM, Roberge S, Lacasse Y, Forest JC, Giguere Y.
Acetylsalicylic acid for the prevention of preeclampsia and intra-uterine growth restriction in women with abnormal uterine artery Doppler: a systematic review and meta-analysis. J Obstet Gynaecol Can.2009 Sep;31(9):818-26.33. Kusanovic JP, Romero R, Chaiworapongsa T, Erez O, Mittal P, Vaisbuch E, Mazaki-Tovi S, et al.
- A prospective cohort study of the value of maternal plasma concentrations of angiogenic and antiangiogenic factors in early pregnancy and midtrimester in the identification of patients destined to develop preeclampsia.
- J Matern Fetal Neonatal Med.2009 Nov;22(11):1021–38.
- Doi: 10.3109/14767050902994754.34.
Tuuli MG, Odibo AO. First- and second-trimester screening for preeclampsia and intrauterine growth restriction. Clin Lab Med.2010 Sep;30(3):727–46. doi: 10.1016/j. cll.2010.05.002.35.P. Xiao, Yin YX, Gao YF, Lau S, Shen F, Zhao M, Chen Q. The increased maternal serum levels of IL-6 are associated with the severity and onset of preeclampsia.
Cytokine.2012 Dec;60(3):856–60. doi: 10.1016/j. cyto.2012.07.039.36. Gonzales C, Alegría R. Elaboración de un Índice de Predicción de Preeclampsia. Tesis de Pregrado UNMSM 2013:56 pgs.37. Nicolaides KH. Turning the pyramid of prenatal care. Fetal Diagn Ther.2011;29(3):183–96. doi: 10.1159/000324320. Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Correspondencia: Dr. Carlos Alejandro Gonzales Medina. Dirección: Sector 2 Grupo 21 Manzana A Lote 24 Villa el Salvador, Lima 42, Perú. [email protected]
¿Dónde empieza el dolor de las contracciones?
¿Cuáles son las señales de parto? – Usted sabe que entró en trabajo de parto verdadero cuando:
Tiene contracciones fuertes y regulares. Una contracción es cuando los músculos del útero se endurecen como un puño y luego se relajan. Las contracciones ayudan a empujar al bebé para que nazca. Cuando está en trabajo de parto verdadero, las contracciones duran entre 30 y 70 segundos y tienen un intervalo de 5 a 10 minutos. Son tan fuertes que usted no puede caminar ni hablar cuando las siente. Se hacen más fuertes y más seguidas con el tiempo. Siente dolor en su abdomen y parte inferior de la espalda. Este dolor no desaparece cuando se mueve o cambia de posición. Usted tiene una secreción de mucosidad (amarronada o rojiza) con sangre, A eso se lo conoce como indicio de sangre. Se le rompe la bolsa o fuente, El bebé ha crecido en el líquido amniótico (bolsa o fuente) de su útero. Cuando se rompe la fuente, puede sentir un gran chorro de agua. O tan solo un hilito de agua.
Si piensa que está en trabajo de parto, llame a su profesional sin importar la hora del día o de la noche. Su profesional le dirá si es hora de ir al hospital. Para determinar con certeza que usted está en trabajo de parto, el profesional le mide el cuello uterino.
¿Qué hacer para bajar la hinchazón de pies durante el embarazo?
Aquí tienes 6 pasos que pueden ayudarte a aliviar o disminuir la hinchazón: – 1. Disminuye la hinchazón del embarazo a través de tu dieta. Debido a los factores de riesgo de la dieta mencionados anteriormente, es inteligente comer alimentos con alto contenido de potasio (los plátanos son un ejemplo) y limitar la cafeína y el sodio.
- Un suplemento prenatal, como Enfamom™, también puede ayudarte a alcanzar tu objetivo de potasio durante el embarazo (4.7 gramos).2.
- Toma más agua, no menos.
- El agua potable puede reducir la retención de líquidos al limpiar tu sistema.
- Los expertos recomiendan como 12 tazas (3 litros) al día.3.
- Limita el tiempo de estar de pie.
Si la hinchazón es un problema para ti, evita estar de pie durante períodos prolongados y mantén los pies elevados siempre que sea posible.4. Duerme de lado. Trata de dormir sobre tu lado izquierdo para reducir la presión de tu vena cava inferior, la vena grande responsable de transportar sangre desde la mitad inferior de tu cuerpo hasta tu corazón.5.
- Ajusta tu guardarropa.
- Elige zapatos cómodos en lugar de tacones altos.
- Y pregúntale a tu médico si las medias o medias de compresión podrían brindar un apoyo adicional para aliviar la hinchazón.6.
- Encuentra un alivio utilizando lo frío.
- Para disminuir la hinchazón del embarazo y cualquier malestar, aplica compresas frías en las áreas inflamadas.
Algunos expertos también sugieren ir a la piscina para mejorar la hinchazón; la presión del agua puede ayudar a comprimir el tejido de las piernas, proporcionando un alivio temporal a la hinchazón.
¿Qué es bueno para bajar la hinchazón del pie?
La hinchazón indolora de los pies y los tobillos es un problema común, particularmente entre personas mayores. La acumulación anormal de líquidos en tobillos, pies y piernas puede causar hinchazón. Esta acumulación de líquidos y la hinchazón se conoce como edema. La hinchazón indolora puede afectar ambas piernas y puede incluir las pantorrillas o incluso los muslos. El efecto de la gravedad hace que la hinchazón sea más notoria en la parte baja del cuerpo. La hinchazón de tobillos, pies y piernas es común cuando la persona también:
Tiene sobrepeso Tiene un coágulo de sangre en la pierna Es de edad avanzadaTiene una infección en la pierna Tiene venas en las piernas que no pueden bombear sangre apropiadamente de nuevo al corazón (llamada insuficiencia venosa, conocida más comúnmente como venas varicosas)
Una lesión o cirugía que involucre la pierna, el tobillo o el pie puede causar hinchazón, la que también puede ocurrir después de una cirugía de la pelvis, especialmente para cáncer. Los viajes largos en avión o en automóvil, al igual que permanecer de pie por mucho tiempo, con frecuencia llevan a que se presente algo de hinchazón en los pies y los tobillos.
- La hinchazón puede ocurrir en las mujeres que toman estrógenos o durante partes del ciclo menstrual.
- La mayoría de las mujeres tienen algo de hinchazón durante el embarazo.
- La hinchazón más grave durante este período puede ser un signo de preeclampsia, una afección seria que incluye hipertensión arterial e inflamación significativa.
La hinchazón de las piernas puede ser un signo de insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o insuficiencia hepática, En estas afecciones, hay demasiado líquido en el cuerpo y se acumula en las piernas. Ciertas medicamentos también pueden hacer que las piernas se hinchen.
Antidepresivos, incluso inhibidores MAO y tricíclicos Medicamentos para la presión arterial llamados bloqueadores de los canales de calcio Hormonas como el estrógeno (en las pastillas anticonceptivas y la hormonoterapia) y testosteronaEsteroides
Algunos consejos que pueden ayudar a reducir la hinchazón:
Coloque las piernas sobre almohadas para elevarlas por encima del nivel del corazón.Ejercite las piernas. Esto ayuda a bombear líquidos desde las piernas de nuevo hasta el corazón.Siga una dieta baja en sal, la cual puede reducir la retención de líquidos y la hinchazón.Use medias especiales de compresión (que se consiguen en la mayoría de las farmacias y tiendas de suministros médicos).Al viajar, tome descansos con frecuencia para ponerse de pie y desplazarse a su alrededor.Evite usar ropa o ligueros apretados alrededor de los muslos.Baje de peso si necesita.
Nunca deje de tomar ningún medicamento que usted crea que le pueda estar causando hinchazón sin hablar primero con su proveedor de atención médica. Llame al 911 o al número local de emergencias si:
Siente dificultad para respirar.Presenta dolor torácico, especialmente si se siente como presión o rigidez.
Llame a su proveedor de inmediato si:
Tiene enfermedad del corazón o renal y la hinchazón empeora.Tiene antecedentes de enfermedad hepática y ahora presenta hinchazón en las piernas o el abdomen.El pie o la pierna hinchada está enrojecida o caliente al tacto.Tiene fiebre.Está embarazada y tiene algo más que una hinchazón leve o presenta un aumento súbito de la hinchazón.
Asimismo, llame a su proveedor si las medidas de cuidados personales no ayudan o la hinchazón empeora. Su proveedor elaborará la historia clínica y llevará a cabo un examen físico completo, prestando atención especial al corazón, los pulmones, los ganglios linfáticos, el abdomen, las piernas y los pies. Su proveedor hará preguntas como estas:
¿Qué partes del cuerpo están hinchadas? ¿Los tobillos, las piernas, los pies? ¿Por encima de la rodilla o por debajo?¿Tiene hinchazón a toda hora o empeora en las mañanas o en las noches?¿Qué mejora la hinchazón?¿Qué la empeora?¿Mejora la hinchazón cuando usted eleva las piernas?¿Ha tenido coágulos de sangre en las piernas o los pulmones?¿Ha tenido venas varicosas?¿Qué otros síntomas tiene?
Algunos de los exámenes de diagnóstico que pueden realizarse son los siguientes:
Exámenes de sangre, como un conteo sanguíneo completo (CSC) o una química sanguínea Radiografía de tórax o radiografía de una extremidad Ultrasonido Doppler de las venas de la pierna Electrocardiograma (ECG) Análisis de orina
Su tratamiento se enfocará en la causa de la hinchazón. Su proveedor puede prescribir diuréticos para reducir la hinchazón, pero estos pueden tener efectos secundarios. Se debe intentar el tratamiento casero para la inflamación en las piernas que no esté relacionada con afecciones graves antes de la terapia farmacológica.
- Inflamación de los tobillos – pies – piernas; Hinchazón de los tobillos; Hinchazón de los pies; Hinchazón de las piernas; Edema – periférico; Edema periférico Magee DJ, Manske RC.
- Lower leg, ankle, and foot.
- Magee DJ, Manske RC, eds.
- Orthopedic Physical Assessment.7th ed.
- St Louis MO: Elsevier; 2021:chap 13.
Quick CRG, Biers SM, Arulampalam THA. Pathophysiology, clinical features and disgnosis of vascular disease affecting the limbs. In: Quick CRG, Biers SM, Arulampalam THA, eds. Essential Surgery: Problems, Diagnosis and Management.6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 40.
Seller RH, Symons AB. Swelling of the legs. In: Seller RH, Symons AB, eds. Differential Diagnosis of Common Complaints.7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 31. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.