Porque Cuando Como Me Dan Ganas De Vomitar
Elvira Olguin
- 0
- 15
Los problemas comunes que pueden causar náuseas y vómitos incluyen: Alergias a los alimentos. Infecciones estomacales o intestinales, como la ‘gastroenteritis vírica epidémica’ o la intoxicación alimentaria. Devolución de los contenidos estomacales (alimento o líquido) (también llamado reflujo gastroesofágico o ERGE)
Contents
- 1 ¿Como poco y me siento llena y con náuseas?
- 2 ¿Cómo saber si tienes problemas en el estómago?
- 3 ¿Qué pasa cuando una persona vomita después de comer?
- 4 ¿Qué significan las náuseas a nivel emocional?
- 5 ¿Qué tipo de cáncer es silencioso?
- 6 ¿Cómo afecta el estrés al estómago?
- 7 ¿Por qué siento tanta llenura en el estómago?
- 8 ¿Qué es la dispepsia nerviosa?
¿Como poco y me siento llena y con náuseas?
Las causas pueden incluir: Obstrucción del orificio gástrico. Acidez gástrica. Problema del sistema nervioso que causa demora en el vaciado estomacal.
¿Por qué me siento mal después de comer?
Si sufres constante somnolencia postprandial, consulta a tu médico para descartar cualquier trastorno Secretaría de Salud | 26 de febrero de 2016
Luego de ingerir alimentos, aumenta el nivel de azúcar en sangre y de otros nutrimentos que son digeridos y absorbidos por el cuerpo, que llega a durar hasta dos horas después de haber comido y que, en algunos casos, puede generar una “somnolencia postprandial”.Los síntomas de somnolencia postprandial son, precisamente, sueño después de comer, pesadez en el cuerpo, cansancio, poca concentración y hasta confusión.De acuerdo a los especialistas del sector salud, hay diferentes causas por las que ocurre la somnolencia postprandrial, entre las que destacan debido a que la mayor parte de la sangre circulante se dirige hacia los vasos que irrigan el sistema gastrointestinal a fin de ayudar en el proceso de digestión y absorción.Otra causa es que se ingieren alimentos altos en azúcar que provocan el aumento de los niveles de triptófano (un aminoácido) y que, a su vez causa, una disminución en el estado de alerta. Para contrarrestar la somnolencia postprandial, los especialistas dan algunas recomendaciones:
Evitar alimentos altos en azúcares o grasas.Mantenerse ocupado después de comer, es una oportunidad para agregar un poco de actividad física como caminar 10 minutos.Tomar un café americano chico.
De cualquier forma, es necesario que si se sufres constantemente de somnolencia postprandial, consultes a tu médico para descartar cualquier trastorno. Síguenos en Twitter: Facebook: : Si sufres constante somnolencia postprandial, consulta a tu médico para descartar cualquier trastorno
¿Qué son las náuseas sin vómito?
Síntomas – Las náuseas, con o sin vómitos, son comunes en el embarazo. Las náuseas matutinas suelen deberse a determinados olores o ciertos alimentos. Son más comunes durante los primeros tres meses de embarazo. Suelen empezar antes de la novena semana. Generalmente, los síntomas mejoran a mediados o al final del segundo trimestre de embarazo.
¿Cómo saber si tienes problemas en el estómago?
Diarrea, vómitos, náuseas, dolor de estómago; también es posible tener fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares. Fuentes de alimentos comunes: verduras de hoja verde, frutas frescas, mariscos (como las ostras crudas), agua contaminada.
¿Qué pasa cuando una persona vomita después de comer?
Identificar las causas para la náusea y el vómito – Después de obtener el historial detallado y realizar un examen físico minucioso, el médico generalmente puede determinar la causa para la náusea y el vómito. A fin de descubrir el diagnóstico, es bueno saber qué precedió a la aparición de la náusea y del vómito, además de los síntomas posteriores a éstos:
- La aparición repentina de síntomas de fiebre, dolor del cuerpo, catarro, tos y diarrea indicaría la posible presencia de una infección, normalmente viral, aunque a veces también podría ser bacteriana.
- Si los síntomas empiezan después de recibir anestesia o quimioterapia, la causa posiblemente sean los medicamentos. De igual manera, también se puede tener náusea y vómito después de consumir drogas recreativas (marihuana, cocaína) o alcohol.
- Vomitar temprano en la mañana generalmente es algo que ocurre durante el embarazo, pero también podría presentarse ante insuficiencia renal.
- El vómito que ocurre varias horas después de la comida podría indicar la presencia de una obstrucción estomacal o intestinal.
- El dolor abdominal seguido por vómito podría sugerir la presencia de una inflamación abdominal, como pancreatitis u obstrucción intestinal.
- El vómito explosivo en proyectil puede vincularse a mayor presión dentro del cerebro, como ocurre con la meningitis o con los tumores.
- Vomitar justo después de comer podría indicar una obstrucción estomacal, aunque también podría relacionarse con trastornos psiquiátricos, como anorexia o bulimia.
- La náusea y el vómito crónicos podrían ser producto de un trastorno hormonal (diabetes, embarazo) o de trastornos funcionales, que se refiere a la presencia de síntomas sin anomalías concretas en los exámenes.
- El síndrome del vómito cíclico se caracteriza por vómito intenso que dura desde pocas horas a pocos días, con períodos prolongados en los que no se presentan síntomas.
- El resultado de tener náusea y vómito durante mucho tiempo podría ser de perder peso o presentar mala nutrición y deshidratación, pues la situación podría relacionarse con una ingesta menor o inadecuada de nutrientes por vía oral.
Si después de tomar el historial y realizar el examen físico, el diagnóstico aún fuese incierto, se podrían realizar los siguientes exámenes para que el médico cuente con más información:
- Análisis de sangre (recuentos sanguíneos, medidas de los niveles de las sustancias químicas en la sangre, enzimas hepáticas y pancreáticas)
- Radiografías del tracto gastrointestinal, abdomen o cerebro, entre ellas, radiografías simples, radiografías con bario o exploraciones especializadas, como tomografías computarizadas y resonancias magnéticas.
- Endoscopia realizada mediante una sonda flexible larga con una cámara de video que permite visualizar directamente el esófago, estómago y primera parte del intestino delgado en busca de anomalías en el revestimiento de estas estructuras que podrían provocar la náusea y el vómito.
- Exámenes para evaluar el tránsito de la comida por el estómago e intestino o prueba de motilidad gastrointestinal.
Si pese a una minuciosa búsqueda todavía no fuera posible establecer la causa para la náusea y el vómito, y si los síntomas no se controlaran con el tratamiento normal, valdría la pena recurrir a exámenes psicológicos o a una consulta psiquiátrica. El vómito de origen psicológico y los trastornos de alimentación, como la anorexia nerviosa o la bulimia, se reconocen como causa para estos síntomas.
¿Por qué no hago bien la digestión?
¿Qué es la digestión pesada y por qué se produce? – Una mala alimentación y unos malos hábitos son los principales responsables de la digestión pesada, Si te sucede con demasiada frecuencia, entonces puedes padecer lo que se conoce como dispepsia, Esto quiere decir que tu sistema digestivo no funciona como debe y puede ser debido a diferentes causas:
Una alimentación incorrecta. Malos hábitos de vida. Alergias o intolerancias alimentarias a algún alimento. Gastritis emocional, muy frecuente cuando se sufre de estrés. Enfermedades del aparato digestivo, como pueden ser las úlceras,
Hay algunos alimentos que son más difíciles de digerir, Por ejemplo, si te comes un puchero o un cocido, es más probable que sufras una digestión pesada, por tratarse de alimentos que contienen mucha grasa. Si eres de los que se sienten hinchados después de comer y sientes dolores y gases en tu estómago, es porque sufres digestión pesada, También hay personas que sufren problemas digestivos cuando consumen un alimento en concreto, Esto podría deberse a una alergia o intolerancia alimentaria, como es el caso de los celíacos si ingieren gluten o de la intolerancia a la lactosa cuando se consumen productos lácteos.
¿Qué fruta es buena para las náuseas?
Limón : es rico en vitamina C, ayuda a estimular el sistema digestivo y evitar el reflujo y las náuseas.
¿Qué significan las náuseas a nivel emocional?
Náuseas por depresión – La depresión y las náuseas también están estrechamente relacionadas, y muchos pacientes que sufren de depresión también experimentan náuseas. Las náuseas pueden ser un síntoma directo de la depresión o una respuesta física a los efectos secundarios de los medicamentos antidepresivos.
La depresión puede afectar el equilibrio químico del cerebro, lo que puede provocar náuseas y otros síntomas gastrointestinales. Además, la depresión puede aumentar los niveles de ansiedad y estrés, lo que puede afectar la digestión y provocar náuseas. Los medicamentos antidepresivos también pueden causar náuseas como efecto secundario.
Si bien estos efectos secundarios son generalmente temporales y desaparecen con el tiempo, pueden ser una fuente de incomodidad y afectar la adherencia al tratamiento. Si estás experimentando náuseas como resultado de la depresión, es importante buscar ayuda de un profesional
¿Qué es bueno para el estómago revuelto?
Té de manzanilla. Una buena taza de té de manzanilla puede ayudar a aliviar el dolor de una molestia estomacal, cuando actúa como un antiinflamatorio. Estas propiedades antiinflamatorias ayudan a tus músculos estomacales a relajarse, lo cual puede reducir el dolor de los calambres y espasmos.
¿Qué enfermedad causa dolor de cabeza náuseas mareos dolor de estómago cansancio?
La anemia produce cansancio, debilidad, mareo y dolor de cabeza Secretaría de Salud | 03 de abril de 2016
- De acuerdo con los especialistas del sector salud, la anemia puede evitarse con una alimentación sana y balanceada que incluya carne roja, vegetales de hojas verdes, granos enteros y alimentos fortificados con hierro y ácido fólico como las harinas o panes integrales.
- La anemia es un padecimiento en que el cuerpo presenta menos glóbulos rojos de los que debería tener o esos glóbulos no contienen suficiente hemoglobina, cuya función es transportar oxígeno a todo el cuerpo.
- Causas:
- Deficiencia de algunas vitaminas o minerales como vitamina B12, ácido fólico o hierro.
- Ingesta de algunos medicamentos.
- Enfermedades crónicas.
- Problemas en la médula ósea.
Síntomas
- Cansancio.
- Debilidad.
- Mareo y dolor de cabeza.
- En algunos casos el tratamiento de la anemia consiste en ingerir suplementos alimenticios, ingerir algunos medicamentos y hormonas (como la eritropoyetina, que ayuda a la médula ósea a producir más células sanguíneas) o en casos más graves, es necesaria una transfusión sanguínea.
- Ante cualquier síntoma de anemia, debes consultar al médico con el fin de que exista un diagnóstico temprano.
- Síguenos en Twitter:
Facebook: : La anemia produce cansancio, debilidad, mareo y dolor de cabeza
¿Qué tipo de cáncer es silencioso?
Linfoma, un cáncer silencioso
• El linfoma o tumor maligno linfático, es una forma de cáncer que afecta al sistema inmunológico, específicamente a los linfocitos. • Los linfomas no se pueden prevenir, sin embargo, los índices de supervivencia después de tratamiento son altamente positivos. • Entre el 30 y el 50% de las muertes se pueden evitar si se realiza detección temprana.
Según la Organización Mundial de la Salud, los linfomas ocasionan cerca de 343.500 muertes anuales en el mundo. Para el caso de Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Salud, al año se presentan cerca de 71.000 casos nuevos de cáncer. Un linfoma es un cáncer que se desarrolla en las células blancas (linfocitos) del sistema linfático que es parte del sistema inmunitario del cuerpo.
- Existen dos tipos: linfomas, el de Hodgkin y el no Hodgkin.
- Estos tipos de linfomas son diferentes en cuanto a cómo se comportan y responden al tratamiento.
- Por lo general, los médicos pueden diferenciarlos al observar las células con un microscopio (biopsia) o pruebas de laboratorio.
- El Linfoma de Hodgkin es en general un linfoma menos agresivo.
Este generalmente se origina en los ganglios linfáticos del cuello o tórax, y se caracteriza por expandirse en zonas contiguas y se propaga por los vasos linfáticos de manera escalonada (abdomen y pelvis). Pocas veces puede propagarse a otros órganos del cuerpo como el hígado, los pulmones y/o la médula ósea. e acuerdo a los datos de la OMS entre el 30 y el 50% de las muertes por cáncer se pueden evitar si se realiza detección temprana y se trata a los pacientes adecuadamente, el diagnóstico tardío ocasiona sufrimientos innecesarios, aumenta los costos de tratamientos y reduce las posibilidades de supervivencia.
El Dr. John Lopera, Oncóhematólogo Pediatra del Hospital Infantil Universitario de San José a propósito del día mundial del linfoma, da a conocer algunos de los síntomas que pueden alertar sobre la existencia de esta enfermedad: • Agrandamiento de los ganglios del cuello, las axilas o la ingle.• Persistencia de los ganglios aumentados de tamaño más de 4 semanas.• Pérdida inexplicable de peso.• Fiebre.• Transpiración nocturna excesiva• Fatiga.• Pérdida del apetito.• Tos o dificultad para respirar.• Dolor en el abdomen, el pecho o los huesos.• Abdomen hinchado.• Sensación de estar lleno después de comer solamente una pequeña cantidad de alimentos.
Al respecto, el Dr. Lopera, manifiesta que “este es un tipo de cáncer que se puede confundir con síntomas similares a los de la gripa, por lo que muchas veces se diagnostica tarde; sin embargo, los chequeos anuales pueden ayudar a los pacientes a obtener un diagnóstico temprano”.
Si reconoce dos o varios de los síntomas mencionados anteriormente, consulte con su médico para que lo evalué y trate adecuadamente. Para conocer más sobre esta enfermedad hacer clic aquí: De interés: En el marco del Día Mundial del Cáncer Infantil, consultamos al Dr. Giovanny Rincón – Oncohematólogo pediátrico, quien nos contó más sobre cuáles son los tipos de cáncer que más se presentan en los niños, signos de alarma a tener en cuenta y si el cáncer en los más pequeños puede prevenirse.
: Linfoma, un cáncer silencioso
¿Qué se siente cuando uno tiene el colon inflamado?
¿Cuáles son los síntomas del colon irritable? – El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderado intensidad, con una duración inferior a las dos horas, que alivia tras la defecación y que suele respetar el sueño.
El inicio o la presencia del dolor abdominal se asocia habitualmente con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones y, frecuentemente, el paciente relaciona su comienzo con la ingesta de algún alimento. Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento.
La distensión abdominal y el meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son referidas como “exceso de gases”. Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las nauseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis). Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.
Dolor abdominal. Distensión abdominal. Alteración del ritmo intestinal. Meteorismo.
¿Cómo afecta el estrés al estómago?
Ocurre cuando el músculo entre el esófago y el estómago se abre, permitiendo que el ácido del estómago viaje hacia arriba en el esófago. ‘ El estrés puede ralentizar la digestión, manteniendo los alimentos en el estómago por más tiempo, lo que puede ser un desencadenante de la acidez estomacal ‘, explica el Dr. Farooqui.
¿Por qué siento tanta llenura en el estómago?
Generalidades – La llenura o hinchazón abdominal se produce cuando se acumula un exceso de gases en el tubo digestivo. Las causas comunes de los gases incluyen:
Tragar aire. Si el aire que se traga no se eructa, pasa a través del tubo digestivo y se libera a través del ano como gases (flato). Tragar aire en forma excesiva puede causar hipo. Alimentos y bebidas que producen gas, como los frijoles (habichuelas), el brócoli, las bebidas con gas y la cerveza. La cantidad de gases que causan los distintos alimentos varía de una persona a otra. Estreñimiento. Esto puede provocar hinchazón pero no suele aumentar la cantidad de gases. Los efectos secundarios de medicamentos o suplementos, como analgésicos opioides, vitaminas, suplementos de hierro y muchos medicamentos que se utilizan para tratar el estreñimiento. Cambios en los niveles hormonales. Muchas mujeres se sienten hinchadas justo antes de su período menstrual debido a que su cuerpo retiene líquido. Embarazo. Músculos abdominales debilitados debido a un embarazo o a cirugía abdominal. Obesidad.
En ocasiones, el exceso de gases y la hinchazón pueden estar causados por un problema médico más grave, como una obstrucción intestinal, problemas de hígado, enfermedad de la vesícula biliar o cáncer. El tratamiento depende de lo que está causando el problema.
Llame a su médico para un chequeo si tiene llenura o hinchazón abdominal que no ha mejorado o desaparecido con tratamiento casero. Revisado: 6 junio, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: William H. Blahd Jr. MD, FACEP – Medicina de emergencia & Adam Husney MD – Medicina familiar & Kathleen Romito MD – Medicina familiar Esta información no reemplaza el consejo de un médico.
Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido, Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,
¿Cómo se siente una persona con gastritis?
Síntomas – Los signos y síntomas de la gastritis son:
Malestar o dolor punzante o ardor (indigestión) en la parte superior del abdomen que puede empeorar o mejorar cuando comes Náuseas Vómitos Sensación de saciedad en la parte superior del abdomen después de haber comido
La gastritis no siempre provoca signos y síntomas.
¿Qué es la dispepsia nerviosa?
Recursos de temas Dispepsia es una sensación de dolor o malestar en el hemiabdomen superior; a menudo es recurrente. Puede ser descrita como indigestión, gases, saciedad precoz, plenitud posprandial, dolor urente o ardor. La dispepsia no ulcerosa (dispepsia funcional) se define como síntomas dispépticos en un paciente sin anomalías en la exploración clínica y en la endoscopia gastrointestinal (GI) alta y/o en otra evaluación (p. ej., análisis de laboratorio, pruebas de diagnóstico por la imagen).
- Los antecedentes de la enfermedad actual deben suministrar una descripción clara de los síntomas y establecer si son agudos o crónicos y recurrentes.
- Otros elementos son cronología y frecuencia de la recurrencia, cualquier dificultad deglutoria y relación de los síntomas con la ingesta alimentaria o la toma de medicamentos.
Se observan factores que empeoran los síntomas (en particular, esfuerzo, ciertos alimentos o alcohol) o que los alivian (en particular, comer o tomar antiácidos). La evaluación por aparatos y sistemas investiga síntomas digestivos concomitantes, como anorexia, náuseas, vómitos, hematemesis, pérdida de peso y deposiciones sanguinolentas o negras (melénicas).
- Otros síntomas son disnea y diaforesis.
- Los antecedentes personales deben incluir diagnósticos digestivos y cardíacos conocidos, factores de riesgo cardíaco (p.
- Ej., hipertensión, hipercolesterolemia) y los resultados de estudios previos realizados y tratamientos intentados.
- Los antecedentes de medicación deben incluir el uso de fármacos de venta bajo receta y drogas ilícitas, así como el consumo de alcohol.
El examen de los signos vitales debe registrar la presencia de taquicardia o pulso irregular. La exploración general debe determinar si hay palidez o diaforesis, caquexia o ictericia. Se palpa el abdomen para investigar dolor a la palpación, masas y organomegalia.
Episodio agudo con disnea, diaforesis o taquicardia Anorexia Náuseas o vómitos Pérdida de peso Sangre en materia fecal Disfagia u odinofagia Ausencia de respuesta al tratamiento con bloqueantes H2 o inhibidores de la bomba de protones
Un paciente que debuta con un episodio agudo aislado de dispepsia es preocupante, en particular si los síntomas se acompañan de disnea, diaforesis o taquicardia; estos pacientes pueden presentar una isquemia coronaria aguda. Los síntomas crónicos que aparecen con el esfuerzo y se alivian con el reposo pueden representar una angina de pecho.
- Lo más probable es que las causas digestivas se manifiesten como trastornos crónicos.
- En ocasiones, los síntomas se clasifican como de tipo ulcerososo, de tipo dismotilidad o de tipo reflujo; estas clasificaciones sugieren, pero no confirman, una etiología.
- Los síntomas de tipo ulcerosos consisten en dolor localizado en epigastrio, que aparece con frecuencia antes de las comidas y es parcialmente aliviado por alimentos, antiácidos o bloqueantes H2.
Los síntomas de tipo dismotilidad consisten en saciedad precoz, plenitud posprandial, náuseas, vómitos, distensión y síntomas que empeoran con la ingesta de alimentos; por regla general no hay dolor. Los síntomas de tipo reflujo son pirosis o regurgitación ácida.
- Sin embargo, suele haber superposición de los síntomas.
- Los pacientes cuyos síntomas sugieren isquemia coronaria aguda, en particular aquellos con factores de riesgo, deben ser enviados al departamento de emergencias para evaluación urgente, incluidos ECG y marcadores cardíacos séricos.
- Las pruebas para trastornos cardíacos deben preceder a las pruebas para trastornos gastrointestinal, como la endoscopia.
Para los pacientes con síntomas crónicos, inespecíficos, las pruebas de rutina incluyen hemograma completo (para excluir la anemia causada por pérdida de sangre gastrointestinal), análisis de sangre de rutina y posiblemente estudio para identificar enfermedad celíaca Diagnóstico La enfermedad celíaca es una enfermedad de mecanismo inmunitario que afecta a individuos genéticamente susceptibles y es causada por intolerancia al gluten, que provoca inflamación de la mucosa., Si los resultados son anormales, deben considerarse otras pruebas (p. ej., estudios por la imagen, endoscopia). Dado el riesgo de cáncer, los pacientes > 60 y aquellos con signos de alarma de aparición reciente deben ser sometidos a una endoscopia digestiva alta. En pacientes < 60 sin signos de alarma, algunos especialistas recomiendan tratamiento empírico durante 4 a 8 semanas con agentes antisecretores (p. ej., inhibidores de la bomba de protones, IBP), seguido de endoscopia en caso de fracaso terapéutico. Otros recomiendan la detección sistemática de la infección por H. pylori mediante una prueba de aliento con urea marcada con 13C o 14C o con una prueba de heces ( ver Pruebas no invasivas Pruebas no invasivas Helicobacter pylori es un patógeno gástrico común que causa gastritis, enfermedad ulcerosa péptica, adenocarcinoma gástrico y linfoma gástrico de bajo grado. La infección puede ser asintomática. obtenga más información ). Sin embargo, se requiere precaución al usar el H. pylori o cualquier otro hallazgo inespecífico para explicar los síntomas. Se tratan las enfermedades específicas. Los pacientes sin cuadros identificables se observan a lo largo del tiempo, y se los tranquiliza. Los síntomas se tratan con inhibidores de la bomba de protones, bloqueantes H2 o un agente citoprotector ( ver Algunos fármacos orales contra la dispepsia Algunos fármacos orales contra la dispepsia ). En pacientes con dispepsia de tipo dismotilidad, también pueden probarse los fármacos procinéticos (p. ej., metoclopramida, eritromicina) administrados como una suspensión líquida. Sin embargo, no hay evidencia clara de que compatibilizar la clase de fármaco con los síntomas específicos (p.
Hay posibilidad de isquemia coronaria en un paciente con meteorismo agudo. Está indicada la endoscopia en pacientes > 60 o con signos de alarma. El tratamiento empírico con un bloqueante de ácido es razonable en pacientes < 60 años sin signos de alarma; los pacientes que no responden en 4-8 semanas requieren evaluación adicional.
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.