Posiciones Para Dormir Cuando Tienes Amenaza De Aborto

Posiciones Para Dormir Cuando Tienes Amenaza De Aborto

¿Cómo se debe dormir con amenaza de aborto?

Antecedentes – Muchos médicos aconsejan a las mujeres embarazadas que duerman del lado izquierdo. Estudios previos han relacionado dormir de espaldas y del lado derecho con un mayor riesgo de muerte fetal, crecimiento fetal reducido, bajo peso al nacer y preeclampsia, un trastorno de la tensión arterial alta que amenaza la vida y que afecta a la madre.

Los investigadores han planteado la hipótesis de que, con estas posiciones para dormir, el aumento de peso del útero durante el embarazo podría comprimir la aorta (arteria central que transporta la sangre al abdomen superior e inferior) y la vena cava inferior (vena central que devuelve la sangre desde la parte inferior del abdomen al corazón).

Los autores del estudio actual señalan que muchos de estos estudios anteriores incluyeron un número pequeño de mujeres. Además, la mayoría les preguntó a las mujeres sobre sus posiciones para dormir después de la muerte fetal u otra complicación. Esto aumenta la posibilidad de sesgo de recuerdo: que las mujeres que tuvieron una complicación pueden involuntariamente sobreenfatizar una posición para dormir porque pensaron que podría ser responsable de la complicación.

¿Cuánto tiempo puede durar una amenaza de aborto?

¿Qué sucede durante un aborto espontáneo? – Como cada cuerpo es diferente, el aborto espontáneo es diferente para cada persona. Sin embargo, hay algunos síntomas comunes. No todos los abortos espontáneos (pérdidas) son dolorosos, pero la mayoría de las personas tiene cólicos.

Para algunas personas los cólicos son muy fuertes y para otras son más leves (como los del periodo o menos intensos). También es común tener sangrado vaginal y expulsar coágulos de sangre hasta del tamaño de un limón. El sangrado abundante de un aborto espontáneo puede causar miedo o sorpresa, pero suele ser normal.

El sangrado y los cólicos pueden desaparecer rápidamente, o bien pueden durar varias horas. Durante un aborto espontáneo tu doctorx puede darte medicamentos y recomendaciones para manejar el dolor y los cólicos. Tener un aborto espontáneo puede ser angustiante, sin importar qué tan rápido suceda o si es doloroso o no.

¿Que se puede tomar para la amenaza de aborto?

Progestágeno para el tratamiento de la amenaza de aborto espontáneo ¿Cuál es el problema? El aborto espontáneo ocurre en aproximadamente el 15% al 20% de los embarazos. La amenaza de aborto espontáneo es el trastorno en el cual una madre presenta riesgo de perder su embarazo antes de la 20 semanas de gestación.

Los síntomas de la amenaza de aborto son hemorragia vaginal, con o sin dolor abdominal, mientras que el cuello del útero está cerrado y el feto está vivo dentro del útero. La progesterona es una hormona que se conoce que prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado y suprime las contracciones uterinas hasta el término.

Los medicamentos que imitan la acción de la progesterona se conocen como progestágenos. El tratamiento con progestágenos puede ser efectivo para reducir la tasa de abortos en mujeres con amenaza de aborto espontáneo. Esta revisión Cochrane examina si los progestágenos podrían reducir el aborto en las mujeres con amenaza de aborto espontáneo y también aborda la seguridad de estos medicamentos para la madre y el feto.

¿Por qué es esto importante? El interés se centró en investigar si los progestágenos son efectivos y seguros para el tratamiento de la amenaza de aborto, lo que puede aumentar las posibilidades de que las mujeres tengan un embarazo exitoso y un nacido vivo. ¿Qué evidencia se encontró?

En esta revisión de la literatura, hasta agosto 2017 se identificaron siete ensayos aleatorizados con 696 mujeres que compararon el uso de progestágenos para el tratamiento de la amenaza de aborto con placebo o ningún tratamiento. Se encontró que la administración de un progestágeno probablemente reduce la tasa de aborto espontáneo, lo que estuvo apoyado por evidencia de calidad moderada.

Cinco ensayos, en los que participaron 588 mujeres, informaron sobre la efectividad de los progestágenos administrados para la amenaza de aborto para reducir la tasa de partos prematuros y mostraron poco o ningún efecto, con evidencia de calidad baja. Dos ensayos, en los que participaron 337 mujeres, informaron sobre el efecto del tratamiento con progestágenos administrados para la amenaza de aborto, sobre la tasa de aparición de anomalías congénitas en los recién nacidos.

La evidencia sobre las anomalías congénitas no está clara, ya que la calidad de la evidencia de este resultado se basó en solo dos pequeños ensayos con muy pocos eventos y se encontró que fue de calidad muy baja. ¿Qué significa esto? La evidencia indica que la progesterona probablemente reduce la tasa de abortos espontáneos, pero puede tener poca o ninguna influencia sobre el número de partos prematuros.

  • La evidencia sobre las anomalías congénitas no está clara, ya que la calidad de la evidencia de este resultado se basó en solo dos pequeños ensayos con muy pocos eventos y se encontró que fue de calidad muy baja.
  • Si esta evidencia le ha resultado útil, considere la posibilidad de hacer una donación a Cochrane.

Somos una organización benéfica que produce evidencia accesible para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre salud y asistencia. Conclusiones de los autores: Los resultados de esta revisión Cochrane indican que los progestágenos son probablemente efectivos para el tratamiento de la amenaza de aborto, pero pueden tener poco o ningún efecto sobre la tasa de partos prematuros.

La evidencia sobre las anomalías congénitas no está clara, ya que la calidad de la evidencia de este resultado se basó en solo dos pequeños ensayos con muy pocos eventos y se encontró que fue de calidad muy baja. Leer el resumen completo El aborto espontáneo es una complicación frecuente del embarazo.

Se define como la pérdida espontánea del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. La función fisiológica de la progesterona es preparar el útero para la implantación del embrión, mejorar la relajación uterina y suprimir las contracciones uterinas, por lo que puede tener una función en la prevención del rechazo del embrión.

La secreción inadecuada de progesterona en el primer trimestre del embarazo se ha vinculado a la etiología de los abortos espontáneos, y la administración de suplementos con progesterona se han utilizado como tratamiento para la amenaza de aborto a fin de prevenir la pérdida espontánea del embarazo.

Esta actualización de la revisión Cochrane publicada por primera vez en 2007, y actualizada previamente en 2011, investiga la base de evidencia para esta práctica. Determinar la eficacia y seguridad de los progestágenos para el tratamiento de la amenaza de aborto espontáneo.

Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group), ClinicalTrials.gov y en la WHO International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (8 de agosto 2017), así como en las listas de referencias de los estudios recuperados.

Ensayos controlados aleatorizados, cuasialeatorizados o grupales que compararon progestágenos con placebo, ningún tratamiento o cualquier otro tratamiento para el tratamiento de la amenaza de aborto en mujeres con un embarazo único. Obtención y análisis de los datos: Al menos dos autores de la revisión evaluaron los ensayos para su inclusión en la revisión, evaluaron su calidad y extrajeron los datos y calificaron el conjunto de la evidencia.

Se incluyeron siete ensayos (con 696 participantes) en esta actualización de la revisión. Los ensayos incluidos se realizaron en diferentes países y abarcaron todo el espectro de la clasificación económica del Banco Mundial, lo que aumenta la aplicabilidad de la evidencia extraída de esta revisión. Se realizaron dos ensayos en Alemania e Italia, que son países de ingresos altos, mientras que cuatro ensayos se realizaron en países de ingresos medianos altos; dos en Irán, uno en Malasia y el cuarto en Turquía; el séptimo ensayo se realizó en Jordania, que es un país de ingresos medianos-bajos.

En tres estudios todas las participantes cumplieron los criterios de inclusión y en el cuarto estudio, sólo el subgrupo de participantes que cumplió los criterios de inclusión se incluyó en el metanálisis. El conjunto de la evidencia de los principales resultados se evaluó mediante los criterios GRADE y la calidad de la evidencia varió de muy baja a moderada.

La disminución de la calidad de la evidencia se basó en el alto riesgo de sesgo en seis de los siete ensayos incluidos, así como en un número reducido de eventos e intervalos de confianza amplios para algunos resultados. El tratamiento del aborto espontáneo con progestágenos en comparación con placebo o ningún tratamiento probablemente reduce el riesgo de aborto espontáneo; (riesgo relativo 0,64, intervalo de confianza del 95%: 0,47 a 0,87; siete ensayos; 696 mujeres; evidencia de calidad moderada).

El tratamiento con progestágeno oral, comparado con ningún tratamiento, también reduce probablemente la tasa de aborto espontáneo (RR 0,57; IC del 95%: 0,38 a 0,85; tres ensayos; 408 mujeres; evidencia de calidad moderada). Sin embargo, el tratamiento con progesterona vaginal, comparado con placebo, probablemente tiene poco o ningún efecto sobre la reducción de la tasa de aborto espontáneo (RR 0,75; IC del 95%: 0,47 a 1,21; cuatro ensayos; 288 mujeres; evidencia de calidad moderada).

  • La prueba de interacción de subgrupos no indicó diferencias según la vía de administración entre los subgrupos de progesterona oral y vaginal.
  • El tratamiento del aborto espontáneo con progestágenos, en comparación con placebo o ningún tratamiento, puede tener poco o ningún efecto sobre la reducción de la tasa de partos prematuros (RR 0,86; IC del 95%: 0,52 a 1,44; cinco ensayos; 588 mujeres; evidencia de calidad baja).

No se conoce con certeza si el tratamiento de la amenaza de aborto espontáneo con progestágenos, en comparación con placebo o ningún tratamiento, tiene algún efecto sobre la tasa de anomalías congénitas, ya que la calidad de la evidencia es muy baja (RR 0,70; IC del 95%: 0,10 a 4,82; dos ensayos; 337 lactantes; evidencia de calidad muy baja).

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].

: Progestágeno para el tratamiento de la amenaza de aborto espontáneo

¿Cómo es una amenaza de aborto sin sangrado?

Es la pérdida espontánea de un feto antes de la semana 20 del embarazo. La pérdida del embarazo después de 20 semanas se llama muerte fetal, Un aborto espontáneo es un suceso que ocurre naturalmente, a diferencia de los abortos médicos o abortos quirúrgicos, Un aborto espontáneo también se puede denominar “aborto natural”. Otros términos para referirse a una pérdida temprana en el embarazo son:

Aborto consumado: todos los productos (tejidos) de la concepción salen del cuerpo.Aborto incompleto: solo algunos de los productos de la concepción salen del cuerpo.Aborto inevitable: no se pueden detener los síntomas y se presenta el aborto espontáneo.Aborto infectado (séptico): el revestimiento del vientre (útero) y cualquier producto restante de la concepción resultan infectados.Aborto retenido: el embarazo falló y los productos de la concepción no salen del cuerpo.

Su proveedor de atención médica también puede usar el término “amenaza de aborto”, Los síntomas de esta afección son cólicos abdominales con o sin sangrado vaginal. Son un signo de que se puede presentar un aborto espontáneo. La mayoría de los abortos espontáneos son causados por problemas cromosómicos que hacen imposible el desarrollo del bebé.

Drogadicción y alcoholismo Trastornos de la coagulación Exposición a toxinas ambientalesProblemas hormonalesInfección Sobrepeso Problemas físicos de los órganos reproductores de la madreProblemas con la respuesta inmunitaria del cuerpoEnfermedades graves en todo el cuerpo ( sistémicas ) de la madre (como la diabetes no controlada)Tabaquismo

Alrededor de la mitad del total de los óvulos fecundados muere y se pierde (son abortados) en forma espontánea, casi siempre antes de que la mujer se percate de que está embarazada. Entre las mujeres que saben que están embarazadas, aproximadamente del 10% al 25% sufrirán un aborto espontáneo.

En mujeres de mayor edad. El riesgo se incrementa después de los 30 años, se vuelve mucho más grave entre los 35 a los 40 años, y es mayor después de los 40 años.En mujeres que ya hayan tenido uno o más abortos espontáneos.

Los posibles síntomas de un aborto espontáneo pueden incluir:

Lumbago o dolor abdominal sordo, agudo o de tipo cólicoMaterial tisular o en forma de coágulos que sale de la vaginaSangrado vaginal con o sin cólicos abdominales

Es posible que algunas mujeres no presenten ningún síntoma al principio. En el caso de presentarse el aborto espontáneo, el tejido que sale por la vagina debe ser examinado. Esto se hace para determinar si era placenta normal o una afección poco común denominada mola hidatiforme,

Igualmente, es importante averiguar si aún queda algún tejido fetal dentro del útero. En pocos casos un embarazo ectópico puede parecer un aborto espontáneo. Si usted ha expulsado tejido, pregúntele a su proveedor si el tejido debe ser enviado para pruebas genéticas. Esto puede ser útil para determinar si hay una causa tratable del aborto espontáneo.

Si el tejido del embarazo no sale del cuerpo en forma natural, usted puede necesitar quedar bajo una vigilancia cuidadosa hasta 2 semanas. Es posible que se necesite cirugía ( dilatación y legrado, D y C ) o medicamentos para eliminar los contenidos restantes de su útero.

Después del tratamiento, las mujeres generalmente reanudan su ciclo menstrual normal al cabo de 4 a 6 semanas. Cualquier sangrado vaginal posterior debe ser vigilado cuidadosamente. A menudo, es posible quedar embarazada inmediatamente. Se sugiere que usted espere un ciclo menstrual normal antes de tratar de quedar embarazada de nuevo.

En pocas ocasiones, se observan complicaciones de un aborto espontáneo. Un aborto séptico puede ocurrir si cualquier tejido de la placenta o el feto permanece en el útero después del aborto espontáneo. Los síntomas de una infección incluyen fiebre, sangrado vaginal que no para, cólicos y un flujo vaginal fétido.

Las infecciones pueden ser serias y requerir atención médica inmediata. Las mujeres que pierden a un bebé después de las 20 semanas de embarazo reciben atención médica diferente. Esto se denomina parto prematuro o muerte fetal. Se requiere atención médica inmediata. Después de un aborto espontáneo, las mujeres y sus parejas pueden sentirse tristes.

Esto es normal. Si los sentimientos de tristeza no desaparecen o empeoran, consulte con la familia y los amigos, así como con el proveedor. Sin embargo, para la mayoría de parejas, un aborto espontáneo no reduce las oportunidades de tener un bebé saludable en el futuro.

Presenta sangrado vaginal con o sin cólicos durante el embarazo.Está embarazada y observa material tisular o con apariencia de coágulo que sale de su vagina. Recoja el material y llévelo a su proveedor para que lo analice.

La atención prenatal pronta y completa es la mejor prevención para las complicaciones del embarazo, tales como el aborto espontáneo. Los abortos espontáneos que son causados por enfermedades sistémicas se pueden prevenir detectando y tratando la enfermedad antes de quedar embarazada.

Igualmente, es menos probable que se presenten abortos espontáneos si usted evita cosas que sean dañinas para su embarazo. Estas incluyen los rayos X, las drogas recreativas, el alcohol, la alta ingesta de cafeína y las enfermedades infecciosas. Cuando el cuerpo de la madre tiene dificultades para mantener un embarazo, se pueden presentar signos como sangrado vaginal leve.

Esto significa que hay un riesgo de un aborto espontáneo. Pero eso no significa que definitivamente vaya a ocurrir uno. Una mujer embarazada que desarrolla cualquier signo o síntoma de amenaza de aborto debe buscar a su perinatólogo al instante. Tomar vitaminas prenatales y suplementos de ácido fólico antes de embarazarse puede disminuir grandemente las probabilidades de un aborto espontáneo y ciertos defectos de nacimiento.

Aborto – natural; Aborto natural; Aborto – retenido; Aborto – incompleto; Aborto – consumado; Aborto completo; Aborto – inevitable; Aborto – séptico; Aborto retenido; Aborto incompleto; Aborto consumado; Aborto inevitable; Aborto séptico Henn MC, Lall MD. Complications of pregnancy. In: Walls RM, ed. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,10th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 173. Jauniaux ERM, Simpson JL. Pregnancy loss. In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds. Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 33. Reddy UM, Silver RM.

Stillbirth. In: Lockwood CJ, Copel JA, Dugoff L, et al, eds. Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 42. Turocy J, Williams Z. Early and recurrent pregnancy loss; etiology, diagnosis, treatment. In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds.

Comprehensive Gynecology,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 16. Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David C.

You might be interested:  Cuando Sale Stranger Things 5

¿Cómo se hace reposo absoluto?

Reposo relativo y reposo absoluto – El reposo lleva implícito no hacer esfuerzos. Sin embargo, cuando el especialista recomienda a la embarazada hacer reposo, puede tratarse de un reposo relativo o absoluto: Reposo relativo supone limitar la actividad física habitual y descansar, pero la gestante puede hacer ciertas tareas ligeras, sin realizar ningún esfuerzo.

Reposo absoluto la mujer debe permanecer en la cama, levantándose únicamente cuando sea muy necesario, como para ir al baño. Por tanto, siempre es recomendable que la embarazada pregunte a su médico y concrete previamente, en la medida de lo posible, qué actividades debe restringir, así como si hay alguna postura más adecuada que se deba adoptar durante el reposo.

Finalmente, es importante mencionar que el reposo puede tener una duración variable y se deberá mantener hasta que la mujer reciba una nueva indicación por parte del especialista.

¿Cómo se toma la progesterona en amenaza de aborto?

INTRODUCCION – El sangrado vaginal acompañado o no de dolor abdominal en gestantes de pocas semanas de embarazo, da lugar a un importante número de consultas médicas. La determinación de progesterona sérica, como apoyo en el embarazo ha estado en uso por casi 60 años, después de haber recibido su inicio con publicaciones que datan de la década de 1940.

Su primer uso fue en pacientes en las que había aborto espontáneo habitual, causado por la deficiencia de la fase lútea.1,6 La deficiencia de la fase lútea se debe a un fracaso de la función del cuerpo lúteo en la producción de progesterona. El cuerpo lúteo es indispensable durante las nueve primeras semanas de embarazo.2,3,4,10 La remoción quirúrgica del cuerpo lúteo durante este período de tiempo se traduce en la pérdida de la gestación, mientras que, la sustitución de la progesterona, pueden ayudar a mantener el embarazo.3,8,9,10 La amenaza de aborto es una complicación común que se produce en el 25% de los embarazos y de estos el 50% acaban en aborto.

Con el objeto de predecir las gestaciones no evolutivas precozmente, se han ensayado pruebas clínicas, biofísicas, ultrasonicas y determinaciones hormonales con diferentes variables de sensibilidad y especificidad, por ejemplo la ecografía es un método de diagnóstico de gestación con feto vivo, en pocos casos permite aclarar el futuro de ese embarazo; hormonas séricas como la gonadotropina corial y el estradiol son uti- lizadas en el diagnóstico precoz de gestación, pero para determinar un embarazo no evolutivo, se necesitarË más de un control de hormonas séricas, es asÐ que se sugiere la determinación de progesterona, de la que niveles séricos bajos de progesterona se asocian con insuficiencia del cuerpo lúteo.

No hay acuerdo unánime en cuanto al nivel que presenta el punto de corte entre gestación normal y gestación anormal, sin embargo han publicado diversos autores que las concentraciones de progesterona sérica inferiores a 5 ng/ml, indican embarazo no evolutivo con un 100 % de especificidad.4,10 La progesterona es una hormona esencial para la reproducción y el mantenimiento del embarazo en los animales superiores.

Es producida por el cuerpo lúteo hasta alrededor de la novena semana de embarazo. Es elaborada en la placenta humana en cantidades crecientes desde las 3 semanas después de la implantación, con la mayor concentración durante el segundo y el tercer mes; más adelante se vuelve constante.1,6,7 El diagnóstico de certeza de amenaza de aborto, en pacientes con mínimo atraso menstrual menor a 7 días, (ginecorragia escasa a moderada acompañada o no de dolor), se imposibilita en la primera consulta por no arrojar el ultrasonido información definitiva en la mayoría de los casos, y porque la Beta- HCG, de ser positiva, solo nos informa la presencia de una gestación sin agregar información adicional sobre el estado de la misma.4,11 Necesariamente en aquellas pacientes que clínicamente es posible, debe hacerse un seguimiento con curva de gonadotrofinas y nuevas ecografías, indicándose en la mayoría de los casos, reposo, exclusión laboral si trabajara, y progesterona como suplementación ya sea en formas oleosas o últimamente en forma micronizada.

Es claro que todo esto condiciona un gasto médico mayor que podría disminuirse claramente con un test rápido y efectivo al momento de la primera consulta para hacer el diagnóstico diferencial entre abortos, ectópicos o embarazos evolutivos. A este efecto diferentes mediciones se realizaron, entre las que la del CA 125 y la Progesterona plasmática son las más aceptadas en la actualidad.7 El sangrado de la amenaza de aborto suele ser leve, pero puede persistir varios días o semanas(5).

Es esencial decidir si existe alguna probabilidad de continuar con el embarazo. La ecografía transvaginal, el nivel cuantitativo de la progesterona sérica, medidos en forma aislada o en varias combinaciones, demostraron que son útiles para evaluar si existe embarazo intrauterino vivo.

  • Durante las 8 a 10 semanas de gestación, las concentraciones séricas de progesterona muestran pocos cambios; cuando fracasó el embarazo, el nivel desciende.
  • Por tanto, las cuantificaciones de progesterona se usa para distinguir entre un embarazo intrauterino normal y una gestación anormal (embarazo intrauterino no viable o embarazo ectópico.4,9 Un déficit en la producción de progesterona en la fase transicional de secreción de esta entre el cuerpo lúteo gravídico y el trofoblasto podría conducir al aborto precoz según los postulados fisiológicos antes señalados de acuerdo con los estudios de Csapo, el umbral de proges- terona por debajo del cual se produciría el aborto los 7 ng/ml.7 Sin embargo, este es un postulado difícil de probar en la práctica y ha podido ser constatado solo en algún caso esporádico de pacientes con abortos a repetición a la que se han determinado en más de una gestación los niveles de progesterona plasmática en la semana cinco del embarazo.

La determinación de los niveles circulantes de progesterona sería pues de utilidad para el diagnostico de esta situación, pero las limitaciones estriban en saber si ello es consecuencia de un defecto intrínseco del cuerpo lúteo o de una inadecuada producción de HCG que a su vez puede ser la expresión de un defecto del concepto en si mismo.2,7,9 La incidencia de este tipo de defecto luteínico es por tanto desconocida.

Tomando en cuenta lo antes mencionado el objetivo del trabajo es determinar las concentraciones séricas de progesterona, en pacientes gestantes de menos de 9 semanas con amenaza de aborto, comparando dichos valores con concentraciones de la misma hormona de pacientes que cursan con gestaciones normales dentro la edad gestacional mencionada, de tal manera de poder conocer cual su significación en la evolución de las gestaciones.

Material y métodos Se realizó un estudio prospectivo longitudinal, correlacional, laboratorial, comparativo. El estudio se realizó en el Hospital Maternológico Germán Urquidi en el periodo comprendido entre julio 2007 a enero 2008. Se incluyeron para el estudio 60 pacientes, cursando embarazo de menos de 9 semanas, distribuidos en dos grupos: El primer grupo comprende 30 pacientes gestantes cuyas gestaciones se complicaron con hemorragia del primer trimestre catalogadas al ingreso en el servicio como amenazas de aborto de inicio espontáneo, internadas por el servicio de emergencia.

El segundo grupo comprende, 30 mujeres gestantes de curso normal, las que fueron pesquisadas durante su visita al hospital, para control prenatal rutinario por el servicio de consulta externa. Criterios de inclusión: – Primer grupo: Pacientes embarazadas cursando gestaciones de 9 semanas o menos, con hemorragia de la primera mitad del embarazo, ingresadas al servicio con diagnóstico de amenaza de aborto, cuyos cuadros se hayan iniciado de manera espontánea.

– Segundo grupo: Pacientes gestantes con embarazos normales, cursando gestaciones de 9 semanas o menos. Criterios de exclusión: – Pacientes gestantes con edades gestacionales de más de 9 semanas. – Pacientes con embarazos complicados con hemorragia de la primera mitad, que hayan sido provocados mediante medicación o maniobras abortivas.

  1. Pacientes con hemorragias de la primera mitad del embarazo catalogadas como patologías diferentes al aborto (enfermedad trofoblástica gestacional, embarazo ectópico).
  2. Toma de muestra y laboratorio.
  3. Las muestran se obtuvieron mediante punción venosa, a nivel de la vena cefálica del pliegue del codo, cuya toma se realizo al primer contacto con las pacientes, se recolecto 4 cc de sangre venosa en un tubo de ensayo estéril rotulado e identificado con los datos de la paciente remitiéndose posteriormente a un laboratorio de confianza del departamento dentro un tiempo no máximo a las 6 horas posrecolección.

La determinación de las concentraciones de progesterona en el laboratorio se realizó mediante radioinmunoenzayo yodo 125, con un tiempo de procesamiento de la muestra tres horas, siendo los resultados expresados en ng/ml. Resultados En la figura 1 se observa, que en relación al grupo etáreo, la mayoría de las pacientes tenían edades entre 26 a 35 años, con un 53% para el grupo cuyas gestaciones se complicaron con amenaza de aborto y un 47% para aquellas pacientes cuyas gestaciones cursaban con un embarazo normal. En relación a la edad gestacional, el 37% de las pacientes, del grupo con amenaza de aborto, corresponde a 6 semanas de gestación, siendo la mayoría, seguidas por un 27%, de las gestaciones de 7 semanas. Mientras que el 33% de las pacientes con gestación normal, (que es la mayoría) representan a las gestaciones de 6 semanas. (cuadro N° 1) En cuanto a la Clínica que presentaban las pacientes con amenaza de aborto la mayoría al ingreso al servicio tuvo, sangrado transvaginal asociado a dolor abdominal en bajo vientre, representando el 53 % (16 pacientes), (Cuadro N° 2). De los datos ecográficos reportados para las pacientes con Hemorragia de la I mitad, Amenaza de aborto, como estudio complementario en el manejo de estas pacientes, vemos que, el 53% reportaban vitalidad fetal presente, con latidos cardiacos positivos, mientras que en el grupo control el 67% presentaban latidos cardiacos positivos. (Figura.2) El Cuadro N° 3 hace referencia al tratamiento inicial aplicado, a las pacientes que de inicio fueron diagnosticadas como amenaza de aborto, mostrando que el 87% de las mismas, fueron prescritas de entrada con reposo, antiprostaglandínicos, y antiespasmódicos, siguiendo el tratamiento de protocolo que manda el SUMI. Dentro los factores y patologías, asociados a las pacientes internadas, con hemorragia de la Iº mitad del embarazo, la ITU representa la mas frecuente con un 40%, hallada en 12 pacientes, con diagnostico laboratorial mas que clínico. (Figura N° 3) En cuanto a las concentraciones séricas de progesterona la Figura Nº 4 evidencia las concentraciones de progesterona sérica determinada para ambos grupos de pacientes, la curva superior que representa los valores (ng/ml) de las pacientes con gestaciones normales, y la curva inferior que corresponde a los valores de las pacientes diagnosticas con amenaza de aborto. Las concentraciones de progesterona sérica de las pacientes con amenaza de aborto tuvieron una media de 8,3 ng/ml, con un valor mínimo de 0,13 ng/ml, y un valor máximo de 18 ng/ml. Teniendo como mediana 7 ng/ml, y una moda de 14 ng/ml. Para las pacientes con gestaciones normales sin patología la media fue 18,56 ng/ml, siendo su valor mínimo 15ng/ml, y el valor máximo 24 ng/ml. El presente gráfico muestra concentraciones de progesterona en el grupo de pacientes con amenaza de aborto, distribuidas en dos grupos según su evolución hasta las 12 semanas. La curva superior corresponde a las pacientes con progresión del embarazo, mientras que la Inferior hace alusión a las gestaciones, que pese al manejo y tratamiento culminaron en aborto. (Gráfico N° 5) Se observa, la relación ecográfica con la evolución del embarazo en las pacientes con amenaza de aborto hasta las 12 semanas de gestación del presente estudio (Gráfico N° 6). Así, de las 16 pacientes con latidos cardiacos positivos el 31% terminaron en aborto mientras que el 69 % evolucionó favorablemente continuando la gestación. Discusión y conclusiones Se concluye con el siguiente trabajo que:

  1. Las edades de las pacientes del presente estudio estaba dentro el grupo etáreo de 26 a 35 años.
  2. La edad gestacional en la que más se presenta las amenazas de aborto para nuestro estudio comprende entre la sexta y séptima semana, las que en su mayoría como cuadro clínico presentaban sangrado transvaginal asociado a dolor abdominal en bajo vientre.
  3. El reporte ecográfico de las pacientes con hemorragia de la primera mitad del grupo de estudio, reportaba vitalidad en el 53% con latido fetal positivo (16 pacientes), sumados a un 27% con saco gestacional regular (8 pacientes) con pérdida de la gestación en un 31% y 38% respectivamente.
  4. El tratamiento administrado a todas las pacientes que ingresan con amenaza de aborto se basa ciegamente solo en los medicamentos propuestos por el programa SUMI, no administrándose suplemento con progesterona a ninguna paciente.
  5. Dentro los factores asociados a hemorragias de la primera mitad del embarazo de las pacientes en
  6. En cuanto a las concentraciones de progesterona se observó que las pacientes con amenaza de aborto presentan un media de 8,3 ng/ml por debajo del rango considerado como normal para el primer trimestre de gestación (11ng/ml), mientras que el grupo control presentó una media de 18,5 se demuestra en el presente trabajo que las pacientes con concentraciones de progesterona por debajo de 7 ng/ml presentaron pérdida de la gestación pese al tratamiento administrado y controlado el cuadro de amenaza motivo de su consulta actual, mientras que aquellas pacientes con amenaza de aborto menos de nueve semanas cuyas concentraciones de progesterona sérica se encontraron por encima de los 10 ng/ml tuvieron una progresión favorable de la gestación controlándose la amenaza de aborto.

Recomendaciones

  1. Se recomienda en primera instancia la realización de determinaciones de progesterona sérica, de inicio, en pacientes con hemorragia vaginal del primer trimestre del embarazo en especial, aquellas que están cursando las 9 semanas o menos, aparte de los demás estudios a realizarse en las pacientes, con el objetivo en primer lugar de determinar viabilidad del producto, tomando en cuenta que concentraciones muy bajas del mismo representarían, embarazos no viables, y por otro lado el hecho de conocer las concentraciones bajas de progesterona asociado a gestaciones con embrión vivo por ecografía, nos permitiría tal vez establecer un protocolo de tratamiento de sustitución hormonal, en base a progesterona, como una alternativa mas para conservación del embarazo en aquellas pacientes cuya factor etiológico no este claramente establecido, aparte de las medidas ya establecidas.
  2. Tratar de evaluar a posteriori, mediante estudios, la utilidad de suplementación hormonal con progesterona en pacientes con hemorragia del primer trimestre, viendo cuanto se ha disminuido la incidencia o no de la evolución desfavorable, de las amenazas de aborto con perdida el gestación, esto con el objeto de poder sacar conclusiones que validen mas el presente estudio, debido a que no existen datos concluyentes de su utilidad y pese a todo muy ofertado como tratamiento de la amenaza de aborto por las empresas farmacéuticas.
  3. Se sugiere como tratamiento suplementario hormonal, el siguiente esquema.
    • Progesterona micronizada (cápsula blanda) 200 a 400 mg por día en dos administraciones hasta la semana 12 de gestación, por vía oral o vía vaginal, pero preferentemente vía vaginal.
    • 25 – 100 mg dos veces por semana o en forma diaria vía intramuscular, instaurándose la terapia desde el día 15 hasta la semana 8 a 16 del embarazo.

¿Qué pasa si no tomo progesterona en el embarazo?

Progestágenos para la prevención del aborto espontáneo ¿Cuál es el problema? La pérdida temprana del embarazo, también conocida como aborto espontáneo, ocurre en general en el primer trimestre. En algunas mujeres y sus parejas, los abortos espontáneos pueden suceder varias veces, lo que también se conoce como abortos espontáneos recurrentes.

  • Aunque en ocasiones se determinan las causas de los abortos espontáneos, a menudo no es posible encontrar motivos claros.
  • La hormona llamada progesterona prepara la matriz (útero) para recibir y apoyar al óvulo recién fertilizado durante la primera parte del embarazo.
  • Se ha indicado que algunas de las pacientes que tienen abortos espontáneos no producen suficiente progesterona en la primera etapa del embarazo.

Se ha indicado que la administración a estas mujeres de fármacos que actúan de manera similar a la progesterona (a los que se les llama progestágenos) es una posible manera de prevenir el aborto espontáneo recurrente. Desde la publicación de la actualización de esta revisión en 2018, se ha informado que un estudio (Ismail 2017) es actualmente objeto de una investigación por parte del Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine.

Ahora se ha trasladado este estudio de “Estudios incluidos” a “Características de los estudios en espera de clasificación” hasta que se conozca el resultado de la investigación. ¿Por qué es esto importante? Tener abortos espontáneos puede ser física y emocionalmente difícil para las pacientes y sus parejas.

Encontrar un tratamiento que ayude a reducir los abortos espontáneos recurrentes podría ayudarles a evitar un aborto espontáneo y tener un recién nacido vivo. ¿Qué evidencia se encontró? Se buscó la evidencia el 6 de julio 2017 y se identificaron 13 ensayos que reclutaron un total de 2556 mujeres con antecedentes de abortos espontáneos recurrentes.

  • Estos ensayos encontraron que administrar un fármaco progestágeno a las pacientes con abortos espontáneos recurrentes a principios del embarazo puede ayudar a reducir las tasas de aborto espontáneo en el embarazo, del 27,5% al 20,1%.
  • Se considera que estos resultados se basan solo en evidencia de calidad moderada, de manera que no es posible tener seguridad acerca de los resultados.

No se encontró que la administración del fármaco progestágeno por vía oral, como inyección o por vía vaginal, fuera mejor que cualquiera de las otras formas. También se encontró que los ensayos mostraron que administrar un fármaco progestágeno a las pacientes con abortos espontáneos recurrentes previos tuvo un leve aumento en las probabilidades de tener un recién nacido vivo en el embarazo actual.

  • No se conoce con certeza el efecto sobre la tasa de partos prematuros porque la evidencia es de calidad muy baja.
  • No se encontró evidencia de mejoría en otros resultados como la muerte del recién nacido, el bajo peso al nacer o los defectos congénitos de los recién nacidos en las pacientes a las que se les administraron progestágenos.

¿Qué significa esto? Se encontró evidencia de ensayos controlados aleatorizados de que la administración de fármacos con progestágenos puede prevenir el aborto espontáneo en mujeres con abortos espontáneos recurrentes anteriores. Si esta evidencia le ha resultado útil, considere la posibilidad de hacer una donación a Cochrane.

  • Somos una organización benéfica que produce evidencia accesible para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre salud y asistencia.
  • Conclusiones de los autores: La administración de progestágenos a las pacientes con abortos espontáneos recurrentes de origen desconocido probablemente reduce la tasa de aborto espontáneo en los embarazos posteriores.
You might be interested:  Cuando Se Usa Do Y Does En Una Oración

Leer el resumen completo Se sabe que la progesterona, una hormona sexual femenina, induce los cambios secretores en la capa interna del útero esenciales para la implantación exitosa de un óvulo fertilizado. Se ha indicado que un factor causal en muchos casos de aborto espontáneo puede ser la secreción insuficiente de progesterona.

  1. Por lo tanto, los médicos administran progestágenos (fármacos que interactúan con los receptores de la progesterona) a partir del primer trimestre del embarazo en un intento de prevenir el aborto espontáneo.
  2. Ésta es una actualización de una revisión publicada por última vez en 2013.
  3. Desde la publicación de la actualización de esta revisión en 2018 se ha informado que el estudio Ismail 2017 es actualmente objeto de una investigación por parte del Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine.

Ahora se ha trasladado este estudio de “Estudios incluidos” a “Características de los estudios en espera de clasificación” hasta que se conozca el resultado de la investigación. Evaluar la eficacia y seguridad de los progestágenos como tratamiento preventivo contra el aborto espontáneo recurrente.

Para esta actualización, se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth’s Trials Register ),, la WHO International Clinical Trials Registry Platform () (6 de julio 2017) y las listas de referencias de los artículos relevantes, y se intentó establecer contacto con los autores de los ensayos cuando fue necesario, y con expertos en el campo para identificar trabajos no publicados.

Ensayos controlados aleatorizados o cuasialeatorizados que compararon progestágenos con placebo o ningún tratamiento en un intento por prevenir el aborto espontáneo. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente los ensayos para la inclusión y el riesgo de sesgo, extrajeron los datos y verificaron su exactitud.

Dos autores de la revisión evaluaron la calidad de la evidencia mediante los criterios GRADE. Cuatro ensayos (1856 mujeres) cumplieron los criterios de inclusión. Ocho de los ensayos incluidos compararon el tratamiento con placebo y los cuatro ensayos restantes compararon la administración de progestágenos con ningún tratamiento.

Los ensayos fueron una mezcla de ensayos multicéntricos y de centro único realizados en India, Jordania, Reino Unido y EE.UU. En seis ensayos las pacientes habían tenido tres o más abortos espontáneos consecutivos y en siete ensayos las mujeres habían presentado dos o más abortos espontáneos consecutivos.

Las vías, las dosis y la duración del tratamiento con progestágenos variaron en los ensayos. En su mayoría los ensayos tuvieron bajo riesgo de sesgo para la mayoría de los dominios. Diez ensayos (1684 mujeres) proporcionaron datos para los análisis. El metanálisis de todas las pacientes indica que probablemente hay una reducción en el número de abortos espontáneos en las pacientes a las que se les administraron progestágenos, en comparación con placebo/controles (riesgo relativo promedio 0,73; intervalo de confianza del 95%: 0,54 a 1,00, 10 ensayos, 1684 mujeres, evidencia de calidad moderada).

Un análisis de subgrupos que comparó ensayos controlados con placebo versus ensayos no controlados con placebo, ensayos de mujeres con tres o más abortos espontáneos anteriores comparadas con mujeres con dos o más abortos espontáneos y diferentes vías de administración, no mostró diferencias claras entre los subgrupos para el aborto espontáneo.

Ninguno de los ensayos informó sobre resultados maternos secundarios como gravedad de las náuseas matutinas, eventos tromboembólicos, depresión, ingreso a una unidad de cuidados especiales o fertilidad posterior. Probablemente hubo un efecto beneficioso leve para las mujeres que recibieron progestágeno, observado en el resultado tasa de nacidos vivos (RR 1,07; IC del 95%: 1,00 a 1,13; seis ensayos, 1411 mujeres, evidencia de calidad moderada).

No se conoce con certeza el efecto sobre la tasa de partos prematuros porque la evidencia es de calidad muy baja (RR 1,13; IC del 95%: 0,53 a 2,41; cuatro ensayos, 256 mujeres, evidencia de calidad muy baja). No se observaron diferencias claras para las mujeres que recibieron progestágenos en cuanto a otros resultados secundarios como muerte neonatal, anomalías genitales fetales o mortinatos.

Puede haber poca o ninguna diferencia en cuanto a la tasa de bajo peso al nacer y los ensayos no informaron sobre resultados secundarios en los recién nacidos, como los efectos teratogénicos o el ingreso a una unidad de atención especial. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.

Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Progestágenos para la prevención del aborto espontáneo

¿Cuando me limpio me sale sangre en el papel embarazo?

Puntos claves:

El sangrado y el manchado de sangre de la vagina durante el embarazo son comunes Si sangra o tiene manchas durante el embarazo, no siempre significa que hay un problema, pero en algunos casos podrían ser señales de un problema para usted o la salud de su bebé. Si tiene sangrado intenso, llame de inmediato a su profesional médico Avise a su profesional si tiene sangrado o manchado de sangre durante el embarazo

El sangrado y el manchado de sangre de la vagina durante el embarazo son comunes. Hasta 1 de cada 4 (hasta el 25 porciento) de todas las embarazadas tiene un poco de sangrado o manchado durante el embarazo. El sangrado y el manchado en el embarazo no significan siempre que hay un problema, pero pueden ser una señal de aborto espontáneo o de otras complicaciones graves.

¿Qué tipo de sangrado es preocupante en el embarazo?

Cuándo debes preocuparte por el sangrado –

Si est ás embarazada y presentas un sangrado durante el primer trimestre, debes asustarte si éste asocia dolor intenso en el abdomen o es muy abundante, Durante el segundo y el tercer trimestre, debes de preocuparte cuando el sangrado es abundante, o asocia sensación de tripa dura y mantenida en el tiempo, dolor abdominal, o si los movimientos del beb é se ven disminuidos. Durante el parto, informa a las personas que te están atendiendo si detectas un sangrado abundante, Y durante el posparto, debes de preocuparte cuando el sangrado es más abundante que una regla, o asocia mal olor o fiebre o presentas malestar o mareo.

¿Cómo se llama la pastilla para retener el embarazo?

Más sobre el aborto con medicamentos Algunas mujeres prefieren el uso de medicamentos para interrumpir un embarazo porque:

Se pueden utilizar en un embarazo temprano.Se pueden usar en casa.Se siente más natural, como un aborto espontáneo.Son menos agresivos que un aborto en la clínica.

Se pueden usar medicamentos para terminar un embarazo temprano. En muchos casos, el primer día de su último período debe haber sido menos de 9 semanas antes. Si tiene más de 9 semanas de embarazo, puede practicarse un aborto en la clínica. Algunas clínicas aplican abortos con medicamentos más allá de las 9 semanas.

Tiene más de 9 semanas de embarazo (el tiempo desde el inicio de su último periodo).Tiene un trastorno que afecta la coagulación de la sangre o insuficiencia suprarrenal.Tiene un DIU. Primero es necesario quitarlo.Es alérgica a los medicamentos que se utilizan para terminar el embarazo.Toma cualquier medicamento que no debería usarse junto con un aborto con medicamentos.No tiene acceso a un médico o a una sala de emergencias.

Preparación para un aborto con medicamentos El proveedor de atención médica:

Le hará un examen físico y un ultrasonidoRepasará su historia clínicaRealizará exámenes de sangre y orinaLe explicará cómo funcionan los medicamentos para el abortoLe pedirá que firme formularios

Qué sucede durante un aborto con medicamentos Usted tomará los siguientes medicamentos para el aborto:

Mifepristona – este medicamento se conoce como la píldora abortiva o RU-486MisoprostolTambién tomará antibióticos para prevenir una infección

Usted tomará mifepristona en la clínica o el consultorio del proveedor. Esto evita que funcione la hormona progesterona. El recubrimiento de útero se desprende de manera que el embarazo no puede continuar. El proveedor le dirá cuándo y cómo tomar el misoprostol.

Esto será aproximadamente de 6 a 72 horas después de tomar la mifepristona. El misoprostol provoca que el útero se contraiga y se vacíe. Luego de tomar el segundo medicamento, usted sentirá mucho dolor y cólicos. Tendrá sangrado abundante y verá coágulos de sangre y tejido salir de su vagina. Normalmente esto demora de 3 a 5 horas.

La cantidad será mayor a la que presenta cuando tiene su periodo. Esto significa que los medicamentos están funcionando. También puede tener náuseas y puede vomitar, tener fiebre, escalofríos, diarrea y dolor de cabeza. Puede tomar analgésicos como ibuprofeno (Motrin, Advil) o paracetamol (Tylenol) para ayudar a aliviar el dolor.

No tome ácido acetilsalicílico ( aspirin ). Espere un sangrado leve por hasta 4 semanas luego de un aborto con medicamentos. Será necesario que cuente con toallas higiénicas que pueda usar. Planee no tener mucha actividad por algunas semanas. Usted debe evitar el coito vaginal durante aproximadamente una semana luego de un aborto con medicamentos.

Puede volver a embarazarse poco después de un aborto, así que hable con su proveedor de atención médica sobre el método anticonceptivo que debe utilizar. Asegúrese de estar usando un anticonceptivo efectivo antes de reanudar la actividad sexual. Su periodo normal debe volver en aproximadamente 4 a 8 semanas.

Dé seguimiento con su proveedor de atención médica Haga una cita de control con su proveedor. Será necesario que la revisen para asegurarse de que el aborto fue completo y que no está teniendo problemas. En caso de que no haya funcionado, tendrá que practicarse un aborto en la clínica. Riesgos de terminar un embarazo con medicamentos La mayoría de las mujeres tienen un aborto con medicamentos de manera segura.

Hay algunos riesgos, pero la mayoría se pueden tratar fácilmente:

Un aborto incompleto sucede cuando el embarazo no es expulsado. Será necesario que se practique un aborto en la clínica para completar el aborto.Sangrado abundanteInfecciónCoágulos de sangre en el útero

Los abortos con medicamentos, por lo general, son muy seguros. No afectan su capacidad para tener hijos a menos que presente una complicación seria. Cuándo llamar al médico Los problemas graves deben tratarse de inmediato por su seguridad. Llame a su proveedor si tiene:

Sangrado abundante – está empapando 2 toallas higiénicas cada hora por 2 horasCoágulos de sangre por 2 horas o más, o si los coágulos son más grandes que un limónSeñales de que sigue embarazada

También debe llamar al médico si presenta señales de infección:

Dolor fuerte en el estómago o la espaldaUna fiebre superior a 100.4°F (38°C) o cualquier fiebre por 24 horasVómitos o diarrea por más de 24 horas luego de tomar las pastillasSecreción vaginal con mal olor

Lesnewski R, Prine L. Pregnancy termination: medication abortion. In: Fowler GC, ed. Pfenninger and Fowler’s Procedures for Primary Care,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 114. Mullins EWS, Regan L. Women’s health. In: Feather A, Randall D, Waterhouse M, eds.

Kumar and Clarke’s Clinical Medicine,10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 29. Oppegaard KS, Qvigstad E, Fiala C, Heikinheimo O, Benson L, Gemzell-Danielsson K. Clinical follow-up compared with self-assessment of outcome after medical abortion: a multicentre, non-inferiority, randomised, controlled trial.

Lancet,2015;385(9969):698-704. PMID: 25468164 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25468164/, Rivlin K, Davis AR. Contraception and abortion. In: Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, Lobo RA, eds. Comprehensive Gynecology,8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 13.

¿Qué puede causar la pérdida de un embarazo?

Factores de riesgo – Los problemas con cromosomas se producen con mayor frecuencia en los fetos de padres más grandes, en particular entre las mujeres que tienen más de 35 años.1 Por este motivo, el riesgo de pérdida del embarazo aumenta a medida que los padres envejecen; es mucho más alto a los 45 que a los 35 años de edad.1 Las mujeres que tuvieron abortos involuntarios anteriormente también tienen un mayor riesgo de pérdida del embarazo.2 Los problemas de salud, como las enfermedades crónicas, de la madre que también pueden aumentar el riesgo de embarazo incluyen los siguientes:

  • Enfermedades crónicas, tales como presión arterial alta, diabetes, enfermedad tiroidea o síndrome de ovario poliquístico (SOP)
  • Problemas con el sistema inmune, tales como trastornos autoinmunes
  • Infecciones (como gonorrea o Zika sin tratar)
  • Problemas hormonales
  • Peso extremo, tales como obesidad o delgadez excesiva
  • Factores del estilo de vida, como consumir drogas 3 o alcohol, 4 fumar 5 o consumir más de 200 miligramos de cafeína por día (igual a alrededor de una taza de café de 12 oz) 6, 7

Los hallazgos de un estudio del NICHD sugieren que las mujeres que tienen un mayor riesgo de pérdida del embarazo debido a dos o más pérdidas anteriores podrían aumentar sus posibilidades de llevar un embarazo a término tomando una aspirina de dosis baja todos los días si tienen niveles altos de inflamación. La investigación reciente también ha descubierto que las náuseas matutinas —náuseas y vómitos durante el embarazo— están vinculadas a un menor riesgo de pérdida del embarazo, Los investigadores del NICHD siguen su investigación para encontrar otros factores que podrían indicar un menor riesgo de pérdida del embarazo.

¿Qué color es la sangre cuando tienes amenaza de aborto?

El aborto espontáneo se produce cuando su embarazo termina antes de las 20 semanas de gestación. La mayoría de los abortos espontáneos suceden durante las primeras 12 semanas de embarazo.

El sangrado y los cólicos son signos frecuentes de aborto espontáneo Si usted estaba embarazada y todavía no lo sabía, puede haber sufrido un aborto espontáneo y pensar que se trataba sólo su período menstrual Para saber si usted ha sufrido un aborto espontáneo, los médicos examinarán su cuello uterino (la parte inferior del útero) Muchas mujeres que han sufrido un aborto espontáneo se quedan embarazadas de nuevo y dan a luz bebés sanos Sin embargo, sus posibilidades de sufrir un aborto espontáneo son cada vez mayores: cuántos más abortos ha tenido, más probable es que tenga otro Si la mujer han sufrido varios abortos espontáneos, quizá desee consultar a un médico antes de intentar quedarse embarazada de nuevo. Los médicos pueden intentar que su próximo embarazo sea más exitoso

No siempre se sabe cuál es la causa del aborto. Un aborto espontáneo no está causado por un choque emocional repentino, como recibir malas noticias. Además, las lesiones menores como resbalarse y caer no causan un aborto espontáneo. Sin embargo, las lesiones graves como un accidente grave de coche pueden causar un aborto espontáneo.

Un problema en el feto, como un defecto de nacimiento o un trastorno hereditario

A veces el feto tiene un defecto tan grave que no puede vivir más de un mes o dos dentro de usted. La mayoría de los abortos espontáneos que se producen durante las 12 primeras semanas de embarazo son consecuencia de un defecto grave. A menudo, los médicos nunca averiguan la causa del aborto espontáneo en esta etapa. Pero a veces pueden señalar uno de estos factores como la causa:

Consumo de sustancias como cocaína, alcohol o tabaco Lesiones graves

Si usted ha sufrido varios abortos espontáneos, los médicos buscarán problemas como:

Sangre materna que se coagula demasiado fácilmente Cromosomas anómalos en el feto procedentes del padre o de la madre

Un aborto al inicio del embarazo puede parecer un período menstrual normal. Si usted no sabía que estaba embarazada, probablemente no pensaba que estaba sufriendo un aborto espontáneo. Otras veces existen síntomas evidentes:

Sangre roja brillante u oscura Calambres Expulsión de coágulos de gran tamaño y de fragmentos de tejido

Al principio puede que usted solo sangre un poco, de forma similar a un período menstrual. A medida que el aborto espontáneo continúa, el sangrado suele ser más abundante. La sangre suele ser de color rojo brillante o rojo oscuro. A veces también expulsará coágulos de sangre.

Tendrá dolor de tipo cólico que puede empeorar a medida que su útero (matriz) empuja hacia fuera los fragmentos del embarazo. Llame a su médico de inmediato si usted sufre alguna hemorragia (sangrado) durante el embarazo. No todas las hemorragias (sangrados) durante el embarazo significan que usted está sufriendo un aborto espontáneo.

En aproximadamente la mitad de los casos, el embarazo prosigue correctamente. Sin embargo, su médico debe verificar si usted ha sufrido un aborto espontáneo o no. Si expulsa coágulos de gran tamaño o fragmentos de tejido, póngalos en un recipiente o envuélvalos en una toalla para que el médico los pueda ver.

Una exploración pélvica: visualizarán el interior de su vagina (canal del parto) para comprobar el estado de su cuello uterino (la parte inferior del útero, por donde sale su bebé); si su cuello uterino está abierto, es probable que se produzca un aborto espontáneo Análisis de sangre: los médicos comprobarán sus niveles de hormona del embarazo hCG

Si el feto y la placenta (el órgano que alimenta al feto) ya no están en el interior de su cuerpo, usted no necesitará ningún tratamiento. El sangrado y los dolores de tipo cólico se detendrán pronto. Si todavía quedan fragmentos del embarazo en el interior de su cuerpo, los médicos podrían:

Observar si su útero se vacía, siempre y cuando usted no tenga fiebre o parezca enferma Realizar un procedimiento quirúrgico para retirar el resto del embarazo

Si los médicos necesitan retirar fragmentos del embarazo del útero, le administrarán medicación para dormirle. El procedimiento quirúrgico que le aplicarán depende de la etapa del embarazo:

Durante las primeras 12 semanas de embarazo: retirada de los fragmentos mediante un instrumento de aspiración colocado en el interior del útero a través de la vagina Entre las 12 y las 20 semanas de embarazo: retirada de los fragmentos mediante instrumentos quirúrgicos colocados en el interior del útero a través de la vagina Cerca de 20 semanas de embarazo: pueden administrarle un medicamento para iniciar el parto y expulsar el resto del embarazo

Realmente, no se puede prevenir un aborto espontáneo. Si usted ha sufrido sangrado o dolores de tipo cólico durante las primeras 20 semanas de embarazo, el médico puede recomendarle que evite hacer demasiada actividad física y permanecer demasiado tiempo de pie. Pero no está comprobado que estas recomendaciones ayuden. Es normal sentir pena, rabia y culpabilidad después de un aborto espontáneo.

You might be interested:  Como Reconectar El Agua Cuando Te La Cortan

Considere hablar con otra persona si se siente triste y está sufriendo su pérdida Si le preocupa sufrir otro aborto espontáneo, hable con un médico que pueda considerar posibles pruebas Recuerde que muchas mujeres que sufren un aborto espontáneo se quedan nuevamente embarazadas y dan a luz bebés sanos

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Qué es estar en reposo en el embarazo?

Reposo y embarazo. Consejos embarazo, parto. Clinica Universidad de Navarra El reposo relativo consiste en limitar la actividad física habitual, sobre todo en lo que se refiere a esfuerzos. Se desaconseja hacer la compra cargando pesos, pasar la aspiradora, hacer las camas (porque implica agacharse y hacer fuerza para meter las sábanas debajo del colchón), coger a los hijos en brazos.

Hay muchas situaciones durante el embarazo que pueden precisar reposo en su tratamiento. En caso de hemorragias en el primer trimestre, se suele recomendar reposo relativo y abstinencia de las relaciones sexuales. En las hemorragias del segundo y tercer trimestre, el tipo de reposo dependerá de la causa que originó los síntomas. Si se debe a una ectopia del cuello del útero, no precisará reposo, pero si se debe a una placenta previa, recomendaremos reposo absoluto. En casos de cerclaje en los que la paciente está asintomática, es decir, que no presenta contracciones, no es necesario adoptar ninguna medida y puede hacer vida normal.

Si el sangrado se produce tras una amniocentesis, el reposo deberá ser absoluto durante unos días. En caso de anemia severa, lo más importante será reponer los niveles de hemoglobina con hierro oral, endovenoso o, incluso, transfusión si la anemia es muy importante. El reposo estará enfocado, sobre todo, a limitar los síntomas del cansancio.

¿Qué pasa si tengo relaciones sexuales con amenaza de aborto?

La actividad sexual no afectará a tu bebé, siempre y cuando no tengas complicaciones como un parto prematuro o problemas con la placenta.

¿Cómo relajar el útero en el embarazo?

¿Qué podemos hacer para aliviar un útero irritable? – son factores a tener en cuenta en caso de útero irritable, porque al final nos afecta a muchos niveles. Nos tensamos más aún,, el estrés metabólico es mayor, aumenta el riesgo de infecciones, el microbiota se resiente, aumenta la inflamación sistémica (también intestinal), aumentan las hormonas como el cortisol y la adrenalina Y desde luego que el embarazo no es una enfermedad, pero sí es una situación especial en la que se requieren algunos cuidados y nuestro cuerpo a veces nos lo comunica así. Posiciones Para Dormir Cuando Tienes Amenaza De Aborto Si hay zonas tensas siempre puede ser de gran ayuda la fisioterapia, tanto para valorar como para tratar esa tensión o esa falta de tono, Algo sencillo que puedes hacer en casa es masajear con tus dedos y algo de aceite de almendras los laterales de tu abdomen, incluso puedes usar una pelota pequeña tipo tenis para relajar la zona.

  • Si notas dolor, para y consulta con tu fisioterapeuta.
  • Uno de los ejercicios más completos para reestablecer el equilibrio en el tono abdomino-perineal es el método 5p, en el que se trabaja a nivel postural sobre un tronco de madera con ayuda siempre de un profesional formado en esta técnica para realizarla correctamente.

Favorece tu recuperación posparto y trabaja el suelo pélvico con ayuda del Otra opción es la utilización del rebozo mexicano, Es un fular tejido que utilizan las parteras mexicanas, chilenas, etc.antes, durante y después del parto para relajar y tratar esas tensiones y, como consecuencia, abrir espacio para el bebé,

Como todo, la técnica es importante, el aprendizaje a través de una persona que haya sido bien instruida, también. No se puede hacer de cualquier manera ni con cualquier cosa. Se trata de transmitir la vibración que provoca el tejido hasta nuestro cuerpo, en este caso, se realiza en el abdomen de forma suave para relajar, pero también se puede utilizar en la cadera.

No tiene grandes riesgos si se hace bien, pero sí contraindicaciones, por eso tiene que estar bien pautada y realizada. Por supuesto no puedo dejar de nombrar la biomecánica materno-fetal Toda esa sabiduría que como matronas hemos perdido a la hora de ayudar al binomio madre-bebé a adaptarse uno al otro, Posiciones Para Dormir Cuando Tienes Amenaza De Aborto Realizar ejercicio suave como o natación pueden ser una buena opción, siempre y cuando el objetivo siga siendo equilibrar y no fortalecer en exceso las cadenas musculares que ya lo estén. Una de las medicaciones que se suelen pautar, aunque no haya evidencia de que prevenga el parto prematuro, es la progesterona,

¿Cuánto tiempo puede estar sentada una mujer embarazada?

No Debe –

Aguantar la respiración mientras levante cosas, ni levantar cosas pesadas. Consulte con su proveedor de cuidados de la salud para conocer las limitaciones de peso exactas. Encorvarse sobre su escritorio. Sentarse durante períodos más largos de 30 minutos sin tomar un descanso para estirarse. Sentarse con sus rodillas cruzadas. Limpiar el recipiente para desperdicios del gato o trabajar en el jardín sin usar guantes. Esforzarse por tener una evacuación intestinal. Sumergirse completamente en una tina caliente o Jacuzzi con una temperatura superior a los 99 grados Fahrenheit. ¡ESFORZARSE EXCESIVAMENTE! Si se cansa demasiado o le falta un poco el aire, ESCUCHE a su cuerpo y descanse.

¿Cuánto tiempo puedo estar de pie si estoy embarazada?

No existe riesgo si existe posibilidad de cambio de postura, o si se trabaja menos de 20 horas a la semana.

¿Cuánto tiempo hay que estar tumbada con la progesterona?

¿Cuánto tarda en bajar la regla después de la progesterona? Lo que debes saber – Antes de entrar en materia, cabe aclarar que la progesterona forma parte de las hormonas del embarazo y tiene diversas funciones. Esta contribuye en la preparación del cuerpo para la concepción, mantiene el deseo sexual, regula el ciclo menstrual y también ayuda a quedar embarazada y a mantener el embarazo,

El ciclo menstrual abarca un equilibrio entre distintas hormonas, entre ellas, la progesterona. Durante las fases del ciclo los niveles de esta hormona varían, usualmente son más bajos antes de la ovulación, pero se convierte en la hormona dominante cuando se completa este proceso. Si no se produce el embarazo, sus niveles vuelven a descender y se desencadena la menstruación.

Pero si los niveles de progesterona no suben y bajan como deberían, puedes tener períodos menstruales irregulares y dificultades para concebir, Con todo lo anterior, podemos ver que la progesterona desempeña un papel muy importante en la regulación del ciclo menstrual y, por ende, en la preparación para el embarazo.

Esta hormona se produce en los ovarios y en las glándulas suprarrenales situadas sobre los riñones, los cuales producen una pequeña cantidad de progesterona y, una vez embarazada, su producción tiene lugar en la placenta. Además, es ampliamente reconocida como tratamiento de fertilidad, porque básicamente prepara al cuerpo para la concepción.

La progesterona se ha utilizado ampliamente en un intento de mejorar la implantación y la fertilidad en la mujer, La terapia con progesterona se ha utilizado en el tratamiento de la deficiencia de la fase lútea para el tratamiento de abortos espontáneos recurrentes y en mujeres sometidas a Fecundación in Vitro (FIV) y procedimientos relacionados.

  • Por esta razón, a quienes pasan por un tratamiento de reproducción asistida se les administra su uso y notan cambios en su cuerpo que les generan dudas sobre esta hormona, cuánto tarda en bajar la regla después de la hormona, así como cuánto tiempo tarda en absorberse la progesterona.
  • Durante un tratamiento de reproducción asistida, la progesterona se administra en forma de cápsulas para tomar vía oral.

Usualmente se toma una vez al día, durante la noche o al acostarse. La absorción por vía oral generalmente tarda entre 1 y 4 horas y desaparece de la circulación sanguínea transcurridas 24 horas, por lo que siempre se recomienda una toma diaria. No obstante, será el médico quien indique por cuánto tiempo y en qué dosis se deberá tomar.

  1. Sin embargo, la indicación general es esperar dos semanas para ver si se desencadena el periodo menstrual,
  2. La progesterona puede retrasar la menstruación, así que debes realizarte una prueba de embarazo para verificar que lograste concebir.
  3. Si el embarazo no se ha producido, la regla llegará normalmente entre los 2 y 5 días posteriores a interrumpir la toma de progesterona.

Si no llega el periodo entre 10 y 14 días después, el médico podría solicitar más pruebas. Por otro lado, si no ocurrió el embarazo y continúas sin tener la regla después de usar progesterona, esto podría deberse a que tu cuerpo no está produciendo suficientes estrógenos.

¿Qué tan efectiva es la progesterona en amenaza de aborto?

Carta al editor Progesterona y amenaza de aborto Progesterone and threatened miscarriage Drusso Vera Gaspar Martha Zancatl Díaz Señor editor: En la revista Ginecología y Obstetricia de México, en agosto, 2017 (85(8):489-497) el artículo: “Evidencias en indicaciones de la progesterona” mostraba, en el capítulo referente a su indicación en la amenaza de aborto, las funciones documentadas en el mantenimiento del embarazo.

Establecía que no existía evidencia de efectividad de la progesterona administrada por vía vaginal en comparación con un placebo para reducir el riesgo de aborto en pacientes sintomáticas. El estudio de 2,118 mujeres demostró que la progesterona disminuyó significativamente la tasa de abortos en pacientes con antecedente de aborto, en comparación con las que recibieron placebo.

El grupo Cochrane concluyó que no había evidencia que apoyara la indicación rutinaria de un progestágeno en la prevención del aborto involuntario en la primera mitad del embarazo. Sin embargo, sí parecía haber evidencia de beneficio en mujeres con antecedentes de aborto involuntario recurrente.

El consenso fue que la administración de progesterona era una alternativa para pacientes con antecedente de aborto involuntario recurrente porque disminuye la tasa de abortos. La indicación de la progesterona quedaba más sujeta a la experiencia del médico. Los estudios revisados no fueron concluyentes.

Coomarasamy y colaboradores publicaron en The New England Journal of Medicine el artículo original: “Un ensayo al azar de progesterona en mujeres con sangrado en el embarazo temprano” (A randomized trial of progesterone in women with bleeding in early pregnancy) May 9, 2019.

Se trata de un estudio multicéntrico, con asignación al azar, doble ciego, controlado con placebo para evaluar a la progesterona en mujeres con sangrado transvaginal en el embarazo temprano (antes de la semana 12). Se reclutaron 4153 mujeres de 48 hospitales del Reino Unido para recibir 400 mg de progesterona (2079 mujeres) o placebo (2074 mujeres) dos veces día.

Las pacientes se asignaron al azar para aplicarse, por sí mismas, 400 mg de progesterona (Utrogestan ®, Besins Healthcare) vía vaginal o placebo dos veces al día a partir de la indicación hasta completar las 16 semanas de embarazo. Cuando las pacientes no aceptaron la aplicación vaginal hubo la opción de la aplicación rectal.

a) El antecedente de una o más pérdidas previas tuvo un incremento de 5% de nacidos vivos comparado con placebo. b) El antecedente de tres o más pérdidas mostró un aumento de 15% de nacidos vivos comparado con placebo.

El estudio de Coomarasamy permite establecer que los porcentajes en el tratamiento de la amenaza de aborto, con dosis de 400 mg de progesterona micronizada, son significativos para nacidos vivos en pacientes primíparas, además de establecer significación estadística en mujeres con antecedentes de una a tres pérdidas de embarazo.

  1. Atentamente Rafael Buitrón García, Drusso Vera Gaspar, Martha Zancatl Díaz Bibliografía 1.
  2. Buitrón-García R, Bailón-Uriza R, Santoyo-Haro S, Díaz-Sánchez V.
  3. Evidencias en indicaciones de la progesterona.
  4. Ginecol Obstet Mex 2017;85(8):489-497.2.
  5. Coomarasamy A, et al.
  6. A Randomized Trial of Progesterone in Women with Bleeding in Early Pregnancy.

N England J Med. May 9, 2019 Estimados doctores Buitrón García, Vera Gaspar y Zacantl Díaz Antes que nada los saludo y deseo se encuentren bien, y les agradezco en nombre del Comité Editorial el interés en las publicaciones de nuestra revista. Les comento algunas consideraciones relacionadas con la carta al Editor que amablemente me hicieron llegar, al margen de que como ustedes saben aún la vía, dosis, tiempo de administración, tipo de progesterona empleada y la misma utilidad real, aún se encuentran en debate en la literatura al internacional.

Como seguramente es de su conocimiento, y asumo lo anterior porque es notorio su interés en el tema, un gran número de publicaciones han tratado de ubicar la real utilidad de este medicamento, incluso algunos las concentraciones séricas de la progesterona, para evidenciar su utilidad, dosis y vía de administración.

Las observaciones realizadas por ustedes reflejan un punto agudo y aparentemente utilitario de esta hormona para prevenir los efectos señalados, pero existen otros que no comparten esos resultados. Como un gran número de hechos y hallazgos en Endocrinología y Biología de la Reproducción en humanos, la verdadera utilidad de la progestona en estos casos continúa sin manifestarse con evidencias contundentes, a pesar de que el hilo histórico de la investigación en estos momentos le otorga cierta relevancia, aún por ser totalmente aceptada.

  • Por otro lado, el artículo al que hacen referencia fue publicado en nuestra revista hace casi dos años y, seguramente, el tiempo validará o rechazará su utilidad.
  • Como ustedes seguramente estarán de acuerdo, dada su experiencia e interés en el tema, nos encontramos ante una situación médica que se ha debatido durante muchas décadas al evaluar la utilidad terapéutica de algún medicamento.

Las referencias, tanto la pulbicada en nuestra revista como a las que ustedes hacen mención, son una muestra de necesidad de continuar investigando este tema. Espero sea de utilidad este comentario y en espera de seguir contando con su valiosa y experimentada colaboración en nuestras publicaciones me despido de ustedes. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Cuál es la mejor hora para tomar progesterona?

Por lo general se toma 1 vez al día en la noche o a la hora de acostarse.

¿Por qué no se puede dormir boca arriba en el embarazo?

Posiciones para dormir durante el embarazo: – A medida que avanza su embarazo y aumenta el tamaño de su útero, encontrará cada vez más difícil estar cómoda en la cama. Al principio del embarazo, las mujeres pueden dormir boca abajo. Al final puede ser incómodo para algunas mujeres, pero está bien dormir boca abajo si es cómodo.

No se recomienda acostarse boca arriba debido a la presión sobre la vena cava inferior, una vena importante que retorna sangre desde la parte inferior del cuerpo al corazón. Además, el aumento de presión en la espalda y los intestinos puede causar incomodidad. La mejor posición para dormir para una mujer embarazada es sobre su costado, especialmente el lado izquierdo, porque permite el máximo flujo de sangre al feto y mejora la función del riñón en la madre.

Una opción es colocar una almohada entre sus rodillas y otra bajo su abdomen. Esto puede crear suficiente inclinación para ayudar a una mujer embarazada a dormir más cómoda sobre su lado. Puede que halle útil colocar una almohada detrás de su espalda para un apoyo adicional.

¿Cuánto tiempo puedo estar acostada boca arriba embarazada?

A partir de las 28 semanas es más seguro dormirse de costado, ya que dormir boca arriba triplica el riesgo de muerte fetal – 10/04/2019 Actualizado a las 10:39h. Dormir boca arriba durante el embarazo triplica el riesgo de muerte fetal, según ha sugerido una investigación realizada por expertos de la Universidad de Huddersfield (Reino Unido) y que ha sido publicada en la revista «EClinicalMedicine», publicado por «The Lancet».

  • Este estudio incluyó a 851 madres que habían perdido a su bebé y a 2.257 mujeres con embarazos en curso.
  • De esta forma, los expertos comprobaron que aquellas que dormían boca arriba tenían casi tres veces más riesgo de muerte fetal, independientemente de los otros factores de riesgo conocidos para la muerte fetal.

«A partir de las 28 semanas es más seguro dormirse de costado que boca arriba, tanto durante la noche como durante la siesta. Ahora bien, una mujer que se despierta boca arriba no debe preocuparse, sino que debe intentar dormirse nuevamente de lado», han dicho los expertos.

¿Cuando hay más riesgo de aborto durante el embarazo?

Porcentajes de aborto espontáneo por semanas – El 80 % tienen lugar antes de las 12 primeras semanas de embarazo. A partir de la semana 9, las probabilidades de que se interrumpa la gestación son inferiores al 3 %. Si la pérdida del embarazo ocurre después de la semana 20, no se considera aborto, sino parto prematuro.

Aborto prematuro : es aquel que ocurre durante las 12 primeras semanas de gestación. Puede tratarse de un aborto bioquímico (cuando la mujer da positivo en la prueba de embarazo, pero no es posible observarlo mediante ecografía) o un aborto preclínico (la pérdida es tan temprana que la mujer no es conocedora de que está embarazada). Aborto tardío : es una pérdida gestacional que sucede entre las semanas 12 y 20 de embarazo.

¿Cómo dormir a los 2 meses de embarazo?

¿De qué lado debo dormir si estoy embarazada? – Los expertos médicos recomiendan específicamente que las mujeres embarazadas duerman sobre el lado izquierdo. Esto hace que el útero no ejerza presión sobre el hígado, que está en el lado derecho. Además, la circulación es mejor cuando se duerme sobre el lado izquierdo, ya que hay un mayor flujo sanguíneo hacia el bebé, el útero y los riñones.

No te preocupes si giras sobre la espalda por la noche, no harás daño a tu peque. Cambiar de posición durante la noche es normal; solo tienes que volver a ponerte de lado si te despiertas y estás boca arriba. En el tercer trimestre, es probable que te des cuenta si esto pasa, ya que será casi imposible e incómodo debido al tamaño de la tripa.

Consejo De vez en cuando, es posible que no puedas dormir. Los consejos anteriores no son un remedio seguro contra el insomnio. Consulta al médico si tienes problemas para dormir durante el embarazo u otras dudas.

Adblock
detector