Que Pasa Cuando La Creatinina Esta Alta

Que Pasa Cuando La Creatinina Esta Alta
¿Qué significan los resultados? – En general, los niveles de creatinina altos en la sangre y bajos en la orina indican una enfermedad renal o que afecta el funcionamiento de los riñones, como:

  • Enfermedades autoinmunitarias
  • Infección bacteriana de los riñones
  • Bloqueo de las vías urinarias
  • Insuficiencia cardíaca
  • Complicaciones de la diabetes

Pero los resultados anormales no siempre significan enfermedad renal. Los niveles temporalmente elevados de creatinina pueden deberse a:

  • Embarazo
  • Ejercicio intenso
  • Dieta abundante en carne roja
  • Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos tienen efectos secundarios que aumentan los niveles de creatinina

Si tiene preguntas sobre sus resultados, consulte con su médico o profesional de la salud. Obtenga más información sobre pruebas médicas, rangos de referencia y cómo entender los resultados,

¿Cuándo es peligrosa la creatinina alta?

Diagnóstico – Para saber si un paciente sufre de la creatinina alta se deberá realizar un análisis de sangre u orina. Es importante saber que, si se cuenta con una póliza de privada, se puede consultar el periodo de carencia para saber si esta prueba está incluida en la póliza, o, por el contrario, deberá esperar a que pase el tiempo de carencias. Que Pasa Cuando La Creatinina Esta Alta Se considera que los niveles de creatinina son altos cuando se encuentran por encima de 1,3 mg/dl, en los hombres, y de 1,2 mg/dl, en las mujeres. En caso de que los niveles superaran los 4 mg/dl se considerará que el paciente está sufriendo un fallo renal grave.

Creatinina en plasma. Edad. Sexo. Peso corporal.

¿Qué puede causar la creatinina alta?

Los niveles altos de creatinina en la sangre pueden ser causados por: Daños graves a los riñones o enfermedad renal crónica. El daño renal puede estar causado por una infección potencialmente mortal, choque, cáncer o flujo de sangre deficiente a los riñones.

¿Cuál es el tratamiento para la creatinina alta?

Para bajar la creatinina debes reducir el consumo de alimentos ricos en proteínas (carne roja o marisco), en purinas (embutidos o pescado azul) y en potasio (frutos secos o patatas). Opta por carnes y pescados blancos (pollo o merluza), verduras diuréticas (alcachofa o espárragos) y fruta.

¿Cuáles son los alimentos que aumentan la creatinina?

Qué factores contribuyen a una mayor generación de creatinina – La alimentación, por supuesto, juega un papel fundamental a la hora de generar mayores concentraciones de creatinina. Aquellos alimentos ricos en proteínas, como por ejemplo las carnes rojas o el marisco, pueden contribuir a elevar los niveles de creatinina en nuestro organismo.

Por ello, si partimos de un malfuncionamiento de nuestros riñones, será recomendable disminuir el consumo de estos alimentos en la dieta. Entre otras recomendaciones para pacientes con problemas renales, se incluye beber la suficiente agua, elevar el consumo de verduras, hortalizas y frutas, e ingerir más fibra alimentaria, ya que su consumo se relaciona con menores niveles de creatinina,

Además de la alimentación, encontramos en la toma de fármacos, la intensidad del ejercicio físico, o la propia suplementación, factores importantes que pueden modular nuestros niveles de creatinina en sangre. Por ello, es recomendable que aquellos pacientes con problemas renales eliminen la suplementación con creatina de su rutina para prevenir posibles efectos secundarios y perjuicios mayores en los riñones.

¿Cuál es el nivel de creatinina para iniciar dialisis?

¿De qué depende cuándo hay que empezar diálisis? – La decisión de cuando hay que empezar diálisis, dependerá de un conjunto de aspectos clínicos y analíticos que el Nefrólogo analiza y comparte con el paciente y su familia. Por un lado, se tienen en cuenta los síntomas y signos y por otro las alteraciones de laboratorio que pueden acarrear complicaciones importantes (urea, potasio, bicarbonato, fósforo ect).

Si el paciente se encuentra muy mal y/o los análisis están muy alterados, el momento de iniciar diálisis ha llegado ya. Pero si la analítica no está muy alterada y la situación clínica es adecuada y el paciente puede realizar numerosas actividades de la vida diaria, se podría esperar, pero siempre acompañado de un seguimiento más estrecho con visitas médicas y análisis.

Por lo general y a pesar de una aparente situación clínica estable, se debería empezar diálisis cuando la función renal está entre un 8-12%. Por debajo de estas cifras, el deterioro general será muy rápido y por tanto no merece la pena retrasar más el comienzo, estamos hablando sólo de algún mes más y mejorar luego esa situación costará más y el paciente tardará más en encontrarse bien en diálisis.

¿Qué es la creatinina y que indica?

¿De qué se trata esta prueba? – Es un análisis de sangre que mide qué tan bien funcionan los riñones. Algunas funciones renales importantes son limpiar y filtrar los productos de desechos de la sangre. La creatinina es un producto de desecho normal que se acumula en la sangre por el uso de los músculos.

¿Cuál es el valor normal de la creatinina?

Es un análisis que mide el nivel de creatinina en la sangre. Se hace para ver qué tan bien están funcionando los riñones. La creatinina también se puede medir con un examen de orina. El proveedor de atención médica puede solicitarle que deje de tomar temporalmente ciertos medicamentos que puedan afectar el examen. Estos medicamentos incluyen:

Cimetidina, famotidina y ranitidinaCiertos antibióticos, como cefoxitina y trimetoprima

Coméntele a su proveedor sobre todos los medicamentos que toma. Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otras solo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve.

  1. Esto desaparece poco después.
  2. La creatinina es un subproducto químico de la creatina.
  3. La creatina es un químico producido por el cuerpo y que se utiliza para proporcionarle energía principalmente a los músculos.
  4. Este examen se realiza para ver qué tan bien funcionan los riñones.
  5. La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por estos órganos.

Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina en la sangre aumentarán. Esto se debe a que se elimina menos creatinina a través de la orina. Un resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL (de 61.9 a 114.9 µmol/L) para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL (de 53 a 97.2 µmol/L) para las mujeres.

Las mujeres con frecuencia tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres. Esto se debe a que ellas frecuentemente tienen menor masa muscular. El nivel de creatinina varía con base en la talla y la masa muscular de una persona. Los ejemplos de arriba son mediciones comunes para los resultados de estos exámenes.

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con su médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Obstrucción de las vías urinariasProblemas renales, como insuficiencia o daño en el riñón, infección o reducción del flujo de sangrePérdida de líquido corporal (deshidratación)Problemas musculares, como descomposición de las fibras musculares ( rabdomiólisis )Problemas durante el embarazo, como convulsiones (causadas por la eclampsia) o hipertensión arterial causada por preeclampsia

Un nivel inferior a lo normal puede deberse a:

Afecciones que comprometen los músculos y nervios que llevan a una reducción de la masa muscular Malnutrición

Existen muchas otras afecciones para las cuales se puede ordenar el examen, como hipertensión arterial, diabetes o sobredosis de medicamentos. Su proveedor le comentará más al respecto, de ser necesario. Extraer una muestra de sangre implica poco riesgo.

Sangrado excesivoDesmayo o sensación de mareoVarias punciones para localizar las venasHematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)

Creatinina en suero; Función del riñon – creatinina; Función renal – creatinina Landry DW, Bazari H. Approach to the patient with renal disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 106. Oh MS, Briefel G, Pincus MR.

  • Evaluation of renal function, water, electrolytes, and acid-base balance.
  • In: McPherson RA, Pincus MR, eds.
  • Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods,24th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 15.
  • Versión en inglés revisada por: David C.
  • Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cuál es el valor normal de la creatinina en la orina?

El examen de creatinina en la orina mide la cantidad de creatinina en la orina. Este examen se hace para ver qué tan bien están funcionando sus riñones. La creatinina también se puede medir por medio de un examen de sangre. Después de que usted suministra una muestra de orina, esta se analiza en el laboratorio.

  • De ser necesario, el médico puede pedirle que recoja la orina en su casa durante 24 horas,
  • Su proveedor de atención médica le dirá cómo hacerlo.
  • Siga las instrucciones con exactitud para que los resultados sean precisos.
  • Su proveedor le puede solicitar que deje de tomar temporalmente ciertos medicamentos que pueden afectar los resultados del examen.

No olvide comentarle a su proveedor sobre todos los medicamentos que usted toma. Estos incluyen:

Antibióticos como cefoxitina o trimetoprimaCimetidina, famotidina, y ranitidina

NO deje de tomar ningún medicamento antes de hablar con su proveedor. El examen implica únicamente la micción normal y no hay ninguna molestia. La creatinina es un desecho químico producto de la creatina. La creatina es un químico que el cuerpo produce para suministrar energía, principalmente a los músculos.

Evaluar qué tan bien están funcionando los riñonesComo parte de un examen de la depuración de creatinina Para suministrar información sobre otros químicos en la orina, como albúmina o proteína

Los valores de la creatinina en la orina (recolección de orina de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a 2000 mg/día (de 4,420 a 17,680 mmol/día). Los resultados dependen de la edad y de la cantidad de masa corporal magra. Otra forma de expresar el rango normal para los resultados del examen es:

De 14 a 26 mg por kg de masa corporal por día para los hombres (de 123.8 a 229.8 µmol/kg/día)De 11 a 20 mg por kg de masa corporal por día para las mujeres (de 97.2 a 176.8 µmol/kg/día)

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su análisis.

Este examen no presenta ningún riesgo. Examen de creatinina en orina Landry DW, Bazari H. Approach to the patient with renal disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 106. Oh MS, Briefel G, Pincus MR. Evaluation of renal function, water, electrolytes, and acid-base balance.

In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods,24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 15. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine.

¿Cuáles son los síntomas de la creatinina?

El análisis de creatinina se puede solicitar, además de en un control rutinario, cuando existen molestias concretas o cuando el médico sospeche de una posible enfermedad renal. Algunos de sus síntomas son: Cansancio, dificultad para concentrarse, falta de apetito, trastornos del sueño. Hinchazón.

¿Qué debo desayunar con la creatinina alta?

Fibra. The European Journal of Clinical Nutrition reveló que una dieta rica en fibra disminuye los niveles de creatinina, específicamente en las personas que padecen insuficiencia renal. Ésta la encuentras en avena, leguminosas, frutos secos, centeno, manzana y coco, por mencionar algunos.

¿Cuál es la mejor fruta para el riñón?

Así el consumo de frutas como la sandía, el melón, la piña, la manzana y los arándanos, brinda grandes beneficios a la salud de riñones e hígado.

¿Qué fruta contiene creatina?

¿Qué cantidad de creatina necesitan tus músculos al día? Los 50 alimentos con más proteínas para incluir en tu dieta L os 50 alimentos con más hidratos de carbono en tu dieta

You might be interested:  Hasta Cuando Va El Ingreso Solidario En Colombia

La creatina es un suplemento perfecto para mejorar nuestro rendimiento deportivo. Ayuda a aumentar la fuerza y la resistencia, y su uso se ha generalizado en los últimos años por su evidencia científica contrastada. Pero si no te gustan los batidos ni los suplementos en polvo y prefieres consumirla de forma natural a través de los alimentos, te contamos cuáles son los vegetales y verduras más ricos en creatina.

  1. Creatina: qué es, cómo tomarla, beneficios y alimentos).
  2. Lo primero e importante es que ni verduras ni frutas pueden competir en creatina con la carne roja, el marisco o pescados como el bacalao.1- Arándanos rojos: su fosfato de creatina más los polifenoles pueden mejorar la fuerza muscular y la resistencia cardiovascular.2- Nueces: si eres vegano o vegetariano, debes consumir más alimentos ricos en arginina, glicina y metionina, que ayudan a producir más creatina.

Y las nueces son ricas en metionina.3- Soja: contiene arginina que favorece la producción natural de creatina en el cuerpo.4- Espinacas: un estudio reciente concluye que un extracto químico presente en las espinacas, la ecdisterona (ecdysterone), podría usarse para aumentar o mejorar el rendimiento deportivo al favorecer la producción de creatina.5- Algas: como la espirulina, que puede mejorar la fuerza muscular tanto en personas con experiencia entrenando, como aquellas más novatas.6- Legumbres: si sigues una alimentación vegana, tu cuerpo fabricará su propia creatina a partir de los aminoácidos procedentes de la proteína presente en alimentos como las legumbres o los frutos secos. Roberto Cabezas es especialista en fitness, CrossFit, culturismo, material de entrenamiento, nutrición y suplementación deportiva en Men’s Health España. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información, en Madrid, siempre me ha gustado el deporte.

  • Jugué al fútbol, practiqué karate, tenis y ahora soy un apasionado del pádel y entrenar en el gimnasio.
  • Creo firmemente en que llevar una vida saludable, comiendo bien y haciendo ejercicio a diario, es fundamental tanto para el cuerpo como para nuestra salud mental.
  • Y animo a combatir el estrés con el entrenamiento fitness mediante rutinas de ejercicios.

Uno de mis hobbies es comprar comida porque me encanta comer, sobre todo carne, pero también la fruta y los postres healthy. No me falta mi batido de proteínas diario y puestos a recomendar, prueba la crema de cacahuete con plátano, esta es una de muchas de las recomendaciones que puedes encontrar entre los contenidos de nutrición en los que escribo y trato temas como, la creatina, proteína whey entre otros.

  • En lo profesional, antes de formar parte de la Healthy Unit de Hearst Magazines, estuve casi 20 años en las revistas Teleindiscreta, TP y Supertele, de la misma compañía, donde aprendí a ser periodista.
  • Antes pasé por una consultora económica y una web femenina.
  • ¿Más aficiones? La lectura, la música, el cine, las series y jugar con mis hijos.

¡Vive y deja vivir!

¿Qué nivel de creatinina es insuficiencia renal?

Una puntuación de la tasa de filtración glomerular por debajo de 60 indica una enfermedad renal. El rango de puntuaciones por debajo de 60 puede utilizarse para controlar el tratamiento y la evolución de la enfermedad.

¿Qué valor de creatinina es considerado para el diagnóstico de insuficiencia renal aguda?

Obtenga más información ), la lesión renal aguda se define con cualquiera de los siguientes: Aumento en el valor de creatinina sérica ≥ 0,3 mg/dL (26,52 micromol/L) en 48 horas. Aumento en la creatinina sérica de ≥ 1,5 veces el valor inicial en los 7 días previos. Diuresis

¿Cuántas horas de ayuno para examen de creatinina en sangre?

Elige la forma de conocer tu preparación: Que Pasa Cuando La Creatinina Esta Alta

Evita practicar ejercicio 12 horas antes de hacerte la prueba. Este examen no requiere ayuno. No debes haberte realizado procedimientos de imágenes diagnósticas con medios de contraste, 72 horas (3 días) antes de hacerte esta prueba.No es necesario que asistas a la prueba con un acompañante. Por tu tranquilidad y comodidad, evita acudir al examen con personas a cargo como niños, adultos mayores o personas en situación de discapacidad o con movilidad reducida.

Documento de identidad Orden médica vigente, este documento es fundamental para realizarte la prueba.

Si te encuentras en tratamiento con medicamentos, quemadores de grasa o enzimas digestivas, debes informarle a nuestro personal de salud.Pregúntale a nuestro personal de salud los cuidados que debes tener durante el examen.

Puedes continuar con las actividades que haces en tu vida diaria como ir a trabajar, estudiar, ejercitarte o manejar. Si tienes alguna duda, consulta con nuestro personal de salud.

Para analizar cómo funcionan tus riñones.Si la función de los riñones es anormal, los niveles de creatinina en la sangre aumentan.

¡Gracias por tener en cuenta estas recomendaciones que contribuirán con un correcto diagnóstico y el tratamiento que realmente necesitas!

¿Cómo se produce la formación de creatinina?

La creatinina es un producto metabólico no enzimático de la creatina y la fosfocreatina, que en condiciones normales se produce a una tasa constante desde el tejido muscular esquelético (alrededor de 2% por día de la reserva total de creatina) (Figura 1).

¿Cuánto tiempo dura una persona con insuficiencia renal sin diálisis?

¿Cuánto tiempo puede vivir el paciente si escoge el tratamiento conservador? – La respuesta a esta pregunta es diferente para cada persona. Si el paciente necesita diálisis para sobrevivir y no la recibe, puede vivir unos días o semanas.2 Que Pasa Cuando La Creatinina Esta Alta Si el paciente interrumpe la diálisis, pasará a recibir cuidados de alivio o cuidados paliativos.

¿Qué valores indican insuficiencia renal?

CRITERIOS DE REVISIÓN: Este manuscrito es el resultado de muchos años de estudio e investigación sobre la fisiología y el envejecimiento renal; por ello, se ha recopilado información tanto de libros de referencia y sobrado prestigio sobre el tema (ver Bibliografía), como en Pubmed en inglés y castellano con las palabras clave que se citan con anterioridad, seleccionando los artículos que hemos creído que contaban con el mayor rigor científico y que aportaban mayor información, originalidad e innovación sobre el tema. INTRODUCCIÓN El envejecimiento renal se conoce bien desde el ángulo vista anatómico; sin embargo, la fisiología del riñón del anciano sano todavía se encuentra en debate teniendo en cuenta que la tenue línea que separa la salud de la enfermedad y de la normalidad aún no está bien delimitada. Sin embargo, hemos de dejar claro que envejecimiento, en ningún caso, significa enfermedad. Desde los albores del siglo xx los anatómicos 1,2 describen al riñón senil como un riñón pequeño y de contorno «liso»; en palabras de Alberto Furno (1909): «un riñón famélico pero no corrupto suficiente para mantener la modesta vida de un hombre anciano» 3,4, El envejecimiento, en general, se define como un proceso intrínseco, progresivo y universal condicionado por factores raciales, hereditarios, ambientales, higiénico-dietéticos y sanitarios. Es multifactorial, multiforme y asincrónico, no sigue una ley única que lo explique, y su característica fundamental es la disminución del rendimiento funcional cuando lo comparamos con el del adulto joven, que se traduce en una lentitud e incluso en una incapacidad de adaptarse a situaciones de restricción o sobrecarga biológicas, físicas, psicológicas, ambientales y sociales 5, La definición de enfermedad puede hacerse o bien basada en el «valor crítico» o cifra que marca estadísticamente una mayor probabilidad de que aparezaca algún contratiempo que aumente la morbimortalidad del individuo, o bien en el valor de referencia asociado a parámetros de «buena salud» 6, En el caso de la enfermedad renal, si elegimos la cifra de filtrado glomerular de 60 ml/min/1,73 m 2 como «valor crítico» para determinar que existe insuficiencia renal crónica (IRC), complicaciones asociadas a este síndrome tales como la anemia, la hiperfosfatemia, la acidosis o la hipercalcemia podrían no estar presentes 7, Por ello se ha argumentado que filtrados glomerulares inferiores a 60 ml/min/1,73 m 2 conllevan mayor morbilidad cardiovascular, aumento de la mortalidad o aparición de enfermedad renal terminal 8 ; sin embargo, es interesante reseñar que, actualmente, no se conoce de qué manera o en qué grado un filtrado glomerular menor de 60 ml/min per se (en ausencia de de hipertensión, diabetes u otras patologías asociadas) constituye o no un factor de riesgo independiente para llegar a desarrollar una enfermedad renal terminal, y lo que es mucho más significativo, si es o no reversible y prevenible en personas mayores de 70 años. Algunos autores no apoyan, al menos tajantemente, un «valor crítico» de filtrado glomerular estimado menor de 60 ml/min/1,73 m 2 como factor de riesgo independiente para desarrollar en el futuro una IRC. En primer lugar, de acuerdo con lo publicado por Go, et al.9, los factores independientes de mortalidad no aumentan con valores de FGe (filtrado glomerular estimado) entre 45 y 59 ml/min/1,73 m 2 cuando la cronicidad se ha establecido a partir de mediciones seriadas de creatinina sérica. En segundo lugar, se ha demostrado una disminución del riesgo de mortalidad en personas de más de 45 años con FGe entre 50 y 59 ml/min/1,73 m 2 al establecerse la cronicidad en un período de tres a seis meses 8,10, En tercer lugar, en el estudio PREVEND se revela que aproximadamente dos tercios de los pacientes en estadio 3 de enfermedad renal crónica no presentaban albuminuria y su riesgo de complicaciones cardiovasculares, según las tablas ajustadas por edad y sexo, eran similar al de aquellas personas que no presentaban insuficiencia renal 11, Por todo ello, uno de los desafíos más difícil y a la vez importante para los profesionales que lidian con las enfermedades renales, particularmente en personas mayores de 70 años, es el de definir los límites que caracterizan a la enfermedad renal crónica, teniendo en cuenta que lo que se considera «función normal» puede evolucionar, cambiar a lo largo de la vida y no tiene por qué tener criterios fijos y constantes. FILTRADO GLOMERULAR El filtrado glomerular en el momento de nacer oscila entre 16 y 20 ml/min/1,73 m 2 y alcanza su pico máximo de 120 ml/min/1,73 m 2 (rango 90-120) en mujeres y 130 ml/min/1,73 m 2 (rango 90-130) en hombres alrededor de los 30 años de edad, disminuyendo aproximadamente a un ritmo constante de 1 ml/min/1,73 m 2 en la mayoría de las personas 12, En personas de edades comprendidas entre 70 y 110 años 13, el filtrado glomerular disminuye anualmente 1,05 ml/min/1,73 m 2, MARCADORES DE FUNCIÓN RENAL Aclaramiento de inulina en el riñón senescente Estudios realizados por Davies y Shock 12 demostraron que el aclaramiento de inulina aumenta desde 20 ml/min en el momento del nacimiento hasta los 122 ml/min a los 30 años. Desde ese momento comienza un lento descenso hasta llegar a los 65 ml/min a los 89 años de edad (figura 1). MANEJO RENAL DE CREATININA Estudios en humanos La creatinina se filtra libremente por el glomérulo y, según la gran mayoría de la bibliografía al respecto, no es reabsorbida ni apenas secretada por el túbulo renal. Sin embargo, se sabe que entre un 15 y un 30% de la creatinina presente en la orina proviene de la secreción tubular que tiene lugar en los transportadores catiónicos del túbulo proximal 14, En humanos, está probada la reabsorción y secreción de creatinina en el túbulo renal 15, La secreción tubular de creatinina puede ser modificada, entre otras circunstancias, por el volumen circulante. En este sentido, un grupo de individuos sanos fue sometido a deshidratación seguida de rehidratación. En ambas situaciones se midieron el flujo urinario, aclaramiento de creatinina, aclaramiento de PAH, aclaramiento de creatinina y fracciones de excreción de dichas sustancias. En condiciones basales el aclaramiento de creatinina fue de 130 ml/min, descendiendo hasta 96 ml/min en deshidratación y aumentando hasta 160 ml/min tras la rehidratación. De manera similar, la fracción de excreción de creatinina varió de 124% en condiciones basales a 147% después de rehidratar. Estos datos se han interpretado de diferente manera por los distintos autores, y pueden atribuirse a un aumento de la secreción de creatinina, a un descenso en la reabsorción de la misma o a ambas causas a la vez. La creatinina se comporta como un catión que se mueve entre la luz tubular y el polo vascular mediante una proteína que actúa como transportador transmembrana de cationes orgánicos bloqueable por cimetidina en el adulto sano. En algunos estudios comparativos del FG usando aclaramiento de inulina y creatinina, se ha propuesto que cuando el cociente aclaramiento de creatinina/aclaramiento de inulina (Ccr/Cin) supera 1 existe secreción tubular, mientras que si es menor a 1, significa que existe reabsorción tubular 15, De acuerdo con dichos datos, si miramos los cocientes obtenidos por Musso, et al. del aclaramiento de creatinina antes y después de bloquear el transportador catiónico con cimetidina (tabla 1), en el caso de las personas ancianas el cociente de Guyton es de 0,9, lo que indicaría que hay reabsorción neta de creatinina en el túbulo 16, Estos hallazgos reforzarían aún más que la creatinina no es un marcador tan fiable para determinar el filtrado glomerular en todas las posibles situaciones. También deberíamos recordar que rutinariamente se recomienda reducir la ingesta de sal a los ancianos sanos. Esto, en conjunción con la capacidad renal reducida para retener sodio y la disminución de la sensación de la sed, puede llevar a una situación «permanente» de bajo volumen circulante, que puede modificar la eliminación urinaria de creatinina y, consiguientemente, los valores de su aclaramiento. ACLARAMIENTO DE CREATININA EN ANCIANOS El valor normal de aclaramiento de creatinina es de 95 ± 20 ml/min en mujeres y de 120 ± 25 ml/min en hombres jóvenes y sanos. Salvo excepciones, la mayoría de los autores aceptan que el filtrado glomerular disminuye con la edad, de acuerdo con las pruebas que usan para su medición. Sin embargo, algunos estudios cuestionan que el descenso del filtrado glomerular sea universal e inevitable. El aclaramiento de creatinina puede estar influido no sólo por el volumen circulante, sino también por el estado nutricional. En este sentido, Kimmel, et al.17 han demostrado que sujetos mayores que comen más de 1 gramo de proteína por kg y día tienen un aclaramiento de creatinina comprendido entre 90 y 100 ml/min/1,73 m 2, mientras que los que ingerían cantidades menores tienen valores más bajos de aclaramiento. En el Baltimore Longitudinal Study, un importante estudio longitudinal en el que algunos sujetos fueron observados durante más de 30 años, se vio que aunque el siltrado glomerular disminuyó una media de 0,75 ml/min/año, 92 de los 254 sujetos del estudio no sufrieron reducción en el aclaramiento de creatinina, e incluso algunos aumentaron sus valores 18,19, Usando el aclaramiento de creatinina como índice del filtrado glomerular, Kampmann, et al.20 y Rowe, et al.21, entre otros autores, observaron lo mismo en diferentes estudios: el FG desciende con la edad. Uno de los problemas a la hora de interpretar dichos estudios fue que no se usaron muestras de población lo suficientemente representativas. Rowe, et al.21 examinaron a ancianos sanos de la comunidad, mientras que Kampmann, et al.20 estudiaron una población hospitalaria de la cual excluyeron a aquellos pacientes con niveles de creatinina en sangre elevados respecto a los de los adultos sanos. Cockcroft y Gault 22 usaron para su estudio a pacientes hospitalizados, sin descartar ninguno con independencia de su función renal. Un punto importante que debe tenerse en cuenta es que a pesar de que el aclaramiento de creatinina disminuye con la edad en individuos sanos, no se corresponde con un aumento de la creatinina en sangre 21, Así, los valores normales de creatinina en plasma son los mismos a los 20 que a los 80 años 20,21, aunque dichos valores normales pueden coincidir con una disminución fisiológica del filtrado glomerular. Esta aparente paradoja puede explicarse en función de las observaciones referentes a la disminución de la producción de creatinina endógena y su manejo renal. Por una parte, sabemos que la producción de creatinina disminuye progresivamente con la edad debido a la pérdida de masa muscular y peso corporal, y por otra parte, puede pensarse en un diferente manejo tubular de creatinina, algo a lo que no se le ha prestado atención, aunque hay datos en la literatura que así lo sugieren. Por todo lo anterior, pequeños aumentos de la creatinina en sangre en ancianos reflejarían un mayor descenso del filtrado glomerular que el mismo aumento de la creatinina plasmática en jóvenes sanos. A tenor de lo comentado, parece claro que el aclaramiento de creatinina no es un método adecuado para estimar el filtrado glomerular, por lo que se han desarrollado fórmulas que permitan su estimación aproximada. FÓRMULAS USADAS PARA ESTIMAR EL FILTRADO GLOMERULAR Existen varias fórmulas que usan la creatinina en sangre junto a otros factores tales como la edad, sexo, peso, altura y otros para calcular el filtrado glomerular (tabla 2). Kampmann, et al. (1974), Cockcroft y Gault (1976) y Rowe, et al. (1976) idearon normogramas que, teóricamente, permiten una mejor estimación del filtrado glomerular en la práctica clínica. El normograma de Cockcroft y Gault (1976) es el más usado, aunque ha sido cuestionado debido al hecho de que exagera el declive del filtrado glomerular, al menos en personas mayores de 80 años. Sin embargo, Nicoll, et al.23 hallaron una buena correlación en 18 individuos de edades comprendidas entre los 66 y los 82 años entre el filtrado glomerular calculado según la fórmula de Cockcroft y Gault y el obtenido con 99 Tc-DTPA. Keller 24, en 1987, apuntó que la formula más sencilla para estimar el filtrado glomerular para personas de edades comprendidas entre 25 y 100 años, con valores de creatinina en plasma dentro de la normalidad, es: (130-edad ml/min). En los últimos 20 años se han desarrollado otras fórmulas para predecir el filtrado glomerular mediante cálculos indirectos a partir de la creatinina sérica, como la de Nankivell 25 (1995), Baracskay 26 (1997) o varias desarrolladas por el grupo MDRD ( Modified Diet in Renal Disease ) 27, Recientemente, en el año 2009, el grupo de investigación del National Institute of Diabetes ha desarrollado una nueva fórmula llamada CKD-EPI ( Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration ) con el objetivo de tener una mayor fiabilidad que el MDRD para el cálculo del FGe a partir de los niveles de creatinina en sangre, y ha concluido que, aunque es más fiable y ajustada que la MDRD, presenta limitaciones importantes, ya que no cuenta con una muestra significativa de personas mayores de 70 años, ni de raza negra, ni con datos fiables ni completos sobre tipo de diabéticos, uso de agentes inmunosupresores en pacientes sometidos a trasplantes, masa muscular u otro tipo de condiciones o medicaciones que podrían hacer variar sustancialmente los niveles de creatinina en sangre 28, Es interesante que a pesar de que la fórmula del grupo MDRD (validada para pacientes con filtrados glomerulares bajos debidos a IRC) 29 no está validada para personas mayores de 70 años, nefropatía diabética, embarazo, pacientes muy enfermos, individuos sanos y filtrados glomerulares altos, ésta se ha impuesto para calcular el filtrado glomerular en todas las circunstancias citadas anteriormente. Aunque el FGe con alguna de las fórmulas de la tabla 2 es válido en general, la variación individual obtenida para personas mayores con dichas fórmulas puede ser considerable 30, Como podemos ver en la tabla 3, existen diferencias al calcular el filtrado glomerular usando aclaramiento de creatinina, 51 Cr-EDTA y la fórmula MDRD. Se puede ver, al final de la tabla, que dos hombres de 80 años con la misma creatinina sérica tienen valores de filtrado glomerular sustancialmente diferentes según el método usado. Como ambos son hombres de la misma edad y la misma creatinina sérica, tienen el mismo valor de filtrado glomerular calculado con la fórmula del MDRD (98,8 ml/min). Si usamos el aclaramiento de creatinina en vez del MDRD, uno de ellos tiene un filtrado glomerular de 99 ml/min, mientras que el otro alcanza sólo un valor de 56,3 ml/min. Nótese que la diferencia entre esos dos ancianos sanos se encuentra en la eliminación de la creatinina urinaria, 120 mg/dl en uno y 65 mg/dl en el otro. Esto lleva a la discusión sobre el papel del manejo tubular de creatinina como posible factor para influir sobre el aclaramiento de creatinina en las personas mayores. Es interesante observar cómo ambos tienen un valor de filtrado glomerular comparable (76 y 60 ml/min) cuando se usa 51 Cr-EDTA. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA La IRC es un síndrome derivado del progresivo y generalizado deterioro irreversible de la función renal secundaria a la destrucción de la masa nefronal. La prevalencia de la IRC varía según los países y los estudios existentes. El primer dato relevante que debemos señalar es que en todos estos estudios se utiliza como criterio de IRC un FGe menor de 60 ml/min según las recomendaciones de la NFK-KDOQI ( The National Kidney Foundation-Kidney Disease Outcomes Quality Initiative ) 31 (tabla 4) en las que se estratifica la IRC en cinco estadios según las cifras de FGea partir de distintas fórmulas, ya descritas anteriormente en el texto (Cockcroft-Gault, MDRD, etc.), y a pesar de que desde su publicación estas guías han sufrido amplias críticas basadas en algunas de sus principales características, que conducen a imprecisiones y a dificultades en la clasificación de la IRC tales como: 1. Los estadios 1 y 2 se definen por el FGe y por signos de daño renal (en los estudios poblacionales, fundamentalmente la albuminuria). Sin embargo, los estadios 3, 4 y 5 se definen exclusivamente por el descenso del FGe, sin tener en cuenta otros signos de enfermedad renal.2. No se consideran otros datos en la definición de enfermedad renal crónica (ERC), como la edad o el sexo.3. No se contemplan aspectos como la etiología de la ERC, el grado de proteinuria o la patología asociada.4. Las fórmulas empleadas para estimar el filtrado glomerular no han sido validadas en ciertos grupos de población, especialmente en personas mayores de 70 años. Así, el estudio EPIRCE 32 llevado a cabo en nuestro país y publicado este año 2010, señala una prevalencia global de IRC en estadios 3 a 5 (según las recomendaciones NKF-K/DOQI con FGe <60 ml/min) del 6,8%, elevando esta cifra al 21,4% en personas mayores de 64 años (tabla 5). En el estudio EROCAP 33, publicado en 2007, se estudió la prevalencia de IRC con el mismo criterio de FGe <60 ml/min obtenido en 9.233 pacientes mayores de 18 años que acudieron a consulta de atención primaria gracias a las fórmulas de Cockcroft-Gault y MDRD. Según sus resultados, la prevalencia global oscilaba, dependiendo de la fórmula utilizada, entre el 21,3% y el 22,7%, mientras que en la población de más de 70 años alcanzaba el 33,7% (el 40,1% atendiendo al concepto de insuficiencia renal oculta, es decir, personas con FGe menores de 60 ml/min que presentan cifras de creatinina sérica en el rango de la normalidad) (tabla 6). En el año 2008, Zhang y Rothenbacher 34 realizaron una revisión sistemática de 26 estudios sobre la prevalencia de la IRC llevados a cabo en diferentes zonas geográficas del mundo. Atendiendo a los mismos criterios de estimación del filtrado glomerular y el diagnóstico de IRC a cifras inferiores a 60 ml/min obtuvieron que la prevalencia global media en la población adulta joven mayor de 30 años era del 7,2%, mientras que en personas de 64 o más años oscilaba entre el 23,4% y el 35,8% (figura 2). En este contexto, los conceptos de IRC y enfermedad renal terminal no se encuentran definidos de manera universal. De hecho, el concepto de enfermedad renal terminal en los Estados Unidos es un término administrativo que indica que un paciente se encuentra en tratamiento renal sustitutivo, ya sea en diálisis o esperando trasplante renal. En consecuencia, la expresión enfermedad renal terminal clasifica a los pacientes de acuerdo con el tratamiento que reciben y no con su capacidad funcional renal. Así, una persona con un filtrado glomerular de menos de 15 ml/min/1,73 m 2 estaría encuadrada en el estadio previo a precisar tratamiento renal sustitutivo, pero no cumpliría los requisitos estadounidenses de enfermo renal terminal 35, En España, los criterios de diagnósticos de IRC, independientemente de la edad, se han establecido a partir de un documento de consenso entre la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular 36, basados en un FGe menor de 60 ml/min/1,73 m 2 mantenido durante un período no inferior a tres meses, criterio que también ha sido adoptado en Gran Bretaña 37, donde los médicos de atención primaria deben llevar un registro de pacientes que presenten un FGe inferior a la citada cifra de 60 ml/min/1,73 m 2, Sin embargo, queremos destacar que el anterior criterio no se aplica a las personas mayores ya que, en este grupo etario, se ha definido arbitrariamente el fallo renal como filtrados glomerulares menores de 30 ml/min/1,73 m 2 estimados según el nomograma de Cockcroft y Gault 38, Tradicionalmente, la IRC se ha identificado como el descenso del filtrado glomerular, considerado como el mejor marcador de función renal global, calculado mediante técnicas de aclaramiento de sustancias 39, Los elementos que se han usado históricamente para medir el filtrado glomerular han ido evolucionando con el tiempo desde las primeras décadas del siglo xx. Austin, en 1921, comparó la habilidad de excreción renal de urea entre sujetos sanos y enfermos 40, Ya en 1917, Addis había ideado la primera fórmula de «aclaramiento», término que se usó por primera vez en 1929 para estudiar el manejo renal de la urea 41, Se descubrió que los valores de urea en plasma encontrados en los pacientes con enfermedad renal eran superiores a los presentes en los individuos sanos, pero el aclaramiento de urea era considerado como un método poco fiable para valorar el filtrado glomerular debido al hecho de que el manejo tubular y la síntesis de urea variaban demasiado de unos individuos a otros. El siguiente elemento que se empezó a usar para evaluar el filtrado glomerular fue la creatinina; sin embargo, está bien documentado que a pesar de ser un aceptable marcador de filtrado glomerular en perros no lo es tanto en humanos 42, La creatinina, de la que ya hemos hablando extensamente con anterioridad (véase el apartado «Métodos de cálculo de filtrado glomerular»), es ampliamente criticada, entre otras razones, debido a que sus valores en plasma no sólo reflejan el resultado de la filtración glomerular de la misma sino también su manejo tubular, que puede llegar a ser responsable de hasta el 28% de la creatinina que se excreta en la orina 43,44, Además, el uso del aclaramiento de creatinina para medir el FG en personas mayores entraña, al menos, dos dificultades añadidas: 1. No refleja el manejo tubular de creatinina, el cual varía significativamente con la edad 43,45,2. La poca fiabilidad que tiene la recogida de orina de 24 horas, especialmente en personas mayores que, en un porcentaje significativo, sufren de incontinencia urinaria o deterioro cognitivo. Teniendo en cuenta que la medición directa del filtrado glomerular es dificultosa y muy cara se han desarrollado, como ya hemos visto con anterioridad, ecuaciones para estimar el filtrado glomerular basadas en los niveles de creatinina en sangre. La primera que se empezó a usar de una manera extendida y aceptada internacionalmente fue el nomograma de Cockcroft-Gault de 1976 y no sólo para tomar decisiones puramente clínicas sino también para definir los criterios de inclusión y exclusión en protocolos de tratamiento (geriátricos, oncológicos, quirúrgicos) o en ensayos clínicos donde se contraindicaba la participación de aquellos sujetos con IRC definida como FGe menores de 60 ml/min. En 1999, con el objetivo de ser más precisos a la hora de medir el filtrado glomerular, el grupo MDRD ( The Modification of Diet in Renal Disease ) publicó una nueva ecuación para estimar el filtrado glomerular basada en el aclaramiento de creatinina y en la concentración de creatinina sérica teniendo en cuenta las características demográficas y clínicas en pacientes ya previamente diagnosticados de IRC 27, En ese artículo se dice textualmente: «Esta ecuación no ha sido probada en personas sin enfermedad renal, personas con diabetes tipo 1 y 2 en tratamiento con insulina, personas menores de 18 años, ancianos (mayores de 70 años), mujeres embarazadas, pacientes con comorbilidad importante y transplantados». En el año 2001, Lewis, et al. recalcularon la fórmula, añadiendo a pacientes sometidos a trasplantes renales y a afroamericanos con nefroesclerosis 46, Sin embargo, ninguna de las dos fórmulas 47 se aplicó a los subgrupos anteriormente referidos en la cita textual (diabéticos, sanos, o personas mayores de 70 años). En consecuencia, dichas ecuaciones no tienen validez en la población general. A pesar de todos estos hallazgos, a pacientes con descenso moderado del filtrado glomerular entre 30 y 59 ml/min, se les sigue considerando en el umbral de la IRC. Si atendemos a ese criterio de diagnosticar IRC con FGe menores de 60 ml/min esto significaría que aproximadamente el 17% de los mayores de 60 años estarían afectados de IRC 48, La ecuación MDRD se recalculó posteriormente en el año 2004 en una población de 580 individuos sanos y 320 enfermos renales mediante una prueba de aclaramiento de iothalamato diseñada específicamente para el programa de donantes de riñón de la Clínica Mayo; de nuevo, los autores afirmaron textualmente 49 : «La nueva ecuación no ha sido desarrollado en una muestra representativa de la población general». En 2009, la fórmula CKD-EPI nació con el objetivo de tener mayor fiabilidad para el cálculo del FGe a partir de los niveles de creatinina en sangre; sin embargo, a pesar de ser más fiable y ajustada que la MDRD, parece tener limitaciones importantes en cuanto a la representatividad poblacional y, especialmente, no cuenta con una muestra significativa de personas mayores de 70 años. Como la estimación del FG no parece ser todo lo fiable que cabría esperar como marcador de la función glomerular, los valores de creatinina en plasma se han postulado como un método mejor para evaluar y monitorizar la evolución hacia la ERC. Algunos autores la consideran apropiada, sin embargo otros cuestionan su validez, particularmente en personas mayores 50,51, Algunos artículos argumentan que la creatinina sérica es un marcador deficiente para valorar la función renal en los ancianos y sugieren que los valores de urea en plasma son un mejor parámetro para medir el filtrado glomerular en este grupo de edad, añadiendo, además, que sus niveles se correlacionan mejor que los de la creatinina con los aclaramientos de iohexol 13, En todo caso, cuando usemos las fórmulas o tests basados en los valores de creatinina plasmática deberíamos tener en cuenta que dichos valores per se no son un marcador óptimo de la filtración glomerular. Como ya hemos visto, existen datos bien documentados que apuntan a que los valores de creatinina en sangre pueden variar significativamente en múltiples escenarios tales como el estado metabólico de los pacientes, su masa muscular, estados de hiperhidratación o deshidratación, diversas medicaciones (p. ej., cimetidina) y el manejo tubular (fenómenos de reabsorción y secreción tubular). Obviamente, todos estos factores podrían producir errores en aquellas fórmulas que utilizan la concentración de creatinina sérica para estimar el filtrado glomerular. Por todo ello, desde hace años, se está investigado sobre otros marcadores (cistatina C, beta-2-microglobulina, etc.) y otras fórmulas no basadas en la creatinina sérica para la detección de IRC. A tal efecto, recientemente, nuestro grupo de investigación ha obtenido una nueva fórmula para el cribado de la IRC en la población general a partir del hematocrito, la urea sérica y el género, con alto valor predictivo, sensibilidad y especificidad: la fórmula HUGE 52, CONCLUSIONES A la luz de las anteriores consideraciones debemos decir que las estimaciones de filtrado glomerular, en especial las obtenidas con la fórmula MDRD o CKD-EPI son, sin ninguna duda, válidas para la estadificación y el seguimiento de la progresión en pacientes ya diagnosticados de IRC. Sin embargo, el uso del FGe menor de 60 ml/min para el rastreo en pacientes sin diagnóstico conocido de IRC no sólo es controvertido sino quizá desaconsejado 50, Por otra parte, establecer un diagnóstico incorrecto de IRC mediante estimaciones del filtrado glomerular menores de 60 ml/min obtenidas de análisis rutinarios de laboratorio podría ser considerado arbitrario e insuficiente y especialmente inadecuado en la población anciana (mayores de 70 años). Como resultado, y teniendo en cuenta las cifras de prevalencia de IRC derivadas de los estudios previamente citados en el texto con diagnósticos basados en filtrados glomerulares menores de 60 ml/min, podríamos inferir que en una población como la española de 45.000.000 de habitantes, de los cuales el 20% son mayores de 70 años (INE 2010) y cuyas cifras de prevalencia oscilan entre el 21,4% y el 33,7%, estaríamos hablando de aproximadamente entre 1,9 y 3 millones de personas con IRC erróneamente diagnosticadas. Todo ello podría derivar en, al menos, tres efectos adversos que deben tenerse en cuenta: 1. El diagnóstico equivocado de IRC puede crear una lógica angustia y preocupación en el paciente.2. La derivación innecesaria a consulta especializada de nefrología lo que, además de las molestias para el paciente, genera un mayor gasto sanitario en tiempo, personal y recursos.3. Finalmente, y muy importante, el error diagnóstico como insuficiente renal de un paciente que no lo es, podría producir, como de hecho así sucede en muchos casos, que éste no recibiese un tratamiento adecuado para alguna enfermedad (p. ej., hematológica, oncológica u otras) o, particularmente en personas ancianas, no ser incluidos en ciertos ensayos clínicos debido a la tendencia que existe a asimilar FGe <60 ml/min con IRC, con el consiguiente perjuicio que ello supone. Para evitar en lo posible las consecuencias de este grave error diagnóstico, nuestro grupo ha creado una nueva fórmula de cribado de IRC poblacional derivada de los parámetros de salud (clínica, bioquímica, imagen y en algunos casos biopsia renal) y no en el valor crítico de FGe menor de 60 ml/min, basada en las cifras de hematocrito, urea sérica y corregida según género, la fórmula HUGE = 2,505458 − (0,264418 x Hematocrito) + (0,118100 x Urea), que permite diferenciar entre FGe <60 ml/min e IRC con alta sensibilidad y especificidad, especialmente en personas mayores de 70 años 52, Puntos clave 1. Como ya es sabido, la creatinina no se filtra libremente sino que sufre procesos de secreción y reabsorción tubular que podrían variar con el envejecimiento renal, por lo que su aclaramiento podría no ser un método óptimo para calcular el filtrado glomerular.2. El uso del valor crítico de filtrado glomerular estimado menor de 60 ml/min como criterio diagnóstico de IRC es arbitrario e inadecuado, especialmente en la población anciana, cuyos filtrados glomerulares pueden ser, y de hecho habitualmente lo son por el envejecimiento fisiológico, menores a dicha cifra, sin por ello tener un síndrome de insuficiencia renal.3. Diagnosticar de IRC a una persona por tener un filtrado glomerular menor de 60 ml/min sin realizar un estudio médico clínico completo que lo confirme genera preocupación en el paciente, aumento del gasto sanitario e inequidad sociosanitaria, al excluir a una parte de la población (generalmente mayores de 70 años) de poder participar en ensayos clínicos o de recibir ciertos tratamientos contraindicados en pacientes con IRC.4. El diagnóstico de IRC se debe basar en criterios médicos basados en los hallazgos clínicos y analíticos y no en un valor arbitrario de filtrado glomerular sin tener en cuenta las particularidades de cada individuo. Por ello proponemos que se utilicen otras herramientas, no basadas en la creatinina sérica o en estimaciones de filtrado glomerular basadas en ella, para el rastreo de IRC, como por ejemplo la fórmula HUGE, para, una vez detectada la sospecha, estudiar clínicamente al sujeto para descartar o confirmar su condición de afectado por una IRC.11231_18107_23093_es_11231_343_23093_es_tm_j_alvarez_f1_copy1.doc Figura 1. Evolución del filtrado glomerular (FG) calculado como aclaramiento de inulina con el paso del tiempo.11231_18107_23094_es_11231_343_23094_es_tm_j_alvarez_t1.doc Tabla 1. Diferencias entre el aclaramiento de creatinina con y sin cimetidina entre personas sanas jóvenes y ancianas 11231_18107_23095_es_11231_343_23095_es_tm_j_alvarez_t2.doc Tabla 2. Diferentes fórmulas para estimar el filtrado glomerular a partir de datos demográficos y analíticos 11231_18107_23096_es_11231_343_23096_es_tm_j_alvarez_t3.doc Tabla 3. Comparación del aclaramiento de creatinina con diferentes métodos en individuos jóvenes y ancianos 11231_18107_23097_es_11231_343_23097_es_tm_j_alvarez_t4.doc Tabla 4. Estratificación de la enfermedad renal crónica según NKF-K/DOQI 11231_18107_23098_es_11231_343_23098_es_tm_j_alvarez_t5_copy1.doc Tabla 5. Prevalencia de insuficiencia renal crónica (IRC) según el estudio EPIRCE (2010) 11231_18107_23099_es_11231_343_23099_es_tm_j_alvarez_t6.doc Tabla 6. Prevalencia de insuficiencia renal crónica (IRC) en el estudio EROCAP (2007) 11231_18107_23100_es_11231_343_23100_es_tm_j_alvarez_f2.doc Figura 2. Prevalencia de insuficiencia renal crónica (IRC) en personas mayores de 64 años usando la ecuación MDRD (FGe < 60 ml/min) en un metanálisis internacional.

You might be interested:  Cuando Juega La Loteria De Boyaca

¿Cómo bajar los niveles de creatinina y urea en la sangre?

Recomendaciones nutricionales –

  • En los casos en los que se presenta la creatinina y la urea elevadas, se recomiendan las dietas hipoproteicas (bajas en proteínas).
  • La cantidad de proteína permitida debe ser calculada en base a los requerimientos diarios de acuerdo a la edad, raza, actividad física así como los hábitos alimenticios de la persona.
  • Una limitación en las proteínas de manera excesiva y sin asesoramiento pueden conllevar a un fallo multiorgánico, pérdida de peso y daño en huesos entre otros.

¿Cuál es el valor normal de la creatinina en la orina?

El examen de creatinina en la orina mide la cantidad de creatinina en la orina. Este examen se hace para ver qué tan bien están funcionando sus riñones. La creatinina también se puede medir por medio de un examen de sangre. Después de que usted suministra una muestra de orina, esta se analiza en el laboratorio.

De ser necesario, el médico puede pedirle que recoja la orina en su casa durante 24 horas, Su proveedor de atención médica le dirá cómo hacerlo. Siga las instrucciones con exactitud para que los resultados sean precisos. Su proveedor le puede solicitar que deje de tomar temporalmente ciertos medicamentos que pueden afectar los resultados del examen.

No olvide comentarle a su proveedor sobre todos los medicamentos que usted toma. Estos incluyen:

Antibióticos como cefoxitina o trimetoprimaCimetidina, famotidina, y ranitidina

NO deje de tomar ningún medicamento antes de hablar con su proveedor. El examen implica únicamente la micción normal y no hay ninguna molestia. La creatinina es un desecho químico producto de la creatina. La creatina es un químico que el cuerpo produce para suministrar energía, principalmente a los músculos.

You might be interested:  Cuando Es Festivo En Octubre 2022

Evaluar qué tan bien están funcionando los riñonesComo parte de un examen de la depuración de creatinina Para suministrar información sobre otros químicos en la orina, como albúmina o proteína

Los valores de la creatinina en la orina (recolección de orina de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a 2000 mg/día (de 4,420 a 17,680 mmol/día). Los resultados dependen de la edad y de la cantidad de masa corporal magra. Otra forma de expresar el rango normal para los resultados del examen es:

De 14 a 26 mg por kg de masa corporal por día para los hombres (de 123.8 a 229.8 µmol/kg/día)De 11 a 20 mg por kg de masa corporal por día para las mujeres (de 97.2 a 176.8 µmol/kg/día)

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su análisis.

  1. Este examen no presenta ningún riesgo.
  2. Examen de creatinina en orina Landry DW, Bazari H.
  3. Approach to the patient with renal disease.
  4. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
  5. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
  6. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 106.
  7. Oh MS, Briefel G, Pincus MR.
  8. Evaluation of renal function, water, electrolytes, and acid-base balance.

In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods,24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 15. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine.

Adblock
detector