Que Se Siente Cuando Tienes Contracciones
Elvira Olguin
- 0
- 43
Por lo general, las contracciones de parto reales generan un dolor o presión que comienza en la espalda e irradia hacia la parte inferior del abdomen.
Contents
¿Cómo me doy cuenta que estoy con contracciones?
¿Cuántos tipos de contracciones existen? – Las contracciones uterinas van a estar presentes durante todo el embarazo pero existen diferentes tipos de contracciones que van a variar según las semanas de gestación. Durante las primeras 30 semanas de gestación se habla de 2 tipos de contracciones:
Contracciones descritas por ALVAREZ Y CALDEYRO (1950) de baja intensidad, limitadas a una pequeña porción del músculo uterino y con una frecuencia aproximada de 1 cada 3 minutos. La embarazada no las percibe, no afectan al bebé y no son verdaderas contracciones. Contracciones de BRAXTON-HICKS (1872) con una intensidad variable y frecuencia menor de 1 cada 10 minutos. Ocupan una porción extensa del músculo uterino y son desordenadas en cuanto a su aparición. Éstas aumentan en frecuencia e intensidad a partir de la 30 semanas, tampoco son verdaderas contracciones que desencadenen el trabajo del parto de bebé.
Al acercarse la fecha de parto se dan otro tipo de contracciones:
Contracciones de parto: son aquellas cuya frecuencia es rítmica (alrededor de 3 contracciones cada 10 minutos) y de una intensidad importante que viene manifestada por dureza abdominal y dolor fuerte en zona suprapúbica a veces irradiado a zona lumbar. Este ritmo e intensidad se mantiene durante horas.
¿Qué pasa si me duermo durante las contracciones?
Semana 37 de embarazo – Contracciones de parto y c Relajación y sueño antes del parto Da igual que éste sea tu primer parto o no, siempre estarás excitada y quizá tengas la sensación de que se te escapa algo si no estás atenta. Desecha esas ideas porque seguro que te enterarás de todo lo que es importante.
¡Confía en tu cuerpo! Relajarte y dormir es lo mejor que puedes hacer poco antes del parto o incluso durante el comienzo del mismo. Es posible que durante las primeras horas las contracciones aún no sean dolorosas y sólo notes que tu tripa se endurece a intervalos regulares, así que aprovecha para relajarte o túmbate si estás cansada.
Si no puedes dormir puedes probar a leer o ver una película. Ten en cuenta que en realidad no existen comienzos de parto como los que aparecen en las películas en las que se pasa de una conversación relajada o un momento romántico a un derrumbe efectista de la embarazada a término, acompañado de sonoros gemidos y jadeos provocados por el dolor.
¿Cuándo tienes contracciones de parto el bebé se mueve?
¿Qué ocurre en la primera etapa del parto? – La primera etapa del parto es la más larga. Para las mamás primerizas, puede durar de 12 a 19 horas. Puede ser más corta (alrededor de 14 horas) para las mamás que ya tuvieron hijos. Es cuando las contracciones son lo suficientemente fuertes y regulares para que el cuello uterino se dilate (se abra) y se ablande (se borre).
- Eso permite que su bebé se mueva en la parte inferior de la pelvis y hacia el canal de parto (vagina).
- Esta etapa del parto termina cuando usted tiene 10 centímetros de dilatación.
- La primera etapa se divide en tres partes: fase inicial, fase activa y transición a la etapa 2 del parto.
- Fase inicial: Para la mayoría de las mamás primerizas, la fase inicial dura alrededor de 6 a 12 horas.
Usted puede pasar esa fase en su casa o donde esté más cómoda. Durante la fase inicial del parto:
Puede sentir contracciones leves que vienen cada 5 a 15 minutos y duran de 60 a 90 segundos. Es posible que tenga un indicio de sangre. Es una secreción vaginal rosada, roja o con sangre. Si tiene sangrado intenso o sangra como si tuviera el período, llame de inmediato a su profesional.
Lo que puede hacer durante la fase inicial del parto: Este es el momento ideal para depender de su doula o persona de apoyo del parto. Pruebe los métodos que aprendió en las clases de educación de parto sobre cómo relajarse y sobrellevar el dolor. Durante la fase inicial del parto:
Descanse y relájese lo más que pueda. Dese una ducha o baño. Salga a caminar. Cambie de posición con frecuencia. Asegúrese de estar preparada para ir al hospital. Respire en forma lenta y relajada durante las contracciones.
Fase activa ¡Es cuando usted va al hospital! La fase activa del parto por lo general dura de 4 a 8 horas. Comienza cuando sus contracciones son regulares y su cuello uterino se ha dilatado a 6 centímetros. En la fase activa del parto:
Sus contracciones se tornan más fuertes, más largas y más dolorosas. Cada una dura unos 45 segundos y pueden tener apenas 3 minutos de separación. Puede sentir presión en la parte inferior de la espalda y se le pueden acalambrar las piernas. Es posible que sienta deseos de pujar. Su cuello uterino se dilatará hasta 10 centímetros. Si no se le rompió la fuente, es posible que se le rompa ahora. Puede sentir malestar estomacal.
Lo que puede hacer durante la fase activa del parto:
Asegúrese de que el personal del hospital tenga una copia de su plan de parto. Trate de mantenerse relajada y de no pensar mucho en la próxima contracción. Muévase o cambie de posición. Camine por los pasillos del hospital. Beba agua u otros líquidos. Pero no coma alimentos sólidos. Si va a tomar analgésicos para aliviar el dolor del parto, puede empezar a hacerlo ahora. Su decisión sobre los analgésicos es parte de su plan de parto. Vaya al baño con frecuencia para vaciar la vejiga. Con la vejiga vacía, hay más lugar para que baje la cabeza del bebé. Si siente deseos de pujar, avise a su profesional. No conviene empezar a pujar hasta que el profesional haya chequeado el cuello uterino para ver cuán dilatado está.
Transición a la segunda etapa del parto Esta puede ser la parte más difícil y dolorosa del parto. Puede durar de 15 minutos a una hora. Durante la transición:
Las contracciones vienen con más frecuencia y pueden durar de 60 a 90 segundos. Tal vez sienta que desea hacer fuerza. Puede sentir mucha presión en la parte inferior de la espalda y en el recto. Si siente deseos de pujar, avise a su profesional.
¿Cómo tienen que ser las contracciones para ir al hospital?
Cuando tengas de 3 a 4 contracciones en 30 minutos.
¿Cuándo tienes contracciones te dan ganas de ir al baño?
Si usted no ha dado a luz antes, puede pensar que sabrá cuando sea el momento. En realidad, no siempre es fácil saber cuando comienza el trabajo de parto. Los pasos que conllevan al trabajo de parto pueden prolongarse durante varios días. Tenga en cuenta que su fecha de parto es solo una idea general acerca de cuándo puede empezar el trabajo de parto.
Son generalmente cortasNo son dolorosasNo se dan en intervalos regularesNo están acompañadas de sangrado, pérdida de líquido o disminución del movimiento fetal
Esta etapa se denomina trabajo de parto “prodrómico” o “latente”. Posicionamiento. Este ocurre cuando la cabeza del bebé “cae” hacia la pelvis.
Su abdomen lucirá más bajo. Será más fácil para usted respirar porque el bebé no está ejerciendo presión sobre los pulmones.Puede que necesite orinar con más frecuencia porque el bebé está presionando sobre la vejiga.Para las madres primerizas, el alumbramiento a menudo ocurre unas pocas semanas antes del nacimiento. Para las mujeres que han tenido bebés antes, puede que no suceda hasta que haya comenzado el trabajo de parto.
Expulsión del tapón mucoso. Si presenta una secreción con sangre o de color marrón proveniente de la vagina, esto puede significar que el cuello del útero ha comenzado a dilatarse. El tapón mucoso que selló su cuello uterino durante el embarazo puede ser visible.
- Esta es una buena señal.
- Pero el trabajo de parto activo puede estar todavía a unos días.
- Su bebé se mueve menos.
- Si siente menos movimiento, llame a su proveedor de atención médica ya que algunas veces, la disminución en el movimiento puede significar que el bebé está en problemas.
- Usted rompe fuente.
- Cuando se rompe el saco amniótico (bolsa de líquido alrededor del bebé), usted sentirá la pérdida de líquido de su vagina.
Puede salir en un goteo o en un chorro.
Para la mayoría de las mujeres, las contracciones vienen al cabo de 24 horas de haber roto fuente.Incluso si no comienzan las contracciones, hágale saber a su proveedor tan pronto como usted crea que ha roto fuente.
Diarrea. Algunas mujeres tienen ganas de ir al baño a menudo para vaciar sus intestinos. Si esto sucede y las heces son más sueltas de lo normal, usted puede estar entrando en trabajo de parto. Anidamiento. No hay ninguna ciencia detrás de la teoría, pero muchas mujeres sienten la necesidad repentina de “anidar” justo antes del comienzo del trabajo de parto.
Se presentarán de manera regular y más cerca entre sí (aproximadamente 5 a 10 minutos de diferencia)Durarán de 30 a 70 segundos y se alargaránNo se detendrán, no importa lo que hagaSe irradiarán (extenderán) hasta la región lumbar y parte superior del abdomenSe harán más fuertes o se volverán más intensas a medida que pasa el tiempoHarán que usted sea incapaz de hablar con otras personas o reírse de un chiste
Llame a su proveedor de inmediato si tiene:
Pérdida de líquido amnióticoDisminución del movimiento fetalCualquier sangrado vaginal distinto al manchado leveContracciones dolorosas e irregulares cada 5 a 10 minutos durante 60 minutos Contracciones que duran de 60 a 90 segundos
Llame por cualquier otra razón si no está segura de lo que debe hacer. Falso trabajo de parto; Contracciones de Braxton Hicks; Parto prodrómico; Parto latente; Embarazo y trabajo de parto Kilatrick S, Garrison E, Fairbrother E. Normal labor and delivery.
- In: Landon MB, Galan HL, Jauniaux ERM, et al, eds.
- Gabbe’s Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies,8th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 11.
- Thorp JM, Grantz KL.
- Clinical aspects of normal and abnormal labor.
- In: Resnik R, Iams JD, Lockwood CJ, Moore TR, Greene MF, Copel JA, Silver RM, eds.
- Creasy and Resnik’s Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice,8th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 43. Versión en inglés revisada por: John D. Jacobson, MD, Department of Obstetrics and Gynecology, Loma Linda University School of Medicine, Loma Linda, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Qué posicion es mejor para soportar las contracciones?
La posición de la mujer durante el proceso del parto tiene una impronta cultural importante, en las culturas no influenciadas por Occidente en la etapa de dilatación suelen adoptar posiciones verticales, Desde 1960 ya se ha empezado a estudiar la comparativa de parir en posturas más verticales o más horizontales,
- La controversia para los estudios es que tanto en las mujeres de control como en las de estudio no se debe limitar que cambien de postura si así lo desean.
- En una revisión de estudios clínicos al respecto se ha observado que las gestantes que caminan y mantienen una posición vertical en la etapa de dilatación reducen en aproximadamente una hora esta etapa, presentan una tasa ligeramente más baja de cesáreas y tienen más probabilidades de utilizar menos analgesia peridural,
Lo más importante es que se ha visto que la posición vertical no es perjudicial ni para el feto ni para la madre. A continuación se exponen las principales posturas que se pueden adoptar durante las diferentes fases del parto, detectando riesgos y beneficios de las mismas y valorando su impacto en el cuerpo materno.
- De pie, de pie meciéndose o caminando,
- La posición vertical ayuda a aliviar el dolor de las contracciones, aprovecha la fuerza de la gravedad haciendo que la pelvis se “abra” y que el bebé se encaje en el canal del parto,
- Mayor eficacia de las contracciones uterinas,
- Mejor oxigenación fetal.
- Menor necesidad de analgesia y oxitocina,
Menor tasa de episiotomías, Mecerse apoyando las manos en la pareja o en la pared cuando se presentan las contracciones puede ayudar a aliviar el dolor y facilitar que el bebe se encaje. Caminar cuando las contracciones son muy frecuentes se hace bastante difícil.
En cuclillas, Adecuada para dar a luz a la hora de empujar, postura utilizada durante siglos. Para mantener mejor esta postura puede agarrarse a la pareja o a una barra para este objetivo que suele estar acoplada a la cama o cinchas que cuelgan del techo. Los diámetros pélvicos están aumentados, lo que proporciona más espacio al bebe para descender.
Necesaria menor estimulación por oxitocina y menos partos instrumentales, Disminuyen las laceraciones perineales (si hay un buen apoyo del suelo pélvico). El entrenamiento y la resistencia muscular permiten permanecer en esa posición durante un considerable período de tiempo y puede aumentar el traumatismo perineal.
Apoyada o sentada en pelota suiza/fitball, Facilita la apertura de la pelvis y resulta más fácil que estar en cuclillas mucho rato. Sentada, En la cama elevando el respaldo o apoyada sobre la pareja o en una silla de partos. Puede aliviar el dolor de las contracciones y aprovechar la fuerza de la gravedad para ayudar a descender al bebé.
Facilita ver el nacimiento por parte de la madre. Mejora la eficacia y dirección de las contracciones uterinas. Arrodillada, Cuando la cabeza del bebé presiona la columna de la madre ( presentación posterior ) ayuda la posición de rodillas y apoyarse sobre una silla o sobre la pareja.
- Al liberar la presión de la zona lumbar al empujar para el expulsivo parece disminuir el dolor más que la posición sentada.
- A gatas/cuatro patas,
- Permite realizar balanceos pélvicos para aliviar el dolor, facilita el acceso a la espalda materna para poder realizar masaje y contrapresión,
- Al igual que de rodillas con inclinación anterior si hay presentación posterior del bebé, facilita su recolocación,
Menos trauma perineal, ya que la gravedad aleja la presión del periné y al mismo tiempo favorece el descenso fetal, La elasticidad perineal es mayor en esta postura. Acostada de lado, Preferiblemente del lado izquierdo por la no compresión de la vena cava inferior,
- Esta alternativa es mejor que tumbada boca arriba si estás muy cansada, ya que no hay compresión de las venas ni de las arterias principales.
- Permite ralentizar un parto que progresa muy rápido y alivia el dolor de algunas contracciones.
- Disminuye las laceraciones del periné, por un mejor control de la cabeza fetal durante el nacimiento y la mayor relajación de la musculatura perineal.
Tumbada boca arriba o litotomia, La principal ventaja es el fácil acceso del obstetra al abdomen de la mujer para monitorizar la frecuencia cardiaca fetal. Quienes cuidan de las mujeres en trabajo de parto se sienten cómodos con la posición dorsal porque es la posición en la que habitualmente reciben capacitación para atender los partos, incluyendo los partos vaginales asistidos.
- Menor riesgo de hemorragia posparto o pérdida de sangre intraparto,
- Pero es la posición menos fisiológica del parto y dificulta la movilidad del coxis y del sacro.
- Resumen de las ventajas fisiológicas de la posición vertical durante el trabajo de parto y el parto: – Efectos respiratorios : el peso del útero, bebé, placenta, líquido amniótico y sangre, ayudan a que el útero descienda y no ejerza presión sobre los pulmones, lo que aumenta la relajación, la capacidad respiratoria y la oxigenación de la madre y el bebé.
– Efectos mecánicos : la fuerza de gravedad favorece el encajamiento y descenso del bebé a través de los diferentes espacios y cavidades del canal del parto, con menor uso de oxitocina y menor riesgo de alteraciones de los latidos cardíacos fetales y así se disminuye la duración del trabajo de parto.
- Por otra parte, el útero de la gestante, al no comprimir los grandes vasos, no ocasiona alteraciones en la circulación materna y placentaria sin afectar la oxigenación del feto.
- Existe un mejor equilibrio ácido-base fetal,
- La terminación espontánea es más frecuente y se reduce la necesidad de episiotomías y desgarros.
– Proporciona beneficios psicoafectivos importantes para la madre, como la reducción del dolor, sensación de libertad, de control y de mayor satisfacción durante y después del parto. El inconveniente es que muchos centros no están preparados para que las mujeres permanezcan en posición vertical o caminen durante el trabajo del parto.
Pero debe haber una promoción más activa por parte de los profesionales de la salud de las diversas posiciones verticales que se pueden adoptar durante la dilatación. Según el plan de parto recomendado por la OMS la mejor posición para el parto es la que te resulte más adecuada a ti. Es normal que se tenga la necesidad de ir cambiando de posición a medida que progrese el parto.
Si estás monitorizada las posiciones que puedes adoptar se verán un poco limitadas. Sea cual sea tu decisión, es recomendable que lo hables antes del parto con tu obstetra, quien evaluará si tus preferencias son viables según las características de tu embarazo y si el centro donde darás a luz cuenta con los medios necesarios.
En Premiummadrid contamos con fisioterapeutas especializados en obstetricia que podrán asesorarte y prepararte para ese día tan especial con una preparación al parto individualizada, practicando las diferentes posiciones que podrías adoptar ese día y que te salgan de manera más natural y fluida en el momento oportuno, si así lo deseas.
Además, en nuestras instalaciones, contamos con grupos de Pilates y de natación específicos para embarazadas, lo que le permitirá realizar ejercicio controlado por profesionales y mantenerse en forma durante el embarazo, Makuch MY. Posición y movilidad de la madre durante el periodo dilatante: comentario de la BSR (última revisión 1/2/2010),
La Biblioteca de la Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: OMS. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida), En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. González BE, Rocha OM. Posiciones maternas durante el parto.
Alternativas a la posición ginecológica, Madrid: Biociencias; 2005. Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. El parto en diferentes posiciones a través de la ciencia, la historia y la cultura, Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia 2012;38(1):134-145.
¿Cuánto tiempo puedo estar en casa con contracciones?
Los expertos recomiendan esperar entre 2 y 6 horas en casa hasta que la frecuencia de las contracciones sea de 1 cada 5 minutos, aproximadamente.
¿Qué cosas pueden provocar contracciones?
“Tengo contracciones antes de tiempo, ¿qué hago?” Muchas mujeres presentan durante su embarazo contracciones uterinas mucho antes de lo habitual o de su, Dependiendo del número, frecuencia y de la intensidad de aparición de las contracciones, pueden considerarse como normales en cualquier embarazo, hasta suponer un riesgo para desencadenar un parto prematuro.
“Entrenan” el útero para el parto. Durante todo el embarazo y de forma progresiva, conforme va aumentando el tamaño del útero, se van a producir, Son contracciones completamente normales que tienen su función, ya que favorecen la preparación del útero para el parto, y favorecen la conexión entre las propias células uterinas para su coordinación en ese momento. Sería el entrenamiento que tiene que hacer el útero para estar preparado físicamente para poder mantener el trabajo del parto. Molestas sí, pero no dolorosas. Habitualmente estas contracciones son esporádicas, no suelen ser dolorosas, o tan solo levemente molestas. Pueden aparecer asociadas a la actividad física, al caminar, al ejercicio, incluso al estrés. Es común que una mujer embarazada pueda presentar contracciones tras una discusión, o un evento traumático, un accidente, etc Remiten con el reposo e hidratación. De igual forma que vienen, las contracciones suelen desaparecer con el reposo o con la relajación, o con la desaparición del evento desencadenante. Hidratarte bien, bebiendo líquidos, descansar y relajarte para observar si desaparecen es un truco formidable para clasificar estas contracciones como “no peligrosas”.
Y las que provocan el parto Las contracciones que pueden antes de tiempo suelen ser más intensas, frecuentes y regulares. Enumeramos sus síntomas:
Contracciones que aparecen de forma espontánea habitualmente, sin un factor desencadenante como el ejercicio o el estrés. Suelen percibirse como molestas o dolorosas, con una intensidad variable, aunque normalmente mayor según sea el tamaño uterino. A más útero, más contracciones molestas o dolorosas. Estas contracciones no desaparecen con el reposo o la relajación y presentan una frecuencia muy regular y sin variaciones. Hay que observar si su aparición se acompaña de otros síntomas. Es fácil pensar que si las contracciones van asociadas a pérdida de líquido amniótico o sangrado sean contracciones que se asocien a, Si las contracciones aparecen con fiebre o a malestar de la embarazada debe hacernos sospechar que puedan ser contracciones desencadenantes del parto. En estos casos, debes acudir sin duda al servicio de urgencias.
Hemos dado unas nociones sobre como intentar diferenciar las contracciones “peligrosas” o esas que pueden desencadenar un parto prematuro. No obstante, siempre debemos tener en cuenta que podemos consultar ante cualquier sospecha a los servicios médicos.
¿Qué dolores dan antes del parto?
Señales y síntomas de parto activo – El parto activo indica que tu bebé está a punto de llegar. Es aquí cuando debes ir al hospital. Puede durar de cuatro a ocho horas, aunque a veces es más. En este momento, es probable que el cuello uterino se haya dilatado de 6 a 10 centímetros. Además, tendrás señales y síntomas más fuertes de que el parto ha comenzado:
- Rotura de aguas, El saco amniótico que rodea al bebé durante el embarazo puede romperse varias horas antes del parto o durante el proceso. Es posible que se produzca una descarga de líquido acuoso en forma de goteo o un chorro.
- Contracciones fuertes y regulares. A medida que el útero se contrae con más frecuencia antes del parto activo, puedes notar dolor en la espalda o la pelvis. Las contracciones serán más regulares y seguidas, llegando incluso a los tres minutos de frecuencia, y cada una durará aproximadamente 45 segundos. Anotar las contracciones puede ayudarte a controlar el progreso.
- Calambres en las piernas. Tal vez sientas calambres en las piernas cuando comience el parto activo.
- Dolor de espalda o presión. Podrías experimentar dolor de espalda o una sensación de dolor pesado cuando aumente la presión en la espalda.
- Náuseas. Algunas mujeres tienen náuseas cuando comienza el parto activo.
¿Cómo tienen que ser las contracciones para ir al hospital?
Cuando tengas de 3 a 4 contracciones en 30 minutos.
¿Cómo diferenciar las contracciones falsas de las contracciones de parto?
Diferencia entre las contracciones de Braxton Hicks y las contracciones del parto – A diferencia de las contracciones durante el parto, las de Braxton Hicks no dilatan el cuello del útero. Por lo tanto, las distinguiremos de las contracciones de parto porque:
Generalmente no son dolorosas (si hay dolor, suele ser leve y en el bajo vientre) No son regulares (se dan a intervalos distintos) No son frecuentes Suelen ser cortas (menos de 1 minuto) Normalmente ceden haciendo algo de reposo