Que Tipo De Contaminación Es Cuando Encontramos Objetos Extraños En Un Producto
Elvira Olguin
- 0
- 24
Contaminantes físicos – Se trata de cuerpos extraños al propio alimento que llegan a este de forma accidental. Generalmente se pueden apreciar a simple vista y pueden ser: cristales, huesos, espinas, plásticos, cáscaras, objetos personales (colgantes, pendientes), etc.
Contents
- 1 ¿Cuáles son los contaminantes físicos?
- 2 ¿Qué es la contaminación química y ejemplos?
- 3 ¿Qué es la contaminación por sustancias químicas?
- 4 ¿Qué son los contaminantes físicos químicos y biológicos?
- 5 ¿Qué es la contaminación visual?
- 6 ¿Cuáles son los tipos de contaminantes biológicos?
¿Qué tipo de contaminación producen los productos?
Los alimentos pueden estar contaminados por metales tóxicos, plaguicidas y residuos de fármacos de uso veterinario, así como por contaminantes orgánicos, radionucleidos y micotoxinas.
¿Cuáles son los 3 tipos de contaminación de los alimentos?
Tipos de contaminantes en alimentos. Según el origen del contaminante, existen diferentes tipos : biológicos, químicos y físicos.
¿Cuáles son los contaminantes físicos?
Agentes Físicos: Los principales agentes físicos presentes en el ambiente laboral, pueden ser: el ruido, la iluminación, la temperatura, la humedad y en ocasiones la vibración y las radiaciones.
¿Qué es la contaminación química y ejemplos?
El vertido indiscriminado de aguas residuales o de gases y sustancias a los ríos, al aire o a los mares proviene no solo de las grandes fábricas, sino del escape de los automóviles, de productos comerciales desechados y de plantas de energía.
¿Qué es la contaminación por sustancias químicas?
La contaminación química es un tipo de contaminación que se debe a la introducción de un agente externo, totalmente ajeno, en un ecosistema. Los daños que causa dependen de la naturaleza del agente químico, de la cantidad de contaminante y de la resiliencia del medio que tengamos en cuenta.
¿Qué son los contaminantes físicos químicos y biológicos?
Contaminantes físicos son el polvo, restos de madera, cartón, palillos, vidrio, entre otros. Químicos, los óxidos de azufre, nitrógeno, de mercurio, detergentes, plaguicidas, herbicidas, insecticidas, colorantes, aditivos. Biológicos, tales como bacterias y sus toxinas, parásitos, virus, hongos.
¿Qué es la contaminación directa e indirecta?
¿Qué es la contaminación cruzada? – Desde el área de Calidad queremos contarte qué es la contaminación cruzada y en qué situaciones puede ocurrir. ¿Qué es? Es un proceso por el cual contaminantes de un área son trasladados de forma directa o indirecta a un área libre de estos agentes contaminantes. E s indirecta cuando se da la transferencia desde un alimento contaminado a otro a través de las manos, tablas de picar, mesadas, utensilios o equipos.
Utilización de la misma tabla para cocinar con alimentos crudos y cocidos o que no necesitan cocción sin antes lavarla y desinfectarla. Uso de los mismos utensilios para alimentos crudos y cocidos sin lavado previo. NO lavarse las manos entre la manipulación de alimentos crudos y los cocidos o que no necesitan cocción. Guardar los alimentos crudos en la parte superior de la heladera, por encima de alimentos cocidos. Los alimentos crudos pueden tener líquidos que se vuelcan y contaminan los inferiores.
Recordá:
Desinfectar mesadas, tablas y utensilios antes y durante la preparación de tus comidas. Higieniza bien tus manos antes y durante la manipulación de los alimentos.
Ante cualquier consulta escribirnos a [email protected]
¿Qué es la contaminación de origen antrópico?
¿Qué es la contaminación del suelo? – La contaminación del suelo es una alteración del suelo por la presencia de sustancias químicas producidas por el hombre. En otras palabras, es la degradación o destrucción de la superficie y del suelo como resultado de la acción directa o indirecta de los seres humanos.
Contaminación natural: Se concentra toxicidad entre los que determinan algunos elementos metálicos presentes en los minerales originales de ciertas rocas. Esta contaminación es producida debido a la presencia de compuestos naturales en el suelo. Algunos ejemplos son las erupciones volcánicas o los incendios forestales. Contaminación antrópica: Se produce cuando los contaminantes son introducidos en la atmósfera a consecuencia de las actividades humanas, como por ejemplo los gases producidos por los automóviles, calefactores, procesos industriales etc. Contaminación por sustancias químicas: Son generadas por el hombre, provocando daños y cambios en el ecosistema del suelo y afectando al agua y al aire. Algunos ejemplos son los pesticidas, hidrocarburos y solventes. Contaminación por eliminación de residuos: Se produce cuando se lleva a cabo una acumulación de residuos en un lugar determinado, contaminando de forma directa el suelo tras su degradación, exposición al ambiente y lixiviación. Contaminación por infiltración: Se desarrolla cuando el agua de la superficie es filtrado por el suelo, produciendo un efecto que dependerá directamente de la cantidad del agua en superficie y del tipo de suelo. Contaminación por superficies de escorrentía: Producido por el arrastre de contaminantes como fertilizantes, petróleo y plaguicidas, debido a la presencia de nieve o lluvias que erosionan y se filtran en el suelo. Contaminación por instalaciones comerciales e industriales abandonadas: También denominado como terreno baldío que determinadas industrias y comercios dejan abandonados. Estos, poseen concentraciones de elementos, contenedores y tambores que tienen contaminantes ambientales y residuos peligrosos.
¿Qué es la contaminación visual?
La contaminación visual o contaminación estética es un tipo de contaminación que hace parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de algún sitio o paisaje, afectando su estética.
¿Que la contaminación visual?
Definición de contaminación visual – La contaminación visual es un tipo de contaminación que alude a aquellos elementos que se caracterizan por perturbar o alterar la visualización armónica de un sitio. Es todo aquello que afecta la estética de un lugar, pudiendo ser un paisaje natural, rural o urbano.
¿Cuáles son los tipos de contaminantes biológicos?
Visión general – Los contaminantes biológicos incluyen bacterias, virus, caspa de animales y saliva de gatos, polvo doméstico, ácaros de polvo, cucarachas y polen. Hay muchas fuentes de estos contaminantes. Si se controla el nivel de humedad relativa en una casa, se puede minimizar el crecimiento de algunas fuentes de contaminantes biológicos.
¿Cuáles son los contaminantes primarios?
ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ Idiomas: Contaminantes primarios y secundarios Definición: Un contaminante primario es un contaminante emitido directamente de una fuente al aire. Un contaminante secundario no es emitido directamente como tal, sino que se forma cuando otros contaminantes (contaminantes primarios) reaccionan en la atmósfera. Ejemplos de contaminantes secundarios son el ozono, que se forma cuando los hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (NOx) se combinan en presencia de luz solar; el NO2, que se forma cuando se combina NO con oxígeno en el aire; y la lluvia ácida, que se forma cuando el dióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno reaccionan con el agua. Fuente: GreenFacts Traduccion(es): Deutsch: Primär- und Sekundärschadstoffe English: Primary & Secondary pollutant Français : Polluants primaires et secondaires ABC – DEF – GHI – JKL – MNO – PQRS – TUV – WXYZ¿Cómo se clasifican físicamente los contaminantes químicos?
Irritantes: Los que provocan una reacción inflamatoria de la piel o de las mucosas del tacto respiratorio y tejido pulmonar. Corrosivos: Los que en contacto con la piel, pueden destruir los tejidos sobre los que actúan. Asfixiantes: Capaces de impedir el suministro de oxígeno.
¿Cuáles son los contaminantes químicos ambientales?
Los contaminantes químicos son sustancias que no se han añadido intencionalmente a alimentos o piensos. Estas sustancias pueden estar presentes en los alimentos como consecuencia de las diversas etapas de su producción, procesamiento o transporte. También pueden deberse a contaminación ambiental.
Las toxinas naturales: sustancias presentes de manera natural producidas por distintos organismos. Pueden citarse como ejemplos las toxinas vegetales como los alcaloides o las micotoxinas.Los contaminantes ambientales: sustancias que se liberan al aire, al agua o al suelo, a menudo como resultado de actividades industriales o agrícolas. También pueden entrar en la cadena alimentaria humana y animal. Entre los contaminantes ambientales figuran los policlorobifenilos (PCB), las dioxinas, los plaguicidas clorados persistentes y los materiales ignífugos bromados, pero también metales como el arsénico, el cadmio, el plomo y el mercurio.
Contaminantes de proceso: sustancias químicas que se forman de manera natural en los alimentos y los piensos durante los procesos industriales o la cocción, como la acrilamida y el furano.
¿Cuáles no son contaminantes químicos?
Contaminantes biológicos Abarcan a los seres vivos microscópicos (microbios, virus, hongos, etc.) que pueden estar presentes en el ambiente de trabajo y que son capaces de producir una enfermedad característica, como la hepatitis para los trabajadores sani- tarios.
¿Cuáles son los contaminantes inorgánicos?
Contaminantes Inorgánicos – Los contaminantes inorgánicos incluyen minerales como metales, metales pesados y metaloides, junto con sustancias químicas de nitrógeno-oxígeno como nitritos y nitratos. El arsénico es un metaloide de gran preocupación debido a su presencia global generalizada en el agua potable y sus amenazas para la salud.
- Los peligros incluyen daño a la piel, problemas circulatorios y mayor riesgo de cáncer.
- El arsénico se abre camino en el agua a través de la erosión de los depósitos naturales y en la escorrentía de los huertos y las descargas de la fabricación de vidrio y productos electrónicos.
- Las tecnologías de eliminación de arsénico incluyen la coagulación y filtración por oxidación, adsorción, intercambio iónico y filtración por membrana.
Los nitratos, otro contaminante generalizado debido a su uso en fertilizantes y su presencia en desechos humanos y animales, a menudo se introducen en los suministros de agua a través de efluentes y escorrentía agrícola y ganadera. Una tecnología de eliminación muy eficiente es el nuevo reactor de biofilm de membrana aireada (MABR).
¿Qué es la contaminación microbiológica?
Contaminación microbiológica – La contaminación microbiológica se refiere a la introducción involuntaria o no intencionada de microorganísmos infecciosos como las bacterias, levaduras, mohos, hongos, virus, priones, protozoos o de sus toxinas y/o subproductos.1,2 Una infección nosocomial, también denominada «infección adquirida en el hospital ó intra-hospitalaria» se define como: Una infección que se produce en un paciente de un hospital u otro centro de salud en quien la infección no estaba presente en el momento del ingreso.
¿Qué tipo de contaminación producen los productos de limpieza?
Un estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) reveló que algunos de los productos de limpieza contienen petróleo, lo cual no sólo perjudica el agua, también el aire. ¡Incluso pueden llegar a contaminar el aire tanto como un coche!
¿Cómo contaminan los productos químicos al medio ambiente?
Efectos sobre la salud y el medio ambiente Efectos sobre la salud humana: los efectos de los agentes químicos sobre el organismo se suelen clasificar en efecto a corto y a largo plazo. Los efectos a corto plazo se denominan “toxicidad aguda”: pe. la inhalación de cloro provoca irritación respiratoria inmediata.
Otros productos actúan como venenos que se propagan por todo el cuerpo a través de la sangre pe. el uso de disolventes en lugares mal ventilados, puede provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, vértigos, etc. Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y pueden tardar meses o años en aparecer.
Es la llamada “toxicidad crónica”, Entre estos efectos, los más graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las reacciones alérgicas, la alteración hormonal y la toxicidad del sistema nervioso (cerebro y nervios).
Los efectos agudos y crónicos de una determinada sustancia pueden ser muy diferentes y la protección respecto a un sólo tipo de efectos no siempre implica control del riesgo de otros tipos de toxicidad.El efecto depende, también, de la variación de la respuesta de cada individuo a los tóxicos, del género, de la edad (jóvenes, personas mayores) o del estado de salud previo a la exposición Efectos sobre el medio ambiente. Entre los peligros para el medio ambiente destacan, la toxicidad para los seres vivos, la capacidad de contaminar el agua, la atmósfera o el suelo. Son especialmente preocupantes las sustancias que son persistentes y bioacumulativas:
Ecotóxicas: tóxicas para los seres vivos, se dividen según sean dañinas para organismos acuáticos o terrestres. Contaminantes del agua: incluye las sustancias que favorecen el crecimiento excesivo de algas o plantas dificultando la vida acuática (sustancias eutrofizantes), Ej. Nitratos; y sustancias con capacidad de disolverse o permanecer en el agua, Ej. plaguicidas. Contaminantes atmosféricos: sustancias que forman las nieblas de ciudades y zonas industriales, Ej. Contaminantes Orgánicos Volátiles (COV); sustancias que acidifican el agua de lluvia Ej. Óxidos de azufre o nitrógeno; sustancias que degradan la capa de ozono que protege la Tierra, Ej. halones; y sustancias que provocan el cambio climático Ej. anhídrido carbónico. Persistentes: son sustancias que permanecen en el medio natural, no se degradan fácilmente y por tanto permanecen en el agua o suelo durante decenas de años, generando una amenaza para la salud. Bioacumulativas: se acumulan en los tejidos grasos de los organismos y, por tanto, en la grasa de las personas y de los animales que consumimos, pudiendo provocar graves daños a la salud.
La difusión y almacenamiento de los agentes químicos en el medio ambiente puede dar lugar a:
Contaminación local: del agua, los suelos, el aire, la flora y la fauna. Efectos globales: pérdida de la capa de ozono, efecto invernadero, pérdida de la biodiversidad, etc.
: Efectos sobre la salud y el medio ambiente