
Efemérides de la Orden de Predicadores:
Conquista de Guatemala:
- 14 de agosto de 1502: durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón se celebra la primera misa en territorio centroamericano, que de hecho fue la primera misa en todo el continente americano
- 29 de febrero de 1528: Pedro de Angulo profesa en la Orden de Predicadores (Dominicos) en su convento en México
Época colonial:
- 31 de agosto de 1544: la Audiencia de los Confines informa a la Corona Española que el Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros ha apelado las Leyes Nuevas (el fraile dominico Bartolomé de Las Casas fue instrumental para que se emitieran las Leyes Nuevas)
- 27 de enero de 1553: se celebra el primer capítulo provincial de la Orden de Predicadores en Guatemala
- 24 de abril de 1560: fray Pedro Angulo, O.D.P., acepta el obispado de la Verapaz en las Casas Reales de Cobán pese al rechazo de los religiosos de la Provincia
- 11 de enero de 1602: la municipalidad de Santiago de Guatemala entrega la población de Jocotenango a los dominicos para establecer un convento y una vicaría
- 14 de enero de 1646: el correo mayor Pedro Crespo Juárez deja una generosa dotación para la fundación de una Universidad en el Reino de Guatemala (esta universidad fue fundada en el Colegio de Santo Tomás, que era operado por los dominicos)
- 12 de noviembre de 1695: fallece el Capitán General Jacinto de Barrios Leal (cuando llegó al poder en 1688, Barrios Leal trajo consigo treinta frailes dominicos)
- 19 de enero de 1696: el oidor Bartolomé de Amézquita anuncia al real acuerdo su próximo viaje para intentar conquistar a los indígenas choles e itzáes en el actual Petén (en aquella malograda expedición fueron asesinados dos frailes dominicos)
- 29 de julio de 1773: terremoto de Santa Marta destruye la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (los dominicos perdieron su lujoso convento y fueron obligados a mudarse a la nueva capital)
- 28 de enero de 1776: arriba la Real Cédula que establece la forma de traslado de la capital desde la arruinada Santiago de los Caballeros a la Nueva Guatemala de la Asunción (en esta cédula se explicaba cómo se iban a otorgar los terrenos a las órdenes religiosas y parroquias)
- 1 de septiembre de 1793: arriba a la Nueva Guatemala de la Asunción el permiso real solicitado para construir la bóveda del nuevo templo de Santo Domingo
Tras la Independencia:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español (las autoridades eclesiásticas tuvieron un papel preponderante en la firma del Acta de Independencia)
- 15 de julio de 1823: la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América separó los tres poderes del estado y declaró la Iglesia Católica como la única del estado
Época federal:
- 29 de octubre de 1824: la Asamblea Constituyente prohíbe la publicación de pastorales y edictos eclesiásticos sin la aprobación del gobierno civil
- 5 de septiembre de 1826: el presidente federal Manuel José Arce hace prisionero al jefe de estado de Guatemala, Juan Barrundia (Arce se había aliado con los conservadores y frailes del clero regular, lo que no era bien visto por Barrundia y los liberales)
- 22 de septiembre de 1826: tras el golpe de estado contra Juan Barrundia, en San Martín Xilotepeque la Asamblea del Estado de Guatemala crea las milicias de “Voluntarios Defensores de la Constitución” (el golpe de estado se produjo luego de que la Asamblea autorizó restricciones a la edad de ingreso a los monasterios)
- 27 de octubre de 1828: el Jefe de Estado Mariano de Aycinena advierte a los pueblos de la inminente invasión del Ejército de Francisco Morazán
- 5 de febrero de 1829: el general liberal Francisco Morazán, al mando del “Ejército Protector de la Ley”, inicia el sitio de la Ciudad de Guatemala
- 27 de marzo de 1829: se realiza la conferencia de Ballesteros para intentar dar por terminada la guerra entre las fuerzas liberales de Francisco Morazán y las autoridades conservadoras del Estado de Guatemala
- 14 de abril de 1829: tras la invasion de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 11 de junio de 1829: las nuevas autoridades liberales obligan al arzobispo Ramón Casaus y Torres y a la mayoría de ordenes regulares a salir al exilio
- 4 de septiembre de 1832: tras la expulsión de los criollos conservadores y los miembros de las órdenes regulares, se remata la Hacienda de Palencia, una de las propiedades confiscadas a los exiliados (esta hacienda pasó a poder de los dominicos en 1848, y fue suya hasta que se las confiscaron nuevamente en 1872)
- 25 de julio de 1838: con el gobierno liberal prácticamente desmantelado, Mariano Rivera Paz, encargado de la Jefatura de Estado de Guatemala, anula todos los decretos contra los conservadores y las órdenes regulares y les autoriza retornar
- 21 de junio de 1839: se restablecen oficialmente las órdenes religiosas en Guatemala
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa (en el artículo se mencionan las propiedades y doctrinas que habían poseído los dominicos durante la época colonial)
Época republicana:
- 19 de octubre de 1851: se promulga una nueva constitución para la República de Guatemala a la medida del general presidente Rafael Carrera, la cual protege a los intereses del clero
- 3 de agosto de 1853: se promulga en Guatemala el Concordato con la Santa Sede por medio del cual se le entregaba a la Iglesia Católica la educación pública del país a cambio de indulgencias
- 1 de abril de 1854: se manda a imprimir y publicar el concordato suscrito del 7 de octubre de 1852 entre la Santa Sede y la República de Guatemala
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera (Fr. José Ignacio Méndez, superior del convento de Santo Domingo, fue uno de los firmantes del acta en que se declaró perpetua la presidencia de Carrera)
- 10 de noviembre de 1854: el arzobispo Francisco de Paula García y Peláez publica un edicto reproduciendo la bula del Papa Pío IX en la que éste confirma el Concordato de 1852 (el Concordato fue idea del obispo Juan José Aycinena)
- 6 de julio de 1864: la orden de los dominicos renuncia a la administracion de la parroquia de Santo Domingo y ésta-pasa al arzobispado con su nombre original de Parroquia del Sagrario
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
- 3 de mayo de 1865: tras la muerte del presidente vitalicio, capitán general Rafael Carrera, la Cámara de Representantes elige al Mariscal Vicente Cerna como presidente de Guatemala
- 24 de mayo de 1869: el Mariscal Vicente Cerna inaugura su segundo período presidencial (sería el último gobierno conservador que defendiera los intereses del clero)
- 30 de junio de 1871: triunfa la Revolución Liberal
- 3 de julio de 1871: tras el triunfo de la revolución liberal el 30 de junio de ese año aparece un artículo denunciando las riquezas de la Iglesia Católica
- 28 de mayo de 1872: el encargado de la presidencia, teniente general J. Rufino Barrios, expropia una hacienda que tenían los domincos en el municipio de Palencia
- 7 de junio de 1872: el encargado de la presidencia provisorio, teniente general J. Rufino Barrios, decreta la expropiación de los bienes a las órdenes regulares de la Iglesia Católica
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente emite la Constitución de la República (aquella constitución específicamente prohibía el establecimiento de conventos de frailes en el país)
- 23 de agosto de 1894: el gobierno del general José María Reina Barrios actualiza los estatutos del Conservatorio Nacional de Música (El conservatorio funcionó, fundado en 1873, funcionó inicialmente en el convento expropiado a los dominicos)