- 31 de julio de 1766: nace en Guayaquil, Ecuador, Rafael García Goyena, fabulista y abogado radicado en el Reino de Guatemala (el fabulista era hijo de Joseph García Goyena, quien trabajaba como contador del marqués Juan Fermín de Aycinena)
- 28 de enero de 1776: arriba la Real Cédula que establece la forma de traslado de la capital desde la arruinada Santiago de los Caballeros a la Nueva Guatemala de la Asunción (en esta cédula se explicaba cómo se iban a otorgar los terrenos a particulares y miembros del Ayuntamiento criollo, quienes eran miembros de la familia Aycinena principalmente)
- 24 de agosto de 1811: el presbítero Antonio de Larrazábal inicia su labor como diputado ante las Cortes de Cádiz, que promulgarían la Constitución de 1812
- 30 de noviembre de 1821: ocurre la primera refriega entre partidos políticos en Guatemala, con el resultado de dos ciudadanos muertos
- 5 de enero de 1822: Centroamérica se anexa al Imperio Mexicano del Septentrión (el marqués de Aycinena, Juan José de Aycinena y Piñol, miembro de la Junta Provisional Consultiva, fue uno de los firmantes del acta)
- 21 de febrero de 1822: la Junta Consultiva de Centroamérica, nombrada el 15 de septiembre, se disuelve tras la Anexión a México (el marqués de Aycinena era miembro de la Junta Consultiva)
- 19 de marzo de 1823: abdica el emperador Agustín de Iturbide, dando por finalizado el Primer Imperio Mexicano al que se había anexado Centroamérica en 1822
- 24 de junio de 1823: tras la caída del Primer Imperio Mexicano, Vicente Filísola convoca a la primera Asamblea Constituyente en la historia de Centroamérica
- 23 de julio de 1823: la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América elimina los tratamientos de “alteza”, “majestad” y “excelencia” para los funcionarios y prelados (en una referencia directa a los miembros de la familia Aycinena)
- 22 de julio de 1826: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala ordena el cierre del Consulado de Comercio (esto afectaba directamente los intereses económicos de la familia Aycinena)
- 5 de septiembre de 1826: el presidente federal Manuel José Arce hace prisionero al jefe de estado de Guatemala, Juan Barrundia (Arce se había aliado con los conservadores, lo que no era bien visto por Barrundia y los liberales)
- 22 de septiembre de 1826: tras el golpe de estado contra Juan Barrundia, en San Martín Xilotepeque la Asamblea del Estado de Guatemala crea las milicias de “Voluntarios Defensores de la Constitución“ (el golpe de estado se produjo luego de que la Asamblea autorizó restricciones a la edad de ingreso a los monasterios)
- 10 de ocutbre de 1826: tras la prisión del jefe de Estado de Guatemala, Juan Barrundia, el presidente federal Manuel José Arce convoca a un Congreso Extraordinario para restructurar la Federación
- 11 de mayo de 1827: el jefe del Estado de Guatemala, Mariano de Aycinena, manda a fusilar al mercenario francés José Pierzon quien se había aliado a los liberales y alzado en armas
- 18 de mayo de 1827: el presidente de la República Federal de Centro América, Manuel José Arce intentó atacar la plaza de San Salvador con 2000 efectivos, pero es derrotado y expulsado de El Salvador
- 11 de noviembre de 1827: el general Francisco Morazán triunfa en la Batalla de la Trinidad y se convierte en el principal caudillo de la República Federal de Centro América (sería el inicio del fin de la larga hegemonía de la familia Aycinena en la región)
- 19 de mayo de 1828: el ex-presidente de la República Federal de Centro América, Manuel José Arce, es obligado a solicitar un salvoconducto para poder salir del Estado de Guatemala
- 27 de octubre de 1828: el jefe de Estado Mariano de Aycinena publica un manifiesto advirtiendo a la población de la inminente invasión del liberal Francisco Morazán
- 22 de enero de 1829: los criollos liberales en Antigua Guatemala se rebelan contra gobierno de Mariano de Aycinena
- 5 de febrero de 1829: el general liberal Francisco Morazán, al mando del “Ejército Protector de la Ley”, inicia el sitio de la Ciudad de Guatemala
- 15 de febrero de 1829: derrota de las fuerzas de Morazán en Mixco
- 27 de marzo de 1829: se realiza la conferencia de Ballesteros para intentar dar por terminada la guerra entre las fuerzas liberales de Francisco Morazán y las autoridades conservadoras del Estado de Guatemala
- 14 de abril de 1829: tras la invasion de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 4 de junio de 1829: decreto federal de Francisco Morazan considera usurpador al gobierno conservador de Guatemala de 1826 al 29 y anula sus decretos, órdenes, leyes, reglamentos y providencias
- 13 de septiembre de 1831: el gobierno de la República Federal de Centro América establece una férrea política restringiendo la libre locomoción de criollos y mestizos entre Estados y departamentos (específicamente dirigida a la familia Aycinena)
- 17 de septiembre de 1837: el líder conservador Luis Batres Juarros contrae matrimonio con Adela García-Granados y Zavala
- 2 de febrero de 1838: tras la caída del régimen liberal de Mariano Gálvez, los criollos liberales de Quetzaltenango invitan a los de Totonicapán y a los de Sololá a segregarse de Guatemala y formar su propio Estado
- 20 de febrero de 1838: tras la caída del gobierno del Dr. Mariano Gálvez, se emite un decreto que deroga las disposiciones anticlericales y anticonservadoras que emitió Francisco Morazán en 1829
- 18 de mayo de 1838: luego de que Francisco Morazán se negara a convocar a elecciones presidenciales, el Congreso Federal autoriza a los estados a organizarse como mejor les parezca, rompiendo así el Pacto de la Federación
- 19 de enero de 1839: tras el decreto del 18 de mayo, el Estado de Los Altos reorganiza su gobierno y traslada su sede a la ciudad de Quetzaltenango
- 30 de enero de 1839: el general Francisco Morazán, todavía presidente de la República Federal, destituye a Mariano Rivera Paz y coloca a Carlos Salazar en su lugar
- 13 de abril de 1839: el general guerrillero Rafael Carrera entra a Guatemala, expulsa a Carlos Salazar y restituye al Jefe de Estado Mariano Rivera Paz; se inicia así el gobierno conservador de “los treinta años”
- 21 de junio de 1839: se restablecen oficialmente las órdenes religiosas en Guatemala
- 24 de julio de 1839: Guatemala y Nicaragua firman una alianza en contra del presidente liberal de El Salvador, Francisco Morazán
- 13 de agosto de 1839: se restablece el Consulado de Comercio de Guatemala
- 17 de marzo de 1840: Francisco Morazán, entonces presidente de la República Federal de Centro América y del Estado de El Salvador, invade a Guatemala por segunda vez
- 19 de marzo de 1840: Rafael Carrera retoma la Ciudad de Guatemala tras fingir la huida y vence de forma definitiva al ejército de Francisco Morazán
- 12 de mayo de 1840: tras aplastar a Francisco Morazán en Guatemala y pacificar a Los Altos, el general Rafael Carrera impone un tratado a El Salvador por las reparaciones de guerra por la invasión de su ejército al mando de Morazán
- 28 de octubre de 1840: tras recuperar el poder en Guatemala, los conservadores restablecen la antigua Universidad de San Carlos, que había sido clausurada por los liberales en 1831
- 2 de octubre de 1841: la Asamblea Constituyente de Guatemala, luego de que los conservadores retomaran el poder, manda a quemar los libros prohibidos por la autoridad eclesiástica
- 17 de junio de 1843: el marqués de Aycinena protesta contra la formación de un gobierno unitario en Centroamérica tras haberlo apoyado a capa y espada en 1824
- 4 de julio de 1843: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, dominada en ese entonces por los conservadores, autoriza el retorno de los jesuitas al territorio del Estado
- 14 de octubre de 1843: el gobierno conservador otorga la región sur de Izabal en concesión a la Companía Belga de Colonización para que desarrolle el área (esto por consejo del obispo Juan José de Aycinena y Pinol)
- 14 de noviembre de 1843: se modifica el escudo de armas de Guatemala debido a los cambios políticos ocurridos en Centroamérica
- 7 de marzo de 1844: Rafael Carrera Consigue que el marqués Juan José de Aycinena presente su renuncia como Consejero de Estado
- 5 de abril de 1844: el gobierno de los Estados Unidos notifica al cónsul general Antonio de Aycinena del reconocimiento oficial del Estado Independiente de Guatemala
- 26 de abril de 1844: en medio de un rompimiento entre el general Rafael Carrera y el clero guatemalteco, el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz forma un nuevo gabinete de gobierno
- 19 de noviembre de 1844: se ratifica el tratado sobre sucesión y adjudicación de bienes entre ciudadanos de Guatemala y súbditos de Bélgica (esto con el fin de favorecer a los miembros de la Colonia Belga en Izabal que se estableció en 1843)
- 8 de diciembre de 1844: renuncia el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz
- 14 de diciembre de 1844: el general Rafael Carrera asume la presidencia del Estado de Guatemala por primera vez
- 16 de septiembre de 1845: la Asamblea Legislativa convocada por el convenio de la Villa de Guadalupe decreta la constitución para Guatemala, aunque ésta nunca sería sancionada
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del capitán general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 10 de febrero de 1849: entran las fuerzas de los hermanos Vicente y Serapio Cruz a la Ciudad de Guatemala tras alcanzar la paz con el general presidente Mariano Paredes (el obispo Bernardo Piñol y Aycinena pregonó la paz ese día en la Catedral)
- 19 de mayo de 1849: la Asamblea Legislativa deroga el decreto de 13 de octubre de 1848 que declaraba al teniente general Rafael Carrera “reo de muerte”
- 28 de enero de 1850: reeligen al presidente Doroteo Vasconcelos en El Salvador, con el objetivo principal de derrocar al gobierno conservador de Guatemala y reunificar a Centroamérica
- 4 de enero de 1851: los presidentes de El Salvador y Honduras se reúnen en Ocotepeque para sellar su alianza contra el régimen conservador guatemalteco
- 2 de febrero de 1851: el capitán general Rafael Carrera aplasta a los ejércitos liberales de Honduras y El Salvador en la Batalla de La Arada, consiguiendo paz duradera e iniciando por fin el desarrollo de Guatemala
- 22 de febrero de 1851: luego de casi 75 años después del traslado de la capital a la Nueva Guatemala de la Asunción, finalmente se dedica el templo de San Francisco con la celebración del triunfo de Rafael Carrera en la Batalla de La Arada
- 14 de marzo de 1851: el gobierno del general Mariano Paredes modifica el escudo de la República de Guatemala
- 19 de octubre de 1851: se promulga una nueva constitución para la República de Guatemala a la medida del general presidente Rafael Carrera, la cual protege a los intereses del clero
- 22 de octubre de 1851: tras emitirse la nueva constitución, el presidente Mariano Paredes renuncia y en su lugar es designado el general Rafael Carrera (Carrera defendería los intereses de los religiosos a capa y espada)
- 3 de agosto de 1853: se promulga en Guatemala el Concordato con la Santa Sede por medio del cual se le entregaba a la Iglesia Católica la educación pública del país a cambio de indulgencias
- 1 de abril de 1854: se manda a imprimir y publicar el concordato suscrito el 7 de octubre de 1852 entre la Santa Sede y la República de Guatemala
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera
- 21 de octubre de 1854: las autoridades civiles, militares y eclesiáticas firman el acta en donde se declara presidente perpetuo al capitán general Rafael Carrera
- 10 de noviembre de 1854: el arzobispo Francisco de Paula García y Peláez publica un edicto reproduciendo la bula del Papa Pío IX en la que éste confirma el Concordato de 1852 (el Concordato fue idea del obispo Juan José Aycinena)
- 22 de enero de 1855: muere Mariano de Aycinena, ex-jefe de Estado de Guatemala y ex-líder del partido conservador
- 18 de abril de 1855: muere el líder conservador Manuel Francisco Pavón y Aycinena, miembro prominente del gobierno de Carrera
- 22 de septiembre de 1855: se modifican los estatutos de la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos para cumplir con los estipulado en el Concordato de 1852 sobre los estudios eclesiásticos
- 26 de octubre de 1855: la Gaceta de Guatemala celebra el primer aniversario de la presidencia vitalicia del general Rafael Carrera
- 25 de noviembre de 1855: el capitán general Rafael Carrera presenta su primer informe anual como presidente vitalicio a la Cámara de Representantes
- 17 de julio de 1856: el gobierno del general Rafael Carrera emite un decreto para proporcionar fondos adicionales a la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos
- 26 de septiembre de 1859: Su Majestad Británica ratifica el convenio Wyke-Aycinena formado con el gobierno de Rafael Carrera por el que se le concede al enclave de Belice el territorio entre el río Belice y el río Sarstún
- 18 de junio de 1862: se realizan las honras fúnebres de Luis Batres Juarros, miembro de la familia Aycinena y uno de los principales colaboradores del gobierno conservador de Rafael Carrera
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
- 3 de mayo de 1865: tras la muerte del presidente vitalicio, capitán general Rafael Carrera, la Cámara de Representantes elige al Mariscal Vicente Cerna como presidente de Guatemala
- 18 de febrero de 1869: el mariscal Serapio Cruz (“Tatalapo”) invade Guatemala por la frontera de Huehuetenango e inicia una infructuosa campaña revolucionaria
- 30 de junio de 1871: triunfa la Revolución Liberal
- 20 de mayo de 1877: se publica el primer número del periódico de la Sociedad Literaria “El Porvenir”, que agrupaba a los intelecturales liberales de la época de J. Rufino Barrios (el poeta Juan Fermín de Aycinena, ya retirado de la política, fue parte de esta sociedad)
- 14 de mayo de 1897: muere el licenciado Pedro de Aycinena, expresidente de Guatemala y ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del capitán general Rafael Carrera
- 19 de agosto de 1919: el secretario privado del presidente Woodrow Wilson, Joseph Patrick Tumulty, emite un comunicado oficial indican que los Estados Unidos no permitirían una cuarta reelección del licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 8 de abril de 1920: tras pactar con los cabreristas, el Partido Unionista (que aglutinaba a los conservadores guatemaltecos) consigue que se declare mentalmente incapaz para gobernar al licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 15 de abril de 1920: tras una semana de combates, negociaciones y sobornos capitula el presidente Manuel Estrada Cabrera
- 15 de abril de 1920: tras la caída del gobierno de 22 años del licenciado Manuel Estrada Cabrera, el pueblo lincha a algunos de sus agentes en la Plaza de Armas
- 29 de octubre de 1930: en medio de una grave crisis económica se incencia el almacén “El Barato” en el Pasaje Aycinena, destruyendo totalmente los archivos históricos de la Casa Aycinena
Referencias bibliográficas:
- Asamblea Nacional Constituyente (19 de octubre de 1851). «Acta Constitutiva de la República de Guatemala». Asamblea Constituyente de Guatemala (Guatemala).
- Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala. Guatemala: Imprenta La Paz.
- Dueñas Van Severen, J. Ricardo (2006). La invasión filibustera de Nicaragua y la Guerra Nacional. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana SG-SICA.
- Hernández de León, Federico (1925). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo I. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- — (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- — (1930). El libro de las efemérides: capítulos de la historia de América Central. Tomo III. Sánchez y de Guise.
- — (20 de abril de 1959). «Golpe de Estado de 1839». El capítulo de las efemérides (Guatemala: Diario La Hora).
- — (30 de mayo de 1959). «José Milla y Rafael Carrera». El capítulo de las efemérides (Guatemala: Diario La Hora).
- La Gaceta de Guatemala (1855). «Noticia biográfica del señor D. Manuel Francisco Pavón, Consejero de Estado y Ministro de lo Interior del gobierno de la República de Guatemala». La Gaceta de Guatemala (Guatemala: Imprenta La Paz, Palacio de Gobierno de Guatemala) VII (58-62).
- Martínez Gallardo, Libia Elina (2005). El Municipio de Palencia. Tesis. Guatemala: Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Archivado desde el original el 24 de enero de 2014.
- Pineda Mont, Manuel (1859). Recopilación de las leyes de Guatemala, compuesta y arreglada a virtud de orden especial del Gobierno Supremo de la República. Tomo I. Imprenta de la Paz.
- Squier, Ephraim George (1852). Nicaragua, its people, scenery, monuments and the proposed Interoceanic Canal. Nueva York, EE.UU.: D. Appleton and Co. pp. 429-430.
- Stephens, John Lloyd; Catherwood, Frederick (1854). Incidents of travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (en inglés). Londres, Inglaterra: Arthur Hall, Virtue and Co.
- Woodward, Ralph Lee, Jr. (2002). «Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821-1871». Serie monográfica (CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies) (12). ISBN 0-910443-19-X.
- — (1993). Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871 (Edición en línea) (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press.
- Zavala Urtecho, Joaquín (1970). «Huellas de una familia vasca-centroamericana en cinco siglos de historia». Revista conservadora del pensamiento centroamericano (Managua, Nicaragua) 2 (112).