Que Significa La Sigla Mercosur? - HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Que Significa La Sigla Mercosur?

Que Significa La Sigla Mercosur
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de adhesión.

¿Qué es el MERCOSUR y cuál es su función?

Esta sección provee información sobre las acciones, productos y resultados de las actividades del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en materia laboral en general, y de salud y seguridad en el trabajo en particular. Facilita además el acceso a la información de los Estados Parte de manera integrada para su difusión al público en general.

  1. Más información del MERCOSUR en pocas palabras El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
  2. EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico.
  3. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.

¿Cuál es el significado de los elementos del logotipo del MERCOSUR?

La imagen alude a la constelación del hemisferio austral y también los cuatro países fundadores (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

¿Cuáles son los países que pertenecen al MERCOSUR?

Mercado Común de Sur (MERCOSUR) I) Miembros Estados Partes: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con un status especial de “Miembro en proceso de adhesión” con derecho a VOZ, pero sin VOTO. La Presidencia del Bloque es ejercida por rotación de los Estados Partes, en orden alfabético, por un período de seis meses.

  1. Estados Asociados: El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada país asociado.
  2. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes.

Además, se participa en calidad de invitados a las reuniones de los organismos del Mercosur y se efectúan convenios sobre materias puntuales. Son Estados Asociados al Mercosur: Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador (2004). Chile formaliza su asociación al Mercosur el 25 de junio de 1996 durante la X Reunión de Cumbre del Mercosur en San Luis (Argentina) a través de la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Chile.

Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación al Mercosur el 2004 mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Mercosur-Colombia, Ecuador y Venezuela (CMC Nº 59/04). El Mercosur se concibe como un proyecto de integración a nivel América Latina, por eso prevé la incorporación de más Estados de la región, sea para el estatus de Estado Asociado o Estado Miembro.

II) Reseña histórica, objetivo y estructura orgánica-funcional El “TRATADO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN MERCADO COMÚN ENTRE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA, LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY”, también denominado “Tratado de Asunción” fue firmado por los presidentes y ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los Estados Partes el 26 de marzo de 1991, entrando en vigencia el 29 de noviembre de 1991.

De acuerdo con el Art.1 del Tratado de Asunción, el objetivo principal de este proceso de integración es la constitución de un Mercado Común denominado “Mercado Común del Sur” (MERCOSUR), el cual debería haber estado conformado al 31 de Diciembre de 1994. Este Mercado Común implica la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los Estados miembros, el establecimiento de un arancel externo común (AEC) con la consecuente adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de las legislaciones en las áreas pertinentes.

Para la consecución de dicho objetivo se estableció una estructura institucional que rigió durante el período de transición (1991-1994), la cual fue modificada y completada por el PROTOCOLO ADICIONAL AL TRATADO DE ASUNCIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR firmado en la ciudad de Ouro Preto (Brasil) el 16 de Diciembre de 1994 (Protocolo de Ouro Preto).

Consejo del Mercado Común (CMC); Grupo Mercado Común (GMC); Comisión de Comercio del Mercosur (CCM); Parlamento del Mercosur (PM); Foro Consultivo Económico Social (FCES); y Secretaría del Mercosur (SM).

De estos seis órganos, el CMC, el GMC y el CCM son los únicos con capacidad decisoria de naturaleza intergubernamental. El CMC es el órgano superior del Mercado Común, correspondiéndole la conducción política del mismo. Está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y los ministros de Economía de los Estados Partes y tiene por misión ejecutar el Tratado, tomando las “Decisiones” correspondientes a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos, así como ejercer la titularidad de la personería jurídica del MERCOSUR.

  1. El Consejo se pronuncia mediante Decisiones, las que son obligatorias para los Estados Parte.
  2. El GMC es el órgano ejecutivo del Mercado Común y está integrado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y Bancos Centrales.
  3. Tiene como función velar por el cumplimiento del Tratado y sus Protocolos; proponer proyectos de decisión al CMC; aplicar las decisiones del CMC; fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la constitución del Mercado Común; pronunciar sobre las propuestas y recomendaciones que le sean sometidas, entre otras.

El Grupo se pronuncia mediante Resoluciones, las que son obligatorias para los Estados Parte. Para cumplir con su misión el GMC constituye, entre otros, Subgrupos de Trabajo (SGT) especializados en el tratamiento de cada una de las materias que hacen al objetivo del Tratado.

Uno de ellos es el SGT 1 “Comunicaciones”, creado mediante la Resolución GMC 20/95 del 3 de agosto de 1995. Para mayor información sobre el SGT 1 te recomendamos acceder a Las comunicaciones en el ámbito del MERCOSUR – SGT1, Las Pautas Negociadoras Vigentes del SGT 1 “Comunicaciones” fueron acordadas en la LXXII GMC, realizada en Buenos Aires el 20-06-2008 (MERCOSUR/GMC/RES.

Nº 14/08) que constan como ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N° 1 “COMUNICACIONES” y forman parte de la mencionada resolución. Asimismo, la CCM asiste al GMC en lo referido a la política comercial común y se pronuncia mediante Directivas o Propuestas que son obligatorias para los Estados Parte.

¿Cuáles son las principales características del MERCOSUR?

¿Qué es el MERCOSUR? MERCOSUR: entre el regionalismo y el continentalismo 5. ¿Qué es el Mercosur? El Mercosur es un acuerdo subregional de integración de carácter intergubernamental celebrado en el marco de ALADI, cuyo objetivo es la constitución de un Mercado Común y que en la actualidad ha alcanzado el grado de una unión aduanera imperfecta.

  • El Mercosur nació como consecuencia del Tratado de Asunción celebrado el 26 marzo de 1991.
  • Ese acuerdo internacional, suscripto por los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no creó un Mercado Común sino que definió el objetivo de hacerlo.
  • Para ello, los Estados Partes establecieron plazos, mecanismos e instrumentos tendientes a su conformación.

El tiempo necesario para la creación del Mercado Común del Sur, computable entre la firma del tratado y el 31 de diciembre de 1994, fue el denominado período de transición del Mercosur. El Tratado de Asunción, reafirmó los compromisos del Acta de Integración Argentina-Brasileña de 1985 y expresó en sus considerandos que « la ampliación de las actuales dimensiones de los mercados nacionales, constituye condición fundamental para acelerar los procesos de desarrollo económico con justicia social.».

Al mismo tiempo, manifestaron los Estados contratantes que «este proceso de integración constituye una respuesta a los.acontecimientos internacionales, en especial a la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional.» La conformación de un mercado subregional ampliado si bien tuvo en miras el incremento del comercio intraregional no dejo de poner énfasis en la integración productiva o el incremento de las inversiones derivadas de la multiplicación de los potenciales consumidores.5.1.

El Tratado de Asunción. El Tratado, técnicamente creó tres conjuntos de «elementos», En primer término definió el objetivo de crear un Mercado Común estableciendo para ello instrumentos y mecanismos adecuados a tal fin. En segundo lugar estableció una mecánica de administración y por último definió las relaciones con los demás países miembros de ALADI.

Elementos del Tratado de Asunción.
1. Objetivos, mecanismos e instrumentos. 2. Mecánica de Administración. 3. Disposiciones Relativas a las relaciones con otros países de ALADI.

5.2. Objetivos, mecanismos e instrumentos.5.2.a. Objetivos. El artículo 1ero. del Tratado estableció como objetivo la creación de un Mercado Común. La propia norma se encargó en definir su alcance al expresar: «Este Mercado Común implica:

  • * La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier medida equivalente,
  • * El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en relación a terceros Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales internacionales.
  • * La coordinación de políticas macro-económicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar las condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
  • * El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración».

5.2.b. Mecanismos.

  1. El Tratado de Asunción definió mecanismos a través de los cuales se regirían los países contratantes durante el llamado «periodo de transición», es decir la etapa que transcurrió entra la firma del Tratado y el 31 de diciembre de 1994.
  2. A tal fin se adoptaron los mecanismos que fueron detalladamente descriptos en los anexos del Tratado:
  3. 1. Un régimen General de Origen
  4. 2. Un sistema de Solución de Controversias

3. Un sistema de Cláusulas de Salvaguardias.5.2.c. Los Instrumentos. El Art.5 del Tratado estableció como principales instrumentos para el logro del objetivo enunciado : A, Un Programa de Liberación Comercial consistente en rebajas arancelarias progresivas, lineales y automáticas, acompañadas de la eliminación de las restricciones no arancelarias o medidas de efectos equivalentes « para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel 0, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo arancelario».

Fechas y porcentajes de desgravación del Programa de Liberación comercial.
30-VI-91 31-XII-91 30-VI-92 31-XII-92 30-VI-93 31-XII-93 30-VI-94 31-XII-94
47% 54% 61% 68% 75% 82% 89% 100%

En el anexo I (inc.6°.) del Tratado se acordó que quedarían exceptuados del Programa los productos incluidos en «Las Listas de Excepciones» presentadas por cada Estado Parte.

Listas de Excepciones de Productos.
Cantidad de ítem ALADI
República Argentina 394
República Federativa de Brasil 324
República de Paraguay 439
República Oriental del Uruguay 960

Estos productos exceptuados del régimen de liberación comercial fueron conocidos como «productos sensibles» sujetos a un período de reconversión.B. La Coordinación de Políticas Macroeconómicas realizadas gradualmente y en forma convergente con el programa de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias.

Este instrumento no automático del Tratado de Integración debía seguir adecuadamente el ritmo de desgravación arancelaria y evitar las existencia de «asimetrías» que afectaran a los sectores productivos. La exigüidad del término de cinco años generó, desde la firma del Tratado, dudas sobre la efectividad del principio de convergencia para avanzar simultáneamente mediante el elemento automático (PLC) y el elemento no automático (Coordinación de Políticas.).C.

La Adopción de Acuerdos Sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de producción. Los acuerdos sectoriales constituyeron el principal instrumento del Proceso de Cooperación e Integración argentino-brasileño.5.3. Mecánica de Administración.

El Tratado de Asunción previó la definición de la Estructura Institucional definitiva con anterioridad al 31 de diciembre de 1994, fecha en que debía culminar el programa de desgravación arancelaria. Fue en virtud de este principio que los Estados Partes firmaron el 17 de diciembre de 1994 el Protocolo de Ouro Preto dando la estructura institucional actual al Mercosur.

Durante el período de transición los organismos del Mercosur fueron: 5.3.a. El Consejo Mercado Común. Es el órgano superior del Mercosur, integrado por los Ministros de Economía y Relaciones Exteriores de los cuatro Estados Partes.5.3.b. El Grupo Mercado Común.

  • Es el órgano ejecutivo del Mercosur, integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía o sus equivalentes y Bancos Centrales.
  • El Anexo V del Tratado estableció a « efectos de la coordinación de las políticas macroecómicas y sectoriales» la constitución de Subgrupos de Trabajo del Grupo Mercado Común.

Estos Subgrupos de Trabajo constituyen los ámbitos dónde se discuten importantes temas referentes al avance del proceso de integración.5.4 Disposiciones referidas a la vinculación con otros países de ALADI.5.4.a. Acuerdo con países de ALADI. * El art.8° del T.

de M. establece el compromiso de los Estados Partes de preservar los compromisos asumidos hasta la fecha de la suscripción del tratado, señalando expresamente: «inclusive los acuerdos firmados en el ámbito de la Asociación Latinoamericana de Integración». * El artículo establece además un sistema de consultas en la negociación de esquemas de desgravación arancelaria con los demás países de ALADI.

* La misma norma, en su inc.b. determina la obligación de evitar afectar los intereses de «los demás Estados Partes o de los objetivos del Mercado Común», en los acuerdos que se firmaren con los países de ALADI durante el periodo de transición.5.4.b.

  • El Tratado de Montevideo esta abierto a la adhesión mediante negociación de los países miembros de ALADI.
  • * países miembros de una asociación regional o extraregional: la solicitudes podían ser revisadas después de cinco años de vigencia del acuerdo.
  • * países no miembros: Las solicitudes pueden ser revisadas antes de dicho plazo.
  • En ambos supuestos la aprobación de las solicitudes prevista por el Tratado es por decisión unánime.

5.5 ¿Qué son los mecanismos del Tratado de Asunción?. Cuando describimos las características del Tratado de Asunción dijimos que el mismo como marco regulatorio básico había creado distintos conjuntos de elementos. Uno de ellos lo fue la mecánica de administración, es decir los órganos del Mercosur cuya institucionalización definitiva definió el Protocolo de Ouro Preto en diciembre de 1994.

Otro «conjunto de elementos» estuvo dado por los objetivos, instrumentos y mecanismos. El artículo 3 del Tratado estableció durante el período de transición, como mecanismos tendientes a « facilitar la constitución del Mercado Común» un Régimen General de Origen, un Sistema de Solución de Controversias y Cláusulas de Salvaguardia, prescriptos en los anexos II, III y IV del Tratado.

La dinámica posterior del proceso integracionista produjo a través de los Órganos del Mercosur avances y modificaciones a los «mecanismos» previstos originalmente en Asunción los que serán descriptos más adelante.5.5.1. Régimen General de origen. El origen de los productos en un mercado ampliado constituye un tema de extrema importancia y por lo tanto fue tempranamente objeto de un tratamiento particular.

El Anexo II del Tratado de Asunción estableció las pautas a tener en cuenta para considerar un producto originario de un Estado Parte. El Anexo sobre régimen de origen consta de 19 artículos y dos capítulos. El primer capítulo se refiere al « Régimen General de Clasificación de Origen» y el segundo a la « Declaración, certificación y comprobación» del origen.5.5.2.

Sistema de Solución de Controversias. El anexo III del Tratado sobre Solución de Controversias cuenta sólo con tres artículos y se refiere a «las controversias que pudieren surgir entre los Estados Partes». En caso de controversias entre los estados, éstas serían resueltas «mediante negociaciones directas».

Sólo en el caso de no lograrse solución la disputa será sometida al Grupo Mercado Común, el que debía dar «recomendaciones» en el plazo de 60 días. Para ello el GMC podía convocar a peritos. En caso de no arribarse a ninguna solución la controversia debía elevarse al Consejo Mercado Común. El artículo 2 del anexo estableció la obligación del Grupo Mercado Común de elevar « dentro de los ciento veinte días de la entrada en vigor del Tratado.una propuesta de Sistema de Solución de Controversias que regirá durante el período de transición».

Por último, el art.3° del Anexo estableció que antes del 31 de diciembre de 1994, los Estados Partes debían adoptar un «Sistema Permanente de Solución de Controversias». De acuerdo a lo acordado en el Tratado de Asunción, el 17 de noviembre de 1991 se aprobó El Protocolo de Brasilia para la Solución de Controversias.5.5.3.

¿Qué significa ser un país asociado al MERCOSUR?

Los Estados Asociados son aquellos miembros de ALADI con los cuales el MERCOSUR suscribe acuerdos de libre comercio, y que posteriormente solicitan ser considerados como tales. Los Estados Asociados están autorizados a participar en las reuniones de órganos del MERCOSUR que traten temas de interés común.

¿Dónde está ubicada la sede del MERCOSUR?

La Secretaria del MERCOSUR se encuentra en el antiguo «Parque Hotel» de Montevideo, Uruguay.

¿Cuáles son los principales objetivos del bloque del MERCOSUR?

Los objetivos generales de la Política de Cooperación Internacional del MERCOSUR son: Fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque. Profundizar la integración regional. Reducir las asimetrías entre los países del bloque.

¿Qué es el MERCOSUR para niños de primaria?

Que Significa La Sigla Mercosur En proximidad al 26 de Marzo fecha en que se celebra los 32 años del MERCOSUR compartimos con ustedes material para posibles abordajes de esta conmemoración desde la Educación Inicial santafesina. Propuestas similares se desarrollarán en diferentes espacios educativos con las primeras infancias de los países miembros MERCOSUR es la sigla para Mercado Común del Sur, un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, posteriormente se han integrado otros países, como Ecuador, Bolivia, Chile y Colombia como países asociados.

  1. La Dirección Nacional de Educación Inicial y el Grupo de Trabajo de Primera Infancia del Sector Educativo del Mercosur nos envían recursos, que a su vez les compartimos.
  2. Ciertas actividades podrían ser incluidas en la planificación e implementadas para fortalecer la construcción de la ciudadanía regional en las primeras infancias durante el presente ciclo lectivo.

Día del Mercosur Marco General.pdf Argentina Día del Mercosur.pdf Este marco general se acompaña con las propuestas diseñadas por las áreas responsables de la Educación inicial de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que se suman en documentos adjuntos con el detalle de los recursos y las orientaciones para la enseñanza específicas.

Paraguay Día del Mercosur.pdf Uruguay Día del Mercosur.pdf Brasil Día del Mercosur.pdf Nos complace abrir espacios para pensar la identidad colectiva como latinoamericanos, ofreciendo experiencias para que todas las niñas y los niños de la región puedan compartir los mismos cuentos y canciones, ampliando de esta forma sus experiencias culturales y enriqueciendo el proceso de formación personal y social en clave democrática.

Equipo pedagógico de la Subsecretaría de Educación Inicial Ministerio de Educación de Santa Fe 2023

¿Cuál es la situación actual de Venezuela en el MERCOSUR?

‘ La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de Ushuaia’, detalla la web del Mercosur.

¿Qué países no son parte del MERCOSUR?

Geografía – Zonas Económicas Exclusivas de los estados parte del Mercosur. Considerándolas, la superficie total del Mercosur alcanza los 16 840 428 km². Estados miembros del Mercosur al 31 de julio de 2012. El Mercado Común del Sur está conformado oficialmente por 5 países sudamericanos soberanos independientes, conocidos como los Estados miembros plenos. La Unión fue fundada por cuatro países de América del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y se amplió en una ocasión, al expandirse a Venezuela en 2012 con lo cual el bloque adquiere salida al Caribe,

  1. A diferencia de los Estados de los Estados Unidos, los estados miembros del Mercosur no están obligados a una forma republicana de gobierno.
  2. La Unión está compuesta de seis repúblicas y con cinco estados asociados.
  3. El territorio del Mercosur consiste en el conjunto de territorios de sus 5 Estados miembros.

El territorio del bloque no es el mismo que el de América del Sur, ya que, en primer lugar, hay estados sudamericanos que se encuentran fuera del Mercosur, como Colombia, Chile, Ecuador o Perú. Además, ciertos territorios sudamericanos en disputa de los Estados miembros no forman parte del Mercado (por ejemplo las Islas Malvinas ).

La superficie combinada de los Estados miembros del Mercosur cubre un área de 12 795 579 kilómetros cuadrados. El paisaje, el clima, y la economía del Mercosur se ven influidas por la latitud y altitud de su amplio territorio, así como también de sus costas, que suman un largo litoral que abarca el Atlántico Sur y el mar Caribe,

La combinación de los Estados miembros comparte fronteras terrestres con siete Estados no miembros, como lo son Bolivia, Colombia, Chile, Guyana, Perú, Surinam y la Guayana Francesa quien es una región ultramar de la Unión Europea perteneciente a Francia,

¿Qué productos importa Brasil en el MERCOSUR?

BRASIL: ¿mercado único para los pequeños en el Mercosur?

Productos /Periodos En millones de dólares Participación Relativa
Cereales 41,0 18%
Trigo 56,7 10%
Arroz 7,7 9%
Semillas oleaginosas 72,3 4%

¿Cuál es el órgano superior de gobierno del MERCOSUR?

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

¿Qué fortalezas y debilidades tiene el MERCOSUR?

Mercosur, fortalezas y debilidades Su fortaleza es su sentido político. Mercosur significa el predominio de la lógica de integración donde durante mucho tiempo predominó la fragmentación. Para cada socio, implica un entorno contiguo de paz y estabilidad política.

Para Brasil abarca casi toda Sudamérica. Ello contribuye a fortalecer la democracia y a facilitar la transformación productiva. Abandonar las hipótesis de conflictos bélicos es, en definitiva, el gran aporte de la integración en Europa. Y también lo es en el Mercosur. Esta fortaleza tiene valor económico: por ser innecesaria la competencia armamentista y nuclear; por tornar creíble la puesta en común de mercados, en aras a una transformación productiva conjunta.

Su principal debilidad es el alcance limitado y decreciente de la preferencia económica entre los socios del Mercosur. Es la que se supone que puede brindar un estímulo a la inversión productiva para el mercado ampliado, al generar empleo. Eso es así, si es que el inversor percibe que el mercado prometido es efectivo y no está expuesto a restricciones discrecionales.

  • El inversor sabe que las reglas de juego previsibles dependen de muchos factores; entre otros, estabilidad económica y de políticas públicas.
  • Pero en particular, de la percepción de ganancias mutuas entre los socios.
  • En tal perspectiva, cobran importancia los efectos sobre decisiones de inversión, de asimetrías que desnivelan el campo de juego en el seno del Mercosur.
You might be interested:  Que Paso En Solola Guatemala?

En el nuevo mapa de la competencia económica global, todo socio del Mercosur tiene opciones. La geografía, sin embargo, introduce dos elementos de reflexión. El primero es que difícilmente exista un “plan B” para el bloque regional. Esto no excluye la necesidad de su continua adaptación a nuevas circunstancias, preservando los activos acumulados hasta el momento.

No parece ser la intención de ningún país semejante retroceso.Pero la historia enseña que si la lógica de la integración no es cimentada con sentido político y contenido económico, puede esfumarse aun cuando nadie lo desee.Incluso ello puede resultar de imaginar que un “plan B” al Mercosur sea viable o conveniente para uno de los socios, cualquiera que fuere su dimensión.

Conforme a los criterios de : Mercosur, fortalezas y debilidades

¿Cuáles han sido los logros del MERCOSUR?

Facilitación del comercio y cooperación regulatoria, libre circulación de personas, incremento del comercio, residencia legal o acuerdos comerciales con otros países son algunas de las conquistas alcanzadas en 30 años de integración del MERCOSUR.

¿Cuáles son los países que integran la Alianza del Pacifico?

¿Qué es? La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación.

Es una estrategia de integración innovadora y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales. La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015, y su protocolo comercial, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.

¿Cuáles son sus objetivos?

Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.

¿Quiénes hacen parte? Países Miembros (4) : Colombia, Chile, México y Perú. Estados Observadores (61) : América (14) : Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

África (2) : Egipto y Marruecos. Asia (12) : China, Corea (del Sur), Emiratos Árabes, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Paquistán, Singapur y Tailandia. Oceanía (2) : Australia y Nueva Zelandia Europa (31) : Alemania, Armenia, Austria, Bélgica, Azerbaiyán, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.

Estados Asociados (1) : El 26 de enero de 2022, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, se firmó el TLC entre Singapur y la Alianza del Pacífico, que una vez entrado en vigor hará de este país el primer Estado Asociado de la Alianza.

La Alianza del Pacífico mantiene negociaciones con otros tres Estados Observadores candidatos a obtener la categoría de Estado Asociado: Australia, Canadá y Nueva Zelandia. El próximo candidato con el que se iniciarán negociaciones para su ingreso como Estado Asociado es Corea del Sur. Ecuador solicitó iniciar negociaciones para adquirir esta misma categoría, pero su ingreso podría darse en la categoría de País Miembro.

¿Cómo funciona? En la Alianza del Pacífico existen diferentes instancias decisorias, cuyas decisiones son tomadas siempre por consenso. Cumbres : reúnen a los presidentes de los Estados Miembros. Es la máxima instancia decisoria de la Alianza del Pacífico, en la que se evalúan los avances del mecanismo y se imparten instrucciones sobre sus futuras labores.

Consejo de Ministros : reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y ministros de Comercio Exterior de los Estados parte, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los Mandatos Presidenciales; define los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con terceros Estados o esquemas de integración; establece los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza, entre otros.

El Grupo de Alto Nivel (GAN) : reúne a los Viceministros de Relaciones Exteriores y Viceministros de Comercio Exterior. Realiza el seguimiento periódico y detallado del cumplimiento de los compromisos de la Alianza, así como del trabajo de los Grupos Técnicos.

  • Coordinadores Nacionales: reúne a los coordinadores nacionales los países de la Alianza.
  • Las funciones de esta instancia son las mismas a la del GAN, pero sus labores de seguimiento se realizan de manera permanente.
  • Los Coordinadores Nacionales, se ocupan de consolidar una agenda de trabajo con los Estados observadores, terceros Estados y otros foros regionales, haciendo énfasis en Asia-Pacífico.

Instancias técnicas: la AP cuenta con 30 instancias técnicas, que se encargan de ejecutar los diferentes mandatos presidenciales en los asuntos de sus respectivas competencias, frecuentemente, en coordinación con otras instancias. El Consejo de Cooperación se encarga del seguimiento de la cooperación con Estados Observadores.

Acceso a mercados Agencias de Promoción Agenda Digital Asuntos Institucionales CE-CEAP Ciencia, Tecnología e Innovación Compras Públicas Consejo de Cooperación Cooperación Mejora Regulatoria Cultura Desarrollo e Inclusión Social Economía Digital Educación Encadenamientos productivos Estrategia Comunicacional Reglas de Origen, Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera Género Inversión Pesca Laboral Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Medio Ambiente y Crecimiento Verde Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio Obstáculos Técnicos al Comercio Operador Económico Autorizado (OEA) Propiedad Intelectual Pymes Servicios Turismo Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE)

Presidencia Pro Tempore (PPT): La PPT de la Alianza del Pacífico alterna anualmente en orden alfabético. México ejerce la PPT desde la XVI Cumbre, que tuvo lugar el 26 de enero de 2022, en Bahía Málaga-Buenaventura, Colombia. Posteriormente, la PPT será entregada a Perú a finales de 2022 o comienzos de 2023, en el marco de la XVII Cumbre del mecanismo.

La Alianza como proceso de integración profunda se ha impuesto metas retadoras, las cuales se han venido cumpliendo a partir de los Mandatos impartidos por los jefes de Estado. La Alianza del Pacífico es una de las estrategias de integración más innovadoras de la región, por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. En solo 11 años de existencia, la Alianza del Pacífico ha alcanzado importantes resultados en todos los objetivos del proceso, avanzando progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios capitales, personas; lo que la convierte en un referente internacional en materia de integración. En conjunto, la Alianza del Pacífico se consolida como la octava economía del mundo, con una población cercana a los 230 millones de habitantes, que atrae cerca de 56 millones de turistas cada año y el 38% de la IED que llega a América Latina, además de representar aproximadamente el 40% del PIB de la región, lo que, por un lado, la convierte en un atractivo mercado para Colombia; y por otro, fortalece su capacidad de inserción internacional.

Principales Logros de la Alianza del Pacífico

Desgravación del 98% del comercio intrarregional y desgravación del 2% restante para el año 2030. Ocho sedes de Embajadas compartidas (Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana, Hungría, Irlanda, Marruecos y Singapur). Realización de actividades conjuntas de promoción comercial, de inversiones y turismo. Integración de las bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), se constituye en el brazo financiero de la Alianza. El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha sido una importante iniciativa del sector privado con el fin de dar recomendaciones a los gobiernos para construir una agenda de trabajo útil para la facilitación de negocios. A través de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se han beneficiado 2813 estudiantes de los 4 países. Supresión de visas de turismo y de negocios entre los 4 países. Firma de un Acuerdo Interinstitucional para un Programa de Vacaciones y Trabajo, que fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países. Suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que permite a los nacionales de los cuatro países recibir asistencia consular en aquellos estados donde no haya representación diplomática o consular de su país de origen. Exención de visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la Alianza del Pacífico. Suscripción de 9 Declaraciones Conjuntas con Estados Observadores, bloques de integración regional y organismos internacionales, para fortalecer el relacionamiento y concretar actividades de cooperación en temas de mutuo interés: Canadá, España, Japón, Singapur, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Comisión Económica Euroasiática (CEE), Mercosur, Unión Europea, y OCDE. Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico para el año 2030, que centra sus trabajos en cuatro ejes para lograr una Alianza: más integrada, más global, más conectada y más ciudadana; con metas ambiciosas y alcanzables, en línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Declaraciones presidenciales sobre Género y Empoderamiento de la Mujer, Gestión Sostenible de Plásticos, Mercado Digital Regional y Economía Creativa, que buscan implementar acciones concretas que fortalezcan y den un impulso especial a estos temas en la Alianza del Pacífico. La Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura incluye los nuevos mandatos para las Instancias Técnicas que conforman el mecanismo y son parte de la hoja de ruta o plan de trabajo de México como Presidencia Pro Tempore de la Alianza durante el periodo 2022-2023. Se firmó un TLC con Singapur que, una vez entre en vigor, hará de este país el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico. Se mantienen las negociaciones con Australia, Canadá y Nueva Zelandia, encaminadas a acceder a la categoría de Estados Asociados, y se anunció el inicio de las negociaciones con Corea.

Última Cumbre XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Bahía Málaga-Buenaventura, Colombia, 26 de enero de 2022. El 26 de enero se llevó a cabo la XVI (décimo sexta) Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Bahía Málaga – Buenaventura. En esta Cumbre se firmaron la Declaración Presidencial y una Declaración para el Fortalecimiento de la Economía Creativa (Economía naranja).

  1. Así mismo, se aprobaron los Planes de Implementación de las Hoja de Ruta de las Declaración sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos e Igualdad de Género, que contienen las acciones concretas para fortalecer estas temáticas en la región.
  2. En cuanto a lo comercial, se firmó el TLC con Singapur y se fijó el compromiso de iniciar las negociaciones con Ecuador para su ingreso como país Miembro y Corea para su ingreso como Estado Asociado.

Igualmente, se adoptaron los Anexos de Cooperación Regulatoria en materia de productos de aseo doméstico y dispositivos médicos, que facilitarán su comercialización en los 4 países. Recientes tratados y/o declaraciones

Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura, 26 de diciembre de 2022. Declaración Presidencial para el Fortalecimiento de la Economía Creativa. Declaración Conjunta entre la Alianza del Pacífico y Singapur. Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la Alianza del Pacífico.

Principales instrumentos

Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico Protocolos Modificatorios del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco Declaraciones Presidenciales Decisiones del Consejo de Ministros Decisiones de la Comisión de Libre Comercio del Protocolo Adicional Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la Alianza del Pacífico Declaraciones Conjuntas de la Alianza del Pacífico con socios estratégicos

Noticias

8 de junio de 2021: ¡Postula al Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico y vive una experiencia de integración con jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú! – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/postula-programa-voluntariado-juvenil-al 15 de Junio de 2021: Se realizó la segunda reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico bajo la PPT de Colombia. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/realizo-segunda-reunion-grupo-alto-nivel 1 de septiembre de 2021: Vicepresidente y Canciller participó en la apertura del encuentro ” Jóvenes transformando la región”. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-participo-apert 10 de septiembre de 2021: Vicepresidente y Canciller participó en el Foro de Cooperación de Economía Verde y la AP. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-participo-foro- 22 de septiembre de 2021: Sostenibilidad y equidad de género, temas de la conversación de la Vicepresidente y Canciller con la Alianza del Pacífico. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/sostenibilidad-equidad-genero-temas-conv 19 de octubre de 2021: Vicepresidente Canciller Marta Lucía Ramírez participó como invitada de honor en el Foro de Negocios Indonesia-América Latina y el Caribe INALAC 2021. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-marta-lucia-ram 10 de noviembre de 2021: Vicepresidente y Canciller participó en el Foro de Cooperación de la Economía Verde en Corea y la Alianza del Pacífico. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-participo-foro- 16 de noviembre de 2021: Viceministra de Asuntos Multilaterales participó en reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/viceministra-asuntos-multilaterales-part 29 de noviembre de 2021. Viceministra María Carmelina Londoño dio apertura al III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/en/node/25172 22 de diciembre de 2021: En Bakú se inauguró la Sala de Conferencias de la Alianza del Pacífico con la presencia del Viceministro de Exteriores de Azerbaiyán. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/baku-inauguro-sala-conferencias-alianza- 24 de enero de 2022: Viceministra Maria Carmelina Londoño lidera la reunión del Grupo de Alto Nivel de la AP previa a la XVI Cumbre Presidencia en Málaga. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/viceministra-maria-carmelina-londono-lid 25 de enero de 2022: Alianza del Pacífico acoge propuestas de la Vicepresidente-Canciller, para fortalecer la equidad de género. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/alianza-pacifico-acoge-propuestas-vicepr 26 de enero de 2022: “Tenemos que lograr una AP más conectada con la ciudadanía”: Vicepresidente y Canciller. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/tenemos-lograr-alianza-pacifico-conectad 26 de abril 2022: Cancillería fue la sede de la primera reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico bajo la presidencia pro tempore de México. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/cancilleria-fue-sede-primera-reunion-gru 16 de mayo de 2022: XIII Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico 2022-2. – Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/xiii-convocatoria-plataforma-movilidad-e

Más información https://alianzapacifico.net/

¿Qué significa ser un país asociado?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Un Estado asociado es el socio menor en una relación formal y libre entre un territorio político con un grado de estatidad y una nación (generalmente más grande), para la cual no se adopta ningún otro término específico, tal como protectorado,

  1. Los detalles de tal “libre asociación” se contienen en un Tratado de Libre Asociación o del Acto Asociado de Estatidad y son específicos a los países implicados.
  2. Todos los estados asociados libres son independientes (con el estatus sujeto al derecho internacional ) o tienen el derecho del potencial a la independencia.

Generalmente mantienen la misma moneda e idioma (cooficial con el idioma del estado asociado que sea) que su país principal al cual están asociados.

¿Cuál es la importancia de Brasil en el MERCOSUR?

El Mercosur absorbe casi el 20% de lo exportado por Argentina, destacando a Brasil como principal mercado. Es sumamente importante para la economía argentina y especialmente para muchos productos que integran las exportaciones agroindustriales. En los últimos días la decisión de Argentina respecto de las negociaciones internacionales que llevaba adelante el Mercosur en los acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Canadá, India y el Líbano, generó numerosas posiciones y análisis respecto de su funcionamiento e importancia.

  • A continuación analizamos la relevancia que tiene para Argentina los lazos comerciales con el Mercosur, y fundamentalmente con Brasil, que tanto han nutrido positivamente a la economía argentina.
  • En esta nota se retoman las cifras e indicadores ya publicados en el mes de enero en Informativo Semanal, analizando el rol comercial clave del Mercosur y Brasil.

Mercosur, el principal aliado comercial argentino: adquiere el 19% de lo exportado por Argentina y provee el 25% de los insumos industriales, equipos y bienes de consumo que importa el país. El Mercado Común del Sur (Mercosur) nace como una integración regional de la que forman parte Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,

  • El objetivo central de la integración es fomentar un mercado común con libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembros, protegido por un arancel externo común (AEC) sobre productos claves.
  • Además, persigue la coordinación de políticas comerciales, macroeconómicas y sectoriales, y busca armonizar las legislaciones sobre aspectos pertinentes en los países miembros.

El Mercosur es el principal proveedor externo de insumos industriales y de todo tipo, equipos y bienes de consumo para Argentina. En 2019, las importaciones de nuestro país fueron de US$ 49.125 M, de los cuales US$ 12.243 M corresponden a compras dentro del bloque.

Con esto, las importaciones del Mercosur ascendieron al 25% del total, superando así a otros importantes orígenes como China (19%) y la Unión Europea (18%). A su vez, el Mercosur constituye el principal destino de las exportaciones argentinas. En 2019, los despachos externos nacionales ascendieron a US$ 65.115 millones, mientras que las ventas al bloque fueron de US$ 12.691 millones.

Es decir, el Mercosur absorbe el 19% del valor exportado por Argentina. Más aún, los despachos a este bloque superan en un 44% a las exportaciones a la Unión Europea (segundo mayor socio comercial) y casi duplican el valor de ventas anuales a China (tercer socio comercial).

Cuando se concentra la atención en el rol de Argentina como exportador dentro del bloque, en la búsqueda de identificar cuáles son los mercados más relevantes para la salud de la balanza comercial nacional, Brasil surge como el destino por excelencia para nuestros productos dentro del Mercosur. A nivel agregado, considerando el comercio sólo con los países miembros activos (Brasil, Paraguay y Uruguay) y sin discriminar las exportaciones según el sector productivo que las genere, Brasil absorbe el 87% del tonelaje exportado y el 82% del valor FOB, según datos de INDEC para 2019.

A Uruguay se dirige el 9% del valor de las exportaciones argentinas al bloque, y a Paraguay el 8%. La elevada participación de Brasil es un rasgo estructural del comercio exterior argentino con el bloque, en 2018 Brasil fue el destino del 83% del tonelaje exportado y del 80% del valor FOB de los despachos nacionales al Mercosur.

  1. En 2019, entonces, Brasil aumentó su peso relativo en el comercio dentro del Mercosur para Argentina.
  2. El desempeño del Sector Agroindustrial en el Mercosur: los productos cerealeros, con el trigo a la cabeza, hacen a más de la mitad de las exportaciones agroindustriales al bloque; el principal cliente del sector es Brasil.

Las exportaciones del Sector Agroindustrial al bloque representan un tercio del total y los cereales se destacan como el rubro con mayor participación entre los despachos de mercaderías agropecuarias y agroindustriales. Más de la mitad del valor exportado al resto de los países miembro del Mercosur lo aporta el rubro cereales (51%), donde la participación brasileña asciende al 98%. Tal como se ha mencionado, Brasil se impone como el principal destino para los cereales y subproductos dentro del Mercosur a partir, fundamentalmente, de sus compras de trigo y morcajo (excluido trigo duro p/siembra). Estas adquisiciones de Brasil son de crucial importancia para la balanza comercial del sector en el Mercosur ya que representan el 98% de las exportaciones de cereales y más de la mitad de los despachos agroindustriales al bloque.

El Arancel Externo Común (AEC), clave para las exportaciones agroindustriales al Mercosur: todos los productos que lideran la nómina de exportaciones al bloque están protegidos por aranceles extra-Mercosur que van del 8% al 16%. El arancel externo común (AEC) posibilita obtener las mismas ventajas que obtiene una nación sin barreras al comercio entre provincias o estados.

Uno de los objetivos del AEC es potenciar las ventajas de la especialización de los países miembros frente a orígenes extra-Mercosur. Para Argentina es muy importante la subsistencia del arancel externo común dentro del Mercosur. Los rubros agroindustriales no están exentos del AEC, que varía según el producto entre el 0 y el 20 por ciento.

El arancel externo común alcanza a algunos rubros de Cereales con alícuotas entre el 8% y el 12%. Las exportaciones de Animales vivos están gravadas con porcentajes del 2 o el 4 por ciento. En la sección Carnes y despojos comestibles, la gran mayoría de los cortes y despojos de carne bovina, porcina y ovina son grabados con el 10%, los deshuesados bovinos con el 12%, los pescados, crustáceos y moluscos también tienen un 10% de arancel.

Los aranceles sobre la leche y otros productos básicos se ubican entre 12 y 16 por ciento, sobre la miel son del 16%. En el rubro que contiene a hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios, los aranceles van de 2 a 10 por ciento. Muchos rubros de café, té, yerba mate y especias también son alcanzados por AEC del 10%. El tema de las exportaciones argentinas de trigo y harina de trigo en el Mercosur. El Arancel Externo Común (AEC). Las toneladas de trigo argentino exportadas al Mercosur en 2019 representaron la mitad de los despachos totales de este cereal al mundo. Debido a que Brasil es el único comprador de trigo argentino del bloque, 1 de cada 2 toneladas exportadas de trigo al mundo se dirigió al mercado brasileño.

Esto implica un importante ingreso de divisas para la economía argentina de U$S casi 1.100 millones. Respecto de la harina de trigo, el Mercosur representó el año pasado un ingreso de divisas por exportaciones de U$S 104 millones, una cifra relevante. Más de la mitad de la harina de trigo que se exporta desde nuestro país, tiene como destino Brasil.

Las exportaciones de trigo argentino al Mercosur cuentan con el arancel externo común (AEC) que graba con el 10% al trigo que no sea originado en el Mercosur. En harina de trigo el arancel es del 12%. Este arancel es muy importante para Argentina para poder hacer frente a la agresiva competencia de países vendedores de trigo como Rusia, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Ucrania y Turquía.

  1. La demanda del Mercosur es muy importante en numerosos rubros agroindustriales.
  2. En 5 de los 8 productos que lideran la exportación agroindustrial argentina al Mercosur, las compras de Brasil, Paraguay y Uruguay representan más del 40% de las exportaciones totales de Argentina al mundo en cada uno de esos productos.

El Mercosur es un destino de enorme importancia para muchos de los productos agroindustriales de Argentina. Además del caso del trigo, donde el bloque representa casi la mitad del mercado externo, las exportaciones de malta al Mercosur ascienden al 83% del total. Foco puesto en Brasil: país socio del Mercosur y principal contraparte comercial de Argentina El mercado brasileño absorbe el 16% del valor total exportado por nuestro país. Además, US$ 8 de cada US$ 10 exportados a países del Mercosur tienen como destino el mercado brasileño. En 2019, Argentina exportó bienes por US$ 12.691 millones al Mercosur, siendo Brasil el destino final del 82% de éste valor. Es decir, US$ 8 de cada US$ 10 exportados a países miembros activos del Mercado Común del Sur corresponden a compras brasileñas.

  1. Brasil aumentó su participación relativa respecto del año anterior, cuando el 80% del valor exportado por Argentina al Mercosur (US$ 14.173 millones) fue despachado a Brasil.
  2. Productos Primarios: el 10% de las exportaciones argentinas tiene como destino a Brasil.
  3. La participación de Brasil en las exportaciones primarias de Argentina durante el año 2019 asciende a 10%.

Nuestro país despachó productos primarios por el valor de US$ 17.540 millones en 2019, de los cuales US$ 1.804 millones tuvieron al país vecino como destino. Si vemos el total de exportaciones de cereales de Argentina al mundo (principalmente maíz y trigo) donde nuestro país tuvo ingresos por U$S 9.420 millones en el 2019, las adquisiciones brasileñas representan el 15% del valor total exportado (cerca de 1.400 millones de U$S).

Esta cifra se fundamenta principalmente por las compras brasileñas de trigo, y convierten al segmento cereales en el segundo más lucrativo para la balanza comercial de bienes entre los dos países, sólo detrás del Material de transporte terrestre. En particular, se destaca la importancia del mercado brasileño en el segmento Hortalizas y legumbres sin elaborar, donde nuclea el 38% de los despachos argentinos al mundo.

You might be interested:  Como Generar Ingresos Desde Casa Guatemala?

Brasil también resulta clave en las exportaciones del segmento Frutas Frescas donde su participación asciende al 16% del valor exportado por toda la economía nacional en este producto. Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): el 6% de los despachos totales de Argentina va a Brasil.

  • Se destaca la participación de este mercado en los sectores de molinería, frutas secas y lácteos.
  • En 2019, de los US$ 23.981 millones FOB exportados al mundo en concepto de Manufacturas de Origen Agropecuario bajo este concepto, US$ 1.433 millones se dirigieron al mercado brasileño (6% del total).
  • Recordemos que este rubro incluye harina y aceite de soja y otros productos elaborados.

El país vecino es decisivo en algunos mercados que integran el rubro de manufacturas de origen agropecuario como los Productos de molinería y sus preparaciones, que anotan exportaciones anuales totales por US$ 776 millones, de las cuales Brasil nuclea el 53% (Unos 409 millones de U$S).

Además, el mercado brasileño es decisivo para el comercio exterior de Frutas secas o procesadas que en 2019 despachó US$ 142 millones de los cuales el 48% se destinó al país vecino (U$S 62 millones) La industria láctea también mantiene un interesante intercambio comercial con el mercado brasileño: absorbe el 30% de las exportaciones totales del sector (Unos U$S 332 millones sobre un total de US$ 774 millones).

Manufacturas de Origen Industrial (MOI): con el 35% de los despachos de dirigiéndose a Brasil, la industria argentina depende fuertemente de este mercado. La importancia del mercado brasileño para los complejos industriales nacionales resulta vital dado que más de un tercio del valor FOB total que Argentina percibe en concepto de exportaciones de MOI provienen de Brasil.

En 2019, el valor exportado por este rubro a nivel nacional totalizó US$ 19.221 millones, de los cuales el 35% de esas ventas se dirigieron a Brasil (U$S 6.789 millones). El segmento Material de transporte terrestre, que generó exportaciones totales a Argentina por US$ 6.464 millones en 2019, es el que más depende del país vecino ya que éste absorbe casi el 70% de sus despachos anuales (U$S 4.430 millones vendidos a Brasil).

El grueso de las compras brasileñas corresponde a vehículos automóviles para el transporte de mercancías, automóviles para el transporte de personas (cilindrada de 1 a 3 litros), cajas de cambio, autopartes y ejes. Es individualmente el rubro más importante que se exporta a Brasil.

También las exportaciones del segmento de Textiles y confecciones gozan de una importante participación de compras brasileñas. En 2019 Brasil representó el 65% del valor FOB despachado por Argentina en el rubro (US$ 89 millones sobre un total de 137 millones). Además, la industria del Caucho y sus manufacturas está fuertemente orientada al mercado brasileño, que compra el 64% de los US$ 291 millones FOB que esta industria despacha anualmente al mundo.

En este caso, las compras brasileñas se orientan fundamentalmente a neumáticos y correas de transmisión, que nuclean la mayor parte de las ventas de la industria plástica al país vecino. En cuarto lugar, pero con una generación de valor muy superior a la de los anteriores rubros industriales, con exportaciones totales que en 2019 alcanzaron US$ 841 millones se ubica el segmento de Materias plásticas y sus manufacturas que orienta el 56% de este valor al mercado brasileño (U$S 473 millones). Manufacturas Agropecuarias e Industriales: US$ 2 de cada US$ 10 de exportaciones manufactureras argentinas se orienta sólo a Brasil. En 2019 las exportaciones conjuntas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y Manufacturas de Origen Industrial (MOI) de Argentina totalizaron US$ 43.202 millones.

¿Que vende el Paraguay en el MERCOSUR?

ARTÍCULO CIENTÍFICO Exportaciones del Paraguay al MERCOSUR. Sub partidas amenazadas por el Acuerdo UE-MERCOSUR Paraguay´s export to MERCOSUR. Sub heading threatened by de UE-MERCOSUR trade agreement 1 Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarías.

San Lorenzo, Paraguay.2 Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales. Carretera N-IV Km 396. Edificio Gregor Mendel (C-5) 3ª Planta.14014. Córdoba, España. RESUMEN El impacto del Acuerdo de Asociación Regional UE-MERCOSUR, en negociación desde el 2000, ha sido ampliamente estudiado pero con énfasis en Brasil y Argentina, antes que Paraguay y Uruguay.

Se han utilizado preferentemente modelos que brindan resultados agregados y no por productos tal como son negociados. Ante estos, la investigación se focalizó en Paraguay con el objetivo de identificar productos exportados por este país al MERCOSUR, que podrían ser sustituidos por similares provenientes de la UE, con la implementación del Acuerdo.

  • La identificación se realizó a nivel de sub-partidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA)mediante el uso de indicadores de comercio.
  • Los datos utilizados correspondieron a la media del comercio del periodo 2010 al 2012, que fueron los más actualizados al momento de iniciar el estudio.

Los datos de comercio fueron extraídos de la base de datos del Banco Mundial conocida como WITS (WorldIntegratedTradeSolutions), y los datos del Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR del de su portal en internet. Las subpartidas más amenazadas de ser sustituidas o desplazadas del MERCOSUR tuvieron un bajo peso en las exportaciones paraguayas.

  • Sin embargo, para varios productos, el MERCOSUR fue sino el único el más importante mercado.
  • La desagregación por categorías facilitó identificar los productos amenazados y cuantificar la importancia del mercado regional para los mismos.
  • La mayoría de los productos con amenazas de sustitución fueron manufacturas.

Estos resultados llevan a la conclusión que el Acuerdo afectará negativamente principalmente a la industria manufacturera de Paraguay. Palabras clave: Acuerdo de Asociación Regional, Índice de complementariedad comercial, indicadores de comercio; MERCOSUR, Paraguay, UE ABSTRACT The impact of the EU-MERCOSUR Regional Association Agreement, which has been under negotiation since 2000, has been widely studied with an emphasis on Brazil and Argentina, before Paraguay and Uruguay.

Models that provide aggregate results and not products as negotiated have been used. Taking these into consideration the research focused on Paraguay with the objective of identifying products exported by this country to MERCOSUR, which could be substituted by similar ones from the EU, once the Agreement is implemented.

The identification was made at the level of sub headings of the Harmonized Commodity Description and Coding Systems (HS) usingtrade indicators.The data used was the trade average from 2010-2012, the most updated at the time the study started.Trade data were from the World Bank database known as WITS (World Integrated Trade Solutions), and MERCOSUR´s tariff data from the Common External Tariff website.

The most threatened sub headings of being replaced or displaced from MERCOSUR had a low weight in Paraguayan exports. However, for several products, MERCOSUR was the only or the most important market. The disaggregation by categories facilitated identifying the threatened products and quantifying the importance of the regional market for them.

Most products with substitution threats were manufactures. These results lead to the conclusion that the Agreement will negatively affect mainly the manufacturing industry in Paraguay. Key words: EU; MERCOSUR; Paraguay; Regional Association Agreement; trade indicator; trade complementary index INTRODUCCIÓN Antecedentes La Unión Europea (UE) y el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) vienen negociando, desde el 2000 un acuerdo comercial denominado Acuerdo de Asociación Regional (AAR), que incluye el diálogo político, la cooperación y el establecimiento de una zona de libre comercio ( Cienfuegos, 2016 ).

  • El impacto del AAR en la economía y el comercio del MERCOSUR ha sido ampliamente estudiado ( Boyer & Schuschny, 2010 ), pero la mayoría de ellos presenta dos tipos de limitaciones en relación con el objetivo de este trabajo y que sirvieron de punto de partida a esta investigación.
  • En primer lugar, los efectos se han centrado en las dos economías de mayor desarrollo relativo, Argentina y Brasil, en detrimento de Paraguay y Uruguay, las dos menores.

En segundo lugar, la mayor parte de esos estudios fueron hechos con modelos que dan resultados agregados, pro ejemplo modelos de equilibrio general computable (EGC). Estos resultados, si bien útiles, no permiten identificar productos tal como son negociados en las concesiones arancelarias ( Milner, Morrisey & McKay, 2004 ).

Conocer el impacto del acuerdo a nivel de productos desagregados es tan importante como a nivel de bienes agregados. Kirkpatrick & George (2009) identificaron que en un escenario de libre comercio entre la UE y el MERCOSUR, el sector con mayor beneficio para este último en términos de crecimiento en las exportaciones serían los “alimentos procesados”.

Éstos incluían carne bovina procesada, aceites vegetales y grasas, productos lácteos, arroz procesado, azúcar, bebidas y productos de tabaco. La desagregación, por ejemplo, de carne y aceites involucraba al menos unas 100 sub-partidas. Este inconveniente (resultados agregados vs desagregados) puede no hacer recomendable el uso de esta metodología dependiendo de los objetivos perseguidos, como los que aquí se plantean, la identificación de productos a un elevado nivel de detalle.

Surge como alternativa el uso de indicadores de comercio que permite trabajar con datos más desagregados ( Centro de Economía Internacional, 2003 ). Estudios de impacto El análisis económico sobre los efectos de los acuerdos comerciales tiene su inicio en el trabajo de Viner (1950 ) sobre la teoría de las uniones aduaneras.

Hasta entonces, los acuerdos comerciales se analizaban con las mismas metodologías aplicadas a la defensa del libre comercio. El trabajo identificó dos efectos sobre la producción y los flujos comerciales como consecuencia de la integración, un efecto positivo llamado creación de comercio, y un efecto negativo denominado desviación de comercio.

  • Posteriormente (Meade y Lipsey) citado en Maesso (2011 ) sustituyeron el supuesto de Viner, que los bienes eran consumidos en proporciones fijas por precios relativos que cambiaban con el incremento de las importaciones y el consumo, dando lugar a una expansión del comercio.
  • Agregaron un tercer efecto, y positivo, del comercio.

El efecto final de la integración, de acuerdo al United Nations Conference on Trade and Development (2012 ), será positivo o negativo dependiendo de la magnitud de los efectos positivos (incremento del comercio y expansión del comercio) y de los efectos negativos (desviación del comercio).

  1. Desde la perspectiva de las exportaciones, un acuerdo comercial beneficia a las partes de dos maneras, (Organización Mundial de Comercio, 2011).
  2. En primer lugar aumentan las ventas al mercado de la contraparte por disminución o eliminación de los aranceles.
  3. En segundo lugar, las exportaciones desde el país que no forma parte del acuerdo se reducen debido a los aranceles que debe abonar, oferta que será cubierta con las procedentes del nuevo socio que forma parte del acuerdo, al que Viner (1950) denominó desviación del comercio.

En el contexto del acuerdo UE-MERCOSUR, el desvío del comercio puede darse igualmente con países que forman parte de la nueva integración. Específicamente en el caso de Paraguay, sus exportaciones al MERCOSUR tendrán un nuevo socio y a la vez competidor, la UE.

Más específicamente las exportaciones de los países que integran este bloque estarán exentas de aranceles para ingresar al bloque sudamericano. Este aspecto particular del desvío del comercio, en que el desvío de comercio se da entre socios del acuerdo, es poco investigado en la literatura, siendo más frecuente tratar el desvío del comercio que afecta a países que quedan fuera del acuerdo, ( Morais & Bender, 2006 ; Trejos, 2009 ).

Una descripción de los principales estudios de los efectos de un acuerdo de libre comerico entre la UE y el MERCOSUR se puede encontrar en Boyer & Schuschny (2010 ) y en Burrel et al. (2011 ). Estos estudios coinciden en que la UE incrementará sus exportaciones al MERCOSUR en manufacturas y en algunos bienes agroalimentarios, mientras que el bloque sudamericano aumentará sus envios a la UE en productos agroalimentarios.

  • Igualmente existe consenso que la eliminación de las barreras de acceso, propiciará el crecimiento económico de los países, aunque en diferentes magnitudes.
  • Especificamente en lo que concierne a esta investigación, la revisión de literatura ha permitido identificar tres documentos en los cuales se incluyen el impacto del acuedo en la economía y el comercio del Paraguay.

El más reciente es el de Boyer & Schuschny (2010) quienes utilizando un modelo de equilibrio general computable, con año base en el 2004, modelaron el impacto del acuerdo en un escenario de liberalización total y en otro en el cual se excluyeron los productos sensibles.

  1. Estos productos fueron para el MERCOSUR (sin especificar países) minerales, textiles, productos de cuero, maquinarias y equipos electrónicos, y para la UE arroz, carne y sus productos, lácteos, bebidas y tabaco.
  2. El trabajo mostró que las exportaciones totales de la UE a los países del MERCOSUR podrían aumentar el 60%, mientras cuando se excluyeron de las exportaciones a los productos sensibles el aumento se redujo considerablemente a tan solo el 6,6%.

En ambos escenarios las importaciones del MERCOSUR desde la UE superaron a las exportaciones. El trabajo igualmente indicó que en un escenario de liberalización total, la estructura de importación del MERCOSUR desde la UE se reducirá en servicos (desde 33% en el año base a 21%), mientras que las manufacturas pesadas pasarán de 61% al 68%, y las manufacturas livianas desde 6% a 8%.

  • Al excluir los productos sensibles, los servicios representaron el 32% de las importaciones, las manufacturas pesadas el 60% y las manufacturas livianas poco menos que el 8%.
  • Este es uno de los escasos trabajos con datos sobre el Paraguay.
  • Respecto a este país señalaron que sus exportaciones al MERCOSUR disminuirán 11%, especialmente a Argentina pero en contrapartida aumentará en poco más de 100% a la UE.

De modo que compensará ampliamente la pérdida del mercado regional. Las manufacturas livianas son las más favorecidas, específicamente carne bovina (560%) y azúcar de caña (+2050%). El segundo trabajo es el de Kirkpatrick & George, (2009). Realizaron un estudio del impacto económico, social y ambiental de la implementación del acuerdo.

  1. El estudio no midió directametne los efectos en el comercio sino que analizó, dentro del componente económico, la variación en producción, empleo y formación de capital fijo.
  2. En lo que a Paraguay concierne los resultados muestran que dentro del MERCOSUR, el mayor incremento en el PIB se observará en la economía paraguaya (2,5%).

El mayor crecimiento sectorial se tendrá en el sector de alimentos procesados (73%), productos de origen animal (36%) y granos (13%). Los sectores que se contraerán no afectarán de sobremanera a la economía en forma global debido a su reducido peso en el producto total.

En el aspecto comercial, el valor de las exportaciones del Mercosur a la UE se incrementará 26% en relación al año base con un escenario de liberalización total. Son las exportaciones paraguayas las que mayor incremento tienen (42%), debido a que un gran porcentaje de sus exportaciones pagan aranceles elevados (92% en promedio) al ingresar al mercado comunitario.

Por lo tanto la disminución de los aranceles debido al Acuerdo incrementará de sobremanera su comercio de exportación y la producción en los sectores relacionados. En los demás países del Mercosur el aumento relativo de las exportaciones son también importantes: Brasil (38%), Uruguay (27%) y Argentina (14%).

  • En el lado de las importaciones, el Mercosur con la liberalización comercial incrementa sus compras desde la UE.
  • Los sectores con mayor peso relativo en este incremento son las maquinarias (29%), los servicios (17%), alimentos procesados (17%) y automotores (16%).
  • Asociación Latinoamericana de Ingetración, (2002) fue el tercero.

Combinó el uso de indicadores de comercio y dos sistemas de clasificación de mercaderías con el objetivo de identificar por un lado los productos del comercio regional de Latinoamérica que serían desplazados por las importaciones europeas en el marco de un acuerdo y, aquellos bienes latinoamericanos con oportunidades en el mercado comunitario.

El trabajo encontró que el 45% de las exportaciones argentinas al mercado regional estaban amenazadas, al igual que el 26% de las brasileras, el 22% de las procedentes de Paraguay y el 86% de las originadas en Uruguay. En el caso especifico de Paraguay, la mayor parte de estos bienes amenazados estuvieron agrupados en grasas y aceites vegetales, carnes bovina, despojos comestibles, animales vivos, trigo, cueros curtidos, y papel y sus manufacturas.

Comercio MERCOSUR-UE-Paraguay El flujo comercial entre el MERCOSUR y la UE sigue el característico patrón de intercambio norte-sur, en el cual el bloque sudamericano se especializa en exportar materias primas, sean estas agrícolas o minerales, y a su vez importa manufacturas.

Las exportaciones del MERCOSUR a la UE se concentraron en residuos de la industria alimenticia (14%), minerales, escorias y cenizas (10%), semillas oleaginosas (7%), y carnes y despojos comestibles (5%), café (5%) y máquinas y artefactos mecánicos (5%). Las principales importaciones del MERCOSUR desde el mercado comunitario se concentraron en máquinas, aparatos y artefactos mecánicos, y sus partes (23%), vehículos automóviles, tractores (11%), máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes (9%).

Con menor peso estuvieron productos químicos orgánicos y productos farmacéuticos. A principios de siglo, la UE con el 29% fue el principal mercado de importación del MERCOSUR, seguido por EEUU con el 28%. En tercer lugar estuvieron el mercado interno o intra-MERCOSUR, China y Japón con el 6% cada uno ( Banco Mundial, 2016 ).

  • Posterior a la crisis financiera del 2008, se observa que en todos los países del bloque sudamericano el crecimiento sostenido de las importaciones desde China, al punto que en algunos países ha desplazado a la UE al tercer lugar ( Cienfuegos, 2016 ).
  • Paraguay es un actor pequeño en el comercio mundial, con una participación que no llega al 1% ( OMC, 2018 ).

Su patrón comercial es similar al de los demás países de Latinoamérica, exportación de materia prima e importación de manufacturas ( Banco Mundial, 2016 ). El MERCOSUR ha sido históricamente el principal destino de sus exportaciones, con una participación promedio del 30%, aunque en algunos años llegó a superar el 60% ( Banco Mundial, 2016 ).

  • Desde el 2010, coincidente con el final de la crisis financiera del 2008, el peso relativo del citado mercado en las ventas externas ha disminuido casi linealmente ante el aumento de las exportaciones a otros mercados como la UE, Chile y Rusia.
  • OMC (2018 ) indica que en el 2017 las exportaciones de Paraguay en términos de valor se dirigieron a Brasil (32%), UE (13%), Argentina (13%) y Chile (7%) y Rusia (7%) entre los principales destinos.

Las principales exportaciones de Paraguay se concentran en semillas y frutos oleaginoso (soja principalmente), combustibles (energía eléctrica), carne y despojos comestibles (carne bovina principalmente), residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (harina de soja mayoritariamente), cereales (trigo, maíz y arroz), aceite y grasas (aceite de soja).

  • Las exportaciones del Paraguay al MERCOSUR se concentran en pocos productos ( Banco Mundial, 2016 ).
  • Las importaciones del Paraguay consisten principalmente de bienes de consumo final y bienes de capital.
  • Tres cuartos del valor total importado desde principios de siglo correspondieron a estos productos, más específicamente las importaciones de máquinas y artefactos mecánicos, máquinas y aparatos eléctricos, combustibles y aceites minerales y vehículos automotores ( Banco Mundial, 2014 ).

OMC (2018 ) indica que en el 2017 los principales mercados proveedores han sido China (31%), Brasil (23%), UE (11%), Argentina (10%), y Estados Unidos (8%). Teniendo en cuenta lo expuesto, esta investigación se focalizó en Paraguay buscando identificar, mediante la combinación de indicadores de comercio, productos exportados por el país al MERCOSUR, principal mercado de sus exportaciones ( Banco Central del Paraguay, 2015 ), que podrían ser sustituidos por similares provenientes de la UE, una vez que se produzca la integración comercial entre las partes.

  • La identificación se realizó a nivel de sub-partidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA).
  • METODOLOGÍA La presente investigación combinó indicadores de comercio ( Centro de Economía Internacional, 2003 ; Asociación Latinoamericana de Integración, 2002 ) para identificar los productos exportados por Paraguay al MERCOSUR que podrían ser sustituidos por otros provenientes de la UE, una vez que el Acuerdo en negociación entre las partes se implemente.

La identificación se realizó a nivel de sub-partidas arancelarias (código de 6 dígitos del Sistema Armonizado). Los datos utilizados correspondieron al periodo 2010 al 2012, que fueron los más actualizados al momento de iniciar el estudio. Se trabajó con la media simple de esos años para evitar efectos coyunturales en el flujo comercial ( Terra, 2001 ).

Los datos de comercio fueron extraídos de la base de datos del Banco Mundial conocida como WITS (World Integrated Trade Solutions). Los datos del Arancel Exerno Común (AEC) del MERCOSUR fue obtenido de su portal en internet. La metodología aplicada se organizó en tres pasos. En el primer paso, se calcularon tres indicadores de comercio, índice de complementariedad comercial, participación del MERCOSUR en las exportaciones de la UE, y participación del MERCOSUR en las exportaciones del Paraguay.

El índice de complementariedad comercial (ICC), propuesto por Anderson y Norheim (1993) citado en Asociación Latinoamericana de Integración (2002) y Centro de Economía Internacional (2003) y derivado del “índice de ventaja comparativa revelada” desarrollado por Balassa (1965), citado en Centro de Economía Internacional (2003) mide la relación entre la oferta exportadora de un país y la demanda importadora de su contraparte.

En este caso mide la complementariedad entre la oferta exportadora de la UE (sufijo A en la formúla 1 ) y la demanda importadora del MERCOSUR (sufijo B). Si para un producto el índice fue superior a 1, se asumió que existía complementaridad entre las exportaciones de la UE y las importaciones del MERCOSUR.

Entonces el producto fue considerado de complementaridad superior o con mayor probabilidad de reemplazar exportaciones desde Paraguay. En caso contrario se lo consideró de bajo nivel de amenaza, debido a la ausencia de complementariedad comercial entre las partes. Donde El segundo indicador midió la participación del MERCOSUR en las exportaciones de la UE para cada producto, mediante el cociente entre el valor total de las exportaciones (VTE) comunitarias al MERCOSUR y el valor total de exportación de la UE. Cuando el cociente fue superior al promedio, el producto tuvo una alta participación. VTE UE = Valor total exportado por la Unión Europea El tercer indicador midió la participación del MERCOSUR en las exportaciones paraguayas para cada producto, mediante el cociente entre el valor total exportado por Paraguay al MERCOSUR y el valor total exportado por el Paraguay. VTE Py = Valor total exportado por Paraguay En el segundo paso, las exportaciones de la UE al MERCOSUR fueron filtradas de modo tal a identificar los productos que fueron sujetos al AEC del MERCOSUR, o cualquier restricción no arancelaria para su ingreso al bloque sudamericano.

  • Se asumió como fundamento para el filtrado que si un producto ya fue exportado por la UE al MERCOSUR a pesar de enfrentar barreras comerciales, mayor razón hay para que sus exportaciones se incrementen con las ventajas de acceso que resultaran del Acuerdo.
  • Luego este listado de bienes fue nuevamente filtrado, borrándose aquellos bienes que Paraguay no exportó al MERCOSUR en el periodo de estudio.

El resultado final fue un listado de bienes con restricciones a la UE para su ingreso al MERCOSUR y que simultaneamente fue exportado a este mercado por Paraguay durante el periodo de estudio. Tabla 1 Matriz de categorización. Fuente: Adaptado de Centro de Economía Internacional (2003). El tercer paso consistió en la aplicación de una matriz de selección ( Tabla 1 ), a los productos obtenidos en el segundo paso de la metodología. La matriz es una combinación de los tres indicadores calculados en el primer paso de la metodologia.

Más específicamente, los tres indicadores se combinaron siguiendo tres etapas. En la primera, los productos fueron divididos en dos grupos de acuerdo al valor del ICC. En uno (categorías I al IV) estuvieron aquellos con índice superior a la unidad que representaban amenazas superiores, y en el otro los demás, que representaban bajo nivel de amenaza.

En la segunda, cada uno de los dos grupos volvió a sub-dividirse en dos partes. Por un lado fueron los productos cuya participación en las exportaciones de la UE al MERCOSUR estuvieron por encima del promedio, y en el otro los restantes. Este dio como resultado la conformación de cuatro agrupaciones.

Luego en la tercera etapa, cada una de las cuatro sub-divisiones se separaron nuevamente en dos grupos. A un lado fueron los productos que tuvieron una participación en las exportaciones de Paraguay al MERCOSUR por encima del promedio. Esto permitió asignar a cada producto en una de las ocho categorías posibles.

En la categoría I estuvieron los productos exportados por Paraguay con mayor amenaza de ser reemplazados debido a que tuvieron el ICC UE-MERCOSUR superior a uno, la participación del MERCOSUR en las exportaciones tanto de la UE ( indicador 1 ) como de Paraguay ( indicador 2 ) por encima del promedio.

  • En el otro extremo, en la categoría VIII, estuvieron los productos con menor amenaza de ser desplazados.
  • Tuvieron el índice ICC inferior o igual a uno, y las exportaciones tanto de la UE como de Paraguay al MERCOSUR fueron similar o menor al promedio de los indicadores 1 y 2 respectivamente.
  • RESULTADOS Y DISCUSIÓN Indicadores de comercio En el periodo bajo estudio el valor medio de las exportaciones totales de la UE fue 5.543 billones de dólares anuales y 5.053 subpartidas por año.
You might be interested:  Cuántos Idiomas Mayas Tiene Guatemala?

Los productos exportados y su respectiva participación relativa en términos de valor fueron, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (14%), vehículos automóviles, tractores (11%), máquinas aparatos y material eléctrico (9%), productos farmacéuticos (8%) y productos químicos orgánicos (4%).

Específicamente al MERCOSUR, las exportaciones en el mismo periodo alcanzaron 59.286 millones y 4.732 sub-partidas por año, siendo los principales productos y su participación relativa en términos de valor, las máquinas, aparatos y artefactos mecánicos (23%), los vehículos automóviles, tractores (12%), las máquinas aparatos y material eléctrico (9%), los productos farmacéuticos (7%) y los productos químicos orgánicos (5%).

El 60% del número total de sub-partidas exportadas por la UE MERCOSUR, por valor fue 49.191 millones de dólares, fueron bienes complementarios, es decir sus ICC fueron superiores a la unidad. En otros términos, el 40% de las subpartidas intercambiadas entre las partes obedece a factores ajenos a la complementariedad a lo que Asociación Latinoamericana de Integración (2002) atribuye sesgo geográfico, definiéndolo como “un residuo que recoge el efecto sobre la estructura del comercio, de la geografía y de las políticas comerciales discriminatorias”.

  1. Por otro lado un tercio de los productos exportados por la UE al MERCOSUR tuvieron una participación relativa superior a la media,.
  2. Estos 1.498 productos representaron tres cuartos del valor total exportado por el bloque sudamericano, indicando una alta concentración de las exportaciones en pocos bienes pero de alto valor.

La participación relativa del MERCOSUR en las exportaciones de la UE fue 1,07%, superando a otros países latinoamericanos, que en el mismo periodo de estudio tuvieron los siguientes pesos Chile (0,18%), Colombia (0,12%), México (0,58%) y Perú (0,07%), países que conforman la Alianza del Pacifico, pero fue menor a la de Japón (1,18%), China (3,15%) y EEUU (6,42%) ( Banco Mundial, 2016 ).

  • Por su lado, en el mismo periodo, Paraguay exportó al MERCOSUR en promedio 1.144 sub-partidas por un valor total de 3.217 millones de dólares.
  • La participación media conjunta de los socios comerciales en las exportaciones totales de Paraguay fue de 44,80%.
  • Los agroalimentos y la energía eléctrica fueron los principales productos exportados por Paraguay a sus socios del bloque.

En 839 productos, casi tres cuartos de las sub-partidas exportadas por Paraguay al MERCOSUR, el ratio de participación fue superior a la media. Representaron el 73% de las sub-partidas exportadas, que en términos de valor fue igual al 88% del VTE al MERCOSUR.

  1. El 67% del VTE de Paraguay al MERCOSUR correspondió a la venta de energía eléctrica proveniente de las represas hidroeléctricas que el país comparte con Argentina y Brasil.
  2. Prácticamente dos tercios de los agroalimentos correspondieron a los cereales (trigo, maíz y arroz principalmente).
  3. Fueron igualmente importantes por su valor de exportacion, los productos agrupados como materias textiles y sus manufacturas, y los plásticos y sus manufacturas.

Comparativamente con los datos de las exportaciones de la UE al MERCOSUR, quedó claro la elevada dependencia que el Paraguay tiene del mercado de sus socios del bloque comercial. Es más, en 405 productos, que sumaron el 70% del valor total exportado por el Paraguay a sus socios comerciales, el MERCOSUR fue el único mercado de exportación.

Filtrado de subpartidas Prácticamente la totalidad de los productos exportados por la UE al MERCOSUR estuvieron sujetos al Arancel Externo Común (AEC). Más específicamente, 4.255 sub-partidas igual al 90% del total de subpartidas exportadas por la UE al MERCOSUR cuyo valor total fue 51.862 millones, 88% del VTE de la UE al MERCOSUR, debieron tributar para ingresar al bloque sudamericano.

De estas 4.255 subpartidas, 1.077 fueron también exportadas por Paraguay al MERCOSUR. El valor de estos bienes representaron el 50% del valor de las exportaciones de la UE al MERCOSUR, en tanto que fueron igual al 94% del número de sub-partidas y el 28% del valor total exportado por Paraguay a sus tres socios comerciales.

A estos 1.077 bienes se aplicó la matriz de selección y el resultado agregado se muestra en la Tabla 2, El valor total exportado de estas 1077 subpartidas representó el 26% del VTE por Paraguay y el 61% del número de subpartidas. En el caso específico de las destinadas al MERCOSUR fueron igual al 94% del número de subpartidas y al 28% del valor de las exportaciones a los tres socios comerciales.

En otros términos, ante el supuesto que todas las exportaciones de Paraguay al mercado regional fuesen substituidas por similares desde la UE, el VTE del país se reduciría en un 28%. A los citados 1.077 bienes se aplicó la matriz de selección y el resultado agregado se muestra en la Tabla 2, Fuente: Elaborado por el autor Categorización de los productos El número total de sub-partidas se dividió practicamente en partes iguales entre las categorías con complementariedad (categorías I al IV) y sin complementariedad (categorías V al VIII). La distribución en las ocho categorías no mostró un patrón regular.

La mitad del valor de exportación de los bienes categorizados correspondientes a Paraguay estuvieron en las primeras cuatro categorías, mientras que la UE tuvo concentrada allí el 90% de la suya. La mayor parte de las exportaciones comunitarias correspondieron a las categorías I y II, donde Paraguay tuvo poca participación.

Las exportaciones paraguayas estuvieron mayormente en las categorías III y IV, donde la participación de la UE fue baja, especialmente en la tercera categoría. En la cuarta, el peso de las exportaciones comunitarias fue también importante aunque menor que en las dos primeras.

Los datos agregados por categorías muestran que si bien existe amenaza de sustitución por parte de la UE, esta se daría en aquellas categorías (I y II) en las que el MERCOSUR tuvo un bajo peso relativo en las exportaciones de Paraguay. Además, las 562 subpartidas ubicadas en las categorías I al IV, sumaron el 14% del valor que Paraguay había exportado al mercado de sus tres socios regionales y el 6% de sus exportaciones totales.

En una primera instancia y con estos datos se puede concluir que el valor de las exportaciones paraguayas amenazadas es relativamente bajo, que puesto de otra manera sería que el 86% de las exportaciones al MERCOSUR, o 94% del valor total exportado, no serían objeto de desvío de comercio una vez que el acuerdo con la UE se implemente.

Sin embargo el análisis desagregado, subpartida por subpartida en cada categoría mostró que para varios productos, el MERCOSUR fue sino el único, el más importante mercado. Más específicamente, 222 productos (de las 562 subpartidas que conformaron las primeras cuatro categorías), fueron totalmente exportados a este mercado, y para 349 productos fue destino de al menos el 75% del valor total exportado.

La desagregación facilitó identificar los productos amenazados y cuantificar la importancia del mercado regional para los mismos, y que se presentan a continuación. Categoría I: Los productos exportados por la UE al MERCOSUR en esta categoría tuvieron una participación del 2,42% en el VTE de los países comunitarios al bloque sudamericano.

  1. En otros términos, el valor total exportado de la categoría por parte de la UE sumó 295.108 millones de dólares, y específicamente al MERCOSUR se exportó 7.177 millones.
  2. En las exportaciones de Paraguay, el mercado regional participó con el 97%, con un rango entre 72% y 100%.
  3. Estas magnitudes reflejan la importancia relativa del MERCOSUR para las ventas externas de cada una de las partes.

La importancia del mercado regional para el Paraguay igualmente se evidencia al ver que 33 partidas de la categoría tuvieron al MERCOSUR como el único destino de exportación, caso que no se dió con ningún producto proveniente del mercado comunitario.

La alta dependencia que los bienes paraguayos tuvieron del mercado regional se reflejó aún más claramente, al descubrir que las cuatro partidas de mayor valor alcanzaron a sumar el 79% de valor total exportado de la categoría al MERCOSUR. La sub-partida de mayor valor exportado fue la levadura viva (código 210210), en un 97% destinadas al MERCOSUR.

Fue el único bien agroalimetnario con elevado valor dentro de la categoría. Los otros productos de importancia fueron las maquinarias eléctricas, específicamente las partes de turbinas, ruedas hidraúlicas y similares (841090), y las partes de generadores electricos o electrógenos (850300), ambas en un ciento por ciento exportadas al MERCOSUR.

Igualmente tuvieron un valor de exportacion importante los productos químicos tales como los compuestos heterocíclicos con oxígeno (código 293299), pigmentos (320710), perfumes y agua de tocador (330300) y tintas para impresoras (321519), en cuyas exportaciones el mercado regional tuvieron una cuota de 91%, 100% y 74% respectivamente.

Los polímeros de etileno (390190) y el alambre de hierro o acero sin alear (721710) completaron la lista de bienes cuyos valores exportados fueron marcadamentes superiores al resto y además totalmente exportadas al mercado regional Categoría II: El valor de las exportaciones de la categoría representó el 2% de las exportaciones totales de la UE y el 18% de las correspondientes a Paraguay.

En esta categoría la participación del MERCOSUR como destino de las exportaciones del Paraguay en términos de productos estuvo en un rango de 0% y 100%. Es decir algunos bienes no fueron exportados al MERCOSUR, en tanto otros fueron totalmente enviadas a este mercado. Si bien en el caso paraguayo el promedio fue bajo en relación a la categoría precedente, y podría dar lugar a sub-estimar la importancia del mercado regional, una mirada mas cercana muestra una realidad diferente.

En 16 productos (25% del número de partidas) el mercado regional tuvo una participación igual o superior al 50%, llegando en tres casos a prácticamente el 70%. Al igual que en la categoría anterior, la elevada concentración de las exportaciones continuó.

Las cinco partidas de mayor valor alcanzaron a sumar el 82% del valor exportado por Paraguay al MERCOSUR dentro de la categoría. Los productos con mayor valor de exportacion fueron los de la industria química, que en conjunto sumó el 72% del valor de la categoría, seguido de máquinas eléctricas con el 15% del valor.

Los agroalimentos no tuvieron la misma importancia relativa que en la categoría anterior. Entre los productos de la industria química sobresalieron por su valor los medicamentos que contenga antibioticos (300420) aunque este solamente se destinó al MERCOSUR en 1% de su valor, insecticidas de uso domisanitario (380891), en un ciento por ciento exportado al MERCOSUR, vacunas de uso veterinario (300230), cuyo valor en un 56% fue al mercado regional.

El MERCOSUR fue importante para los productos de la industria química exportados por el Paraguay. De los 18 productos que conformaron esta categoría, nueve fueron totalmente exportados a dicho mercado. En las máquinas eléctricas, los productos de mayor valor fueron las demás maquinas agricolas para recolección (843359), partes de maquinarias agrícolas (841330), bombas de carburante, aceite o refrigerante, para motores de encendido por chispa o compresión (841330), todas ellas exportadas en su totalidad al mercado regional.

MERCOSUR 1era entrega

Categoría III: Dentro de la categoría la participación del MERCOSUR en las exportaciones de la UE fue del 0,58%, mientras que en la de Paraguay fue del 96%. Al igual que en la categoría I, el mercado regional tuvo un elevado peso en las exportaciones de Paraguay.

El rango estuvo entre 72% y 100%, siendo ciento por ciento el valor mas común. En total 76 partidas tuvieron al MERCOSUR como su único mercado. Seis productos, cuyos valores de exportacion superaron USD 10.000.000 representaron el 56% del valor total exportado en la categoría al mercado regional, confirmando la característica de elevada concentración de las exportaciones paraguayas.

Los productos con mayor valor exportado estuvieron agrupados principalmente dentro de las secciones plásticos y caucho y sus manufacturas, y las materias textiles y sus manufacturas totalizando el 55% del valor exportado al MERCOSUR. A la vez, este mercado fue destino de mas del 90% de las exportaciones de ambos productos.

Igualmente fueron importantes, aunque con menor valor y peso relativo, los calzados, máquinas eléctricas, productos del reino vegetal, metales comunes y pasta de madera, papel y carbón. Dentro de los plásticos y caucho, las principales sub-partidas fueron las bombonas de plásticos (392330) y los neumáticos (401110).

El primero en un 91% tuvo al MERCOSUR como destino, y el segundo fue totalmente exportado a este mercado. En los materiales textiles y sus manufacturas, sobresalieron por su valor los cilindros para filtros de cigarrillos (560122) y los tejidos de hilados de filamento sintético (540720).

  1. El mercado regional fue destino del 98% del valor exportado en cada caso.
  2. Entre los calzados, sobresalió parte superior de calzados (640610); en la sección metales comunes el de mayor valor fue alambre de cobre (740811).
  3. Estos dos fueron íntegramente destinados al MERCOSUR.
  4. Los bienes de la sección máquinas eléctricas consistieron principalmente en soporte optico para grabar (852340), juegos de cables para bujías de encendido y demás (854430) y transformadores electricos de potencia inferior o igual a 650 kVA (850421).

Los dos primeros fueron íntegramente exportados al MERCOSUR y el tercero en poco más del 90% de su valor. En la sección pasta de madera, papel y cartón se cita el papel para acanalar (480519) y papel “testliner” (480524), que en 90% fueron exportados al mercado regional.

Los denominados productos del reino vegetal fueron los más importantes dentro de productos agroalimentarios. Sobresalieron tres productos primarios, a saber harina de trigo (110100), el almidón de maíz (110812) y bananas (080300). La harina y la banana fueron ciento por ciento exportados al MERCOSUR, y el almidón en un 97%.

Categoria IV: En esta categoría, el peso del MERCOSUR en las exportaciones provenientes de la UE fue 1%, mientras que en las de Paraguay alcanzo 52%, con un rango entre menos de 1% y 70%. A diferencia de las anteriores categorias, en esta ningún producto llegó a ser 100% exportado desde Paraguay al MERCOSUR.

Sin embargo, la concentración de las exportaciones en un bajo número de productos continuó, aunque con una característica diferente. Una sola partida, el trigo (100190), concentró el 80% del valor total exportado al mercado regional, donde se destinó el 63% de las exportaciones totales del cereal. Esta peculiaridad fue el motivo por el que los agroalimentos alcanzaron una posicion importante dentro de la categoría, totalizando el 85% del valor exportado al MERCOSUR.

Otros productos importantes fueron el carbón de origen vegetal (440290), aunque solamente el 24% se destinó al MERCOSUR. Así mismo se destacaron varios productos de la industria química tales como los medicamentos que contegan alcaloides o sus derivados (300490), en un 25% exportados al mercado regional.

Al igual que en las categorías anteriores sobresalieron los plásticos y caucho con el polietileno (390760), que en un 58% fueron exportados al MERCOSUR. Los frascos y envases de vidrio (701090) igualmente tuvieron un peso importante en la categoría, además de una elevada participación del MERCOSUR como destino final de sus exportaciones.

Finalmente estuvieron las preparaciones alimenticias diversas (210690), las demás grasas y aceites vegetales (151590) y jabon de tocador, incluso medicinales (340111), que aunque ubicados entre los primeros diez productos de mayor valor en la categoría, su peso relativo en las ventas al MERCOSUR fue bajo.

CONCLUSIONES Este trabajo identificó productos exportados por Paraguay al MERCOSUR que podrían ser desplazados de este mercado por la UE una vez puesta en vigencia el acuerdo comercial actualmente en negociación entre ambos bloques. Los productos identificados representaron menos del 20% del valor exportado al MERCOSUR, lo cual indica que ante el supuesto que toda las exportaciones paraguayas sean desplazadas del mercado de sus socios regionales, el daño no afectará a toda la economía.

La composición de los bienes amenazados lleva a dos conclusiones importantes. En primer lugar la mayoría de los productos con amenazas de sustitución fueron manufacturas. Las exportaciones de Paraguay son mayormente bienes primarios agrícolas y sus primeras transformaciones, situación que va acorde con el peso del sector primario en su economía.

Entonces el acuerdo amenazará las exportaciones de manufacturas, y teniendo en cuenta la elevada dependencia del MERCOSUR como destino de varias de estas manufacturas, se puede concluir que podrían quedar sin mercado lo que posiblemente implique la salida de las mismas del negocio. Entonces la pérdida de este mercado tendrá un impacto negativo debido a la alta dependencia del MERCOSUR como destino final de los bienes.

En segundo lugar, varios bienes agroalimentarios fueron identificados como amenazados, entre los que sobresale el caso del trigo y la harina de trigo, de modo que toda la cadena del trigo, desde la materia prima al producto procesado, está bajo amenaza.

Paraguay es uno de los pocos países tropicales con producción del cereal suficiente para su consumo interno, y que además tiene excedentes exportable. La región, y más especificamente Brasil, es el mercado del ciento por ciento de las exportaciones de trigo. Este es otro posible impacto negativo del acuerdo.

Finalmente, el principal aporte de este trabajo ha sido la identificación, al máximo nivel de desagregación que las estadísticas de comercio permiten, de productos exportados por el Paraguay al MERCOSUR que podrían ser reemplazados por similares provenientes de la UE.

Cumplido el objetivo propuesto, las futuras investigaciones deberían analizar el impacto en la economía de la perdida del mercado para las exportaciones de manufacturas y del trigo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Asociación Latinoamericana de Integración. (2002). Probable impacto que tendrían los acuerdos con la Unión Europea en el comercio intrarregional y en el comercio de los países miembros con los países de Europa.

Recuperado de https://bit.ly/2DP53y9 Banco Central del Paraguay. (2015). Informe de política monetaria: Diciembre 2015. Recuperado de https://bit.ly/2ZYcDje Banco Mundial. (2014). Paraguay: Estrategia de alianza con la República del Paraguay para los años fiscales 2015-18.

Recuperado de https://bit.ly/2V0Cm73 Banco Mundial. (2016). World Integrated Trade Solution. UNSD Commodity Trade (COMTRADE) database. Recuperado de http://wits.worldbank.org/wits/ Boyer, I. & Schuschny, A. (2010). Quantitative assessment of a free trade agreement between MERCOSUR and the European Union. Recuperado de https://bit.ly/2Lojmjs Burrel, A., Ferrari, E., Gonzalez Mellado, M., Himics, M., Michalek, J., Shrestha, S.

& Van Doorslaer, B. (2011). Potential EU-MERCOSUR Free Trade Agreement: Impact Assessment. Volume 1: Main Results. Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4819 Centro de Economía Internacional. (2003). Oportunidades y amenazas para la Argentina de un acuerdo MERCOSUR-Unión Europea: Un estudio de impacto sectorial.

  1. Recuperado de https://bit.ly/2H1gkMz Cienfuegos, M. (2016).
  2. La anhelada asociación euromercosureña tras quince años de negociaciones.
  3. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, (112), 225-253.
  4. Doi: 10.24241/rcai.2016.112.1.225 Kirkpatrick, C.
  5. George, C. (2008).
  6. Sustainability Impact Assessment Of The Association Agreements Under Negotiation Between de European Union and The Mercosur.

Disponible en https://bit.ly/2LqxtVe Maesso, M. (2011). La integración económica. Revista Boletín Económico de ICE. N° 858, Enero-Febrero 2011. Madrid, 119-132. Milner, C., Morrisey, O. & McKay, A. (2004). Some Simple Analytics of the Trade y Welfare Effects of Economic Partnership Agreements.

Journal of African Economies.14(3), 327-358. doi: 10.1093/jae/eji006 Morais, A.G. & Bender, S. (2006). Trade Creation and Trade Diversion in MERCOSUR and NAFTA, XXXIV Encontro Nacional de Economía ANPEC, 5-8 decembro 2006, Salvador de Bahia, Brasil. Organización Mundial de Comercio. (2011). Informe sobre el comercio mundial 2011: la OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia.

Recuperado de https://bit.ly/2glKr5N Terra, M. (2001). Uruguay y el MERCOSUR frente a un acuerdo con la Unión Europea. Prioridades para la negociación arancelaria. Recuperado de: https://bit.ly/2vCej43 Trejos, A. (2009). Instrumentos para evaluación del impacto de acuerdos comerciales internacionales: aplicación para países pequeños en América Latina. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Quién es el director del MERCOSUR?

Director | Período 2023 – 2024: El Consejo del Mercado Común, mediante la Decisión CMC Nº 16/22, designó al Embajador Bernardino Hugo Saguier Caballero, de la República del Paraguay, como Director de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR con mandato desde el 1º de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024.

¿Qué relacion tiene Bolivia con MERCOSUR?

SICE: Novedades en materia de política comercial: MERCOSUR – Bolivia En octubre de 1992 Bolivia realizó una presentación al Grupo del Mercado Común del MERCOSUR sobre su posible incorporación al MERCOSUR (El Artículo 20 del Tratado de la Asunción de 1991, el cual creo la Unión Aduanera del MERCOSUR, contempla la adhesión de partes adicionales al Tratado una vez que el Acuerdo del MERCOSUR ha estado en vigencia por cinco años).

Durante su reunión del 17 de enero de 1994, el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR emitió un comunicado destacando la prioridad del acuerdo comercial con Bolivia e invitando a este país a participar en calidad de observador en algunos de los grupos de trabajo del MERCOSUR. En 1995 el MERCOSUR emitió el Memorandum de Entendimiento para el Relacionamiento de Bolivia con el MERCOSUR, el cual estableció las bases para un acuerdo comercial con Bolivia con vistas a la conformación de una zona de libre comercio en un plazo máximo de diez años.

El 7 de diciembre de 1995 las Partes firmaron un acuerdo, registrado en la ALADI como Acuerdo de Complementación Económica No 34, con una duración de un año a partir del 1° de enero de 1996, con el propósito de continuar las negociaciones de un tratado de libre comercio más amplio.

  • En el párrafo 7 de la Comunicación de los Presidentes del MERCOSUR al finalizar su reunion del 25 de junio de 1996, se expresa satisfacción por el avance logrado en las negociaciones, asi como también seguridad sobre la celebración de un acuerdo de libre comercio.
  • El 17 de diciembre de 1996, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Estados Partes del Mercado Común del Sur -MERCOSUR- y Bolivia suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 (ACE 36) que entró en vigencia el 28 de febrero de 1997, con el objetivo de formar un área de libre comercio en un plazo máximo de 10 años a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo.

Este Acuerdo reemplaza el ACE Nº 34. El MERCOSUR y el resto de países de la Comunidad Andina continuaron el proceso de profundización de sus relaciones comerciales, para lo cual entablaron procesos específicos de negociación de acuerdos de libre comercio dentro del marco, que derivaron en la conclusión del entre Peru y MERCOSUR y el Acuerdo de Complementación Económica No 59 entre Colombia, Ecuador, Venezuela y MERCOSUR.

¿Que se le ha ofrecido a Bolivia por pertenecer al MERCOSUR?

El ingreso de Bolivia reafirma la consolidación del proceso de integración de América del Sur, con base en el refuerzo mutuo y la convergencia de los distintos esfuerzos y mecanismo subregionales de integración. Asimismo abre nuevos espacios para el comercio, la integración productiva y las inversiones.

¿Cuáles son los principales objetivos del bloque del MERCOSUR?

Los objetivos generales de la Política de Cooperación Internacional del MERCOSUR son: Fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque. Profundizar la integración regional. Reducir las asimetrías entre los países del bloque.

¿Cuáles han sido los logros del MERCOSUR?

Facilitación del comercio y cooperación regulatoria, libre circulación de personas, incremento del comercio, residencia legal o acuerdos comerciales con otros países son algunas de las conquistas alcanzadas en 30 años de integración del MERCOSUR.

¿Cuál es el órgano superior de gobierno del MERCOSUR?

El Consejo del Mercado Común es el órgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado común.

¿Cuál es el objetivo principal de la Unasur?

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el

Adblock
detector