Originalmente, el territorio que actualmente ocupa el Departamento de Izabal fue parte del entonces vasto departamento de Chiquimula, hasta que fue constituido en Departamento en 1866 por el gobierno del Mariscal Vicente Cerna. En 1904, se convirtió en la sede de la transnacional frutera estadounidense United Fruit Company, la cual dirigió los destinos del país a su conveniencia hasta 1970. El departamento se caracteriza por la producción bananera y porque es en donde se encuentra el Puerto de Santo Tomás de Castilla, el principal puerto comercial de Guatemala y El Salvador en las costas del Mar Caribe.

Época colonial:
- 19 de septiembre de 1598: llega a Santiago de los Caballeros de Guatemala el presidente Alonso Criado de Castilla (durante la presidencia de Criado de Castilla se construyó el Puerto de Santo Tomás de Aquino, llamado «de Castilla» en su honor)
- 7 de marzo de 1604: se descubre la ensenada en donde se funda el Puerto de Santo Tomás de Castilla
- 26 de enero de 1688: toma posesión el capitán general Jacinto de Barrios Leal (el capitán general fue asaltado por piratas en Bodegas, Izabal cuando llegó a tomar posesión en 1688 y ordenó que se reconstruyera el Castillo de San Felipe en 1689)
Tras la Independencia:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español
Época Federal:
- 1 de julio de 1823: la recién creada Asamblea Legislativa da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a la región que ocupaba el antiguo Reino de Guatemala
- 22 de noviembre de 1824: se crea la República Federal de Centro América
- 11 de octubre de 1825: se decreta la Constitución del Estado de Guatemala y se definen sus territorios
- 12 de octubre de 1825 – 7 de mayo de 1866: véase departamento de Chiquimula
- 26 de noviembre de 1831: el gobierno del Estado de Guatemala declara que las poblaciones de la costa del norte formaran el Distrito de Livingston, en el departamento de Chiquimula (eventualmente el área del lago de Izabal fue desmembrada de Chiquimula para formar el departamento de Izabal)
- 3 de julio de 1836: arriba a Izabal la goleta Mary Ann Arabella con los primeros sesenta y tres colonos ingleses que eventualmente se establecieron en Abbotsville, Boca Nueva, Verapaz
Época republicana:
- 4 de julio de 1843: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, dominada en ese entonces por los conservadores, autoriza el retorno de los Jesuitas al territorio del Estado (el primer territorio al que se les permitió acceso fue la Colonia Belga en Izabal)
- 14 de octubre de 1843: el gobierno conservador otorga la región sur de Izabal en concesión a la Companía Belga de Colonización para que desarrolle el área (esto por consejo del obispo Juan José de Aycinena y Pinol)
- 19 de noviembre de 1844: se ratifica el tratado sobre sucesión y adjudicación de bienes entre ciudadanos de Guatemala y súbditos de Bélgica (esto con el fin de favorecer a los miembros de la Colonia Belga en Izabal que se estableció en 1843)
- 19 de enero de 1853: el gobierno de Guatemala cesa definitivamente la concesión hecha a la Compañía Belga de Colonización en Santo Tomás de Castilla
- 24 de agosto de 1853: tras partir de Livingston, Izabal, el coronel José Víctor Zavala toma el Castillo de Omoa en Honduras
- 30 de junio de 1871: triunfa la Revolución Liberal
- 11 de enero de 1873: el gobierno del presidente provisorio Miguel García-Granados y Zavala emite el decreto 83, eximiendo a los indígenas del servicio militar
- 12 de marzo de 1873: queda suprimido y abolido el fuero eclesiástico tanto en materia civil como criminal
- 24 de octubre de 1874: el gobierno de J. Rufino Barrios revive una antigua ley de 1830 para obtener mano de obra indígena casi forzosa para la construcción y mantenimiento de vías de comunicación
- 25 de septiembre de 1876: el gobierno de J. Rufino Barrios decreta una ley castigando severamente a quienes hurten plantas de café de las haciendas cafetaleras
- 8 de enero de 1877: el gobierno de Barrios emite el decreto 170, por medio del cual se obliga a vender las tierras ejidales municipales, efectivamente elminando la tierra comunal indígena y creando latifundios
- 3 de abril de 1877: el gobierno de Barrios decreta el Reglamento de Jornaleros para proporcionar mano de obra prácticamente gratuita a las fincas cafetaleras
- 9 de noviembre de 1878: el presidente J. Rufino Barrios convoca a una asamblea constituyente para emitir la Constitución de la República
- 15 de noviembre de 1879: el gobierno de J. Rufino Barrios pasa la administración de los cementerios a la autoridad municipal
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente emite la Constitución de la República
- 13 de diciembre de 1879: el gobierno del general J. Rufino Barrios emite la Ley Orgánica y Reglamentaria de Instrucción Pública
- 30 de agosto de 1881: el gobierno de J. Rufino Barrios firma un contrato con Larraondo Hermanos y Cía para construir el ferrocarril entre la Ciudad de Guatemala y el puerto de Santo Tomás de Castilla
- 12 de junio de 1883: se establece un servicio de vapores entre Nueva Orleans y Livingston de por lo menos tres barcos al mes
- 4 de agosto de 1883: el presidente general J. Rufino Barrios emite un decreto solicitando a los guatemaltecos financiar la construcción del Ferrocarril del Norte
- 9 de julio de 1884: el gobierno del general J. Rufino Barrios establece multas para los curas párrocos que bauticen recién nacidos que no hayan sido inscritos en el Registro Civil
- 2 de abril de 1885: en Chalchuapa, El Salvador, muere el general J. Rufino Barrios intentado reunificar Centroamérica por la fuerza (Barrios había gobernado el país desde hacía 12 años como dictador absoluto)
- 6 de abril de 1885: tras un hábil ardid, el general Manuel Lisandro Barillas se hace con la presidencia interina
- 3 de agosto de 1885: se publica un desglose de la fortuna millonaria que acumuló el fallecido general J. Rufino Barrios durantes su gobierno y que heredó su viuda Francisca Aparicio (en el artículo se mencionan las propiedades y negocios de Barrios en el departamento de Izabal)
- 11 de agosto de 1888: el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas impone sanciones contra la defraudación en los entonces vitales puertos de Livingston y de Ocós
- 22 de diciembre de 1888: el gobierno del general presidente Manuel Lisandro Barillas distribuye gratuitamente la «Reseña Histórica de Centro-América» a todas las municipalidades, iniciando la idealización de la Reforma Liberal
- 28 de febrero de 1889: el gobierno del general Barillas firma un contrato para instalar un cable telegráfico submarino en la Costa del Atlántico (aquel cable se conectó en Livingston)
- 24 de noviembre de 1890: el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas se reserva todos los terrenos baldíos en las orillas del Atlántico, de los ríos navegables y del lago de Izabal en preparación a la construcción del Ferrocarril del Norte
- 15 de marzo de 1892: el general presidente Manuel Lisandro Barillas entrega la presidencia al general José María Reina Barrios
- 18 de mayo de 1892: el general presidente Reina Barrios ordena que se realice el censo general de la Nación
- 24 de febrero de 1893: el gobierno del general Reina Barrios lleva a cabo el Censo General de la República
- 23 de octubre de 1893: el gobierno del general Reina Barrios deroga el Reglamento de Jornaleros de 1877 e impulsa la educación de los indígenas
- 19 de julio de 1895: se emite el decreto por medio del cual el general presidente José María Reina Barrios crea la ciudad de Puerto Barrios
- 5 de diciembre de 1895: el general presidente José María Reina Barrios funda oficialmente Puerto Barrios, en Izabal
- 14 de marzo de 1896: el general presidente José María Reina Barrios ordena a sus jefes políticos suministrar todo lo necesario a los subcomités de la Exposición Centroamericana (la Exposición iba a promocionar el Ferrocarril del Norte que iba a comunicar a la Ciudad de Guatemala con Puerto Barrios)
- 14 de mayo de 1896: se crea la «Compañía del Ferrocarril Verapaz y Agencias del Norte, limitada» (el ferrocarril llevaba la producción de café hasta Panzós y sus vapores la llevaban por el Polochic hasta Río Dulce)
- 10 de diciembre de 1896: se perciben los primeros efectos de la crisis económica que acabaría con el gobierno y la vida del general José María Reina Barrios (el principal proyecto de ese gobierno era el Ferrocarril del Norte entre Puerto Barrios y el Puerto de Iztapa, Escuintla)
- 2 de junio de 1897: las municipalidades responden al telegrama enviado por el general presidente José María Reina Barrios en el que comunica que ha asumido poderes dictatoriales ante la renuncia de los diputados
- 9 de diciembre de 1897: el general presidente José María Reina Barrios corre el ciclo escolar de 1898 de enero al 1 de mayo (de esta forma se ahorraba el salario de los maestros de enero a abril)
- 9 de febrero de 1898: tras el asesinato del general José María Reina Barrios, se inicia la larga presidencia del licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 14 de julio de 1898: para asegurarse la victoria electoral, el presidente interino Manuel Estrada Cabrera envía una circular a todos los jefes políticos para que destituyan a todos los alcaldes que no le son favorables
- 14 de agosto de 1898: fracasa el intento de invasión desde Tapachula del ex-ministro Próspero Morales, quien intentaba evitar que el licenciado Manuel Estrada Cabrera, entonces presidente interino, resulta electo para el próximo período presidencial (el municipio de «Morales» en Izabal fue nombrado en su honor tras la caída de Estrada Cabrera en 1920).
- 23 de abril de 1900: el gobierno del licenciado Estrada Cabrera modifica el Código Penal para poder aplicar la pena de muerte a los líderes de revoluciones e invasiones en su contra
- 26 de abril de 1902: la Asamblea Legislativa aprueba el reglamento del ejercicio de la profesión de Farmacia
- 19 de septiembre de 1903: gobierno de Estrada Cabrera envía circular aclarando el jornal de 12 reales diarios para los campesinos indígenas
- 1904-1970: véase United Fruit Company
- 27 de enero de 1908: la revista «La Ilustración Artística» de Barcelona felicita al presidente Manuel Estrada Cabrera por finalizar la construcción del ferrocarril interoceanico (este ferrocarril comunicaba Puerto Barrios con el Puerto de San José)
- 14 de febrero de 1931: con fuerte apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos toma posesión como presidente el general Jorge Ubico
- 31 de octubre de 1933: el presidente Jorge Ubico decreta una nueva y mucho más estricta Ley de Vialidad
- 7 de mayo de 1934: obligado por la Gran Depresión, el presidente Jorge Ubico suaviza la aplicación del Reglamento de Jornaleros instituido por J. Rufino Barrios
- 10 de mayo de 1934: el gobierno de Jorge Ubico deroga la ley de Vagancia de J. Rufino Barrios y la sustituye por una más estricta
- 1935: Ubico autoriza filmar la película de Hollywood «Las Nuevas Aventuras de Tarzán» en Guatemala (varias escenas se filmaron en Puerto Barrios, Livingston, Río Dulce y Quiriguá, ya que en esa área tenía su central de operacones la United Fruit Company)
- 15 de mayo de 1935: el general Jorge Ubico convoca a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución y proveerle más autoridad a la figura presidencial
- 29 de abril de 1944: el gobierno del general Jorge Ubico emite el decreto 2795, exonerando de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústicas que maten a ladrones capturados in fragranti en su propiedad
- 28 de noviembre de 1944: la Junta Revolucionaria de Gobierno emite el Decreto No. 17 por medio del cual se modifica completamente la estructura del gobierno (se permitió la elección de autoridades municipales y el voto de mujeres y analfabetos por primera vez)
- 19 de diciembre de 1944: en las elecciones presidenciales que se iniciaron el 17 de ese mes, resulta electo el Dr. Juan José Arévalo Bermejo
- 3 de mayo de 1946: el Congreso de la República aprueba la «Ley de Titulación Supletoria«
- 1 de mayo de 1947: entra en vigencia el Código de Trabajo, decreto 330 aprobado por el gobierno del Dr. Juan José Arévalo
- 2 de enero de 1948: inauguran el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
- 21 de diciembre de 1949: se decreta a «Ley de Arrendamiento Forzoso» que obligaba a los propietarios a arrendar a campesinos por dos años parcelas que ya hubieran sido arrendadas por cuatro años
- 15 de marzo de 1951: el teniente coronel Jacobo Árbenz Guzmán toma posesión como presidente de la República
- 10 de mayo de 1952: el presidente Árbenz Guzmán remite el decreto de la Reforma Agraria al Congreso para su aprobación
- 21 de febrero de 1954: en base a la propaganda de la United Fruit Company, el periódico «The New York Times» afirma que los comunistas estaban listos para asumir el control directo en Guatemala (esto derivado de la expropiación de extensos terrenos ociosos que la frutera tenía en Izabal y Escuintla)
- 27 de junio de 1954: el coronel Jacobo Árbenz Guzmán presenta su renuncia a la presidencia de Guatemala
- 27 de diciembre de 1954: la Asamblea del gobierno de Carlos Castillo Armas se reúne de emergencia para restablecer los contratos leoninos que favorecían a la United Fruit Company (esto afectaba directamente la región de Bananera en Izabal)
- 6 de febrero de 1956: el presidente Castillo Armas aprueba la nueva Constitución tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz en 1954
- 27 de julio de 1957: tras el asesinato de Castillo Armas, el licenciado Luis González López asume presidencia interina y decreta estado de sitio en todo el país
- 10 de febrero de 1958: el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes es declarado triunfador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales
Guerra Civil (Conflicto Armado Interno):
- 13 de noviembre de 1960: grupo de oficiales jóvenes del ejército, algunos de ellos entrenados en la Escuela de Las Américas, se alzan en armas contra el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes (Puerto Barrios fue una de las bases alzadas; este hecho se considera el inicio de la Guerra Civil de Guatemala -llamada Conflicto Armado Interno tras los Acuerdos de Paz-)
- 10 de abril de 1963: tras el golpe de estado contra el presidente Miguel Ydígoras Fuentes, el gobierno militar de Enrique Peralta Azurdia establece la Carta Fundamental de Gobierno
- 1 de febrero de 1966: el gobierno de facto del coronel Enrique Peralta Azurdia emite un decreto que permite al Ejecutivo militarizar los servicios públicos en caso de emergencia
- 2 de noviembre de 1966: el gobierno de Julio César Méndez Montenegro decreta el Estado de Sitio en todo el país (a fin de contrarrestar a las fuerzas guerrilleras que estaban desarrollándose en la Sierra de las Minas)
- 13 de enero de 1971: a pesar de ir en silla de ruedas, es asesinado el diputado Dr. Adolfo Mijangos López, miembro de la comisión universitaria que se opuso rotundamente a la concesión de EXMIBAL
- 12 de febrero de 1971: se firma el convenio entre el gobierno y los representantes de EXMIBAL para la concesión de la mina de níquel en El Estor
- 19 de octubre de 1972: el presidente Carlos Arana Osorio emite un acuerdo gubernativo autorizando a «Monte Corporation» a adquirir los bienes de la «United Fruit Company» (estoy incluía las poseciones de la UFCO en Bananera, Izabal)
- 4 de febrero de 1976: catastrófico terremoto asola a Guatemala, causando veintitrés mil muertos y más de setenta y cinco mil heridos (Los Amates fue el epicentro del sismo)
- 8 de febrero de 1982: sale a la luz pública la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca que agrupó a todas las fuerzas guerrilleras en el país
- 14 de enero de 1986: toma de posesión del presidente Vinicio Cerezo, primer presidente civil de la llamada «época democrática»
Tras la firma de la Paz:
- 3 de noviembre de 1998: el poderoso huracán Mitch, ya debilitado, afecta a Guatemala tras azotar a Honduras y Nicaragua