Efemérides del general Orellana:
- 11 de julio de 1872: nace en El Jícaro, entonces una aldea de San Cristóbal Acasaguastlán en Zacapa, el general José María Orellana, quien sería presidente de Guatemala de 1921 a 1926
Jefe del Estado Mayor de Estrada Cabrera:
- 29 de abril de 1907: el presidente de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera, se salva milagrosamente de morir cuando una bomba estalla frente a su carruaje (primera parte) (Orellana iba a caballo junto al presidente)
- 29 de abril de 1907: :el presidente de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera, se salva milagrosamente de morir cuando una bomba estalla frente a su carruaje (segunda parte)
- 20 de abril de 1908: el cadete Víctor Vega intenta asesinar al presidente de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera (Orellana estuvo a cargo de la defensa del presidente tras el ataque)
- 8 de marzo de 1913: fuerte terremoto destruye Cuilapa, la cabecera del departamento de Santa Rosa, y varios pueblos vecinos, forzando el traslado temporal de la cabecera departamental a Barberena (Orellana fue nombrado jefe de la Comisión de Reconstrucción del poblado)
- 12 de octubre de 1915: se inaugura el parque “Isabel La Católica” en el Centro de la Ciudad de Guatemala (Orellana estuvo involucrado en un litigio por el terreno en donde se construyó el parque)
- 2 de abril de 1920: tras la renuncia en pleno de su gabinete, el presidente Estrada Cabrera nombra nuevos Ministros de Estado (Orellana fue nombrado Ministro de Instrucción Pública)
- 8 de abril de 1920: tras pactar con los cabreristas, el Partido Unionista (que aglutinaba a los conservadores guatemaltecos) consigue que se declare mentalmente incapaz para gobernar al licenciado Manuel Estrada Cabrera
- 15 de abril de 1920: tras una semana de combates, negociaciones y sobornos capitula el presidente Manuel Estrada Cabrera
Jefe del Estado Mayor de Carlos Herrera:
- 15 de abril de 1920: tras la caída del gobierno de 22 años del licenciado Manuel Estrada Cabrera, el pueblo lincha a algunos de sus agentes en la Plaza de Armas (Orellana se salva a pesar de haber sido el Jefe del Estado Mayor de Estrada Cabrera)
- 17 de mayo de 1920: el presidente interion Carlos Herrera reorganiza la estructura del Ejército y nombra al general José María Orellana como Jefe del Estado Mayor
- 29 de agosto de 1920: termina la semana de elecciones en las que resulta electo el presidente interino Carlos Herrera como presidente constitucional para el período 1921-1927
- 5 de octubre de 1920: el presidente Carlos Herrera convoca a una Asamblea Constituyente para modificiar la constitución de 1879
Presidente de facto:
- 5 de diciembre de 1921: golpe de estado derroca al presidente Carlos Herrera (Orellana era el líder golpe de estado)
- 6 de diciembre de 1921: tras el golpe de estado a Carlos Herrera el Consejo Militar convoca a la Asamblea Legislativa que había sido desbandada en octubre de 1920 (se regreso al cabrerismo, pero Estrada Cabrera siguió estando en prisión)
- 15 de diciembre de 1921: tras el golpe de estado contra Carlos Herrera, el general José María Orellana es declarado presidente provisorio
- 15 de enero de 1922: el gobierno de facto del general José María Orellana se retira del Pacto de Unión con El Salvador y Honduras
Presidente constitucional:
- Viernes de Dolores de 1922: tras haber sido cancelada en 1903 y luego del derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera en 1920, los estudiantes de las Escuelas Facultativas resucitan la Huelga de Dolores (en el desfile los estudiantes llamaban “Rapadura” al presidente Orellana)
- Viernes de Dolores de 1922: los estudiantes universitarios dan a conocer “La Chalana”, su canto de guerra (una estrofa de este canto estudiantil se refiere específicamente al golpe de estado perpetrado por Orellana en 1921)
- 16 de junio de 1922: el periodista Alejandro Córdova y el escritor Porfirio Barba Jacob fundan el periódico “El Imparcial“, que ataca los vínculos del presidente José María Orellana con la United Fruit Company
- 13 de julio de 1922: el gobierno del general Orellana firma el contrato preliminar para la construcción del Ferrocarril de Los Altos con la Allgemeine-Electricitas Gesellschaft
- 20 de agosto de 1922: los estudiantes de la Escuela Facultativa de Derecho y Notariado del Centro fundan la Universidad Popular
- 6 de septiembre de 1922: tras un levantamiento unionista, el gobierno de facto del general José María Orellana acusa al clero de promoverlo, y expulsa al arzobispo Luis Javier Muñoz y Capurón
- 7 de febrero de 1923: en las Conferencias de Washington, los representantes de las naciones centroamericanas firman el Tratado General de Paz y Amistad
- 14 de julio de 1924: Miguel Angel Asturias llega a Paris, y decide estudiar Letras en la prestigiosa univesidad de La Sorbonne
- 30 de diciembre de 1924: tras ser destruida totalmente por los terremotos de 1917-18, se reabre parcialmente al culto la antigua iglesia de La Recolección
- 14 de noviembre de 1925: muere el licenciado Manuel María Herrera Moreno, quien firmara el nefasto tratado Herrera-Mariscal en 1882
- 12 de enero de 1926: se agrava conflicto limítrofe entre Guatemala y Honduras, promovido por las compañías fruteras estadounidenses United Fruit Company y Cuyamel Fruit Company
- 3 de marzo de 1926: el periódico “Nuestro Diario” de los periodista Federico Hernández de León y Carlos Bauer Avilés, publica un fuerte editorial con el gobierno del general José María Orellana
- 26 de septiembre de 1926: a las 12:15 am fallece en Antigua Guatemala el general presidente José María Orellana; el general Lázaro Chacón asume la presidencia interina
- 2 de octubre de 1926: tras reiniciar sus labores ese mes, el periódico “El Imparcial” publica la autopsia del general José María Orellana, realizada por el doctor Federico Mora (Orellana falleció en Antigua Guatemala el 26 de septiembre)
BIBLIOGRAFIA:
- Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Asturias, Miguel Ángel (1978). Viernes de Dolores. Buenos Aires: Lozada.
- Bauer Paiz, Alfonso (1965). Compilación de leyes laborales de Guatemala de 1872 a 1930. Guatemala: Centro de Estudios Económicos y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Bianchi Smout, Julio (1941). Prólogo de “¡Ecce Pericles!” de Rafael Arévalo Martínez. Guatemala: Tipografía Nacional.
- Bucheli, Marcelo; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and the Generals: the United Fruit Company in Guatemala». Harvard Business School Case (en inglés) (9–805–146).
- Estrada Paniagua, Felipe (29 de abril de 1908). «El crimen del 20». La Locomotora: revista de política, ciencia, literatura y bellas artes (Guatemala).
- Fuentes Oliva, Regina (2012). «1920, una década de cambios educativos para Guatemala». Boletín AFEHC (N°54).
- Gobierno de Guatemala (1913). Auxilio para los damnificados por el terremoto de Cuilapa. Tipografía Nacional.
- Hernández de León, Federico (17 de diciembre de 1930). «Golpe de Estado contra presidente Baudilio Palma». Nuestro Diario (Guatemala).
- — (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- — (1930a). El Libro de las Efemérides. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- Herrera y Luna, Carlos (1920). «Decretos del Organismo Ejecutivo». El Guatemalteco, Diario Oficial de la República de Guatemala – América Central (Guatemala).
- Mérida González, Aracelly Krisanda (2003). El periodismo escrito en la Ciudad de Guatemala durante los años 1900-1925. Guatemala: Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Molina C., José (2011). «José María Orellana y el Quetzal». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014.
- Rodríguez Beteta, Virgilio (1980). No es guerra de hermanos sino de bananos; como evité la guerra en Centroamérica en 1928. Biblioteca de cultura popular “20 de octubre” 53. Guatemala: José de Pineda Ibarra.
- «José María Orellana». Biografías y Vidas.
- Villagrán Kramer, Francisco (1993). Biografía política de Guatemala. Volumen 1 (3a. edición). Guatemala: FLACSO. p. 411. ISBN 9789993972815.
- Villalobos Viato, Roberto (2013). «La noticia nunca publicada por El Imparcial». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 29 de agosto de 2013.