Así como la figura del general J. Rufino Barrios ha sido idealizada por los criollos liberales del país, la figura de su Ministro de la Guerra, general Juan Martín Barrundia, fue culpada de todos los desaciertos y represión que hubo durante el gobierno de Barrios. Aunque un estudio objetivo demuestra que Barrios estuvo al frente de la represión, tras las muerte de éste Barrundia tuvo que salir al exilio y no pudo regresar porque era ampliamente detestado por las élites del país. Eventualmente, su memoria fue borrada de los libros de historia oficiales.

Datos generales:
- Fecha de fallecimiento: 28 de agosto de 1890
- Lugar de fallecimiento: San José, Escuintla
- Causa de fallecimiento: muerto a tiros por la policía
- Partido: liberal
Presidencia de Miguel García-Granados:
- 3 de julio de 1871: tras el triunfo de la revolución liberal el 30 de junio de ese año aparece un artículo denunciando las riquezas de la Iglesia Católica
- 7 de junio de 1872: el encargado de la presidencia provisorio, teniente general J. Rufino Barrios, decreta la expropiación de los bienes a las órdenes regulares de la Iglesia Católica (Barrundia fue uno de los beneficiados por las expropiaciones, quedándose con el convento de la Concepción en la ciudad de Guatemala)
Ministro de la Guerra de Barrios:
- 17 de octubre de 1873: exoneran a los estudiantes universitarios de prestar el servicio militar mientras que se endurece el reclutamiento de indígenas que laboran en fincas cafetaleras (esto fue a petición de Barrundia, que era ministro de la Guerra)
- 1 de noviembre de 1877: se descubre una conspiración para asesinar al presidente J. Rufino Barrios, la conspiración Kopesky
- 8 de septiembre de 1878: fallece el general Miguel García Granados, expresidente de Guatemala (Barrundia estuvo a cargo de las honras fúnebres en su calidad de Ministro de la Guerra)
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente decreta la ley constitutiva de la República de Guatemala, que estuvo vigente hasta el 20 de octubre de 1944
- 18 de noviembre de 1881: se abre oficialmente la Penitenciaría Central para que los reos varones cumplan sus sentencias (Barrundia tendría mucho que ver con las torturas a los presos políticos en la nueva prisión)
- 28 de abril de 1882: la Asamblea Legislativa autoriza de manera especial y amplia a J. Rufino Barrios para arreglar la cuestión de Límites con México (al salir de viaje, Barrios dejó en el papel al general José María Orantes como encargado de la presidencia, pero en realidad era Barrundia el que disponía)
- 6 de septiembre de 1882: el presidente interino José María Orantes acepta la renuncia del embajador de Guatemala ante el gobierno de los Estados Unidos, Lorenzo Montúfar, quien se oponía a que el presidente Barrios renunciara al reclamo territorial de Chiapas y Soconusco
- 16 de octubre de 1882: el general encargado de la presidencia, José María Orantes, ordena que el estado pague por las fiesta del retorno del general J. Rufino Barrios al país
- 3 de enero de 1883: la Asamblea Legislativa no acepta la sorpresiva renuncia del general Barrios, por el miedo de que fuera sucedido por Barrundia
- 5 de enero de 1883: tras concluir su viaje a los Estados Unidos para finalizar el tratado de límites con México, el general J. Rufino Barrios retoma el ejercicio de sus funciones como presidente de Guatemala
- 13 de abril de 1884: una bomba estalla cerca del general J. Rufino Barrios y su ministro de la Guerra, Juan M. Barrundia durante un paseo por los jardines del Teatro Nacional, sin causarles daño
- 14 de mayo de 1884: la Corte de Justicia ratifica la sentencia de muerte de los supuestos autores del atentado contra J. Rufino Barrios
- 23 de marzo de 1885: junto con sus generales, J. Rufino Barrios deja la ciudad de Guatemala para reunirse con sus tropas en la frontera con El Salvador (Barrundia se quedó a cargo del gobierno en la ciudad)
- 2 de abril de 1885: muere el general J. Rufino Barrios en Chalchuapa, en una de las primeras batallas de su campana militar para reunificar Centroamérica
Tras la muerte de Barrios:
- 3 de abril de 1885: tras la muerte de J. Rufino Barrios en Chalchuapa el 2 de abril, el primer designado a la presidencia, Alejandro M. Sinibaldi, es nombrado presidente interino (Barrundia empezó a manejar a Sinibaldi desde el principio)
- 6 de abril de 1885: mediante un hábil ardid, el general Manuel Lisandro Barillas se erige en presidente provisorio de Guatemala tras la muerte del general J. Rufino Barrios (Barillas convenció a Juan M. Barrundia de entregarle el poder durante el sepelio de Barrios en el Cementerio General de la Ciudad de Guatemala)
- 3 de agosto de 1885: se publica un desglose de la fortuna millonaria que acumuló el fallecido general J. Rufino Barrios durantes su gobierno y que heredó su viuda Francisca Aparicio (Barrundia era socio de Barrios en varios de los negocios reportados)
Exilio y muerte:
- 20 de octubre de 1885: se modifica la constitución de 1879 para restringir las atribuciones del presidente interino Manuel Lisandro Barillas
- 6 de marzo de 1886: la Asamblea Legislativa declara popularmente electo presidente de la República al general Manuel Lisandro Barillas, presidente interino hasta entonces
- 5 de noviembre de 1887: la Asamblea constituyente convocada por el general presidente Manuel Lisandro Barillas modifica la constiutución de 1879 en beneficio del gobernante
- 22 de diciembre de 1888: el gobierno del presidente Manuel Lisandro Barillas reparte la «Reseña Histórica de Centro-América«, iniciando así la historia oficial que embellece los logros liberales
- 21 de julio de 1890: Guatemala le declara la guerra a El Salvador; se inicia la breve «guerra del totoposte»
- 28 de agosto de 1890: en Puerto de San José muere el general Juan Martín Barrundia cuando la policía guatemalteca intentaba detenerlo a bordo del vapor «Acapulco» de bandera estadounidense
BIBLIOGRAFIA:
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo de Guatemala, Amigos del País.
- Castellanos Cambranes, Julio (1992). «5. Tendencias del desarrollo agrario en el siglo XIX y surgimiento de la propiedad capitalista de la tierra en Guatemala». 500 años de lucha por la tierra. Estudios sobre propiedad rual y reforma agraria en Guatemala 1. Guatemala: FLACSO.
- Conkling, Alfred R. (1884). Appleton’s guide to Mexico, including a chapter on Guatemala, and a complete English-Spanish vocabulary (en inglés). Nueva York: D. Appleton and Company.
- Coronado Aguilar, Manuel (1968). «Así murió el general J. Rufino Barrios». El Imparcial (Guatemala).
- Guerra, Viviano (1886). Leyes emitidas por el gobierno democrático de la República de Guatemala y por la Asamblea Nacional constituyente y legislativa. Tomo IV. Tipografía de Pedro Arenales.
- Hernández de León, Federico (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- Lainfiesta, Francisco (1975). Apuntamientos para la Historia de Guatemala: Período de veinte años corridos del 14 de abril de 1865 al 5 de abril de 1885. Guatemala: Pineda e Ibarra.
- Lavarreda, Carlos (s.f.). El Reformador: Justo Rufino Barrios. Guatemala: Guate360°.
- Méndez, Joaquín (1890). Otra vez, don J. Martín Barrundia. Guatemala: Establecimiento Tipografico La Unión. p. 18.
- Tipografía El Renacimiento (3 de agosto de 1885). Memoria de las riquezas de la mortual del Señor General expresidente Don Justo Rufino Barrios, en su relación con los intereses de la Hacienda pública (2.ª edición). Guatemala: Tipografía de «El Renacimiento». p. 26.