Mariano Rivera Paz tuvo que hacerse cargo de la Jefatura de Estado de Guatemala en los momentos más críticos de la existencia del mismo: después del derrocamiento del Dr. Mariano Gálvez por las guerrillas católico-campesinas del oriente guatemalteco dirigidas por el comandante mestizo Rafael Carrera en 1838.1 Pero gracias a su habilidad, logró mantenerse en el poder mediando entre el férreo carácter del líder campesino y los fuertes intereses económicos de los criollos conservadores y del clero quienes que habían retornado al país tras la caída de los liberales. Y, por si fuera poco, tuvo que lidiar también con la injerencia de los intereses británicos en el país.

Datos generales:
- Lugar de fallecimiento: Jalapa
- Causa de fallecimiento: asesinato
- Jefatura del Estado:
- 1838 – 1839
- 1839- 1844
- Predecesor:
- 1838: Pedro Valenzuela
- 1839: Carlos Salazar
- Sucesor:
- 1839: Carlos Salazar
- 1841: Venancio López
- 1844: Rafael Carrera
Rivera Paz y su tiempo:
A pesar del corto tiempo que estuvo en el poder, Rivera Paz afrontó varias crisis graves, entre las que destacan:
- La separación de Estado de Los Altos en 1838.2
- Su destitución forzada del cargo a manos del presidente federal Francisco Morazán en 1839 en favor de Carlos Salazar.3
- El golpe de estado de Rafael Carrera el 13 de abril de 1839 contra Salazar que lo restituyó en el poder.4
- La sangrienta recuperación del Estado de los Altos en 1840.5
- La invasión del presidente de El Salvador, Francisco Morazán en marzo de 1840 para vengar a Los Altos, y su posterior derrota a manos de Rafael Carrera en la Ciudad de Guatemala.6
A finales de 1841, aduciendo que estaba enfermo, Rivera Paz solicitó un permiso de dos meses para ausentarse de sus funciones como gobernante, y se fue a descansar a Escuintla, a donde le llegó la notificación de que el 14 de febrero de 1842 tenía que presentarse nuevamente a su despacho. Rivera Paz dijo que todavía no se había repuesto y le pidió a la Asamblea que le «quitara esa obligación de sus espaldas«, a lo que los diputadores respondieron afirmativamente. De esta forma, Rivera Paz dejó la Jefatura del Estado el 25 de febrero de 1842, siendo sustituido por José Venancio López, un liberal moderado.7,8
Tras el cambio de gobierno, todo estuvo tranquilo en Guatemala hasta que Francisco Morazán regresó a la región en abril de 1842. Inicialmente quiso entrar a El Salvador, pero al darse cuenta de que sus fuerzas eran considerablemente inferiores a las de sus rivales, optó por irse a Costa Rica. Sin embargo, cuando se supo que Morazán iba a entrar en El Salvador, el general Rafael Carrera pidió autorización para un préstamo de $40,000 para el ejército y $3,000 para marchar en ayuda de El Salvador. Poco después, el presidente López presentó su renuncia el 13 de mayo y Rivera Paz fue nombrado nuevamente como gobernante luego de que Carrera no la aceptara.8
Desde un principio estuvo claro que Rivera Paz era un subordinado del general Carrera y un aliado de los criollos conservadores, ya que con su llegada al poder, la familia Aycinena empezó a publicar nuevamente la «Gaceta Oficial«, que habían dejado de publicar desde que López asumió la jefatura de Estado. Y con el nombramiento de Juan José de Aycinena como Ministro de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, el cónsul británico Frederick Chatfield —quien retornó a Centroamérica el 18 de mayo— retomó su influencia en los círculos de gobierno guatemaltecos.9
Aprovechando este desorden administrativo en Guatemala, México se apropió de Soconusco, luego de que el alcalde de Tapachula le pidiera ayuda, a lo que el gobierno de Rivera Paz solamente pudo presentar un débil reclamo.10 Carrera también hizo alarde de que iba a usar las armas en esta situación, pero en realidad estaba más preocupado con que los conservadores y eclesiásticos influyeran en el gobierno y sabiendo que éstos desconfiaban de él, decidió sacarlos del gobierno y hacerse definitivamente con el poder con toda la apariencia de legalidad.11
A continuación presentamos las efemérides más destacadas del jefe de Estado Rivera Paz:
Presidencia interina de Pedro Valenzuela:
- 2 de febrero de 1838: tras la caída del régimen liberal de Mariano Gálvez, los criollos liberales de Quetzaltenango invitan a los de Totonicapán y a los de Sololá a segregarse de Guatemala y formar su propio Estado
- 15 de febrero de 1838: la asamblea del Estado de Guatemala decide que sea el Congreso Federal de Centro América el que resuelva aceptar, o no, la creación del Estado de Los Altos
- 20 de febrero de 1838: la Asamblea emite un decreto que allana el camino para derogar las disposiciones anticlericales y anticonservadoras decretadas por Morazán en 1829
- 17 de marzo de 1838: el distrito de Suchitepéquez se une al Estado de Los Altos tras expulsar a las autoridades de Guatemala
- 24 de marzo de 1838: fracasan las Conferencias de Mataquescuintla entre el gobierno federal representado por José Francisco Barrundia y las fuerzas campesinas del comandante Rafael Carrera para que éstas depusieran las armas
- 29 de marzo de 1838: tras derogar los códigos de Livingston por sus desastrosos resultados, se decreta que se mantenga la garantia del Habeas Corpus que estos estipulaban
- 17 de abril de 1838: nace Angel María Arroyo, uno de los principales aduladores y colaboradores de J. Rufino Barrios
- 30 de mayo de 1838: el gobierno de la República Federal de Centro América autoriza a los Estados que la componen a constituirse como mejor les parezca
Primera presidencia de Rivera Paz:
- 22 de julio de 1838: el jefe de Estado Interino Pedro Valenzuela entrega el poder a Mariano Rivera Paz
- 25 de julio de 1838: con el gobierno liberal prácticamente desmantelado, Mariano Rivera Paz, encargado de la Jefatura de Estado de Guatemala, anula todos los decretos contra los conservadores y las órdenes regulares y les autoriza retornar
- 15 de agosto de 1838: las huestes de Mita vencen al Ejército del Estado de Guatemala en Jalapa (Jalapa era un distrito de Chiquimula en esa época)
- 16 de agosto de 1838: el presidente Federal Francisco Morazán autoriza que se establezca el Estado de Los Altos, que aglutina a los criollos liberales del Estado de Guatemala
- 18 de agosto de 1838: se declara estado de sitio en todo el estado de Guatemala
- 27 de diciembre de 1838: la Asamblea constituyente del recién creado Estado de Los Altos ratifica el nombramiento de las autoridades del ejecutivo del nuevo estado
- 19 de enero de 1839: tras el decreto del 18 de mayo, el Estado de Los Altos reorganiza su gobierno y traslada su capital a Quetzaltenango
- 30 de enero de 1839: el general Francisco Morazán, todavía presidente de la República Federal, destituye a Mariano Rivera Paz y coloca a Carlos Salazar en su lugar
- 24 de marzo de 1839: las huestes de Mita al mando del teniente coronel Rafael Carrera lanzan una proclama contra Morazán y desconocen al Jefe de Estado Provisorio y a la Asamblea
- 5 de abril de 1839: el general Francisco Morazán, ahora jefe de las fuerzas armadas de El Salvador, derrota a los invasores de Honduras y Nicaragua en la batalla del Espíritu Santo
Segunda presidencia de Rivera Paz:
- 13 de abril de 1839: el teniente coronel Rafael Carrera entra a Guatemala, expulsa a Carlos Salazar y restituye al Jefe de Estado Mariano Rivera Paz; se inicia así el gobierno conservador de “los treinta años”
- 17 de abril de 1839: el Estado de Guatemala se separa definitivamente de la República Federal (fue el cuarto estado que lo hizo)
- 29 de mayo de 1839: el recién independizado Estado de Guatemala convoca a una Asamblea Constituyente
- 14 de junio de 1839: la Asamblea ratifica la salida del Estado de Guatemala de la República Federal
- 21 de junio de 1839: se restablecen oficialmente las órdenes religiosas en Guatemala
- 24 de julio de 1839: Guatemala y Nicaragua firman una alianza en contra del presidente liberal de El Salvador, el hondureño Francisco Morazán
- 13 de agosto de 1839: se restablece el Consulado de Comercio de Guatemala
- 17 de agosto de 1839: en un esfuerzo por recuperar la destruida economía del Estado de Guatemala tras la revuelta campesina del general Rafael Carrera, el gobierno elimina la dirección general de rentas y, temporalmente, la tesorería general del estado para eliminar costos administrativos
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa
- 1 de octubre de 1839: las fuerzas de los Altos masacran a 39 indígenas que se negaban a pagar el impuesto individual; éstos piden ayuda al Estado de Guatemala
- 25 de noviembre de 1839: la Asamblea Constituyente del gobierno conservador decreta un indulto para los que atacaron a la guarnición de la Antigua Guatemala el 3 de septiembre, el cual no aplicaba a los cabecillas de la rebelión
- 29 de enero de 1840: el general Rafael Carrera retoma el Estado de Los Altos para el Estado de Guatemala a sangre y fuego
- 17 de febrero de 1840: entrada triunfal del general Rafael Carrera a la Ciudad de Guatemala tras vencer al Estado de Los Altos
- 26 de febrero de 1840: el gobierno del Estado de Guatemala toma bajo su protección a los pueblos indígenas del Estado de Los Altos
- 13 de marzo de 1840: el general Francisco Morazán parte de San Salvador para invadir Guatemala para vengar a Los Altos
- 17 de marzo de 1840: las fuerzas de Francisco Morazán, ex-presidente de la República Federal de Centro América y del Estado de El Salvador, llegan a la Ciudad de Guatemala
- 19 de marzo de 1840: Rafael Carrera retoma la Ciudad de Guatemala tras fingir la huida y vence de forma definitiva al ejército de Francisco Morazán
- 8 de abril de 1840: el general Francisco Morazán renuncia a la jefatura de Estado de El Salvador y se embarca para Perú junto con sus allegados
- 12 de mayo de 1840: tras aplastar a Francisco Morazán en Guatemala y pacificar a Los Altos, el general Rafael Carrera impone un tratado a El Salvador por las reparaciones de guerra por la invasión de su ejército al mando de Morazán
- 28 de octubre de 1840: Rivera Paz restablece la antigua Universidad de San Carlos, que había sido clausurada por los liberales en 1832
- 7 de noviembre de 1840: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala establece la Faculta de Medicina de la Pontificia Universidad de San Carlos
- 23 de noviembre de 1840: el general Rafael Carrera lanza una proclama indicando que defenderá los intereses del clero a capa y espada siempre y cuando retorne del exilio el arzobipo Ramón Casáus y Torres
- 2 de otubre de 1841: la Asamblea Constituyente de Guatemala, luego de que los conservadores retomaran el poder, manda a quemar los libros prohibidos por la autoridad eclesiástica
- 22 de octubre de 1841: la municipalidad de la Ciudad de Guatemala emite el reglamento para el primer alumbrado público a base de velas y serenos que funcionó en la ciudad
- 14 de diciembre de 1841: el jefe del Estado de Guatemala, Mariano Rivera Paz renuncia al cargo
- 25 de febrero de 1842: tras servir como presidente interino desde diciembre, la Asamblea Constituyente nombra a José Venancio López como presidente del Estado
- 26 de febrero de 1842: el licenciado José Venancio López asume la presidencia del Estado
- 11 de abril de 1842: Morazán se convierte en el Jefe de Estado de Costa Rica gracias al Pacto del Jocote
- 11 de septiembre de 1842: estalla una revolución en Costa Rica en contra del presidente Francisco Morazán
- 11 de septiembre de 1842: luego de que el alcalde de Tapachula así lo solicitara, el territorio del Soconusco es incorporado a México
- 15 de septiembre de 1842: Francisco Morazán es fusilado en San José, Costa Rica
- 17 de noviembre de 1842: Guatemala presenta una protesta formal a los países con quienes tenía relaciones diplomáticas sobre la toma militar de Soconusco por parte de México
- 17 de junio de 1843: el marqués de Aycinena protesta contra la formación de un gobierno unitario en Centroamérica tras haberlo apoyado a capa y espada en 1824
- 4 de julio de 1843: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, dominada en ese entonces por los conservadores, autoriza el retorno de los jesuitas al territorio del Estado
- 14 de octubre de 1843: el gobierno conservador otorga la región sur de Izabal en concesión a la Companía Belga de Colonización para que desarrolle el área
- 14 de noviembre de 1843: se modifica el escudo de armas de Guatemala debido a los cambios políticos ocurridos en Centroamérica
- 7 de marzo de 1844: Rafael Carrera consigue que el marqués Juan José de Aycinena presente su renuncia como Consejero de Estado
- 11 de marzo de 1844: tras un alzamiento en Pinula, el teniente general Rafael Carrera firma el convenio de Guadalupe con los líderes de los alzados, por el cual se disuelve la Asamblea Constituyente
- 5 de abril de 1844: el gobierno de los Estados Unidos notifica al cónsul general Antonio de Aycinena del reconocimiento oficial del Estado Independiente de Guatemala
- 26 de abril de 1844: en medio de un rompimiento entre el general Rafael Carrera y el clero guatemalteco, el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz forma un nuevo gabinete de gobierno
- 28 de abril de 1844: el presidente de El Salvador, Malespín, repele la invasión de Manuel José Arce desde Guatemala, la cual estaba patrocinada por Rafael Carrera
- 24 de mayo de 1844: José Milla escribe un incendiario poema en contra de Rafael Carrera y de los conservadores
- 5 de agosto de 1844: en la Hacienda de Quesada, en Mita, se firma un tratado de paz entre la República Confederada de Chinandega y el Estado de Guatemala luego de que se detuviera la invasión del recién electo presidente salvadoreño Francisco Malespín
- 10 de noviembre de 1844: nace en la ciudad de Guatemala Ricardo Casanova y Estrada, quien llegó a ser arzobispo de Guatemala en 1886
- 19 de noviembre de 1844: se ratifica el tratado sobre sucesión y adjudicación de bienes entre ciudadanos de Guatemala y súbditos de Bélgica (esto con el fin de favorecer a los miembros de la Colonia Belga en Izabal que se estableció en 1843)
- 8 de diciembre de 1844: renuncia el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz
Últimos años y muerte:
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del capitán general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 23 de febrero de 1848: el gobierno de la República de Guatemala segrega al departamento de Mita del de Chiquimula y lo divide en los distritos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa para una major administración de su territorio
- 26 de febrero de 1849: asesinan al licenciado Mariano Rivera Paz, ex jefe de Estado de Guatemala, cuando iba a tomar posesión del Corregimiento de Jutiapa en el departamento de Mita
Bibliografía:
- Stephens, John Lloyd; Catherwood, Frederick (1854). Incidents of travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (en inglés). Londres, Inglaterra: Arthur Hall, Virtue and Co.
- Hernández de León, Federico (17 de marzo de 1926) El Capítulo de las Efemérides. 17 de marzo de 1837: Suchitepéquez y Los Altos. Guatemala: Nuestro Diario.
- — (1963) [1926]. El Libro de las Efemérides, Capítulos de la Historia de la América Central V. Guatemala: Tipografía Nacional. p. 172-175.
- — (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise. pp. 75-81.
- — (17 de febrero de 1926) “El capítulo de las efemérides: 17 de febrero de 1840, entrada triunfal de Carrera”. Guatemala: Nuestro Diario.
- Woodward, Ralph Lee, Jr. (1993). Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871 (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press. p. 137.
- Hernández de León, Federico (26 de febrero de 1926) “El capítulo de las efemérides: 26 de febrero de 1842, Asume la presidentcia del Estado el Regente de la Corte Suprema”. Guatemala: Nuestro Diario.
- Woodard, Rafael Carrera en the Emergence of the Republic of Guatemala, p. 147.
- Ibid., pp. 149-150.
- Solís Castañeda, Sara (2013). La cuestión limítrofe-territorial guatemalteca en el siglo XIX: casos de Chiapas, Soconusco y Belice. Guatemala: Instituto de Relaciones Internacionales e Investigaciones para la Paz.
- Hernández de León, Federico (1963) [1924]. El libro de las Efemérides. Capítulos de la Historia de la América Central. V. Guatemala: Tipografía Nacional. p. 397-401.