La otrora poderosa orden de Mercedarios tuvo una presencia importante en Guatemala durante la época colonial, ya que poseía doctrinas y haciendas en la región que actualmente ocupan los departamentos de Huehuetenango y San Marcos, además de fastuosos conventos en la ciudad de Santiago de los Caballeros y la Nueva Guatemala de la Asunción. En 1767 se vieron beneficiados cuando los jesuitas fueron expulsados de los territorios del Imperio Español, aunque fueron expulsados luego de la independencia de Centroamérica por los criollos liberales en 1829 y en 1871. Si bien regresaron al país en 1840, ya no retornaron tras su expulsión definitiva en 1871 e, irónicamente, sus antiguos templos eventualmente quedaron en poder de la orden de los jesuitas, que regresó al país en 1954.

Conquista de Guatemala:
- 14 de agosto de 1502: durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón se celebra la primera misa en territorio centroamericano, que de hecho fue la primera misa en todo el continente americano
Época colonial:
- 30 de agosto de 1567: por real cédula, el rey Felipe II ordena al arzobispo de México enviar a un visitador para investigar supuestos delitos del obispo Bernardino de Villalpando (el obispo estaba intentando hacer valer el Concilio de Trento y retirar las rentables doctrinas a las órdenes regulares que se quejaron al rey)
- 17 de noviembre de 1693: los criollos agradecen al rey el haber restituido al capitán general Jacinto de Barrios Leal tras su juicio de residencia
- 12 de noviembre de 1695: fallece el Capitán General Jacinto de Barrios Leal
- 18 de marzo de 1730: vicario de los Mercedarios anuncia su visita a Santiago de los Caballeros
- 1 de marzo de 1735: el ayuntamiento criollo pide al Presidente del Reino de Guatemala que expulse a los ingleses sectarios
- 29 de julio de 1773: terremoto de Santa Marta destruye la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (las instalaciones de los mercedarios eran nuevas resistieron muy bien el terremoto)
- 28 de enero de 1776: arriba la Real Cédula que establece la forma de traslado de la capital desde la arruinada Santiago de los Caballeros a la Nueva Guatemala de la Asunción (en esta cédula se explicaba cómo se iban a otorgar los terrenos a las órdenes religiosas y parroquias)
- 14 de marzo de 1811: tras ser nombrado virrey de la Nueva España, el capitán general Antonio González Mollinedo y Saravia entrega el poder a su sucesor, José de Bustamante y Guerra
Tras la Independencia:
- 15 de septiembre de 1821: Centroamérica proclama su Independencia del Imperio Español (las autoridades eclesiásticas tuvieron un papel preponderante en la firma del Acta de Independencia)
- 15 de julio de 1823: la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América separó los tres poderes del estado y declaró la Iglesia Católica como la única del estado
Época federal:
- 29 de octubre de 1824: la Asamblea Constituyente prohíbe la publicación de pastorales y edictos eclesiásticos sin la aprobación del gobierno civil
- 5 de septiembre de 1826: el presidente federal Manuel José Arce hace prisionero al jefe de estado de Guatemala, Juan Barrundia (Arce se había aliado con los conservadores y frailes del clero regular, lo que no era bien visto por Barrundia y los liberales)
- 22 de septiembre de 1826: tras el golpe de estado contra Juan Barrundia, en San Martín Xilotepeque la Asamblea del Estado de Guatemala crea las milicias de «Voluntarios Defensores de la Constitución» (el golpe de estado se produjo luego de que la Asamblea autorizó restricciones a la edad de ingreso a los monasterios)
- 4 de abril de 1827: tropas guatemaltecas al mando de José Justo Milla inician el sitio a la ciudad de Tegucigalpa para derrocar al Jefe de Estado liberal Dionisio de Herrera a petición del Vicario Irías Midence
- 12 de marzo de 1828: en el «ataque de Viernes Santo» las tropas federales guatemaltecas intentan tomar San Salvador pero son repelidas
- 27 de octubre de 1828: el Jefe de Estado Mariano de Aycinena advierte a los pueblos de la inminente invasión del Ejército de Francisco Morazán
- 5 de febrero de 1829: el general liberal Francisco Morazán, al mando del «Ejército Protector de la Ley», inicia el sitio de la Ciudad de Guatemala
- 27 de marzo de 1829: se realiza la conferencia de Ballesteros para intentar dar por terminada la guerra entre las fuerzas liberales de Francisco Morazán y las autoridades conservadoras del Estado de Guatemala
- 14 de abril de 1829: tras la invasion de Francisco Morazán al Estado de Guatemala y la rendición incondicional del mismo, las autoridades del Estado y de la República Federal son reducidas a prisión
- 11 de junio de 1829: las nuevas autoridades liberales obligan al arzobispo Ramón Casaus y Torres y a la mayoría de ordenes regulares a salir al exilio
- 25 de julio de 1838: con el gobierno liberal prácticamente desmantelado, Mariano Rivera Paz, encargado de la Jefatura de Estado de Guatemala, anula todos los decretos contra los conservadores y las órdenes regulares y les autoriza retornar
- 21 de junio de 1839: se restablecen oficialmente las órdenes religiosas en Guatemala
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa (en el artículo se mencionan las propiedades y doctrinas que habían poseído los mercedarios durante la época colonial)
Época republicana:
- 2 de otubre de 1841: la Asamblea Constituyente de Guatemala, luego de que los conservadores retomaran el poder, manda a quemar los libros prohibidos por la autoridad eclesiástica (a los mercedarios se les había autorizado retornar al país en 1840)
- 19 de octubre de 1851: se promulga una nueva constitución para la República de Guatemala a la medida del general presidente Rafael Carrera, la cual protege a los intereses del clero
- 22 de octubre de 1851: tras emitirse la nueva constitución, el presidente Mariano Paredes renuncia y en su lugar es designado el general Rafael Carrera
- 3 de agosto de 1853: se promulga en Guatemala el Concordato con la Santa Sede por medio del cual se le entregaba a la Iglesia Católica la educación pública del país a cambio de indulgencias
- 1 de abril de 1854: se manda a imprimir y publicar el concordato suscrito del 7 de octubre de 1852 entre la Santa Sede y la República de Guatemala
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera
- 10 de noviembre de 1854: el arzobispo Francisco de Paula García y Peláez publica un edicto reproduciendo la bula del Papa Pío IX en la que éste confirma el Concordato de 1852
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
- 3 de mayo de 1865: tras la muerte del presidente vitalicio, capitán general Rafael Carrera, la Cámara de Representantes elige al Mariscal Vicente Cerna como presidente de Guatemala
- 24 de mayo de 1869: el Mariscal Vicente Cerna inaugura su segundo período presidencial (sería el último gobierno conservador que defendiera los intereses del clero)
- 30 de junio de 1871: triunfa la Revolución Liberal
- 3 de julio de 1871: tras el triunfo de la revolución liberal el 30 de junio de ese año aparece un artículo denunciando las riquezas de la Iglesia Católica
- 7 de junio de 1872: el encargado de la presidencia provisorio, teniente general J. Rufino Barrios, decreta la expropiación de los bienes a las órdenes regulares de la Iglesia Católica
- 11 de diciembre de 1879: la Asamblea Constituyente emite la Constitución de la República (aquella constitución específicamente prohibía el establecimiento de conventos de frailes en el país)
- 6 de febrero de 1956: el presidente Castillo Armas aprueba la Constitución tras el derrocamiento del coronel Jacobo Arbenz en 1954 (gracias a esta constitución los mercedarios podrían haber poseído propiedades, tener personería jurídica e impartir ensenanza pero ya no retornaron al país)