Como Funciona El Sistema Educativo En Guatemala?
Elvira Olguin
- 0
- 230
Guatemala tiene una tasa de alfabetización de 80.5%, con lo cual se ubica como uno de los países con mayor analfabetismo en América Latina. Esto es consecuencia de un lento proceso de ampliación de la cobertura educativa en la última mitad del siglo XX y es todavía una tarea pendiente en la primera década del siglo XXI.
Un factor que puede explicar esta lenta mejora de las cifras es el poco apoyo que recibe la educación: para 2008 se destinó apenas 3.5% del Producto Interno Bruto –y esto a pesar de un aumento que se ha registrado en los últimos años–, mientras que en otros países de la región se destina más del 5% del PIB a este rubro.
Teniendo un panorama educativo donde aun es necesario ampliar la cobertura y trabajar por la calidad y la equidad en educación, llama la atención que el Latinobarómetro de 2009 señale que solamente 6.5% de las personas entrevistadas en Guatemala respondieron estar nada satisfechas con la educación pública guatemalteca, en comparación con 11.57% de insatisfechos en América latina.
Noventa y tres por ciento de los guatemaltecos entrevistados por el Latinobarómetro manifestó algún grado de satisfacción con la educación pública, mientras que en América Latina fue 87.05%. Este texto busca responder por qué en Guatemala, pese a mostrar bajos indicadores educativos comparados con los de Latinoamérica, existe una percepción social de satisfacción respecto de la educación pública.
Para ello se describe el panorama general de la educación en Guatemala, especialmente de primaria y secundaria. El proceso educativo formal guatemalteco está conformado por diferentes ciclos educativos: la preprimaria, que atiende a la población de 5 a 6 años; la primaria, destinada a la población de 7 a 12 años; el nivel básico para adolescentes de 13 a 15 años y el nivel diversificado, de16 a 18 años. La educación primaria ha tenido gran impulso en las últimas décadas en Guatemala, ya que es en este nivel donde se dio énfasis a la cobertura, llegándose en la actualidad a casi 100% de la población en edad para estudiar primaria (Ver cuadro 1). Pero esta cobertura es específicamente de primer grado, y va disminuyendo a medida que se avanza en los grados superiores.
Contents
¿Cómo funciona el sistema educativo?
Qué es el Sistema educativo: – El sistema educativo es una estructura de enseñanza integrada por un conjunto de instituciones y organismos que regulan, financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas dictadas por el Estado de un país.
- El sistema educativo en Hispanoamérica comenzó a ser estructurado luego del proceso de independencia de cada país.
- La estructuración del sistema tuvo fuertes influencias del iluminismo o ilustración europea del siglo XVIII.
- La principal característica radicaba en que el Estado adoptaría la función educadora, posteriormente referida como el Estado docente,
El sistema educativo estatal en los países latinoamericanos se compone generalmente de las siguientes etapas:
Preescolar : 0-6 años de edad. Primaria o básica : 7-15 años de edad. Preparatoria, básica secundaria o media : 16-18 años de edad. Educación técnica, tecnológica o profesional : depende del estudio, puede durar de 2 a 5 años o más.
El sistema educativo estatal está en constante discusión sobre reformas, políticas y medidas para una educación de calidad con equidad para la promoción del desarrollo humano y formación para la vida. Vea también:
Pedagogía Educación Educar
¿Cómo es la educación actual en Guatemala 2022?
“Por el momento quiero seguir en casa, pues ya me acostumbré y siento que mi familia y yo estamos protegidos, y no quiero que nos enfermemos. Lo único que quiero es organizarme mejor para no estresarme tanto”, comenta Paola, que es muy aplicada, pues su promedio es de 80 y 90 puntos.
LE PUEDE INTERESAR #GobiernoAExamen: Un Ministerio de Educación con mayor ejecución, pero con más rezago educativo Esa es la disyuntiva en que se encuentran muchos padres de los 4 millones 560 mil estudiantes desde el nivel de preprimaria hasta diversificado en Guatemala, pues hay quienes prefieren que sus hijos se queden en casa, recibiendo clases virtuales, para prevenir el contagio del covid-19, pero otros eligen que la asistencia a las aulas sea presencial, pues consideran que la enseñanza es más efectiva.
Kattia Valdeavellano decidió que su hija Allison, de 13 años, continuara el sexto grado de primaria, en el 2021, en un colegio que se especializa en educación a distancia. “Pagaba mucho de colegio anteriormente y mi hija tenía clases de 6 a 15 horas, de manera virtual. Allison Morán prefiere la educación en casa, pues el colegio donde estudió en el 2020, en forma virtual, dejaba muchas tareas.
¿Cómo se organiza el sistema educativo?
A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en el año 2006, el Sistema Educativo Nacional se define en su Artículo Nº 14 como “el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación.
Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.” La Estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro niveles: Inicial, Primaria, Secundaria y Superior,
En la actualidad la obligatoriedad educativa se extiende desde la sala de cuatro años de Inicial hasta la finalización de los estudios secundarios. El Sistema se completa con la oferta de ocho Modalidades Educativas que son la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
¿Cómo se encuentra el sistema educativo en la actualidad?
¿Cuáles son las Ventajas y Desventajas de la Educación Actual? – Podríamos señalar que la educación actual constituye la transmisión de conocimientos a través de un enseñante para con un grupo de individuos que son los aprendientes, siendo estos últimos individuos inteligentes y que cuentan con capacidades diversas no solo para adquirir conocimientos sino también para experimentar los conocimientos que se están aprendiendo, pero el proceso no llega hasta aquí, ya que también desarrollan habilidades y capacidades para actuar en su medio social y llevar a cabo transformaciones sobre la realidad en la que se encuentra.