Cuál Es El Producto Nacional Bruto De Guatemala?
Elvira Olguin
- 0
- 672
¿Qué es el Producto Nacional Bruto de Guatemala? – El producto interior bruto de Guatemala en 2018 ha crecido un 3,1% respecto a 2017. Se trata de una tasa 1 décima mayor que la de 2017, que fue del 3%. En 2018 la cifra del PIB fue de 66.436M.
Contents
- 0.1 ¿Qué es el Producto Interno Bruto Guatemala 2022?
- 0.2 ¿Qué es el Producto Nacional Bruto ejemplo?
- 0.3 ¿Cuánto es el PIB?
- 1 ¿Cuál es la pobreza en Guatemala?
- 2 ¿Cómo se encuentra Guatemala en la actualidad?
- 3 ¿Cuál es la diferencia entre producto interno bruto y producto nacional bruto?
- 4 ¿Cómo elevar el PNB?
- 5 ¿Cómo se calcula el producto interno bruto per cápita?
- 6 ¿Cuál es la tasa de inflación actual en Guatemala?
- 7 ¿Cuáles son los sectores productivos de Guatemala?
¿Cuál es el Producto Interno Bruto de Guatemala 2021?
El PIB subió un 8% en Guatemala En 2021 la cifra del PIB fue de 72.461 M€, con lo que Guatemala es la economía número 72 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB en Guatemala creció 4.366 M€ respecto a 2020.
¿Qué es el Producto Interno Bruto Guatemala 2022?
Crecimiento –
- La economía guatemalteca fue notablemente resistente durante la pandemia y las perspectivas a corto plazo son favorables. Pero siguen existiendo carencias sociales y de infraestructura de larga data.
- Apoyado por un entorno externo favorable y la respuesta política rápida, integral y coordinada de las autoridades que sentó las bases para una fuerte recuperación.
- El PIB real creció un 8% en 2021 y se prevé que crezca en torno al 4% en 2022 y luego converja a su potencial del 3,5%.
¿Qué es el producto bruto nacional?
1. Valor total de los bienes y servicios producidos por parte de los nacionales de un país durante un período, normalmente un año, deduciendo lo consumido en la producción, es decir, consolidado.
¿Qué es el Producto Nacional Bruto ejemplo?
El producto nacional bruto ( PNB ) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.
¿Cuánto es el PIB?
Mejora el PIB trimestral de México en el segundo trimestre – El producto interior bruto de México en el segundo trimestre de 2022 ha crecido un 0,9% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 2 décimas menor que la del primer trimestre de 2022, cuando fue del 1,1%.
- La variación interanual del PIB ha sido del 1,9%, luego no se ha producido variación desde el trimestre anterior.
- PIB Trimestral a precios de mercado México La cifra del PIB en el primer trimestre de 2022 fue de 303.521 millones de euros, con lo que México se situaba como la economía número 15 en el ranking de PIB trimestral de los 53 países que publicamos.
México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.330 k euros, 305 euros mayor que el del mismo trimestre del año anterior, que fue de 2.025 euros. Si ordenamos los países que publicamos en función de su PIB percápita trimestral, México se encuentra en el puesto 45, por lo que sus habitantes tienen, según este parametro, un bajo nivel de riqueza en relación a los 53 países de los que publicamos este dato.
Fecha | PIB Trimestral | PIB Trimestral | Var. Trim. PIB (%) | Var. anual PIB Trim. (%) |
---|---|---|---|---|
II Trim 2022 | 0,9% | 1,9% | ||
I Trim 2022 | 303.521 M€ | 270.590 M$ | 1,1% | 1,9% |
< PIB México 2021 |
PIB Trimestral Per Capita 2022
Fecha | PIB Trim Per Capita | Var. PIB Trim Per Capita | Var. anual PIB Trim Per Capita | PIB Trim Per Capita | Var. anual PIB Trim Per Capita | Var. PIB Trim Per Capita |
---|---|---|---|---|---|---|
I Trim 2022 | 2.330 k | 6,3% | 15,1% | 2.077 $ | 25,2% | 9,0% |
< PIB México 2021 |
Evolución: PIB anual México
Fecha | PIB anual | PIB anual | Var. PIB (%) |
---|---|---|---|
2021 | 1.094.618 M€ | 1.294.829 M$ | 4,8% |
2020 | 953.918 M€ | 1.087.117 M$ | -8,2% |
2019 | 1.133.941 M€ | 1.269.402 M$ | -0,2% |
2018 | 1.035.574 M€ | 1.222.406 M$ | 2,2% |
2017 | 1.028.300 M€ | 1.158.912 M$ | 2,1% |
2016 | 975.005 M€ | 1.078.493 M$ | 2,6% |
2015 | 1.056.627 M€ | 1.171.870 M$ | 3,3% |
2014 | 991.423 M€ | 1.315.356 M$ | 2,8% |
2013 | 959.872 M€ | 1.274.444 M$ | 1,4% |
2012 | 934.780 M€ | 1.201.094 M$ | 3,6% |
2011 | 849.007 M€ | 1.180.487 M$ | 3,7% |
2010 | 798.740 M€ | 1.057.801 M$ | 5,1% |
2009 | 647.671 M€ | 900.047 M$ | -5,3% |
2008 | 758.454 M€ | 1.109.987 M$ | 1,1% |
2007 | 769.133 M€ | 1.052.697 M$ | 2,3% |
2006 | 777.474 M€ | 975.383 M$ | 4,5% |
2005 | 706.027 M€ | 877.477 M$ | 2,3% |
2004 | 629.798 M€ | 782.243 M$ | 3,9% |
2003 | 646.061 M€ | 729.335 M$ | 1,4% |
2002 | 819.692 M€ | 772.110 M$ | 0,0% |
2001 | 845.452 M€ | 756.693 M$ | -0,4% |
2000 | 768.209 M€ | 707.909 M$ | 4,9% |
1999 | 563.364 M€ | 600.225 M$ | 2,8% |
1998 | 526.522 M$ | 5,2% | |
1997 | 500.416 M$ | 6,8% | |
1996 | 410.973 M$ | 6,8% | |
1995 | 360.096 M$ | -6,3% | |
1994 | 527.811 M$ | 4,9% | |
1993 | 500.795 M$ | 3,6% | |
1992 | 403.733 M$ | 3,6% | |
1991 | 348.139 M$ | 4,2% | |
1990 | 290.402 M$ | 5,1% | |
1989 | 246.079 M$ | 4,2% | |
1988 | 201.926 M$ | 1,2% | |
1987 | 165.058 M$ | 1,9% | |
1986 | 150.513 M$ | -3,8% | |
1985 | 217.388 M$ | 2,8% | |
1984 | 204.860 M$ | 3,6% | |
1983 | 173.714 M$ | -4,3% | |
1982 | 213.077 M$ | -0,7% | |
1981 | 293.610 M$ | 8,8% | |
1980 | 228.606 M$ | 8,3% | |
1979 | 134.561 M$ | 9,2% | |
1978 | 102.500 M$ | 8,2% | |
1977 | 81.814 M$ | 3,4% | |
1976 | 89.026 M$ | 4,2% | |
1975 | 88.000 M$ | 5,6% | |
1974 | 72.000 M$ | 6,1% | |
1973 | 55.280 M$ | 8,4% | |
1972 | 45.200 M$ | 8,5% | |
1971 | 39.200 M$ | 4,2% | |
1970 | 35.520 M$ | 6,6% | |
1969 | 32.480 M$ | 5,8% | |
1968 | 29.360 M$ | 7,3% | |
1967 | 26.560 M$ | 5,9% | |
1966 | 24.320 M$ | 6,2% | |
1965 | 21.840 M$ | 6,5% | |
1964 | 20.080 M$ | 10,6% | |
1963 | 16.960 M$ | 7,5% | |
1962 | 15.200 M$ | 4,6% | |
1961 | 14.160 M$ | 4,0% | |
1960 | 13.040 M$ |
Evolución: PIB Per Capita México
Fecha | PIB Per Capita | PIB Per Capita | Var.
¿Cuál es la pobreza en Guatemala?Fuente: Índice de Pobreza Multidimensional de Guatemala – Los resultados revelan que en Guatemala 61.6 por ciento de las personas (I.C.95% 58,6-64,7) viven en pobreza multidimensional, es decir, seis de cada 10 guatemaltecos enfrentan privaciones en el 30 por ciento o más de los indicadores ponderados incluidos en el IPM-GT.
El Informe sobre el Índice de Pobreza Multidimensional Guatemala está disponible aquí, Para más información visite www.mides.gob.gt/webtwo/ipm Volver ¿Cómo se encuentra Guatemala en la actualidad?Contexto Social en Guatemala – Guatemala es un país de América Central con una economía de grandes contrastes. Mientras que en la región metropolitana se encuentran sectores con un IDH (Índice de Desarrollo Humano) parecido a países del primer mundo; en las zonas rurales existen sectores comparables con países africanos.
Un 21.5 % de la población se encuentra en pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos (o calorías mínimas). Según los datos anteriores la pobreza está presente predominantemente en la población rural, indígena, mujeres y en los menores de 18 años.
A pesar de la gratuidad de la educación decretada por el gobierno, la cobertura y la calidad así como la retención, deserción y repitencia escolar siguen siendo problemas graves en el ámbito educativo, a lo que hay que agregar la débil infraestructura escolar con la que debe atenderse a los niños y niñas.
En el primero el desafío es incrementar la cobertura en los niveles de preprimaria, ciclos básico y diversificado; mientras en el nivel primario se requiere promover el acceso de la niñez en edad escolar, en especial quienes viven en familias condicionadas por la pobreza y extrema pobreza, que sacrifican sus oportunidades educativas para satisfacer las necesidades de sobrevivencia. ¿Cuál es la diferencia entre producto interno bruto y producto nacional bruto?El PBI se utiliza para medir los movimientos de una economía doméstica, pero el PNB toma en cuenta otros factores. Existen varias maneras de medir el crecimiento o desplome de una economía. ¿Cómo elevar el PNB?– Sin embargo, es importante reconocer que es una medición de bienestar un tanto limitada, pues puede ser que muchas personas tengan cero pesos y otras muchos miles de pesos, y el PIB per cápita no refleja esta diferencia en la distribución. Ahora bien, para producir y, por lo tanto crecer, un país cuenta con tres tipos de recursos:
También es importante aumentar la productividad de los mismos, es decir, producir más con menos recursos. Ello puede lograrse mediante:
Otros factores que fortalecen el crecimiento económico son:
Entre más y mejores bienes y servicios se generen, más trabajo y riqueza habrá para distribuir entre la población. Por lo general, cuando se habla de un aumento en el nivel de vida, éste viene acompañado de bienestar y crecimiento económico. ¿Cómo se calcula el producto interno bruto per cápita?El PIB per cápita resulta de dividir el Producto Interno Bruto entre la población estimada a mitad de año; en consecuencia, si el Producto Interno Bruto se incre- menta –permaneciendo constante la población– el PIB per cápita aumentará; en cambio, si la población aumenta –permaneciendo constante el PIB – el PIB per ¿Cuál es la tasa de inflación actual en Guatemala?El IPC aumenta hasta el 8,9% en agosto en Guatemala – La tasa de variación anual del IPC en Guatemala en agosto de 2022 ha sido del 8,9%, 5 décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,7%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 7,6%.
Guatemala: IPC anual
|
---|
ul>
- English
- French
- Portuguese
¿Cuáles son las actividades económicas más importantes de Guatemala?
10.1 Estructura productiva – Las principales actividades económicas de la región son la exploración, explotación, procesamiento y transporte de hidrocarburos y la producción agropecuaria y forestal. En los últimos años nuevos cultivos han desplazado algunos tradicionales.
- El petróleo ha sido factor determinante para el desarrollo regional, por la construcción de infraestructura, generación de empleo y volumen anual de inversiones.
- La producción de hidrocarburos representa una proporción muy importante del PIB de Napo y una parte sustancial del ingreso de divisas.
- Después del petróleo la actividad más importante es la agropecuaria y forestal, principalmente por la gente que emplea.
Otros sectores importantes son la construcción, el comercio, los servicios y el turismo.
¿Cuáles son los sectores productivos de Guatemala?
Destacan la industria de alimentos, industria textil y de confección y la industria química. Las exportaciones de productos manufacturados han venido creciendo de manera gradual durante los últimos 20 años. Dentro del sector de las manufacturas, el sector de los artículos de vestuario y textiles es el de mayor tamaño.