Presidentes Que Establecieron Regímenes Autoritarios De Gobierno En Guatemala?
Elvira Olguin
- 0
- 1578
Resumen – Del larguísimo conflicto armado interno guatemalteco (1962-1996) sólo un breve período de tiempo concentra los índices más altos de violencia política desplegados por las fuerzas represivas estatales. Este período de tiempo corresponde al gobierno de un militar democráticamente electo (Fernando Romeo Lucas García, 1978-1982) y a las dictaduras encabezadas por José Efraín Ríos Montt (1982-1983) y Oscar Humberto Mejía Víctores (1983-1985).
- A nuestro juicio, la comparación de las experiencias represivas latinoamericanas (1964-1990) nos puede dar claves para identificar variables independientes que sirvan para explicar patrones o acontecimientos comunes o contrastantes.
- Para poder hacerlas comparables hemos utilizado una unidad equivalente, el concepto de dictadura institucional de las Fuerzas Armadas, como concepto históricamente referido y diferenciado de otras experiencias dictatoriales.
Nuestra hipótesis general es que durante el período 1982-1985 se constituyó en Guatemala una dictadura institucional de las Fuerzas Armadas fundacional de características notablemente similares a las vistas en el Cono Sur. El objetivo de este artículo en particular es principalmente pedagógico: mostrar algunas de las características similares de esa última dictadura militar guatemalteca (1982-1985) en lo que respecta a las formas de legitimación.
Contents
¿Cuáles son los regímenes autoritarios?
Autoritarismo y totalitarismo – La utilización del concepto “totalitarismo” para ciertas ideologías, movimientos y regímenes políticos del periodo de entreguerras ( comunismo soviético – estalinismo -, fascismo italiano y nacional-socialismo ) se basaba en su búsqueda de la homogeneización de todos los planos de la vida pública e incluso privada y la negación de cualquier tipo de discrepancia u oposición, llegando a justificar la erradicación y, en casos extremos el exterminio, del disidente o del ” diferente “.
La condición extremista de ideologías, movimientos y regímenes totalitarios los diferencia de otro tipo de posiciones políticas que, siendo también opuestas a la democracia liberal y al reconocimiento de derechos y libertades, especialmente desde la derecha política tradicional del siglo XIX, lo hacían de una forma al menos ligeramente más moderada, o no tan radical; como el moderantismo, el conservadurismo, el tradicionalismo, el nacionalismo o el militarismo,
La distinción entre totalitarismo y autoritarismo, a la hora de definir regímenes concretos, sería no tanto una cuestión escencialista sino de grado, tanto en la magnitud de sus propósitos (una revolucionaria transformación social e incluso humana -“Hombre Nuevo”- en el caso del totalitarismo, propósitos habitualmente conservadores o reaccionarios en el caso del autoritarismo) como la forma de llevarlos a cabo, en el éxito de su implantación y en la capacidad de responder a las circunstancias cambiantes con mayor o menor rigidez (más propia del totalitarismo -en caso de conflicto con la realidad, opta por transformar la realidad a cualquier coste-) o flexibilidad (más propia del autoritarismo -en caso de conflicto con la realidad, opta por adaptarse a ella, aun a costa de apartarse de sus principios-) y su mayor o menor prolongación en el tiempo.
En 1964 el politólogo español Juan José Linz, profesor de la Universidad de Yale, propuso diferenciar entre los regímenes totalitarios y los regímenes autoritarios, cuyo ejemplo más claro era para Linz la dictadura franquista, Esta es la definición que propuso Linz: Los regímenes autoritarios son sistemas políticos con un pluralismo político limitado, no responsable; sin una ideología elaborada y directora (pero con una mentalidad peculiar); carentes de una movilización política extensa e intensa (excepto en algunos momentos de su desarrollo), y en los que un líder (o si acaso un grupo reducido) ejerce el poder dentro de límites formalmente mal definidos pero en realidad bastante predecibles.
Linz tomó como referencia para definir los regímenes autoritarios la teoría del totalitarismo expuesta en 1956 por Carl Joachim Friedrich y Zbigniew Brzezinski, Las diferencias entre los dos tipos de regímenes políticos se exponen en el siguiente cuadro, elaborado a partir del análisis realizado por el historiador español Enrique Moradiellos,
Régimen totalitario (según Friedrich y Brzezinski) | Régimen autoritario (según Linz) |
Presencia de un poder hegemónico, personificado e individualizado en un líder carismático que ejerce su autoridad absoluta de modo monopolístico y sin autonomía apreciable para mandos intermedios.
¿Cuál ha sido el mejor presidente de Guatemala?Juan Jacobo Árbenz Guzmán (Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913 – Ciudad de México, 27 de enero de 1971) fue un militar y político guatemalteco de ascendencia suiza que se desempeñó como el vigésimo quinto presidente de Guatemala de 1951 a 1954 y que había sido ministro de la Defensa Nacional de 1945 a 1950. ¿Qué hizo Juan Antonio Martínez? |
|
Información personal | |
---|---|
Nacimiento | Siglo XVIII Nueva Guatemala de la Asunción |
Fallecimiento | 30 de abril de 1854 Ciudad de Guatemala, Guatemala |
Nacionalidad | Guatemalteca |
Información profesional | |
Ocupación | Político |
Partido político | Partido Liberal |
Juan Antonio Martínez (¿? – Ciudad de Guatemala, 30 de abril de 1854 ) fue presidente interino de Guatemala entre el 16 de agosto de 1848 y el 28 de noviembre del mismo año. Fue designado luego de la renuncia del presidente José Rafael Carrera y Turcios el 15 de agosto de 1848,
Pasaba de los sesenta años. Había mantenido una posición prudente con todos los gobiernos. Había acrecentado su capital honradamente. Su firma gozaba del mejor crédito. Era liberal moderado, ejemplar padre de familia, sin vicios y con poca ambición de mando pública.
Al principio, Martínez no aceptó la posición, pero finalmente fue convencido. Su gobierno se inició el 17 de agosto con el siguiente manifiesto: Trabajemos de consumo. Que no hayan divergencias; que no haya desaliento cuando se trata de salvar al país de intensos desastres y de prevenir tal vez su completa ruina.
¿Cuáles son las características del autoritarismo?
Personalidad autoritaria es el conjunto de características individuales que, adquiridas durante la infancia, predisponen a un individuo a aceptar y adoptar creencias políticas antidemocráticas, encontrar satisfacción en la sumisión a la autoridad, dirigiendo la agresión hacia las minorías sociales, étnicas o a los grupos sometidos a la marginación social.
Esta personalidad se caracteriza por la presencia de actitudes intolerantes como la xenofobia, el racismo o la discriminación social, entre otros. También se caracteriza por unas formas de pensar muy determinadas y rígidas, es decir, estereotipadas, con abundancia de prejuicios, actitudes propias del conservadurismo y actitudes intolerantes.
Theodor W. Adorno, Frenkel-Brunswik, Daniel Levinson y Nevitt Sanford teorizaron acerca de un tipo de personalidad que hacía referencia al “individuo potencialmente fascista”, al cual etiquetaron como “personalidad autoritaria”, basándose en escritos anteriores de Erich Fromm, que ya empleaba este término.
¿Qué es un régimen autocrático?
Una autocracia (del griego «autokrateia») es un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura (a veces divinizada) cuyas acciones y decisiones no están sujetas ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular (excepto quizás por la amenaza implícita de un golpe de
¿Qué es el autoritarismo y el totalitarismo?
Diferencias con el autoritarismo – Según autores como Hannah Arendt o Raymond Aron, la diferencia clave entre un régimen autoritario o tiranía y un régimen totalitario es que en el totalitarismo, el estado obedece a una ley u objetivo concreto; en el caso de la Rusia de Stalin “la ley de la historia”, en el caso de la Alemania Hitleriana “la ley de la naturaleza”, estos objetivos últimos son los que se establecen como ley suprema, ley que legitima las acciones del estado.
- Tener una ideología elaborada destacando el ensalzamiento del líder,
- Buscar el apoyo de las masas, no solo someterlas.
- Su meta última es realizar grandes cambios en la sociedad y no solo imponer su poder sobre la misma.
El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes:
- Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder,
- Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión,
- Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
- Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
- Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades culturales,
El elemento esencial que comparten los regímenes totalitarios es la voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.
¿Cómo se llama el primer presidente de la República de Guatemala?
A si que la pregunta seria: ¿ Quién fue el primer presidente elegido democráticamente? Pero Gabino Gainza, conocido por firmar el Acta de la Independencia de Guatemala y convertirse en el primer gobernante del país. Pues se le acredita como el primero.
¿Qué presidente gobernaba en 1982 y le dieron golpe de Estado?
El martes 23 de marzo de 1982, dos semanas después de que el general Ángel Aníbal Guevara Rodríguez fuera electo Presidente de la República, una facción militar liderada por Efraín Ríos Montt dio un golpe de estado contra el presidente todavía vigente, general Fernando Romeo Lucas García.
¿Quién fue el primer presidente dictador liberal de Guatemala en el siglo XX?
Este artículo corresponde a la biografía de Jorge Ubico; para los detalles del gobierno de este presidente guatemalteco véase: Gobierno de Jorge Ubico,
Jorge Ubico Castañeda | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jorge Ubico Castañeda en 1931. | |||||||
¿Qué hizo José Bernardo Escobar por Guatemala?Su profesión de abogado le llevó a servir mucho tiempo en el Poder Judicial; en 1831 fue Magistrado de la Suprema Corte de Justicia del Estado de Guatemala, y el 7 de diciembre de ese año fue nombrado en comisión como auditor de Guerra de la división en Los Altos. ¿Quién fue Venancio López?José Venancio López (Nueva Guatemala de la Asunción, Capitanía General de Guatemala, 13 de mayo de 1791 – ibídem, Guatemala, 26 de septiembre de 1863) fue un prominente jurisconsulto y político guatemalteco, Primer Presidente del Supremo Tribunal, presidente de la Cámara de Representantes. ¿Qué hizo Pedro de Aycinena en su gobierno?Ejerció la presidencia provisoria de la República de Guatemala en 1865 en calidad de ‘Encargado del Poder Ejecutivo’ tras la muerte del general y presidente vitalicio Rafael Carrera, de quien había servido como Ministro de Relaciones Exteriores.
¿Cuál fue el conflicto armado interno en Guatemala?La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión ¿Quién fue el dictador Jorge Ubico?Jorge Ubico Castañeda (Ciudad de Guatemala, 10 de noviembre de 1878–Nueva Orleans, 14 de junio de 1946) fue un militar y político guatemalteco, que se desempeñó como Presidente de Guatemala entre 1931 a 1944. detector |