Que Es El Derecho Ambiental En Guatemala? - [Respuesta encontrada] - HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Que Es El Derecho Ambiental En Guatemala?

Que Es El Derecho Ambiental En Guatemala
Conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden alterar directa o indirectamente el medio ambiente y que tienen por objeto prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio. Se entiende por derecho ambiental no solo a las normas y su estudio e interpretación, sino también al conjunto de conocimientos que provienen de otras ciencias ambientales no jurídicas como la biología, la geología, etc.

  • La actual crisis ambiental justifica la necesidad de una regulación vinculante, que nace de la confluencia de varias ramas del Derecho y surge con la denominación de Derecho ambiental hacia la segunda mitad del siglo XX.
  • Ha pasado por distintas etapas, en las que se ha evolucionado desde una visión predominante antropocéntrica, cuyo fin último era el de garantizar el bienestar humano, hasta la actual, tendente al biocentrismo y que tiene su máximo exponente en los sistemas constitucionales de Ecuador y Bolivia, donde se concibe la naturaleza como sujeto de Derecho.

El Derecho ambiental se caracteriza por su multidisciplinariedad -con un alto componente tecnocientífico-, por su carácter preventivo, por su vocación universal y por la transversalidad en cuanto al resto del ordenamiento jurídico. Se nutre, entre otros, de los principios de precaución, prevención, responsabilidad ambiental, acceso a la información, participación, cooperación y, a nivel internacional, el de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. La desertificación, la contaminación de las aguas, del aire y del suelo, los accidentes industriales y nucleares, la sobrepesca, la agricultura y la ganadería extensivas, la extracción y el consumo desmesurado de recursos renovables y no renovables -como el petróleo-, la construcción de grandes infraestructuras, la deforestación, la minería a gran escala, los transgénicos, el ‘fracking’ (fracturación hidráulica), la extinción de especies, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos, la generación masiva de residuos, son ejemplos de la situación de crisis ambiental que hemos provocado.

¿Qué es el derecho ambiental?

Los incas, una de las civilizaciones más importantes de América Latina en la antigüedad, ya eran conscientes de la importancia del cuidado de su entorno natural y es por eso que enaltecían la figura de la ‘’Pacha Mama”. Este respeto se basaba en la protección de los recursos naturales y el correcto uso de los mismos, generándose sanciones graves ante cualquier vulneración de las reglas que ellos establecían.

Esta contextualización nos refleja la importancia de la coexistencia de los seres humanos y la naturaleza desde hace muchos años, algo que no se ha visto mermado con el paso del tiempo, sino que ha tomado mayor protagonismo en la agenda político-jurídica de todos los Estados, llegando a establecerse, el Derecho Ambiental, como rama del Derecho en auge ante la realidad mundial en la que vivimos.

Teniendo en cuenta el contexto desarrollado pasemos a definir qué es el derecho ambiental y como su aplicación se hace necesaria y útil en la actualidad. Este es definido como la disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los valores naturales y la actividad humana, orientando la relación jurídica de las conductas y actitudes humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección del medio ambiente,

Teniendo en cuenta esta definición podemos ver que el Derecho Ambiental puede intervenir ante los diversos actos que vulneran lo que esta rama del Derecho protege, como es el caso del crecimiento descontrolado de las industrias, la extinción de diversas especies, la tala de árboles, la extracción de recursos naturales de manera ilegal, entre otros.

Y no solo las industrias o la extinción de especies hicieron que el Derecho Ambiental sea importante, sino que también es importante traer a colación que la sociedad tomo mayor conciencia de la importancia de una mayor regulación de aquellos fenómenos que puedan vulnerar o afectar el entorno natural en el cual se desarrollaban, debido a los siguientes hechos de trascendencia histórica: Enfermedad de Minamata (Japón), Desastre de Seveso (Italia) y el tan recordado Accidente de Chernobil (Ucrania).

Por último, tenemos que tener en cuenta que esta rama del Derecho ha sido, es y será de vital importancia para el mundo, ya que de no cumplir con su finalidad, nuestro entorno, tal cual lo conocemos, cambiará en un sentido del cual ya no será posible retornar, lo cual generará daños no solo en el ambiente, sino también afectará la economía de los países, existirán discusiones por los escasos recursos, fenómenos naturales con mayor frecuencia, entre muchos otros.

Es por todo lo antes expuesto que el Derecho Ambiental se perfila como una de las ramas con mayor protagonismo de entre todas las ramas del Derecho.

¿Qué es el derecho ambiental ejemplos?

Ejemplos de leyes ambientales – Las leyes ambientales generalmente son el resultado de medidas tomadas por el Congreso y algunas se originan en desastres am bientales. Uno de los ejemplos más salientes es la Ley sobre Contaminación por Hidrocarburos de 1990.

En 1989, la empresa Exxon Valdez ocasionó un derrame de millones de galones de petróleo en la bahía del Príncipe Guillermo, en las costas de Alaska. Uno de los efectos inmediatos del incidente fue la grave pérdida de vida animal. Más de 100,000 aves marinas perdieron la vida como consecuencia del derrame.

Además, perdieron la vida nutrias y águilas. A largo plazo, el derrame causó un cambio significativo en el ecosistema de la bahía del Príncipe Guillermo. La Ley de Contaminación por Hidrocarburos de 1990 fue la respuesta directa a este derrame de petróleo y le atribuye mayor responsabilidad a las empresas que causan los derrames.

  1. También exige que las empresas creen planes para prevenir y contener los derrames antes de perforar nuevos lugares.
  2. La ley dio origen al Fondo fiduciario de responsabilidad de derrames por hidrocarburos y también comenzó a exigir que los buques se construyan con doble casco en lugar de un casco solo.
You might be interested:  Cadenas Montañosas Que Se Ubican En Guatemala?

Otros ejemplos de leyes ambientales son la Ley de Aire Limpio, que regula los contaminantes del aire, y la Ley de Especies en Peligro, que se centra en proteger a la flora y la fauna en peligro y sus hábitats. La Ley de los de planificación de emergencia y derecho de la comunidad a saber exige a las empresas que informen acerca del uso y la liberación de químicos peligrosos y ayuden a las comunidades a planificar emergencias con sustancias peligrosas.

¿Cómo surge el derecho ambiental en Guatemala?

‘Los antecedentes del emergente Derecho Ambiental guatemalteco, puede ubicarse a partir del año de 1973, puesto que, a nivel gubernamental, se adoptaron medidas de carácter institucional y legal para afrontar la problemática ambiental en el país. En dicho año, el Presidente de la República.

¿Qué es el derecho ambiental y sus características?

“Desde hace más de un siglo, existen instrumentos legales para defender el medio ambiente y el entorno en que vivimos, En los últimos años, estos instrumentos se han multiplicado. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, son preceptos constitucionales,

Introducción al derecho ambiental

Multidisciplinar, El medio ambiente tiene carácter multidisciplinar y multisectorial a la vez, ya que se trata de un sistema dinámico de diferentes elementos, fenómenos-procesos naturales, sociales y culturales, los cuales van ineludiblemente ligados a la calidad de vida de la ciudadanía.

Esta característica, unida a la tradicional creación de leyes de forma “reactiva” en lugar de “proactiva” resultan en que, en ocasiones, se trate de un tema que no se ha abordado de forma específica, sino más bien como tema adyacente formando parte integrante de otro asunto que ostenta el papel de principal.

El Tribunal Constitucional español, en la Sentencia 102/1995, de 26 de junio de 1995, dice que: ” El ambiente no puede reducirse a la mera suma o yuxtaposición de los recursos naturales y de su base física, sino que es el entramado complejo de las relaciones de todos esos elementos que, por sí mismos, tienen existencia propia y anterior, pero cuya interconexión les dota de un significado trascendente, más allá del individual de cada uno “.

Con esto, se quiere hacer referencia a la consideración del aspecto medio ambiente en políticas que, a priori, parecen no guardar una relación directa, como la salud, la economía o la minería. En definitiva, se puede afirmar que la principal particularidad del Derecho Ambiental es que reúne una serie de características que lo definen y relacionan con otras ciencias; es decir, en el Derecho Ambiental se yuxtapone una amplia gama de disciplinas más o menos relacionadas.

  • Preventivo, El carácter preventivo hace referencia a que, si bien el Derecho Ambiental dispone de un sistema que sanciona a todo aquel que incumpla las normas en última instancia, sus objetivos son fundamentalmente preventivos. El dispositivo sancionador no merma, por tanto, el carácter preventivo de la regulación ambiental. Se enfoca la represión a posteriori como una técnica para disuadir la producción de los supuestos que darán lugar a una sanción.
  • Carácter de sustrato físico impreciso y base técnica, El carácter de sustrato físico impreciso hace referencia al ámbito espacial en el que tienen lugar los problemas ambientales. Desde el punto de vista del jurista, el marco en el que se desarrollan los procesos que son objeto de control por parte del Derecho Ambiental es, en ocasiones, impreciso.

    ¿Qué es derecho ambiental y cuándo se creó?

    EVOLUCION DEL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL Que Es El Derecho Ambiental En Guatemala Por: Dr. Diego Granda Pacheco INTRODUCCIÓN Después de que ha transcurrido un período de tiempo relativamente corto desde que se comenzó a hablar del derecho ambiental, hoy en día no parece haber ninguna duda sobre la existencia de esta rama del derecho, tampoco es un secreto que la complejidad de los daños ambientales, así como de sus circunstancias nos obliga a formular nuevas leyes y principios para tratar esta realidad.

    Sin embargo de lo anotado, su autonomía no ha sido suficientemente debatida. Últimamente hemos sido testigos de una proliferación de normas o principios que podemos llamar ambientales, emanadas de los diferentes niveles de organización política sea internacional, comunitario, nacional, regional, provincial e incluso municipal.

    De igual manera se han enunciados conocidos principios utilizados a nivel internacional, que por la ?necesidad? o falta de propios, el derecho ambiental ha ido adoptando como suyos, pero que muchas veces se expone a la crítica por la falta de aplicabilidad o universalidad.

    Seguramente la toma de conciencia del efecto negativo que para la naturaleza tiene la acción del hombre, obliga a poner manos a la obra en la construcción y explicación de nuevas normas, muchas veces sin la debida reflexión teórica. Desde tiempos remotos el hombre ha sido considerado centro y destinatario de la norma coercitiva, este concepto en el tema ambiental se ha ido ampliando, especialmente con la Constitución del 2008, la cual otorga derechos a la Naturaleza, cambiando en cierta medida, la visión generalizada del cuidado del ambiente, de los ecosistemas y sobre todo sobre el daño ambiental y su responsabilidad que en nuestra Constitución es objetiva.

    Sin embargo para llegar a esta nueva concepción de los derechos de la naturaleza, plasmados en nuestra Constitución tuvieron que pasar muchas circunstancias como desastres, controversias, convenciones, tratados, protocolos, etc, especialmente a nivel internacional que han sido la base para la creación de principios internacionales a nivel ambiental y que sin su concurrencia no se estaría actualmente hablando de un ?derecho ambiental?.

    ¿Qué es el derecho ambiental y por que surge?

    Escrito por Jimena Soto, miembro del Consejo Editorial de Conexión Ambiental – El derecho ambiental es una disciplina que ha tomado gran relevancia en los últimos años y cuyo contenido aún se encuentra en proceso de formación. En tal sentido, ha ido evolucionando hasta considerarse una rama autónoma del derecho.

    1. En principio, el derecho ambiental se concebía como una ciencia meramente informativa que estaba dada para conocer aspectos del medio ambiente.
    2. Posteriormente se le empezó a entender como parte derecho público, así como parte del derecho económico en tanto presenta características y actividades ligadas a estas ramas.

    No obstante, hoy en día ha quedado claro que es un derecho autónomo en tanto hay presencia de principios propios, técnica jurídica y hace referencia a las personas, objetos y relaciones que están comprendidas en su regulación. De este modo, el derecho ambiental busca salvaguardar el derecho a un medio ambiente sano regulando las actividades humanas que inciden en este, eliminando o minimizando su influencia negativa, así como fomentando actividades reparadoras del ambiente y los recursos naturales,

    1. Asimismo, por su naturaleza, tiene incidencia en el plano constitucional, civil, administrativo y también de justicia especial.
    2. Su desarrollo en el Perú, como un derecho positivizado, se remonta a la época colonial y republicana.
    3. No obstante, su mayor despliegue se da a partir de los instrumentos internacionales que emanaron de las conferencias de Naciones Unidas, en los cuales encuentra mayor parte de su sustento hoy en día.

    Época colonial Las primeras disposiciones en materia ambiental se dieron respecto al uso de las aguas y también sobre gestión de residuos en las ciudades. Una de estas primeras disposiciones fue la Real Cédula de 1536 aprobada por Carlos V, en la cual se reguló sobre las aguas para fines de riego agrícola.

    Posteriormente, en 1553 se aprobaron las 27 ordenanzas de Lima de 1553, las cuales constituyen la legislación ambiental más antigua del país, En estas ordenanzas se regularon temas relacionados a la protección de los árboles, de modo que estos no podrían ser talados para hacer leña o carbón, también la protección de frutales, la prohibición de echar basura en las calles y el cuidado de los ríos.

    Asimismo, el virrey Toledo a lo largo de su gobierno que se dio de 1569-1581 promulgó 85 ordenanzas las cuales regularon temas relacionados al agua en el valle de Lima, sobre las municipalidades y ciudades, así como sobre recursos naturales y minería.

    ¿Dónde se aplica el derecho ambiental?

    El Estado de Derecho Ambiental aplica estos principios al contexto ambiental, haciendo que todas las entidades sean igualmente responsables de respetar las leyes ambientales ; desarrollen leyes y regulaciones ambientales de calidad y que protejan los derechos fundamentales; incluyan a las comunidades afectadas en la

    ¿Cuál es la importancia de los derechos ambientales?

    El origen del derecho ambiental parte de la necesidad de proteger la salud de la población como consecuencia de la contaminación y deterioro de los recursos naturales; no obstante, hoy día esta disciplina jurídica se ha conso- lidado, y constituye una herramienta para la conservación y protección al ambiente, así como

    ¿Quién protege los derechos ambientales?

    MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARRROLLO SOSTENIBLE: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.

    Más información y/o contacto – AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES: Es una Unidad Administrativa Especial, creada mediante el Decreto 3573 del 2011, de orden nacional encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible.

    Con respecto al recurso hídrico, esta autoridad se ocupa de otorgar los permisos de concesión de aguas superficiales y subterráneas, de prospección y exploración de aguas subterráneas y de la autorización de construcción en zonas que ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua, así como hacerle seguimiento a todas las licencias otorgadas.

    Más información y/o contacto PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA: Es una Unidad Administrativa Especial, creada mediante el Decreto 3572 del 2011, de orden nacional encargada de la administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

    Con respecto al recurso hídrico, esta autoridad se ocupa de otorgar concesiones de los recursos hídricos presentes en los Parques Nacionales Naturales y las Áreas protegidas, así como de su administración, control y conservación. Más información y/o contacto AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR son entes corporativos de carácter público, creados por la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del MADS.

    ¿Cuántas leyes ambientales hay en Guatemala?

    Se cuenta con una Ley General del Ambiente: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso de la República. Con una Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4.89 del Congreso de la República y sus reformas.

    ¿Cuántas leyes ambientales existen en Guatemala?

    Descripción En este capítulo debe explicarse la importancia de la legislación ambiental y en especial la que se refiere al tema hídrico, así como detallar las distintas instituciones que tienen responsabilidades en el manejo del agua. La comprensión del tema dependerá de la forma con que se aborde.

    Competencias Indicadores de logro Contenidos
    Procedimentales Declarativos Actitudinales
    Relaciona las normas contenidas en la Constitución Política de la República de Guatemala con la legislación ambiental en general y específicamente con la que regula el tema hídrico. En cuanto a las instituciones relacionadas con el agua, detallando sus funciones y el aporte que realizan en su manejo.
      Análisis e interpretación de instrumentos legales sobre el uso del recurso de agua. Participación en visita al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Investigación documental sobre datos del recurso hídrico en la municipalidad más cercana a su comunidad.
    Diferenciación de las leyes ambientales de Guatemala. Utilización de los materiales de estudio. Seguimiento de instrucciones Leyes ambientales en Guatemala.6.1 Leyes ambientales sobre el agua en Guatemala.6.2 Instituciones a nivel local y nacional a cargo de la protección del ambiente acuático.6.3 Proyecto de ley de aguas. Reconocimiento de las instituciones que velan por la conservación del ambiente.

    ¿Quién regula la ley de Protección ambiental en Guatemala?

    La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya creación, organización, funciones y atribuciones establece la presente ley.

    ¿Cuáles son los principios generales del derecho ambiental?

    Frías99 señalaba una serie de principios : ‘El derecho humano a un ambiente sano; la subsidiariedad para atribuir competencias al nivel más apropiado, con preferencia inferior; prevención para atender prioritariamente las causas; el principio precautorio para evitar infortunios por imprevisión; el de equidad

    ¿Cuál es el alcance del derecho ambiental?

    La importancia del Derecho Ambiental – Como rama jurídica, el Derecho Ambiental es relativamente joven: se impulsó a principios de los años 70 a nivel internacional tras desastres ecológicos, como el accidente de Chernóbil. Hoy en día sigue en desarrollo, muy ligado a los acuerdos internacionales, como los alcanzados en las Cumbres del Clima de la ONU, o en el caso de España para atender al marco sobre el clima y la energía que establece la Unión Europea para luchar contra el cambio climático. El Derecho Ambiental es un conjunto normativo amplio y transversal al afectar a distintas áreas y sectores de la sociedad. Para su desarrollo, los legisladores se apoyan en principios clave:

      – Acción preventiva y cautelar: busca evitar un daño medioambiental. – Desarrollo sostenible: los poderes públicos tienen la obligación de velar por el uso de los recursos- – ‘Quien contamina, paga’: este principio pone el foco en quienes con sus acciones dañan el medio ambiente y, por ello, han de pagar una sanción.

    La raíz de esta rama jurídica nace en el reconocimiento del medio ambiente como bien jurídico del que depende no sólo el desarrollo económico, sino el bienestar y la salud de la ciudadanía: desde la utilización del agua para generar electricidad, para la industria o para el suministro a los hogares, hasta la protección de los bosques y el control de las emisiones contaminantes para garantizar la calidad del aire que se respira. En la actualidad, más allá de las acciones globales para proteger la naturaleza, el Derecho Ambiental abarca también la forma en que debe avanzar la sociedad para garantizar la sostenibilidad, es decir, un uso más responsable de los recursos naturales.

    1. El Derecho Ambiental ha pasado de tratar de evitar daños ecológicos y multar a sus responsables a permear en todo el ordenamiento jurídico de un país: desde la energía, a la movilidad, las finanzas o el comercio.
    2. Este papel se va acentuar aún más si cabe tras la dura crisis económica causada por la Covid-19.

    Este papel se va acentuar aún más si cabe tras la dura crisis económica causada por la Covid-19, ya que la Comisión y el Parlamento europeos han ratificado que la digitalización y el Pacto Verde deben estar en el centro del plan de recuperación que se prepara, a modo de Plan Marshall verde.

    ¿Qué normas regulan el derecho al medio ambiente?

    Artículo 67º El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68º El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

    ¿Por qué es importante el derecho al medio ambiente?

    Los seres humanos son parte de la naturaleza y nuestros derechos humanos están interrelacionados con el entorno en que vivimos. Los daños ambientales interfieren en el disfrute de los derechos humanos y el ejercicio de esos derechos contribuye a proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible.

Adblock
detector