Que Es Tradiciones De Guatemala?
Elvira Olguin
- 0
- 503
Conclusión – La influencia de los pueblos mayas está inmersa en todas las expresiones culturales del país, incluso aquellas que están más vinculadas a la fe católica. Es difícil no sentirse cautivado por el despliegue de colores, la música tan particular y toda la teatralidad que existe en los bailes tradicionales de Guatemala.
Contents
¿Qué es la tradición de Guatemala?
1. Semana Santa – La Semana Santa es una de las más reconocidas tradiciones guatemaltecas a nivel nacional e internacional. Durante toda una semana, miles de guatemaltecos se reúnen para visitar altares religiosos, hacer alfombras con aserrín de diferentes colores y a ver las procesiones que se hacen a través de todo el país.
¿Qué es que son las tradiciones?
‘La palabra tradición, en su sentido etimológico, sugiere la presencia de un legado que se transmite de generación en generación, por obra de un sujeto transmisor a un sujeto receptor. Lo que se transmite es, en su esencia, un acervo permanente de verdades vitales que asumen diversas y renovadas formas históricas.
¿Qué es la cultura y las tradiciones?
Tradición y costumbre – Las tradiciones y las costumbres son algunas de las principales manifestaciones de una cultura determinada, y se pueden definir como un conjunto de creencias y experiencias que se heredan de una generación a otra. En ese sentido, estos dos términos se manejan de manera casi indistinta.
Sin embargo, las costumbres son aquellas prácticas sociales arraigadas en una comunidad, vinculadas con lo cotidiano, con los hábitos, que de tanto repetirse se han terminado convirtiendo en parte de la identidad local. Por su parte, las tradiciones involucran a un mayor número de personas, reforzándoles el sentido de pertenencia respecto a una misma identidad cultural,
Incluyen las prácticas rituales, culturales, religiosas, gastronómicas o folklóricas. Por ejemplo, un pueblo costero del Caribe puede tener la costumbre de reunirse en la plaza los viernes para bailar. Es algo que suelen hacer, y que se repite en el tiempo, pero que en un momento dado podría no hacerse, o hacerse un día antes o un día después, digamos, porque un viernes llueve demasiado.
- Pero ese mismo pueblo, en ciertas fechas del año, rinde culto a la virgen María mediante una procesión de la estatuilla desde la iglesia a todos los rincones del pueblo, fiestas religiosas, alimentos específicos, etc.
- Ello constituye una tradición religiosa, que muy seguramente comparten con los pueblos vecinos, e incluso con otros lejanos, que tienen la misma historia cultural y religiosa.
Más en: Costumbre
¿Qué es tradición e historia?
Qué es Tradición: – Tradición es una palabra procedente del vocablo latín traditio, y éste a su vez del verbo tradere, que significa entregar o transmitir. La tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo que es transmitido se convierte en parte de la cultura.
Para que algo sea establecido como una tradición se necesita mucho tiempo, de manera que se cree el hábito. Las diferentes culturas e incluso las diferentes familias tienen diferentes tradiciones. Las celebraciones, ceremonias y fiestas de carácter recurrente compartidas por la sociedad, así como todas las expresiones del folclore, en general, forman parte de la tradición.
A menudo, algunas personas siguen una tradición particular sin siquiera pensar en el verdadero sentido de la tradición en cuestión. Según la etnografía, la tradición revela un conjunto de costumbres, creencias, prácticas, doctrinas y leyes que se transmiten de generación en generación, y que permiten la continuidad de una cultura o de un sistema social.
¿Cuál es la importancia de conservar las tradiciones?
Entre las grandes riquezas de México se encuentran sus tradiciones, tesoros vivos que emanan de las diversas expresiones de nuestros pueblos; valiosas experiencias que se transmiten de una generación a otra y trascienden de lo material a lo intangible a través de un vínculo entre el pasado y el presente, comunicando un sentido de pertenencia e identidad a las personas que conforman una comunidad.
Preservar las tradiciones es una manera de proteger el patrimonio cultural de un pueblo ; partiendo desde la visión de la UNESCO (2003) el patrimonio cultural hace referencia a todas aquellas expresiones materiales que representan identidad regional y también las manifestaciones intangibles tales como ” tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
(p.3). Es importante cuidar las tradiciones porque significan para los niños recursos importantes que les ayudarán a entrar en contacto con su entorno, conocer su mundo, relacionarse con la cultura en cada una de sus manifestaciones, siendo a su vez un medio para exteriorizar creativamente emociones e ideas por medio de la creación de obras materiales o simbólicas.
Impulsar la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes para encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una colectividad, resulta fundamental en la primera infancia, puesto que lleva a establecer numerosas conexiones: con uno mismo, con los demás, con el contexto y con la cultura.
(Cárdenas y Gómez, 2014, p.15). Una tradición se mantiene viva gracias a que las generaciones experimentadas transmiten las prácticas culturales a las generaciones nuevas ; es decir, los niños reciben la herencia cultural de sus pueblos a través de la convivencia con los adultos, apropiándose así de los modos de vida de su comunidad. Todos los integrantes de un grupo social tienen una función importante respecto a la transmisión de sus tradiciones, los adultos mayores representan la experiencia y la sabiduría de su pueblo; los adultos jóvenes y padres de familia por su parte tienen la misión de acercar a sus hijos a los usos y costumbres de su grupo y al mismo tiempo mostrarles la existencia de distintas formas de expresión en otras regiones.
¿Qué es la tradición familiar?
Dinámicas familiares – Una dinámica familiar que incluye costumbres genera, a su vez, la distinción de la familia en sí. Incluso aunque se trate de costumbres transmitidas de antaño, estas particularizan a la familia, haciendo especial su vida familiar eventual y diaria.
Más rica es la experiencia si agregamos costumbres creadas por la misma familia o fomentada por alguno de sus miembros. Esta significación que se le da a los rituales familiares conlleva un aumento de la autoestima en los niños, ya que pueden sentir a su familia como especial o a sí mismos como especiales dentro de sus familias.
A su vez, genera un bienestar general para todos los miembros de la misma. Es por esto que resulta importante mantener la recurrencia de estas tradiciones, dándoles el importante valor que merecen en las rutinas de nuestros días y festividades, y ayudando a mantener la estabilidad y continuidad que nuestros hijos necesitan.
- Las costumbres familiares representan también una importante fuente de recuerdos, de pequeños tesoros que luego pueden ser transmisibles y recuperables en el futuro.
- En adversidad o situaciones atípicas, poder seguir poniendo la mesa juntos, comiendo helado los viernes por la noche o armando el árbol de navidad en familia, estas actividades pueden ayudarnos a mantenernos a flote como familia.
Las tradiciones familiares pueden ser tan variadas como las mismas familias que las realizan. Desde actividades musicales, al aire libre, lúdicas, sociales, gastronómicas, solidarias, solo por nombrar algunas.
¿Cuáles son las culturas de Guatemala?
Guatemala es uno de esos países aún desconocidos para el turismo mayoritario, por lo que muchos de sus encantos son todavía secretos para los viajeros que llegan al país. La cultura maya se sigue respirando en todos sus rincones,, si bien no es la única, ya que si algo caracteriza la cultura guatemalteca es la variedad de etnias existentes —más de dos docenas—, que se dividen en cuatro grandes bloques: la cultura maya, la ladina, la xinka y la garífuna.
De estas grandes ramas se desprenden muchas de las costumbres y tradiciones guatemaltecas, y es precisamente a eso a lo que vamos a dedicar este artículo, en conocer un poquito mejor las singularidades del país. ¿Te vienes? Como hemos mencionado, en Guatemala existen cuatro grandes culturas que derivan de sus numerosas etnias.
La mayoritaria es la maya pero las otras tres también han dejado un importante legado en el país y se siguen considerando muy relevantes. La cultura guatemalteca maya es la más amplia y la más conocida tanto dentro del país como fuera de él. Las grandes ruinas mayas, como las del Parque Nacional de Tikal, son bien conocidas por los viajeros, y también el hecho de que los mayas no se encontraban solo en Guatemala, sino que se extendían también por México, Belice y las regiones de Honduras y El Salvador,
De la cultura maya en Guatemala se conservan aún parte de los ropajes tradicionales de algunas etnias en las que las mujeres llevan un corte, una especie de falda; y los hombres, un patí, similar a unos pantalones, y siempre con vivos colores y bordados. La influencia se nota también en la gastronomía, con la preponderancia del maíz, ya que los mayas creían que el hombre fue creado de este cereal.
Por ello, precisamente la ceremonia que aún tiene lugar por parte de muchos agricultores y que es parte de la cultura guatemalteca tiene que ver con el maíz. Se trata de la ceremonia de Sac Ha que se realiza con una bebida preparada con maíz hervido mezclado con agua del rocío o de lo más profundo de una cueva.
Esa bebida se coloca en el centro de un altar de madera rodeado por cuatro piedras que representan los cuatro puntos cardinales. Los xincas también son parte de la cultura guatemalteca y se localizan en las zonas de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Se les distingue bien cuando llevan sus ropas tradicionales porque el blanco es protagonista, tanto en las prendas de ellos como en las de ellas, y es habitual que las mujeres lleven el cabello trenzado.
Para los xincas, la cocina está protagonizada por los frijoles y las tortillas y cuentan con varios platos típicos como el caldo de chipilín, el frijol kamawa, o el pixtón de arroz. La etnia garífuna es la formada en su mayor parte por los descendientes de africanos y se extiende también en Honduras, Belice y Nicaragua.