Que Significa El Nombre América? - [Solución]

Que Significa El Nombre América?

Que Significa El Nombre América
América América

Nombre de bebé: América Género: Femenino Santo de América: 15 de Julio Origen del nombre América: Germano Significado del nombre América:

El nombre América es de origen germánico y significa ‘princesa heroica’, además de hacer referencia al continente americano. Suelen ser mujeres alegres y elegantes con una gran inquietud por la danza, el arte y la pintura. Las personas que reciben este nombre son extrovertidas e inquietas, les gustar alternar la rutina y monotonía con ambientes nuevos.

  1. Suelen ser liberales y con la mente abierta, para ellas la amistad es lo más importante.
  2. Les encanta crear vínculos afectivos con las personas que aparecen en su vida y demostrar su cariño a la gente de su alrededor.
  3. Amantes de la música y el mar, en el amor son personas leales y nunca perdonarían una infidelidad.

Además, suelen tener una gran capacidad de empatía, son buenas consejeras. Cuando están tristes les gusta escuchar música mientras pasean al aire libre y evadirse de la realidad. En el trabajo son muy eficaces, aunque en ocasiones su responsabilidad les lleva a tener cierta ansiedad, ya que siempre intentan estar a la altura de las circunstancias y cuando no logran sus objetivos, se deprimen con facilidad.

¿Qué significado tiene el nombre América?

Historia del nombre América : – El cosmógrafo lorenés Martin Waldseemüller, en su obra Cosmographia, bautizó Americi terra o america al Nuevo Mundo, en honor a Américo Vespucio por haber descubierto un continente nuevo y no haber llegado a las Indias.

¿Qué significa el nombre América Wikipedia?

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.

table>

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Uso de esta plantilla: }}}

La controversia sobre el uso del gentilicio « americano » está originada por ser usado en español, a la vez:

  • En el uso tradicional, refiriéndose a los naturales de América como continente.
  • Refiriéndose a los ciudadanos de Estados Unidos, uso que deriva de la influencia lingüística inglesa y se desaconseja ​ en español.
  • La denominación de « Latinoamérica » que pretende abarcar, además del español, aquellos países cuyos idiomas mayoritarios son el francés, como Haití, y el portugués, como Brasil,
  • La denominación de un único continente, « América », y la visión de varios: « Angloamérica », « Iberoamérica », « Hispanoamérica », « Latinoamérica », « Norteamérica », « Centroamérica », « Suramérica », « Oasisamérica », « Aridoamérica » y « Mesoamérica », etc.
  • La región mesoamericana a veces es confundida con Mesoamérica, a pesar de que ambas regiones son completamente diferentes.

En estas cuestiones, los puntos de vista son divergentes. Según la nomenclatura tradicional de habla hispana, América es el nombre de uno de los continentes de la Tierra, nombrado así por los europeos después de su descubrimiento, y aceptado como modelo continental oficial por los habitantes hispanoparlantes de dicho continente, en especial por aquellos con una cultura o etnia de origen latino.

  1. Sin embargo, no es siempre aceptado por los indígenas y diversos grupos que reivindican la antigüedad de esta parte del planeta, por otro lado tan antigua como cualquier otro continente.
  2. Existen distintas definiciones de los continentes que pueden variar de cultura en cultura.
  3. Así, por ejemplo, en el mundo anglosajón se utiliza la división del mundo en siete continentes: ​ Norteamérica, Suramérica, Europa, Asia, África, Australia (Oceanía) y Antártica (nótese que Centroamérica se clasifica como parte de Norteamérica y el término Oceanía rara vez se utiliza, definiendo el continente como Australia).

En Rusia y otros países eslavos, Europa Oriental y Japón se enseña que existen seis continentes; Norteamérica, Suramérica, Eurasia, África, Australia y Antártica (nótese que, en este modelo, Europa se considera una península de Asia). ​ ​ ​ El modelo de cuatro continentes, que es el menos usado, incluye a América, Antártica, Oceanía y Euroafroasia, y el modelo que se enseña en Latinoamérica y casi toda Europa, de seis continentes: América (como uno solo), Europa, Asia, África, Oceanía y Antártica.

​ Por tanto, en el idioma inglés y otras lenguas no latinas no existe ningún continente llamado «América», pues se le considera dos continentes. Lo más cercano en lengua inglesa sería The Americas ; sin embargo, aunque el gentilicio American refiere normalmente al nativo del país Estados Unidos de América, también puede usarse en inglés para el nativo de The Americas, como se usa en el caso del nombre inglés de la OEA ; the Organization of American States,

​ ​ ​ La polémica sobre la denominación del continente ha motivado diversos cambios de nomenclatura a este nivel, y hasta hoy sigue siendo objeto de polémica entre distintos sectores, sobre todo en la lengua española. La Real Academia Española recomienda que debe evitarse el uso de la palabra « americano » para referirse exclusivamente a los habitantes de Estados Unidos,

  • En sus propias palabras: «No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan», ​ aunque esto solo tiene validez oficial lingüística en países de lengua española.
  • En el inglés no existe una traducción exacta para las palabras «estadounidense» y «estadunidense» (recogido también este último término por el diccionario de la RAE).

Por lo tanto, se considera en la lengua española incorrecto el uso de «americano» como gentilicio de Estados Unidos de América, Sin embargo, en la lengua inglesa es válido, ya que es respaldado por el Oxford Dictionary y por el modelo continental geográficamente válido en países de habla inglesa y otros.

¿Qué significa el nombre América en la Biblia?

El nombre América es de origen germánico y significa ‘ princesa heroica ‘, además de hacer referencia al continente americano.

¿Quién dio el nombre a América y porqué?

En 1507, el geógrafo germano Martin Waldseemüller publicó un mapa titulado Universalis Cosmographia, en el que por primera vez aparecía el nuevo continente separado de Asia – si bien muy incompleto – y nombrado como América, en honor a Vespucio.

¿Cómo se llamaba antes América?

Abya Yala era el nombre de América desde nivel B1 / curiosidades / Por Joaquín López-Toscano Que Significa El Nombre América

GlossaryGlossaireGlossarGlossário

X 1 en la actualidad: at present, currently 2 extranjero: foreign 3 prueba: proof 4 tener conciencia de: to be aware of 5 en (su) conjunto: as a whole 6 polémica: controversy 1 en la actualidad: à l’heure actuelle 2 extranjero : étranger 3 prueba : preuve 4 tener conciencia de : avoir conscience de 5 en (su) conjunto : dans son ensemble 6 polémica : polémique, controverse 1 en la actualidad : aktuell, zur Zeit 2 extranjero : fremd 3 prueba : Beweis 4 tener conciencia de : Bewusstsein über 5 en (su) conjunto : als Gesamtheit 6 polémico : umstritten 1 en la actualidad : atualmente 2 extranjero : estrangeiro 3 prueba : prova 4 tener conciencia de : ter consciência de 5 en (su) conjunto : em conjunto 6 polémico : polêmico Abya Yala significa ‘tierra madura, viva, en florecimiento’.

Los guna, un pueblo originario de Colombia y Panamá, llamaban así al lugar que habitaban. Según las distintas etapas de su historia, los guna se referían a este territorio de diferente forma: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala y Abya Yala, Este último es el que coincidió con la llegada de los españoles.

En la actualidad 1 muchos pueblos indígenas lo prefieren como nombre oficial del continente, en contraste con el nombre extranjero 2 América, que proviene del explorador italiano del siglo XVI Amerigo Vespucci (en castellano, Américo Vespucio) En realidad, no hay pruebas 3 históricas para afirmar que el nombre Abya Yala incluía todo el continente, pero igualmente América designaba solo la parte conocida del mismo, porque en aquella época todavía no se tenía conciencia de 4 que esas regiones formaban un continente más grande de lo que imaginaban.

Por entonces, los europeos llamaban Nuevo Mundo o las Indias a aquellas tierras, nuevas para ellos, pero no para sus habitantes nativos. Fue el líder del pueblo aimara Constantino Lima Chávez (también conocido como Takir Mamani) quien hizo popular el término Abya Yala, En 1975 Mamani participa en la Primera Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas, en la isla Quadra, en la Columbia Británica canadiense.

En su viaje de vuelta desde Canadá a Bolivia, Takir Mamani visita a los guna en Panamá y se da cuenta de que no existe un nombre indígena para denominar al continente americano en su conjunto 5, Fue entonces cuando adopta el término Abya Yala y empieza a defender su uso en las declaraciones oficiales de los organismos de gobierno de los pueblos indígenas americanos. Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar análisis de navegación de usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Política de cookies : Abya Yala era el nombre de América

¿Cuál es el nombre comun de América?

« Hispanoamérica »: las naciones americanas que hablan español – Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española», por tanto excluyendo a los estados americanos «en los que la lengua oficial no es el español».

¿Cuál es la historia de América?

La historia de América se refiere al conjunto de sucesos relativos al continente americano, incluidas las Antillas y demás algunas islas próximas, desde que fue poblado por los primeros seres humanos hasta la actualidad. La historia americana no coincide con los períodos históricos utilizados para la historia de África, Eurasia y Oceanía,

​ Por mucho tiempo se creyó que los seres humanos habían ingresado al continente por el estrecho de Bering y desde ahí lo habrían poblado en toda su extensión, sin embargo, gracias al importante hallazgo arqueológico realizado en Monte Verde en Chile, y otros como Piedra Museo en Argentina, esta teoría del poblamiento exclusivo a través del estrecho de Bering no sería correcta.

Durante varios milenios, los pueblos originarios de América evolucionaron de manera independiente y sin contacto alguno con el resto de las culturas humanas, creando civilizaciones, tecnologías, idiomas y estructuras políticas, económicas, culturales, religiosas y artísticas originales.

A partir de 1492 América fue incorporada al resto del mundo como anexo colonial de Europa, que constituyó en el continente sociedades esclavistas que modificaron radicalmente la composición étnica de la población, en un proceso paralelo a la catástrofe demográfica que eliminó a gran parte de su población originaria,

A comienzos del siglo XIX comenzó el proceso de descolonización y creación de los estados-nacionales americanos actuales, ninguno de los cuales surgió como continuidad de los pueblos originarios.

¿Cómo llegó la palabra de Dios a América?

Índice 1 Memorias del camino 1.1 Tradiciones rescatadas: indígenas y africanas 1.2 Herencias extranjeras: católicas y protestantes 1.3 Afirmación continental: el legado extranjero y el movimiento latinoamericano 2 Lecturas evangélicas y lecturas católicas 2.1 La Biblia y las iglesias evangélicas pentecostales en América Latina 2.2 El Descubrimiento de la Biblia por parte de los católicos después del Concilio del Vaticano II 3 Lecturas populares y lecturas eruditas 3.1 Las dos realidades: el libro mágico y el libro liberador 3.2 Las dos sabidurías: las expresiones populares y las investigaciones universitarias 4 La lectura de la biblia en las comunidades 4.1 Realidad, comunidad y Biblia 4.2 Método socio-histórico 4.3 Lectura a partir de los nuevos sujetos 1 Memorias del camino 1.1 Tradiciones rescatadas: indígenas y africanas Los habitantes originales de estas tierras y las poblaciones africanas esclavizadas tuvieron sus tradiciones substituidas en lo que respecta a sus mitos, ritos, cantos, cuentos, danzas, ética y sus divinidades.

  • Se incluye en esto a las palabras sagradas que forman parte de la tradición de tantos pueblos que construyeron la gran patria latinoamericana.
  • En cuanto al contacto con la Biblia Cristiana, muchas de las experiencias fueron traumáticas.
  • Algunos textos bíblicos sirvieron para liberarlos, la mayoría, sin embargo, fue utilizados para justificar la pacificación y la esclavitud (SILVA, 1994, p.26-59).

En tiempos más recientes, se ha renovado el interés tanto por las tradiciones indígenas como por las afrodescendientes. Vale la pena destacar los diálogos entre las palabras sagradas (de la tradición oral) y la Biblia cristiana. “La palabra se hizo india”, establece un diálogo entre la Biblia y las tradiciones indígenas de América Latina (JIMÉNEZ, 1997).

“Raíces afroasiáticas en el mundo bíblico” destaca la presencia de los pueblos afroasiáticos en la propia Biblia (MENA LÓPEZ, 2006).1.2 Herencias extranjeras: católicas y protestantes La Biblia Sagrada llegó a América Latina con las carabelas de los primeros colonizadores y siguió, principalmente, en las manos de los misionarios franciscanos, jesuitas y de otras congregaciones religiosas.

El catolicismo romano que se implantó hegemónicamente en las colonias trajo consigo las marcas de las naciones de origen, española o portuguesa, con sus características específicas. De un modo general, se valorizaba más la predicación alrededor de la Biblia que la lectura del texto bíblico propiamente dicho.

  1. El principio hermenéutico católico buscó mantener el equilibrio entre la Escritura, la Tradición y el Magisterio, posteriormente discriminado (o mejor descripto) en el documento Dei Verbum del Concilio del Vaticano II.
  2. El protestantismo tuvo diversas entradas en América Latina, priorizando la divulgación de la Biblia con el principio de la libre interpretación y de la crítica exegética.

Inicialmente, el protestantismo de la inmigración trajo la Biblia junto con la propia tradición eclesiástica reformada. Posteriormente, la misión protestante se empeñó en la divulgación del libro bíblico entre los habitantes del nuevo continente. Con cada movimiento misionero, las iglesias adquirieron formas latinoamericanas, que recientemente se manifestaron en las diversas iglesias y movimientos.

  • El protestantismo norteamericano tuvo gran influencia en el movimiento de expansión misionero realizado en el sur del continente.
  • Motivados por la idea de América Latina como tierra de misión, sociedades misioneras protestante hicieron esfuerzos para evangelizar esas naciones en los siglos XIX y XX.
  • Naturalmente, la presencia de la Biblia fue substancial en ese movimiento, con una tendencia generalmente pentecostal (PIEDRA, 2006).1.3 Afirmación continental: legado extranjero y movimiento latinoamericano Históricamente, América Latina realizó grandes pasos hacia una hermenéutica propia de la Biblia, sobretodo en relación a las tradiciones de las Iglesias.
You might be interested:  Que Es El Recurso De Reposicion En Guatemala?

En el universo católico, eso fue notorio en los documentos de Medellín, Puebla, Santo Domingo y Aparecida, con la emblemática “opción evangélica preferencial de los pobres”. También se caracteriza por el método de ver, juzgar y actuar en el espacio creado por las Comunidades Eclesiásticas de Base (CEBs), pero, sobretodo, por el protagonismo de los nuevos sujetos de lectura, a partir de las diversas realidades de las poblaciones pobres (RICHARD, 2005, p.11-19).

En el mundo evangélico, la centralidad de la Biblia se destaca en las iglesias, movimientos e intervenciones sociales. Fieles a este principio de Reforma, las iglesias evangélicas conviven, de manera multiforme, con las diversas líneas teológicas interpretativas. El liberalismo mantiene la lectura crítica de la Biblia; el fundamentalismo identifica la palabra de la Biblia con la Palabra de Dios; la neo-ortodoxia o teología dialéctica afirma la comunicación de Dios por la Biblia a pesar de la fallas que ésta pueda contener; el evangelismo, con el método histórico gramatical, afirma la inspiración por el Espíritu Santo en lo que respecta a la salvación; la Teología de la Liberación da prioridad a los aspectos sociopolíticos económicos a partir de la realidad del pueblo (BAILÃO, 2013, p.246-256).

¿POR QUÉ AMÉRICA SE LLAMA AMÉRICA? / El nombre de América

En su conjunto, el reciente movimiento bíblico latinoamericano se caracteriza por la propuesta de lectura ecuménica de la Biblia, en un intento de juntar fuerzas hacia una nueva hermenéutica.2 Lecturas evangélicas y lecturas católicas 2.1 La Biblia y las iglesias evangélicas pentecostales en América Latina De una manera general, las iglesias evangélicas pentecostales se afirmaron en América Latina teniendo como eje a la Biblia.

“Los pentecostales constituyen comunidades bibliocéntricas y bibliocráticas en el que el Libro Sagrado es regla y fe de conducta y fuente última de autoridad y legitimación” (BENATTE, 2012, p.26). En el último siglo, se popularizó el estereotipo del creyente que carga la Biblia debajo del brazo y argumenta con cadenas de versículos citados de memoria.

Esas personas, denominadas creyentes son, en su origen, protestantes populares, también denominados evangélicos, o también carismáticos, en general reconocidos como pentecostales y, más recientemente, como neopentecostales. Sin embargo, la lectura que hacen de la Biblia va más allá del estereotipo popularizado.

La lectura de la Biblia comienza por una fuerte incidencia de los problemas concretos de la vida, especialmente en el combate a los vicios, como el alcohol, el cigarrillo, el juego de azar y las drogas. Individuos, familias y comunidades son recuperadas de las diversas dependencias gracias a la fuerza de la palabra que libera los vicios (PIXLEY, 1991, p.90).

El don de las lenguas, conocido como glosolalia y el bautismo en el Espíritu, provocan la transformación de la persona por la búsqueda de la voluntad de Dios a través de los textos de las Escrituras Sagradas. Por medio de la lectura de la Biblia, muchas poblaciones iletradas se apoderan de la palabra que les permite expresar su voz y afirmar sus derechos.

La población pobre y marginal, a su vez, es incluida en la sociedad pasando de forma gradual por transformaciones sociales y culturales. La Biblia da acceso a la participación en los ministerios, aún de personas laicas y analfabetas. En este quiebre del clericalismo y del monopolio de la palabra, personas comunes, en su simplicidad, ejercen ministerios diversos al servicio de la iglesia y de la sociedad.

El respecto a la Biblia lleva a la interpretación literal, frecuentemente llamada de fundamentalismo. Pero, si por un lado hay un apego a la palabra tal cual fue escrita, hay también por el otro lado, la apertura para nuevas interpretaciones, con las reinterpretaciones de la Biblia adaptada a las nuevas situaciones históricas.2.2 El descubrimiento de la Biblia por parte de los católicos después del concilio del Vaticano II En los documentos de la Iglesia Católica sobre la lectura de la Biblia se percibe una evolución.

  • Del temor frente a los métodos históricos-críticos, por el peligro que podrían representar para la fe, se pasa a reconocer la importancia de los mismos por la correcta interpretación y el anuncio de la fe (GARMUS, 2013, p.244).
  • La evolución relativa de la comprensión de la Biblia por parte de la Iglesia Católica, expresada en los documentos universales, comienza por la Encíclica Providentissimus Deus (1893) y gana destaque en el Divino Afflante Spiritu (1943).

Sin embargo, el auge de este cambio sucede en el Concilio del Varicano II con la Constitución Apostólica Dei Verbum (1965). Luego, siguieron importantes documentos como “La interpretación de la Biblia en la Iglesia” (1993) de la Comisión Pontificia Bíblica, y la exhortación apostólica Verbum Domini (2008).

Hoy se reconoce que la Biblia fundamenta toda la acción evangelizadora de la Iglesia, como afirma la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, del Papa Francisco (2013). Los documentos más recientes son divulgados en los diversos países del continente latinoamericano con traducciones y adaptaciones populares.

Ese reconocimiento de la centralidad de la Palabra de Dios en la vida y la misión de la Iglesia se hace sentir en las conferencias del Episcopado Latinoamericano. Luego se propagó por las diócesis, parroquias y comunidades, a partir de publicaciones, congresos, comisiones, campañas, escuelas, grupos de reflexión, círculos bíblicos y tantas otras iniciativas.

Merece un destaque particular la divulgación del texto bíblico con nuevas ediciones, traducciones y comentarios. Una característica de la lectura católica de la Biblia es la comprensión según la cual la Palabra de Dios es más amplia que la de la Biblia. “La Biblia no es idéntica a la palabra de Dios, la palabra de Dios abarca más que la Biblia, es analógica” (KONINGS, 2012, p.240).

Esto lleva a la comprensión de que Dios puede revelarse de otras maneras, más allá de su palabra escrita. Esta manifestación divina puede suceder de la forma más natural, en la creación, de manera profética, en la historia y de manera definitiva en la persona de Jesús Cristo.

Otra convicción católica es la relación entre Escritura, Tradición y Magisterio. La tradición oral y la Palabra escrita provienen de la misma fuente y confluyen hacia el mismo fin, mientras que el Magisterio vivo de la Iglesia, al servicio de la Palabra, debe escuchar, guardar y exponer esa misma palabra ( Dei Verbum, 9 y 10).3 Lecturas populares y lecturas eduditas 3.1 Las dos realidades: el libro mágico y el libro liberador La Biblia es vista, popularmente, como un libro que posee una fuerza y poder en sí mismo, independientemente de su lectura o interpretación.

En la visión de la tendencia fundamentalista, ella es una especie de objeto mágico, La Biblia tiene poder en sí misma pues alivia las angustias, cura las enfermedades, hace milagros. Ella funciona como un talismán o como un calmante, por su fuerza mágica.

  1. Sirve para bendecir como también para maldecir y para juzgar con las manos sobre ella, aún cuando ella misma prohíba ese juramento (Mt 5,34).
  2. Dentro de esta visión, la Biblia es usada como horóscopo, como anestesia o como decoración de un estante, y hasta como una receta para adelgazar.
  3. Permite el reposo que relaja y restaura las fuerzas.

Se trata de la interpretación con tendencia más carismática. Por otro lado, la Biblia es utilizada como un libro liberador. Este ángulo del análisis es aplicado principalmente por la Teología de la Liberación. En este sentido, ella es más que un trampolín revolucionario.

De esta forma, la leen grupos de personas sin tierras, negros, indígenas, mujeres, homosexuales y lesbianas, villeros, ecologistas, obreros, pescadores y otras categorías sociales. Es la aliada de las grandes cuestiones, tales como la lucha por la justicia, la defensa de la vida, el combate a las drogas, el derecho de las minorías, etc.

Este método de lectura parte de la observación, el análisis y la actuación sobre la realidad, por su forma de ver, de juzgar y de actuar se considera a la Biblia intrínsecamente vinculada a la realidad del pueblo, a través de la denominada lectura popular de la Biblia que integra la lectura sociológica de la Biblia por el modelo del conflicto (FERREIRA, 2012, p.14-17).

De acuerdo a una mirada hermenéutica aplicada, surgen de allí diversas lecturas, como la indígena, de la raza negra, feminista, de género, etnia y generación. Esta lectura de la Biblia, en su óptica de la liberación, es realizada intencionalmente por CEBI (Centro de Estudios Bíblicos), además de los otros sectores de las Iglesias y de la sociedad.3.2 Las dos sabidurías: expresiones populares y las investigaciones universitarias Desde un cierto punto de vista, la Biblia es un libro de origen popular.

Dentro de ese mismo punto de vista, ella también inspira sectores populares. En América Latina, como en otros Continentes, la Biblia es -de lejos- el libro más divulgado de la humanidad. Esto significa que ella está en las manos del pueblo, no solo como un texto escrito, sino también como referencia para los dichos y proverbios, para las expresiones artísticas, como pintura, literatura y cine.

Eso sin contar, evidentemente, con su uso más difundido en las Iglesias, sea como un texto litúrgico, sea como un libro de oraciones y de catequesis, sea, en fin, como inspiración de toda la acción pastoral. Para ejemplificar la manera como la Biblia penetra la cultura popular, veremos algunas expresiones de uso corriente.

Algunas de ellas son copias literales, otras son adaptaciones, mientras que otras son creaciones libres. Algunas son parte de la cultura popular, de tal forma que no son reconocidas como bíblicas. “La costilla de Adán” tiene reflejos en la “otra mitad”.

  • Comer la manzana” hace mención al fruto prohibido del paraíso terrestre.
  • La lluvia muy abundante es “un diluvio”.
  • La confusión se transforma en una “torre de Babel”.
  • Hay un “tiempo de vacas magras” como lo hay “de vacas gordas”.
  • La resignación es la “paciencia de Job”, que de hecho no era tan paciente.

En fin, no se debe “llorar las cebollas de Egipto”. A través del Nuevo Testamento, quien no quiere pagar las cuentas se dice “no ser Cristo”. El incrédulo total es un “Tomé”, pues solo cree viendo y colocando el dedo en la herida. Si el lugar es realmente difícil es allá “donde Judas perdió las botas”.

  1. Aquel que sufre demasiado “va viviendo su calvario”, o “cargando su cruz”.
  2. También está “el buen ladrón”.
  3. Para distinguir bien las cosas, es preciso “dar al César lo que es de César”.
  4. También se dice que es preciso “separar la paja del trigo”.
  5. Para sacar el cuerpo afuera, basta decir que “lavo mis manos”.

Si la decepción fuera muy grande, la persona puede “caer del caballo”. Con relación al fin del mundo, se decía que “mil llegará, dos mil no pasará”. Pero la Biblia es también la fuente de investigaciones académicas y científicas. En los cursos de Teología, naturalmente, la Biblia siempre ocupa un lugar central.

Hay instituciones dedicadas prioritariamente a sus estudios, como por ejemplo el ISEDET en Argentina y UBILA en Costa Rica. También no faltan en diversos países de América Latina las asociaciones de biblistas con congresos y publicaciones científicas. Diversos cursos de especialización lato sensu promueven el estudio de la Biblia, inclusive con reconocimiento de los órganos federales.

La investigación bíblica, mientras tanto, ultrapasa los muros de los seminarios y se sitúa también en las Universidades, en los cursos de Ciencias de la Religión y de la Teología. Varios cursos de postgraduación stricto sensu poseen líneas de investigación sobre literatura sagrada al nivel de maestrías y de doctorado, incluyendo Instituciones Públicas Federales.

  • En el ámbito de las investigaciones académicas, el área es denominada más comúnmente Literatura Sagrada, en lugar de Biblia, porque se amplía la lectura de las otras “biblias”, esto quiere decir que, hay lugar para los libros sagrados de las otras religiones de la humanidad.
  • Disertaciones y teses discuten desde los detalles de la exégesis del texto bíblico original hasta sus aplicaciones hermenéuticas en las diversas situaciones del continente.

El desafío de confrontar la Biblia y la ciencia tiene hoy nuevos enfoques. El interés por la Biblia proviene a veces de otras áreas como la salud, el derecho, las ciencias exactas, más allá de las ciencias humanas. Teniendo en cuenta esto, el ámbito de los estudios incluye, más explícitamente, contribuciones de otras áreas como Literatura, Historia, Sociología, Antropología y Filosofía.

En el ámbito de las publicaciones, vale la pena destacar algunos proyectos del ámbito continental. La RIBLA (Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana) es una revista de hermenéutica bíblica, parte de la experiencia cristiana radicada en la Biblia y establece un nexo de vínculo de la diversidad cultural latinoamericana y caribeña.

Es una Revista ecuménica, tanto en lo referente a la autoría de los artículos, como en la óptica utilizada en su redacción. La “Bibliografía Bíblica Latinoamericana” es un proyecto que busca reunir las publicaciones del área bíblica de América Latina y del Caribe, junto a UMESP (Universidade Metodista de São Paulo), para facilitar el elenco de estas publicaciones junto a un breve resumen de cada una de ellas.

  1. El “Comentario Bíblico Latinoamericano” es una propuesta que comenta todos los libros de la Biblia en la óptica de las comunidades pobres de América Latina, con un enfoque ecuménico, práctico y pastoral.
  2. Pero en el campo académico, se destacan las publicaciones de las lecturas eruditas de la Biblia en sus diversas formas.

Hay ediciones del texto bíblico, así como diversas traducciones, incluyendo versiones de lenguas indígenas. Los manuales de la exégesis abordan desde la crítica textual hasta las variadas aplicaciones hermenéuticas. Se pueden consultar diccionarios bíblicos, concordancias y atlas producidos desde la óptica latinoamericana.4 La lectura de la biblia en las comunidades 4.1 Realidad, comunidad y Biblia La lectura de la Biblia inspira toda la acción pastoral de las Iglesias pero, en la realidad latinoamericana, ella motiva, sobretodo, a las Comunidades Eclesiales de Base.

Ese proceso de formación de las pequeñas comunidades comienza con un semillero de Círculos Bíblicos en los que se reúnen pequeños grupos para leer la Palabra de Dios a la luz de la realidad vivida en el cotidiano. Esta interpretación de la Biblia involucra tres factores íntimamente entrelazados. El primero es el contexto de la realidad vivida por la comunidad, que constituye el pretexto de la lectura.

You might be interested:  Mechito De Guatemala Donde Vive?

El segundo elemento es la lectura y ahondamiento de la Biblia en cuanto texto que ilumina esa realidad. El tercer factor es la comunidad que lee, formando el contexto de la lectura de la Biblia (MESTERS, 1983, p.42-47). Este triángulo hermenéutico presupone, por lo tanto, que la lectura de la Biblia sea siempre vinculada a los temas de las comunidades.

También presupone que la Biblia sea el segundo libro, siendo que el primer libro es la realidad vivida, sea ésta la creación, la historia, o el día a día. Presupone, también, que la Biblia provenga de un contexto comunitario y que sea escrita teniendo en cuenta la formación de la vida comunitaria. Como consecuencia, resulta de esto una lectura comprometida con la lucha por la justicia.4.2 Método socio-histórico Más allá de los diversos métodos exegéticos, la lectura bíblica latinoamericana privilegia el método que favorece la comprensión de los diversos aspectos de la Biblia, tales como el social, político, económico e ideológico.

No es raro que se aplique a la lectura sociológica el modelo del conflicto para percibir mejor la voluntad de Dios en determinada situación. Sin despreciar la exégesis, sobretodo el método histórico crítico, la lectura realizada en las comunidades tiende a aplicar los textos directamente a la vida con una tendencia hermenéutica.

Se trata de una aplicación de los textos a la realidad de las personas, de las familias, de las iglesias y las sociedades, en la búsqueda de una espiritualidad socialmente comprometida (REYES ARCHILA, 1997, p.9-37).4.3 Lectura a partir de los nuevos sujetos El libro sagrado es visto a partir de otros ángulos, privilegiando personas que permanecían en el anonimato.

Se trata, inicialmente, de una opción de clase, conforme al eje socioeconómico en la óptica de los estratos más pobres. Pero también otras categorías sociales buscan identificación y fuerza en la Palabra de Dios. Se puede hablar entonces de una lectura indígena de la Biblia, valorizando el punto de vista étnico.

  • La misma clave étnica revela una lectura desde la raza negra.
  • Especial visibilidad ha alcanzado la lectura a partir de la mujer, en la óptica del género.
  • La visión se expande en la óptica de los nuevos sujetos que se encuentran en la interpretación de la Biblia.
  • Vale destacar a los niños, los preferidos en el Reino de Dios; a los ancianos, pues en ellos se encuentra la sabiduría; a los extranjeros y las minorías étnicas; a los deficientes para que ellos sean integrados; a las personas discriminadas por su opción sexual; a los desterrados y a los sin techo, en la búsqueda de los derechos fundamentales; a los ecologistas, en su defensa del medio ambiente y a tantas otras categorías (RICHTER REIMER; SCHWANTES, 2005).

Valmor da Silva, PUC GO, Brasil. Texto original en portugués.5 Referencias bibliográfica BAILÃO, Marcos Paulo Monteiro da Cruz. O lugar da Bíblia na Igreja e no mundo: uma visão protestante. In: MARIANNO, Lília Dias (Org.). Bíblia, violência e direitos humanos : contribuições ao V Congresso Brasileiro de Pesquisa Bíblica.

Rio de Janeiro: Eagle Books, 2013, p.246-256. Livro digital www.furnkranz.com BENATTE, Antonio Paulo. Os pentecostais e a Bíblia no Brasil: aproximações mediante a estética da recepção. Rever, São Paulo, v.12, n.1, p.9-30, jan./jun.2012. FERREIRA, Joel Antônio. Transformação social e a literatura bíblica.

In: FERREIRA, Joel Antônio; RICHTER REIMER, Ivoni (Org.). Transformação social, economia e literatura sagrada : VI Congresso Internacional em Ciências da Religião. São Leopoldo: Oikos; Goiânia: PUC Goiás, 2012, p.11-31. GARMUS, Ludovico. A leitura da Bíblia na Igreja Católica: como ler e interpretar a Bíblia na Igreja.

  1. In: MARIANNO, Lília Dias (Org.).
  2. Bíblia, violência e direitos humanos : contribuições ao V Congresso Brasileiro de Pesquisa Bíblica.
  3. Rio de Janeiro: Eagle Books, 2013, p.210-245.
  4. Livro digital www.furnkranz.com JIMÉNEZ, Luz (Coord.).
  5. La palabra se hizo india.
  6. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, /Quito, v.26, n.1, 1997.

KONINGS, Johan. Interpretar a Bíblia aos cinquenta anos do Concílio Vaticano II. Perspectiva Teológica, Belo Horizonte, v.44, n.123, p.237-256, mai./ago.2012. MENA LÓPEZ, Maricel (Coord.). /Raíces afro-asiáticas en la Biblia. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, Quito, v.54, n.2, 2006.

  • MESTERS, Carlos.
  • Flor sem defesa : uma explicação da Bíblia a partir do povo.
  • Petrópolis: Vozes, 1983.
  • PIEDRA, Arturo.
  • Evangelização protestante na América Latina : análise das razões que justificaram e promoveram a expansão protestante (1930-1960). Volume 1.
  • São Leopoldo/Quito: Sinodal/CLAI, 2006.
  • PIXLEY, Jorge.

Un llamado a lanzar las redes: el nuevo protestantismo y la lectura popular de la Biblia. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, Quito, v.10, n.3, p.86-93, 1991. REYES ARCHILA, Francisco./Hermenéutica y exégesis – un diálogo necesario. Revista de Interpreta/ción Bíblica Latinoamericana, /Quito, v.28, n.3, p.9-37, 1997.

  1. RICHARD, Pablo./RIBLA – 19 años de trabajo y 50 números publicados – síntesis de nuestros logos más significativos.
  2. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, Quito, v.50, n.1, p.11-19, 2005.
  3. RICHTER REIMER, Ivoni; SCHWANTES, Milton (Org.) /Lecturas bíblicas latinoamericanas y caribeñas.
  4. Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, Quçito, v.50, n.1, 2005.

SILVA, Valmor da. Historia de la lectura de la Biblia en América Latina. La Palabra Hoy, Bogotá, v.19, n.71/72, p.26-59, 1994.

¿Qué dice la Biblia de las Américas?

La Biblia de las Américas® traduce (no interpreta) el sentido de las palabras de los idiomas originales. Por eso, Ud. puede leerla con la seguridad y convicción de que está leyendo la PALABRA DE DIOS. CONFIABLE: Porque se tradujo literal y objetivamente.

¿Qué nombres ha tenido América?

«Tierra de Gracia», e «Ínsula Atlántica», «Terra Nova», «Terra Santa Crucis», «Perú», «Cuba», «Florida» fueron otras de las formas de designar al actual territorio americano.

¿Por qué América no tuvo el nombre de Colombia?

¿Por qué el continente al que llegó Colón se llama América y no Colombia? Una serie de errores llevaron a que los mapas acabaran nombrando al nuevo continente en honor a Américo Vespucio en vez de al auténtico ”descubridor”, Cristóbal Colón.

¿Por qué los españoles llamaron indios a los habitantes de América?

¿De dónde radica la mala costumbre de llamar indios a los indígenas? – Cuando llegó Colón a América él llamó a los aborígenes (que sería el término correcto porque significa originario del suelo en el que vive) indios porque pensó que había llegado al territorio de la India, ya que estaba en búsqueda de especias.

De aquí resulta en primera instancia la palabra ‘indio’, por el territorio que creían estar y por ende sus habitantes. “En principio, y durante la colonia, no estuvo mal y no era peyorativo referirse a los indios de esta manera, sino que en los procesos de mestizaje y de organizar socialmente la sociedad colonial se crearon castas y estamentos, en donde los españoles eran los que ocupaban la cúspide de la jerarquía social”, explica Margarita.

Después venían los criollos, que era los hijos de españoles nacidos en el territorio y empieza toda “la mezcolanza”, en donde ahora se dividen entre españoles, criollos, mulatos, mestizos, zambos, negros e indios.hacen un llamado a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para que no se sigan cometiendo estos genocidios en nuestro país #Colombia #ColombiaResiste pic.twitter.com/RymgJjO3UJ — Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) (@CRIC_Cauca) May 5, 2021 En todo ese proceso de jerarquía y de mezcla cultural, de la que todos nosotros somos producto, empiezan a crearse connotaciones raciales y de supremacía social o racial, en donde los indios no ocupan el primer lugar.

En este punto se conforman las clases sociales, en las que se asume que lo españoles o lo criollo es mejor que ser indio o indígena. Es importante saber que en la época colonial también existían muchas culturas de indígenas con sus propias jerarquías y sus propias tensiones. Es decir, lo que hacen los españoles es decirles a los aborígenes que estaban en el territorio americano que todos son lo mismo y ha costado mucho trabajo hacer las distinciones justas, reconociendo que cada grupo indígena tiene sus propias características y connotaciones culturales.

“El vocablo indio se crea desde la mirada del blanco, del conquistador del español, hacia el otro y por eso hay una connotación peyorativa. Se vuelve sinónimo de inferior, de personas pobres y de persona inculta. La palabra en sí misma no está mal, sino que se ha dado un proceso en el que se le atañen connotaciones negativas, que hace que la palabra cuando se pronuncia, teniendo en cuenta quien lo pronuncia y la intención con que lo hace, puede llegar a ser un insulto”, afirma Margarita.

Teniendo en cuenta este proceso de evolución del término, la palabra indio sí tiene una connotación despectiva, de la misma manera que la palabra negro, que van adquiriendo ese tinte peyorativo y por tal razón se ha promovido mucho el reemplazar la palabra indio por indígena, como también cambiar negro por afrocolombiano.

Hay que tener presente que ser indio significa ser natural de la India, es decir, que pertenece a la India, mientras muchas personas tienen la confusión y los llaman hindúes, lo cual también es un error. El hindú es una persona practicante de la religión hinduista, pero no todos los indios son miembros de este credo.

  1. Por lo tanto, hay corrientes que llegan a la conclusión de que la forma correcta para llamar a los aborígenes nacidos en Latinoamérica es indígenas.
  2. Ahora la palabra indígena es una palabra cargada de dignidad o cualidades políticas, donde se está buscando es resaltar el honor de las personas que provienen de este origen y que, además son representantes de su cultura, por lo tanto, es mucho más respetuoso hablar de indígenas que hablar de indios” Sin embargo, la fundación Fundéu (Fundación del Español Urgente) también plantea que la utilización de la palabra indígena puede ser errónea al ser un tipo de sinónimo de indio.

” Por lo tanto, el término aborigen, que serían las personas originarias de la tierra en la que nacieron, considero que es la definición más respetuosa que hay, siendo la políticamente más recomendada”, afirma López. Las palabras se cargan de intenciones y es allí donde se convierten en insultos.

  • Tanto indio como negro, son términos que en su origen gramatical no tienen maldad, pero históricamente sí se ha cargado de intenciones racistas o despectivas.
  • Como ciudadanos debemos analizar la manera en que hacemos uso del lenguaje y empezar a cambiar esta situación, dando aportes positivos a palabras que en el pasado pudieron ser armas hirientes en bocas mal intencionadas.

ERIKA PULIDO PRADA

¿Quién fue la primera persona en llegar a América?

P arece lógico decir que Cristóbal Colón descubrió América, ¿cierto? Y de hecho, esa es la versión oficial; sin embargo, existen varias teorías que indican que Colón no fue el primer hombre en descubrir nuestro continente. – Esto no quiere decir que todo lo que hemos aprendido sobre el tema es mentira, solo que a través del tiempo han existido distintas versiones que cambian dependiendo de quién cuenta la historia.

Fuentes oficiales y no oficiales hablan de quiénes fueron los primeros descubridores de nuestro continente, es por eso que en te presentamos algunas teorías acerca del “verdadero descubrimiento de América”. Algunas de estas versiones afirman que nuestros antepasados, quienes atravesaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 18,000 años, fueron los primeros ocupantes del continente al cruzar de Asia hasta América del Norte.

Otras versiones, basadas en el estudio de mapas antiguos, aseguran que durante la dinastía Ming, navegantes chinos llegaron a costas americanas en 1421 (71 años antes de la llegada de Colón).

  • Las fuentes que mencionan que antes de los chinos, los galeses descubrieron América en el año 1150, es decir, 342 años antes de los viajes de Cristóbal Colón.
  • Por otra parte, se dice que aproximadamente 500 años antes de la llegada de Colón al continente, Leif Ericson, al mando de un grupo de vikingos, llegó a lo que hoy es Norteamérica, dejando un asentamiento en la isla Terranova.
  • Otras fuentes afirman que un monje irlandés llamado “Brendan”, llegó buscando el paraíso a esa misma zona, durante el siglo VI; sin embargo, también existen evidencias de que los portugueses llegaron aproximadamente en el año 1424.

No obstante, hay fuentes que aseguran que los fenicios -reconocidos como grandes navegantes de su época- podrían haber llegado al nuevo continente en el año 1600 a.C.

  1. A pesar de la diversidad de teorías acerca de este descubrimiento, la historia oficial reconoce a Cristóbal Colón como el legítimo descubridor del nuevo continente en 1492, principalmente por la gran utilidad que tuvieron sus viajes en el sector comercial de su época.
  2. Y gracias a él se supo que el mundo era incluso más grande de lo que se pensaba, pues al querer llegar a las indias, se encontró con la existencia de todo un continente, hasta entonces desconocido.
  3. Así, el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón ha sido tan importante, a pesar de que, evidentemente, muchos viajeros, navegantes y exploradores avistaron y poblaron el continente americano mucho tiempo antes de su llegada.
  4. Sin embargo, aun cuando reconocemos la trascendencia de los descubrimientos del genovés, es importante saber que en esta teoría oficial, no fue el primero, ni el único en vislumbrar el continente durante sus viajes, pues Rodrigo de Triana, un marinero que viajaba en “Santa María”, fue el primero en gritar: ¡Tierra a la vista!
  5. Ahora que sabes esto, descubre otros datos curiosos de la historia del mundo con,
  6. Da click para conocer más hechos interesantes que te darán las mejores herramientas para tu ingreso a la universidad, con nuestros cursos en línea puedes prepararte para el examen del,, e ingreso a la, y,

: ¿Quién descubrió realmente América?

¿Quién trajo el caballo a América?

Las huellas de la conquista: los primeros caballos y yeguas en la Nueva España Los españoles descendieron de sus navíos en el Puerto de Cempoala y, al mismo tiempo, los caballos y yeguas que iban a encargarse de trasladar a los jinetes españoles comenzaron a impregnar sus huellas en la playa.

  1. Desde entonces, la figura del caballo fue indisociable de la del español.
  2. Tan importante fue la asociación entre los españoles y los equinos que los escribas indígenas representaron en los lienzos de conquista (como el Lienzo de Tlaxcala y el Lienzo de Quauhquechollan) los caminos recorridos, alternando imágenes de huellas de pies humanos y de herraduras.

El elemento iconográfico prehispánico que dirigía el orden de lectura y, producción de sentido en los códices eran las huellas humanas. En la época colonial, estas huellas no fueron sustituidas sino combinadas con las herraduras. Los primeros caballos y yeguas pisaron suelo americano en 1493 durante una de las expediciones de Cristóbal Colón al continente.

  • Éstos venían acompañados de otros animales como perros, cerdos, gallinas, cabras y ovejas.
  • Los reportes de la cantidad de caballos y yeguas que llegaron con los españoles son tan diversos como las fuentes que los contienen.
  • Sin embargo, la constante mención de su presencia da cuenta de la importancia de los caballos durante la Conquista.
You might be interested:  Que Significa La Monja Blanca?

Bernal Díaz del Castillo, en el capítulo XXIII, de su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, refiere detalladamente a los españoles que venían de Cuba con Cortés (ver “La vida cotidiana en la isla de Cuba” de Martín Ríos Saloma). Asimismo, describe cuidadosamente los once caballos y cinco yeguas que salieron de la Isla de Cuba.

  1. Según Bernal, los caballos fueron repartidos en los diferentes navíos donde se les hicieron pesebres y se les alimentó con maíz y hierba seca.
  2. Detalla sus pelajes, sus destrezas ecuestres, los nombres de sus propietarios y, en algunos casos, sus propios nombres son parte de la detallada descripción del cronista.

Se lee, por ejemplo: ” Francisco de Montejo y Alonzo de Ávila, un caballo alazán tostado: no fue para cosa de guerra Ortiz El músico, y un Bartolomé García, que solía tener minas de oro, un muy buen caballo oscuro que decían “el arriero”: este fue uno de los buenos caballos que pasamos en la armada”.

  1. La Historia verdadera menciona, además, lo costosos que eran los caballos, equiparando su valor al de los esclavos negros (ver “Conquistadores africanos” de Rosario Nava Román): “Juan Sedeño, vecino de la Habana, una yegua castaña, y esta yegua parió en el navío.
  2. Este Juan Sedeño pasó el más rico soldado que hubo en toda la armada, porque trajo navío suyo, y la yegua y un negro, e cazabe e tocinos; porque en aquella sazón no se podía hallar caballos ni negros si no era a peso de oro, y a esta causa no pasaron más caballos, porque no los había.

Y dejarlos he aquí, y diré lo que allá nos avino, ya que estábamos a punto para nos embarcar”. Una de las primeras representaciones gráficas que tenemos de estos animales desembarcando en la Nueva España nos la proporciona el cronista Diego Muñoz Camargo, quien ilustra y describe: ” Acalli yc quitlatlati capitan, el barco así fue quemado por el capitán,

La llegada de Cortés al Puerto de Cempoala de la Nueva España con su armada y gente, y cuando hizo barrenar los navíos y echarlos a fondo”. Al fondo de la lámina 26 de la Descripción de la Ciudad y Provincia de Tlaxcala de Muñoz Camargo aparece un navío en llamas, y en primer plano, el desembarco de los caballos; el preciso momento en que un caballo está desembarcando sujetado, por su centro de equilibrio, mediante poleas, antes de comenzar su camino por el territorio mesoamericano.

(Véase imagen de Muñoz). En Mesoamérica, el único animal que podía ser comparable con las dimensiones y la anatomía de los caballos eran los venados. Es por esto que los equinos eran llamados con las palabras quiej y mazatl, que en los idiomas kaqchikel y náhuatl quieren decir, respectivamente, ‘venado’.

El Lienzo de Tlaxcala y el Códice Florentino -dos fuentes que presentan la visión de la conquista de los tlaxcaltecas y de los mexicas, respectivamente- ofrecen distintas representaciones de los caballos y las actividades que éstos realizaban. Sabemos por estos documentos que los caballos se ahogaron en la llamada Noche Triste; que eran beneficiados con el tributo, al ofrendarles sus alimentos (que consistían en yerba y sal); y que fueron, también, objeto de sacrificio.

En el capítulo 35 del Libro XII del Códice Florentino se nos relata cómo los mexicas mataron a 53 españoles, tlaxcaltecas, tezcocanos, chalcas y xochimilcas y con ellos a cuatro caballos cuyas cabezas fueron puestas en el Tzompantli, junto a las de los españoles e indígenas sacrificados.

Díaz del Castillo, Bernal ” Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, (1568). Editado por Carmelo Sáenz de Santa María (México: Patria, 1983). Márquez Ruiz, Miguel Ángel “El caballo en la conquista de México. Antecedentes históricos del caballo. El caballo español. La diáspora del Equus caballus a Las Indias” en “La gesta del caballo en la historia de México.M.A. Márquez Ruiz (coordinador).UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, pp.39-54 (2010). Muñoz Camargo, Diego “Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala” (1585). Editado por René Acuña (México: UNAM- 1981). de Sahagún, fray Bernardino “Códice Florentino” Libro XII. (1589). consultado 7 de mayo de 2019.

Para citar: Margarita Cossich Vielman, Las huellas de la conquista: los primeros caballos y yeguas en la Nueva España, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/875/859. Visto el 02/05/2023 : Las huellas de la conquista: los primeros caballos y yeguas en la Nueva España

¿Dónde llegó Colón en América?

Día de Colón conmemora la llegada del explorador al Nuevo Mundo El 12 de octubre 1492, es una fecha de enorme importancia en la historia de Occidente: Es el día en que Cristóbal Colón completó su viaje a través del Océano Atlántico y llegó al “Nuevo Mundo”.

A donde Colón realmente llegó ese día de octubre fue a una isla que llamó San Salvador, que ahora es parte de las Bahamas. Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, y describió como “indios” a los pueblos que conoció. No obstante, su trascendental descubrimiento dio comienzo a la exploración y colonización europea del continente americano.

Hoy, el “Día de Colón” es un día festivo federal que se celebra en Estados Unidos cada año el segundo lunes de octubre. La celebración continúa evocando discusiones sobre la Era de la Exploración y las transformaciones que causó, inclusive las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas.

Pero para la mayoría de los estadounidenses, proporciona un fin de semana largo para disfrutar con la familia en los primeros días de otoño. Todos los años, Estados Unidos celebra el Día de Colón para conmemorar la llegada del explorador Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (en la isla de San Salvador, también conocida como Isla de Waitling, que hoy pertenece a las Islas Bahamas británicas), el 12 de octubre de 1492.

Colón no fue el primer europeo en cruzar el Atlántico con éxito. Se cree que marineros vikingos establecieron un asentamiento temporal en Terranova en el siglo XI, y los académicos han propuesto distintas posibilidades en lo que respecta a desembarcos precolombinos.

Sin embargo, fue Colón quien inició el duradero encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas del continente americano. Distintos países celebran esta ocasión con festivos anuales: entre ellos cabe destacar el Día del Descubrimiento, en Las Bahamas y Colombia; el Día de la Hispanidad, en España, y el Día de la Raza, en gran parte de América Latina.

En 1971, el Congreso de Estados Unidos trasladó la fecha del 12 de octubre al segundo lunes de octubre, para dar a los trabajadores un fin de semana largo. En Estados Unidos, el Día de Colón suele celebrar el patrimonio italiano e italo-estadounidense, ya que se considera que Colón era oriundo de Génova (Italia).

A finales del siglo XV, los navegantes portugueses dominaban la ruta marítima entre Europa y la India que circunnavegaba el continente africano. Fue con la idea de superar a los portugueses que Isabel la Católica autorizó una expedición en la que Colón viajaría rumbo al oeste desde la Península Ibérica, con el objetivo de llegar a la India.

Esta idea, por supuesto, suponía que el mundo era redondo. Muchas personas instruidas ya lo entendían así; el logro de Colón radica, en cambio, en el éxito que tuvo en persuadir a Isabel para que financiara una peligrosa e incierta expedición. Que Significa El Nombre América En la temprana neblina de la mañana, una réplica de una de las carabelas de Cristóbal Colón, la Niña, parte de Maysville (Kentucky), donde realizó un recorrido en noviembre de 2005. La carabela, que fue construida por la Fundación Colón en 1991. (© AP Image) En agosto de 1492, Colón zarpó con 90 hombres en tres carabelas: la Pinta, la Niña y la Santa María.

Después de navegar rumbo al oeste durante cinco semanas, la expedición tocó tierra el 12 de octubre. Colón creyó que había encontrado una nueva ruta a la India, de ahí el uso de la palabra ‘indios’ para describir a los pueblos con que se encontró. Colón haría tres viajes más posteriormente y moriría convencido de que había descubierto una nueva ruta a la India y a Asia, en lugar de haber descubierto la entrada a América del Norte y del Sur.

Debido a que Estados Unidos evolucionó a partir de la colonización británica, en lugar de las reclamaciones españolas de Colón y sus sucesores, durante mucho tiempo Estados Unidos no celebró el “descubrimiento” de Colón, aunque sí se celebraron ceremonias en el tercer y cuarto centenarios de su primer desembarque.

Los inmigrantes italianos fueron los primeros en celebrar la fiesta anual en ciudades de EE.UU. donde se habían asentado en gran número, en parte como una celebración de su patrimonio, ya que se considera que Colón era italiano. La primera de estas celebraciones las reclaman las ciudad de Nueva York (en 1866) y San Francisco (en 1868).

En 1937, el presidente Franklin D. Roosevelt proclamó el Día de Colón festivo nacional y, a partir de ese año se celebraba cada 12 de octubre. Muchas localidades, entre ellas la ciudad de Berkeley (California), han reemplazado el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas para rendir homenaje a los habitantes originarios de las islas donde desembarcó Colón.

  1. El estado de Dakota del Sur cambió el nombre por el Día del Indígena Americano, mientras que el estado de Alabama celebra una mezcla del Día de Colón y Día del Patrimonio Indígena Americano.
  2. El estado de Hawaii lo denomina Día del Descubrimiento.
  3. Las oficinas del gobierno federal permanecen cerradas el Día de Colón, al igual que la mayoría de los bancos.

Las escuelas suelen permanecer abiertas, al igual que la mayoría de los comercios. La ciudad de Nueva York, Denver y muchas otras ciudades siguen realizando desfiles del Día de Colón, más de 500 años desde la histórica aparición de tres carabelas frente a las costas de una pequeña isla del Caribe.

¿Qué hizo Cristóbal Colón cuando llego a América?

Así, en enero de 1494 Colón fundó la primera ciudad llamada La Isabela, se asentó un grupo mayor de españoles, se realizaron nuevas expediciones y predicó la fe católica. En este viaje Colón también desembarcó en isla Guadalupe, isla La Deseada e isla Jamaica.

¿Cómo se les dice a las personas que se llaman América?

Los estadounidenses se refieren a ellos mismos en inglés como ‘americanos’, además de que nombran a su país como ‘América’. Se le llama mexicano a quien viene de México, chileno a quien viene de Chile, y europeo al nacido en Europa, pero

¿Cuál es el otro nombre de América?

« Hispanoamérica »: las naciones americanas que hablan español La denominación parte de la conciencia del espacio común que constituye lo que conocemos como la Hispanidad. Durante la época colonial, el Imperio hispánico en América se seguía llamando Las Indias o Nuevo Mundo.

¿Cuál fue el primer nombre de América?

Abya Yala era el nombre de América desde nivel B1 / curiosidades / Por Joaquín López-Toscano Que Significa El Nombre América

GlossaryGlossaireGlossarGlossário

X 1 en la actualidad: at present, currently 2 extranjero: foreign 3 prueba: proof 4 tener conciencia de: to be aware of 5 en (su) conjunto: as a whole 6 polémica: controversy 1 en la actualidad: à l’heure actuelle 2 extranjero : étranger 3 prueba : preuve 4 tener conciencia de : avoir conscience de 5 en (su) conjunto : dans son ensemble 6 polémica : polémique, controverse 1 en la actualidad : aktuell, zur Zeit 2 extranjero : fremd 3 prueba : Beweis 4 tener conciencia de : Bewusstsein über 5 en (su) conjunto : als Gesamtheit 6 polémico : umstritten 1 en la actualidad : atualmente 2 extranjero : estrangeiro 3 prueba : prova 4 tener conciencia de : ter consciência de 5 en (su) conjunto : em conjunto 6 polémico : polêmico Abya Yala significa ‘tierra madura, viva, en florecimiento’.

Los guna, un pueblo originario de Colombia y Panamá, llamaban así al lugar que habitaban. Según las distintas etapas de su historia, los guna se referían a este territorio de diferente forma: Kualagum Yala, Tagargun Yala, Tinya Yala y Abya Yala, Este último es el que coincidió con la llegada de los españoles.

En la actualidad 1 muchos pueblos indígenas lo prefieren como nombre oficial del continente, en contraste con el nombre extranjero 2 América, que proviene del explorador italiano del siglo XVI Amerigo Vespucci (en castellano, Américo Vespucio) En realidad, no hay pruebas 3 históricas para afirmar que el nombre Abya Yala incluía todo el continente, pero igualmente América designaba solo la parte conocida del mismo, porque en aquella época todavía no se tenía conciencia de 4 que esas regiones formaban un continente más grande de lo que imaginaban.

Por entonces, los europeos llamaban Nuevo Mundo o las Indias a aquellas tierras, nuevas para ellos, pero no para sus habitantes nativos. Fue el líder del pueblo aimara Constantino Lima Chávez (también conocido como Takir Mamani) quien hizo popular el término Abya Yala, En 1975 Mamani participa en la Primera Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas, en la isla Quadra, en la Columbia Británica canadiense.

En su viaje de vuelta desde Canadá a Bolivia, Takir Mamani visita a los guna en Panamá y se da cuenta de que no existe un nombre indígena para denominar al continente americano en su conjunto 5, Fue entonces cuando adopta el término Abya Yala y empieza a defender su uso en las declaraciones oficiales de los organismos de gobierno de los pueblos indígenas americanos. Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar análisis de navegación de usuarios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Política de cookies : Abya Yala era el nombre de América

¿Cuáles son los distintos nombres de América?

Pocas décadas después, durante las guerras de la Independencia, sur- gieron otros apelativos tales como Nuestra América, Colombia, Hispanoamérica; la insistencia de los libertadores —tales como Francisco de Miranda, José de San Martín y Simón Bolívar— en adoptar un nombre para toda la región expresaba la preocupación

Adblock
detector