Que Significa El Popol Vuh?

Que Significa El Popol Vuh
El Popol Vuh – Museo Popol Vuh El Museo Popol Vuh toma su nombre del Popol Vuh, uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo. Escrito en el altiplano occidental de Guatemala hacia 1550, el Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos, de gran importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala.

Se desconocen los nombres de sus autores, pero hay indicaciones de que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino quiché, que dominaba una extensa región del altiplano guatemalteco en la época de la conquista española. Escrito en un estilo poético esmerado, es también una obra magistral en términos literarios.

El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del hombre a partir del maíz.

La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española. El texto original del siglo XVI se ha perdido.

Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que debió existir antes de la conquista española.

  • Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los códices postclásicos que se conocen en el centro de México.
  • El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español.

Ximénez presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló “Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala”, Este manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago.

  • Fue extraído de la biblioteca de la Universidad Nacional de Guatemala por el abate francés Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, quien lo publicó por primera vez en forma completa en 1861.
  • Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones y traducciones.
  • La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”.

Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes, cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del Consejo”,

Los relatos del Popol Vuh están estrechamente relacionados con otros textos mitológicos recopilados a principios de la época colonial, así como con muchas tradiciones orales que se conservan hasta el presente en las comunidades indígenas de Guatemala y otras partes de Mesoamérica. En décadas recientes se ha demostrado que también encuentran paralelos cercanos en el arte maya clásico.

En particular, las escenas pintadas sobre la cerámica policroma del período clásico en las tierras bajas mayas presentan figuras de dioses y escenas mitológicas relacionadas con los mitos del Popol Vuh. El Museo Popol Vuh guarda un conjunto importante de tales escenas, pintadas 800 años antes de la redacción del texto que hoy conocemos y contamos con una copia facsímil que fue donada en 2017 por la Biblioteca Newberry de Chicago y que actualmente puede apreciarse en nuestra exhibición.

Que Significa El Popol Vuh Primer página del Popol Vuh. Que Significa El Popol Vuh Donación del facsímil del Popol Vuh.

¿Qué es Popol Vuh significa?

Poética e Interculturalidad Fredy Valiente [email protected] Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua Revista Universitaria del Caribe Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua ISSN: 2311-5887 ISSN-e: 2311-7346 Periodicidad: Semestral vol.28, núm.01, 2022 [email protected] Recepción: 02 Febrero 2022 Aprobación: 21 Marzo 2022 Autor de correspondencia: [email protected] Revista Ciencia e Interculturalidad-Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense Resumen: Este ensayo del Popol Vuh se ha enfocado en una reflexión transversal entre 1993-2004 de tipo hermenéutico, desde la documentación prehispánica y nuestra modernidad; asimismo, se nutre de la experiencia de convivencia con los pueblos indígenas de Mesoamérica, desde la óptica de los procesos de construcción de modernidad nacional democrática y los desafíos de la raigambre identitaria, cosmopraxis y espiritualidad maya; asimismo, los enfoques teóricos de Heidegger, Ricoeur y Habermas en el entrecruzamiento interpretativo de ontología, semiótica y sociedad; el nivel de profundidad es de síntesis crítica en cuanto estructura entre texto, sociedad y comunicación.

  • El Popol Vuh es anónimo como es el caso de La Biblia, El Corán, El Tao Te Ching, Los Vedas y El Zend Avesta, por ejemplo.
  • Los compiladores no eran más que los transmisores de la voluntad divina y de una herencia espiritual.
  • Traza la comprensión de su génesis, mitología, leyenda y decodificación de sus Soles de Agua cuya base es la estratigrafía geológica, los recientes avances científicos y los hallazgos arqueológicos y que, definen un rumbo más antiguo de la tipificación tradicional; a su vez se representa la simbología de la transmutación sexual, manifiesta en la criptología o cifrado en clave de sus glifos, lo confirma su Arte y rituales en epifanía a la vida.

Se pretende contribuir a los procesos de reivindicación y revitalización de la cultura maya en Guatemala y brinda las coordenadas de una cartografía que permite abrir los ojos a un nuevo despertar desde la inconsciencia a la consciencia inmanente, hacia la realización de la consciencia despierta trascendente.

  • Palabras clave: Popol Vuh, mitología, estratigrafía geológica, alegoría de los Soles de Agua o edades protohistóricas, simbología y criptología.
  • Abstract: This essay on the Popol Vuh has focused on a transversal reflection between 1993-2004 of a hermeneutic type, from the pre-Hispanic documentation and our modernity; likewise, it is nourished by the experience of coexistence with the indigenous peoples of Mesoamerica, from the perspective of the construction processes of national democratic modernity and the challenges of the Mayan identity roots, cosmopraxis and spirituality; Likewise, the theoretical approaches of Heidegger, Ricoeur and Habermas in the interpretative interweaving of ontology, semiotics and society; the level of depth is of critical synthesis in terms of structure between text, society and communication.

The Popol Vuh is anonymous, as is the case of The Bible, The Koran, The Tao Te Ching, The Vedas, and The Zend Avesta, for example. The compilers were merely the transmitters of the divine will and of a spiritual heritage. It traces the understanding of its genesis, mythology, legend and decoding of its Water Suns whose base is the geological stratigraphy, the recent scientific advances and archaeological findings and that, define an older course of the traditional typification; in turn the symbolism of the sexual transmutation is represented, manifested in the cryptology or cipher in code of its glyphs, it confirms its Art and rituals in epiphany to life.

It is intended to contribute to the processes of vindication and revitalization of the Mayan culture in Guatemala and provides the coordinates of a cartography that allows to open the eyes to a new awakening from unconsciousness to immanent consciousness, towards the realization of transcendent awakened consciousness.

Keywords: Popol Vuh, mythology, geological stratigraphy, allegory of the Water Suns or protohistoric ages, symbology and cryptology.I. Introducción El Popol Vuh, libro sagrado de la cosmología maya que fue reconstruido oralmente desde un pretérito remoto y compilado por el sabio indígena Diego Reinoso y, es entre los textos del mundo prehispánico el que tiene mayor realce en el Mundo en cuanto a las transcripciones, traducciones, interpretaciones críticas y aquilatamiento polivalente de sus valores; empero que, esta oralidad se refleja en la Historia del Arte que confirma la huella de una tradición sistemática de su vida cotidiana y sus rituales sagrados en sus escenas tanto en los frescos, alfarería, escultura y pirámides que confirman lo antiquísimo de sus relatos y en el paralelismo de sus alegorías y que es una de las enseñanzas que aprendemos de Villacorta ( 1962b ) en su tomo II de la Crestomía quiché; su simbología y esplendor está ligado a la domesticación entre otros alimentos del vital maíz y su vida agrícola, está unida a las estaciones que conforman una matemática y una astronomía, una psicología del Ser y la espiritualidad en una expresión integrada y esta es su cosmopraxis.

A este principio cíclico de la Madre Naturaleza (diosa Ixchel) le dieron vital categoría en su develamiento para la predicción al anticiparse al saber las antesalas para la mediación psicosocial y es entre otros el objeto de la cosmopraxis del Kab´Awil porque es el augur de las dos caras y está oculto y fue establecido en los nahuales con los 20 días de cada mes que son representados por un animal, un signo, una flor, un ave o un elemento como el Sol, la Tierra, el agua, el aire, el fuego.

Cada uno de estos 20 días, de los 13 meses del año, tienen su nahual. En el Popol Vuh, se devela la experiencia de lo que es el anverso y reverso del Kab´Awil o sea de lo oculto, lo doble, lo que no se ve, pero que al mismo tiempo se ve por sus manifestaciones que por ser cíclicas a la naturaleza del Cosmos es necesario conocer los días nahuales para sabérselas en el surfear los días funestos e intensificar los de bienaventuranza.

La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera” y se la ha conocido como Libro del Consejo de la Comunidad. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o petates todavía son símbolos de la autoridad del sabio anciano y del chamán que ha trasmutado su esencia en consciencia suprema trascendente.

El Popol Vuh, seguramente pictórico, a quienes algunos estudiosos como Villacorta lo ha nombrado códice Teoamoxtli (término náhuatl que significa libro sagrado). Este libro es uno no de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo que comprende en sus misterios ocultos, ahora revelados, del Magno Arte de la hierofanía del ritual maya.

Asimismo, la simbología de los medidores de cuentas largas denominados Soles de Agua y que se refieren a cuatro etapas de la coexistencia planetaria que acabaron con la mayor parte de la existencia humana; ahora hemos transitado del Quinto Sol de Agua hacia el Sexto Sol de Anahuac llamado del Movimiento o Meneo, este es nuestro Sol, en el que vivimos ahora.

El sistema de cuentas largas es un esfuerzo de aclarar la prehistoria e historia como los viejos Anales de Cuauhtitlán para dar cuenta de los ciclos que debemos comprender para innovar y afianzar el inteligir de espiritualidad, ciencia y tecnología. El Popol Vuh fue escrito en el altiplano occidental de Guatemala y, algunos datan como fecha de su escritura el S.

  • XVI, según Cobiá n (1995 ), entre 1554 y 1558.
  • Este libro compila un conjunto de relatos desde el génesis bíblico, los mitos de la creación de los dioses, semidioses y la leyenda épica de los gemelos, sus migraciones y genealogía se traza en un estilo polifónico que en su transversalidad enfoca el Ser, la Madre Naturaleza y el Cosmos en el devenir espiritual y el desafío en los senderos de la levedad del Ser.

Se desconocen los autores del Popol Vuh, pero hay indicios que fue escrito por miembros de la nobleza del reino quiché —que dominaba una extensa región del altiplano guatemalteco— en Kumarcaaj y que, fue quemada la capital de dicho reino fundado en el posclásico tardío por los españoles en ese mismo catastrófico S.

XVI ( Carmack, 2001 ). Se le ha rubricado esta narración mnemotécnica en calidad de compilador a Diego Reinoso, Popol Vinac, el sabio indígena que aprendió a leer y escribir en castellano; el manuscrito se hizo en lenguaje quiché con caracteres latinos. La transcripción del texto quiché al castellano fue hecha a principios del siglo XVIII por Francisco Ximénez.

El fraile dominico presentó en doble columna el texto quiché junto a la versión española, y lo tituló: Empiezan las Historias del Origen de los Indios de esta Provincia de Guatemala. La primera traducción, según la historiografía fue entre 1701 y 1703 y la segunda entre 1721 y 1725.

Ximénez realiza dos versiones. Una primera literal, que no le satisface, y una segunda, más cuidada, que incluye en el primer tomo de la Crónica de la Provincia de Chiapa y Guatemala. Se conservó inédita, en su convento dominico, donde fue hallada por Ordóñez Aguiar, quien la aprovechó en otra obra. (Cardoza, 1991, p.160) Actualmente el manuscrito se encuentra en la colección Ayer de la Biblioteca Newberry de la ciudad de Chicago.

Desde entonces, se han realizado numerosas ediciones y traducciones, entre las de relevancia se pueden citar la de Adrián Recinos, J.A. Villacorta, así como la de Miguel Ángel Asturias y J.M. González de Mendoza en 1926. En cuanto a su simbología este ensayo es una cartografía donde se concluye que el esoterismo del Popol Vuh demuestra sin lugar a dudas que en el corazón de la religión y las costumbres mayas existe una filosofía espiritual con claras correspondencias no sólo con la cosmogonía y la mitología de la creación de los antiguos pueblos mesoamericanos y andinos, sino también la solución a los enigmas con la revelación de estos mitos y etapas históricas en expresión alegórica y en afinidad con otras culturas antiguas del mundo, esto es posible cuando se ha entrecruzado la antropología simbólica, la historia del arte, el estudio arqueológico y etnológico.

Sentencia el mayor escritor de habla hispánica, Luis Cardoza y Aragón: El agua bendita no apagó el fuego central de planeta propio, de la tierra hecha por nosotros ayer. La misma de todos y otra a la vez. Las llamas se animaron, y aún el agua bendita cayó en la hoguera, tal nuevo combustible, en la ceniza jamás enfriada que caldeó la noche de obsidiana de los Procreadores, de los grandes Maestros Magos.

(C ardoza, 1955, p.164) La gnosis maya es la compenetración de estos libros sagrados, se devela en la criptología del Popol Vuh como clave secreta para transmitir y legar a las generaciones presentes y venideras de sus conocimientos universales, en búsqueda de la paz y la fraternidad humana.

  • Desarrollo Los hijos de la Luna El Popol Vuh: Soplo primigenio de los hijos de la luna.
  • Tierra”, dijeron y en seguida nació”.
  • El verbo, la exhortación que crea el Ser, la naturaleza y el cosmos: ¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz, y sean felices y danos buena vida y útil existencia! ¡Qué amanezca y que llegue la aurora! Pareja Procreadora, Pareja Engendradora la predicción del encantamiento por el maíz, el tzité.

“Suerte fórmate”, dijeron entonces una abuela, un abuelo. Ahora bien, este abuelo era El del tzité, llamado Antiguo Secreto, esta abuela era La de la Suerte, la de la Formación, llamada Antigua Ocultadora “¡Qué no haya ni uno, ni dos grupos que se queden atrás de los demás!”.

(Popol Vuh, 1947, pp.12-18) Su existencia milenaria, fluir metafísico de lo real se simboliza en un friso que encarna a Hunahpú e Ixbalanqué, los héroes gemelos del Popol Vuh. Esta pieza fue construida uno 300 a.C., en el sitio arqueológico El Mirador, al norte de Petén. Pálpito de la vida y el Arte, confirma la mnemotecnia de la memoria colectiva, en esa metáfora del espacio y la transformación recíproca del individuo y la comunidad (H albwach, 2009).

Navegar conscientes en el fluir del universo de la Primavera inminente al pensativo labio del Pródigo Infante. “El Popol Vuh es el libro fundamental, la Biblia de nosotros, hijos del maíz” (p.162), sentenció Luis Cardoza y Aragón. Los escultores del tiempo y los viejos códices La Atlántida, origen de los mayas afrontan teorías impares: Los rusos afirmaron haberla descubierto sumergida a 600 pies bajo el punto marítimo “Ampere”, cerca de las Azores.

  • Estas hipótesis fueron difundidas por Rainer W.
  • Ühne, físico alemán, ya habían sido enunciadas anteriormente por autores como Adolfo Schulten, Otto Jessen, Richard Hennig, Jürgen Spanuth, Oscar Broneer y Rhys Carpenter.
  • El Popol Vuh, narraciones quichés; Los Anales de los Cakchiqueles y los Libros de Chilam Balam de los mayas de Yucatán, entre otros legados identitarios, recogen el pensamiento y la historia de los “primeros atlantes” en América antes de alfabetizar el Oriente y el Occidente de las civilizaciones milenarias; en sendos libros está trazado el nacimiento de las corrientes migratorias que llegaron a Tulán, al poniente, desde el otro lado del mar.

Los nómadas de otros continentes por más de 40 mil años: “Sus corazones estuvieron guardados a la sombra de sus lanzas”, nos dicen los cronistas mayas en ese cantar épico de los Anales de los Cakchiqueles o Xahiles. Antes de las culturas neolíticas de Asia José J.

  • Llopis (1966), dudó en la década del 60, de los cálculos arqueológicos tradicionales, en su obra Enigmas de la Antigua América, y refiere que: Rivet estableció parentesco lingüístico y antropológico de ciertos grupos amerindios con familias raciales malayopolinésicas.
  • Las investigaciones de Palavecino, J.

Imbelloni, Bertoni y Safir, confirmaron sus puntos de vista. Actualmente, no es posible rechazar la idea de posibles inmigraciones oceánicas, a través de todas las latitudes del océano Pacífico, cuyos límites fijaron los sabios Hrdlicka, desde los 60º de latitud Norte (entre las islas Aleutianas y el paso de Behring), y Rivet, hasta más allá de los 30º de latitud meridional: es decir, casi en tierras neozelandesas.(.) Es posible que llegaran antes de la formación de las culturas neolíticas de Asia.

Los yacimientos de Trento, confirman la existencia del hombre americano en épocas anteriores al neolítico y la era de las glaciaciones. A finales del período glaciar, existía un tipo de hombre cazador de elephas primigenius en Tepexpan (México). Cultura, denominada de San Juan, se le adjudica una prudente cronología de diez a quince mil años, mediante el método de radiocarbono.

(pp.14-15) El cultivo del maíz, el fríjol y las calabazas, permitió al grupo nómada pasar de la caza a una vida agrícola y sedentaria, en este proceso fue manifestada la verdad del Ente: la palabra. La palabra en los mayas es cosmopraxis; se registra el vivir bien, el buen vivir y la armonía con la Madre Naturaleza o Physis, atributo de los pueblos de Mesoamérica en el libro Wewetla’tolli o Toltecáyotl, antiguas palabras de sabiduría de la tradición Tolteca para el buen vivir y convivir.

Wewe (anciano, antiguo) Tla’tolli (palabra, discurso, tratado). Abrevar en el Popol Vuh o en los libros antiguos como el Wewetla’tolli o nombrado Huehuetlatolli es entrarle a la sabiduría civilizatoria que guardaron los Toltecas, Olmecas, Chichimecas, Zapotecas, Aztecas y Mayas. eorías del origen del hombre americano La teoría expuesta por Alex Hrdicka, supone el origen en el Asia Oriental, cruzaron el estrecho de Behring.

Establece analogías del hombre americano con las de los pueblos asiáticos, australianos y polinesios. La tesis autoctonista de Ameghino sostiene que, en el período terciario, América fue el centro donde migraron los pueblos de la Tierra. Esta teoría es inaceptable, al conceder al hombre americano una antigüedad de diez o veinte mil años.

En realidad, es poco en relación con los ciento veinticinco mil años transcurridos en el Nuevo Mundo. La tesis del Doctor Paul Rivet: corriente Polinesia de población, sostiene paralelismos etnográficos entre Polinesia y América. Rivet sostiene una interpretación de las lenguas americanas por una parte y del malasiopolinésico y el australiano por la otra.

Esto presupone intercambios entre América y Oceanía en épocas remotas. Las estaciones arqueológicas y el origen de los mayas Las estaciones arqueológicas prehistóricas más importantes de América, comprende las regiones meridional y occidental de los Estados Unidos y la mitad norte del territorio mexicano.

  • Desde la región de Abilene (Texas) hasta la llamada cueva de la Sandía y la de Folsom en Nuevo México, en pleno dominio glacial wisconsiniano o glaciación Würm.
  • La investigación de la prehistoria avanzó en el segundo tercio del siglo XIX en Francia, especialmente por Jacques Boucher, las divisiones tradicionales son paleolítica, neolítica, edad de bronce, cobre y del hierro.

Es en la Edad de Cobre cuando se empieza a datar las culturas, aproximadamente en cifras concretas, y asignar a aquellas los años de 3000 a 2500 años a.C.: época también cuando el Oriente entró en la “historia” con la formación de los primeros grandes Estados mesopotámicos y egipcios.

Los pueblos de Alemania y Dinamarca registran el sistema de los tres grandes períodos establecidos por Buckland. Ligada al estudio de la prehistoria ha estado la geología y la antropología; la estratigrafía en los Alpes fijó el número de períodos glaciares: así para la época cuaternaria este sistema tipificó los períodos glaciares (la temperatura decrece); períodos interglaciares, la temperatura es más helada.

Esto es básico para el estudio del millón de años de nuestra prehistoria de los cuales sólo conocemos los diez mil años de nuestra vida “civilizada” de los diez mil millones de años de vida planetaria. A qué restringir el Ser y la ciencia en el universo de esta aventura del protoplasma.

A más de un siglo Auguste Le Plongeón, francés, supuso el origen de los mayas en la mitológica Atlántida. El filósofo griego Platón en los Diálogos, se refiere a ‘una gigantesca isla’ que desapareció en aguas del océano Atlántico, situada al poniente de Europa. El historiador hindú Valmiki, en el siglo IV a.C., en la narración épica El Ramayana también se refiere a esa grandiosa cultura que llegaron del Occidente.

En los Diálogos, un sacerdote maya llegado de Sais, Egipto, al legislador Solón también atestiguó de esta civilización sumergida en el mar. Partidarios de esta conjetura: Plutarco de Queronea, Diodoro de Sicilia, el clásico geógrafo Estrabón, Teodosio Macrobio y Festo Avieno.

Los mayas llegaron a América antes que los corsarios fenicios, las naves de los normandos (corsarios vikingos) y que las carabelas de Colón. Algunos investigadores sostienen la hipótesis de que, los mayas fueron los civilizadores de Egipto y gran parte de Asia y Europa; esto por las analogías concernientes entre los ideogramas pintados por egipcios o los ideogramas de la cultura cretense, antecesor de la cultura griega en cuanto al símbolo del sol y la creación, entre otras alegorías simbólicas (Gómez, 2007a),

El Popol Vuh sobrevive como los restos de un naufragio Los mayas interpretaron la navegación de nuestro planeta antes que la actual civilización europea; pero, sorprende que en pleno avance del conocimiento astronómico no conocían el hierro, ni la rueda como medio de transporte, lo cual conjeturó Morley (1 972).

—viajando a una distancia de ciento cincuenta millones de kilómetros alrededor del sol y a una velocidad de 33 kilómetros por segundo—, estudiaron el sistema solar y la Vía Láctea (Wakah Chan o Sac Bé), la ciencia médica, astronómica, matemática, teogonías, arte de adivinación y las Bellas Artes. No fue casual que Sylvanus Morley, antropólogo norteamericano, sentenció (.) “La Civilización Maya la más avanzada del planeta”.

El Popol Vuh, en el génesis (no intertextual) de la creación y el diluvio fueron registrados según análisis en los núcleos de hielo en el Ártico, demostraron que en torno al 9600 aproximadamente a.C. tuvo lugar una inundación mundial. Así que su cultura fue un gran sol que tuvo que haber irradiado a la humanidad.

  1. Luis Cardoza y Aragón (1955) sentencia: El eslabón de nuestros pueblos, forjado por los cronistas aborígenes, se une a de los cronistas castellanos, ligando dos mundos diferentes.
  2. A Diego Reynoso debemos, probablemente, parte del Título de los Señores de Totonicapán.
  3. A Bartolo Ziz, el ballet-drama El Varón de Rabinal.

A Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, Anales de los Cakchiqueles Sin embargo, los nombres de estos compiladores o rapsodas no son familiares. (p.160) Gariba y (1945 ), se ha referido a que una de las ocupaciones de los sacerdotes era conservar, componer, enseñar, recoger y difundir aquellos cantares.

  • Ahora sabemos que este códice está en los frisos y pinturas milenarias de la cultura maya y que el relato se manifiesta como mito para guardar verdades abisales.
  • Pirámides y calendarios Las Pirámides son también elementos comunes, ya sea como templos, observatorios astronómicos, marcadores de la ruta solar, o como preservadores de la sabiduría antigua, expresión máxima de la Ley del Centro o Quincunce (4 Direcciones del Universo que se conjugan en el punto central y se elevan hacia el infinito a través de la ceiba) Concepciones religiosas La Trinidad Cristiana de Padre-Hijo-Espíritu Santo, es denominada por los Mayas Huracán: Caculhá-Huracán, Chipi-Caculhá y Raxa-Caculhá, formando estos tres el Corazón Cielo.

Los egipcios la designan con los nombres de Osiris-Isis-Horus; los Indostánes: Brahma-Shiva-Vishnú; los aztecas como Ometecuhtli-Omecíhuatl-Quetzalcóatl. Existen pocos estudios teologales del Popol Vuh como el del génesis y creación de la humanidad, se destaca entre otros José Ignacio González (1994) desde el enfoque de la teología.

La Cruz en todas sus concepciones (Esvástica, Caravaca, Potenzada, Tau, San Andrés, o sea en X, T, K, etc.), se puede encontrar no sólo en los templos y lugares sagrados, sino también en los glifos de los códices, en los adornos de los edificios, en los dibujos de la cerámica, etc., representando la unión de los dos aspectos complementarios de la creación: lo masculino y lo femenino y como en el caso de la esvástica, el Jardín Cósmico en acción de creación infinita Gómez (2007b) ha establecido un paralelismo entre las figuras de los Caduceos atribuidos en Roma y Grecia al dios Hermes o Mercurio, así como los portaestandartes de Quetzalcóatl o lo forman la pareja china; sólo cambia la forma artística, pero en el fondo representan lo mismo: la conducción de las Fuerzas Luni-Solares por sus canales específicos hasta lograr la “Auto-Realización Intima del Ser”.

Los mayas perseguidos en la India por los sacerdotes brahmanes y según Valmiki expulsados, dio lugar al florecimiento de la cultura de Babilonia, Arcadia, Egipto y Grecia Los símbolos de la Pirámide El nacimiento de un ser es representativo en las culturas mayas y egipcias por un triángulo en cuyo vértice superior se colocaba la letra A, que significa el ahau o padre; en el vértice del lado izquierdo, la U significa la luna, o sea lo femenino y, en el vértice derecho la M o mehen, el hijo.

  1. El triángulo está asociado con la creación de las pirámides.
  2. La Pirámide de Kukulkán, nombrada por los españoles como “El Castillo”, situada en el sitio arqueológico de Chichén Itzá fue fundada originalmente por ese mismo pueblo maya en el S. VI d.C.
  3. Molina,1896).
  4. Según Morley (1972) es la representación del calendario civil de los mayas.

Dos veces al año, los días 21 de marzo y 21 de septiembre, el templo de Kukulkán es el escenario del fenómeno equinoccial llamado “de luz y sombra” que, finalmente configuran la silueta de la serpiente Kukulcán. La imagen la identidad a millardos de años Durante un millar de millones de años, la corteza terrestre se había formado.

  1. La edad de las rocas se supone de tres mil millones y medio de años, así también lo confirman los isótopos radioactivos.
  2. A mil quinientos millones de años de un soplo a partir del ultravirus, surgió la vida.
  3. Y El Olam (Génesis, 21,33), que se traduce “Dios de la Eternidad”, y dijo: “Hágase la luz “.
  4. Soy El Que Soy” (Biblia, 1960, Éxodo, 3,14).

Según Oppy ( 201 7) El argumentum ontologicum se connota desde el enfoque de la exégesis por cuanto este “argumento ontológico” es teológico y proveerá las razones por las cuales Dios debe existir. Pasados diez millones de años, el primate anda, al fin es un bípedo, lo vertical en el triángulo: el hombre y el mono jamás fueron ni serán la misma identidad.

En el plioceno que es la última etapa del terciario el cual se liquidó en setenta millones de años; Teilhard de Chardin escribe sobre las hordas salvajes, así de las contorsiones de la Tierra y las llamaradas de volcanes, formando el Himalaya, Andes, Atlas, Cárpatos, Alpes, Pirineos, Apeninos, así esas otras cadenas montañosas negativas, los abismos del Océano.

El significado del alfabeto griego Le Plongeón pregonó la hipótesis que el alfabeto griego constituye un texto maya que relata la tragedia de un continente que desaparece. La correspondencia entre los nombres de las letras del alfabeto griego y su significado en idioma maya, nos da una sorprendente clave sobre uno de los misterios más grandes de la antigüedad: la desaparición de la Atlántida.

Le Plongeón supone que las palabras dichas por Jesucristo en la cruz: Helí lamah zabac tani, fueron en idioma maya. Ha dicho que estas palabras no significan ni mucho menos “Padre, por qué me has abandonado”. Recurriendo al Diccionario thael maya-español, las palabras formarían la frase: “Al fin voy a sumergirme en la alborada de tu presencia”.

Al fenómeno de la similitud de palabras entre el latín, el lituano y las lenguas teutónicas se le conoce como descubrimiento de la Ley de Grimm y los idiomas del mundo tienen palabras de origen maya, en un 40% el japonés, destaca con una gran proporción el idioma hindú.

  • Los descubridores de este fenómeno lingüístico fueron Friedrich von Schlegel y Rasmus Christian Rask, pero fue Jacob Grimm (uno de los hermanos) el primero en formularla en 1822 tal y como se la conoce actualmente por este alemán que, hizo notar las diferencias entre los idiomas.
  • Fue tan sólo en 1961, durante una reunión del Congreso de Matemáticas de la extinta Repúblicas Soviéticas, cuando se anunció la comprensión de las inscripciones y textos mayas, a través de sistemas electrónicos.

La academia reconoce a Yuri Valentinovich Knorozov, quien rescató de la Alemania nazi (Biblioteca Prusiana de Berlín) dos libros. Knorozov escribió los Principios para descifrar los escritos mayas. Declaró que es una leyenda la que cuenta que rescató los libros: La relación de las cosas de Yucatán y Los códices mayas de un incendio que consumía la Biblioteca Prusiana.

Es una leyenda. No hubo ningún incendio. Las autoridades alemanas prepararon la biblioteca para su evacuación y tenían que llevarla supuestamente a los Alpes, en Austria. Los libros colocados en cajas estaban en medio de la calle. Entonces escogí dos. ( Baltazar, 2018, párr.17) l diluvio universal En la tradición judeo-cristiana, el diluvio es narrado en el Génesis (Génesis 7:2).

En el artículo titulado: El mito maya del diluvio y la decapitación del caimán cósmico, Velásquez ( 2006) nos ilustra El descubrimiento, en 1999, de la plataforma glífica del Templo XIX de Palenque (Stuart 2000a), abrió las puertas para comprender nuevos aspectos de la mitología maya clásica.

  1. Consagrado durante el gobierno de K’inich Ahkal Mo’ Nahb’ III,2 en 734 d.C., inicia con una narración de sucesos cósmicos que ocurrieron en el último b’ak’tun de la creación anterior.
  2. Estos incluyen la entronización del dios GI en el cielo, bajo la supervisión de Yax Naah Itzamnaaj, el 10 de marzo de 3309 a.C.

Es bien conocido que la escena del diluvio precede a las páginas de año nuevo en el Códice de Dresde (pp.25-28), entre cuyas ceremonias se encuentra la erección de árboles en las cuatro esquinas del mundo. Como ha notado Taube (1995: 72-73), la narración del diluvio precede también a las ceremonias de año nuevo en la Relación de Landa, y al mito cosmogónico de la erección de los árboles en los libros de Chilam Balam de Chumayel, Maní y Tizimín, lo que corrobora la idea básica expresada en la plataforma del Templo XIX de Palenque, en el sentido de que la inundación desencadenó un proceso de destrucción y renovación cósmica.

  • El mito de la gran inundación y la decapitación del lagarto, que está documentado desde el siglo VIII, en Palenque, hasta el siglo XVIII, en los libros de Chilam Balam, tuvo importantes variaciones a lo largo de esos diez siglos.
  • P.1 Mesoamérica, tierra del Popol Vuh Dos son las vertientes de la alta civilización en el continente americano: la vertiente del Pacífico, en América del Sur, y la región Mesoamérica.

Estas civilizaciones florecieron y fueron brutalmente destruidas por cambios geológicos o por la conquista española, actualmente por el neocolonialismo de los imperios. El concepto Mesoamérica, más que indicar un territorio es un término cultural, un conjunto de rasgos compartidos por la pluridiversidad de grupos humanos, pero con un origen común.

La ciencia calcula entre 70,000 y 28,000 años a.C., conocida geológicamente como subestadio glacial altoniense, cuando por efecto de las glaciaciones, el nivel del mar bajó considerablemente y lo que hoy es el Estrecho de Bering formaba un puente terrestre que unía Asia con América. Grupos de cazadores nómadas provenientes de Siberia, al perseguir a los grandes animales hoy extintos, cruzaron Alaska y, arribaron al nuevo continente.

Fueron varias oleadas de distintas poblaciones de migrantes que bajaron hasta el extremo sur, proceso que duró más de 20,000 años. Las huellas biológicas se remontan a 30,000 años en Alaska y Canadá; 27,000 en California; 22,000 en México; 14,000 en Venezuela y 9,000, Patagonia.

  • Maíz, frijol, calabaza, amaranto y chile, fueron el salto-originario (Ur-sprung).
  • Fueron poetas, filósofos y astrónomos que conocían la Physis o Madre Naturaleza y los cambios cíclicos, así la psicología del Ser ligada a la Tierra y las estrellas.
  • La observación de Venus fue objetivación de los cereales y legumbres, anudaron años y lo esculpieron en sus piedras, huyendo del abismo (Ab-Grund) y de lo infundado (Un-grund).

Descubrieron la Vía Láctea (Wakah Chan o Gran Sacbé), camino blanco, y entonces el fundamento del Ente en cuanto tal se manifestó a sí mismos, objetivado en la imagen y la voz. El hombre se constituyó en el signo del Ser, el sedentarismo incipiente originó pequeñas comunidades rurales.

  • El pensar obediente a Tzacol Bitol (Creador y Formador) y la Alom-Qaholom (diosa Madre), según el Popol Vuh.
  • La verdad les fue revelada y desarrollaron la observación astronómica, el ritual religioso, el uso del calendario, la agrimensura que brinda origen a la arquitectura y los sistemas de irrigación y la planificación urbana, la escritura, el ritual del juego de pelota.

El logos les permitió el politeísmo para no olvidar y agradecer a un Dios ( Barrera et al., 1980 ) único y verdadero Hun Hunab Ku: Único dios y era el mayor de los dioses de Yucatán, y no tenía figura, también se conoce como Itzamná, el dios maya de la creación.

El territorio ocupado por mayas abarca unos 325,000 kilómetros cuadrados delimitados en tres áreas de Guatemala: meridional, central y septentrional; Belice, parte occidental de Honduras, El Salvador y los Estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Yucatán, parte de Tabasco y el territorio de Quintana Roo.

El territorio es punto de intersección del mundo como medio de comunicación y comercio interoceánico del mundo; según el investigador Polo Cifontes, el centro de la medición del planeta está en Cuilapa, Santa Rosa. Los idiomas que hablan lo conforman 22 de origen maya y suman 25 con el español que es el idioma oficial, más el xinca y el garífuna.

Es evidente la unidad de sus concepciones religiosas, vestimenta, concepciones estéticas y científicas. Erick Thompson connota el sentido de medida de equilibrio que los mayas tenían como concepto filosófico y ético; esta deontología les permitía valorar con justa proporción. Ruz (1995) ha afirmado que poseían un calendario originalmente pictográfico que luego se transformó en ideográfico.

La cultura maya en Mesoamérica se sitúa hacia el año 2,000 a.C., significa que abarca una duración de unos 35 siglos y comprende geográficamente la cultura de los tarascos, la clásica del centro de México, la olmeca o de la Venta (localizada al sur del actual estado de Veracruz y al norte de Tabasco), las culturas de Oaxaca y por supuesto la cultura maya la cual se ha clasificado tradicionalmente en tres períodos.

  1. La cultura un espejo en el Popol Vuh El crecimiento cultural de los habitantes de América Central, coincidió con los inicios de la vida agrícola, durante la cual se supone se cultivó el maíz — Ixim en todos los idiomas mayas —.
  2. Viajamos en el túnel del tiempo a más de 20 mil años a.C.
  3. Quererse formar una imagen de todo no sólo es afán griego sino maya; nada más placentero que el arte de saber contemplar.

Fue en estas tierras que Colón pensó eran parte de las Indias, donde presencia “nativos en las islas y Tierra Firme” que habitaban dos grandes zonas nucleares: en la parte sur del continente florecía la cultura Incaica del altiplano del Perú, y en Mesoamérica las antiguas civilizaciones maya, mixteco-zapoteca de Oaxaca y náhuatl (tolteca-azteca).

El Popol Vuh: génesis, mito, fábula, leyenda, linaje, historia que registra la domesticación del maíz, de su vida alfarera y agrícola, describe ese proceso intermedio de cambio de una vida nómada —que vivían hace más de 20 mil años en el antiguo México—, al cambio de una vida sedentaria de simples recolectores, o cazadores del mamut y de otras especies prehistóricas.

El cambio de la vida nómada a sedentaria a través de la domesticación; además del cultivo del maíz, las diversas especies de calabazas, el fríjol, el tomate, el cacao, aparte de numerosas fibras y de una de las especies de algodón, nos refiere Bernald Díaz del Castillo en su obra La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España, donde refuta lo afirmado por López de Gómara sobre la conquista.

La memoria del polvo genésico del Popol Vuh, es la visión en nuestro primer sol. Nuestros Soles de Agua es la idea de algo viejo (zóltic). l Popol Vuh y el arte de los hierofantes El Popol Vuh —historia heroica, saga de los hombres quichés, realidad y leyenda— penetra en el tiempo de la cerámica más arcaica, hasta los cimientos de los templos.

Un corte en la tierra maya, donde descubrimos diversos estratos y fases de cultura. Un corte en el cerebro maya, donde encontramos las más provectas ceibas y las enredaderas más jóvenes. El carácter único del Popol Vuh, se realza por el hecho de ser “una de las más puras formas que existen en la matinal palabra del hombre.

Sentenció el Maestro Luis Cardoza y Aragón (2002)- () Del viaje a miles de años atrás y del cambio de ambiente tan radical, emerge la sorpresa. (p.16) sorpresa. (p.16) El varón español miró otra vez como un ensueño en “el rincón del ángulo oscuro” a sus treinta y dos años y con dominio del latín y del quiché entre otras lenguas mayas que aprendió en el convento de dominicos en Guatemala.

Lo observó como cuando el cosmógrafo encuentra la bitácora, el astrolabio, la brújula y sextante. El Aleph era un extraño objeto donde en uno de sus puntos se podían ver al mismo tiempo todas las partes del universo —este es Borges—: El Manuscrito original e hirsuto estaba en el rincón entre los papeles de la curia, tomó entre sus manos el Popol Vuh y sacudió el polvo de los últimos cien años donde lo habían guardado.

Ximénez leyó, su voz fue una alborada, una viva imagen que se escuchó aquella mañana en lectura a su primera parte: “Todo estaba en suspenso: todo en calma, en silencio. No había nada que se moviera, ni hiciera ruido en el cielo; solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad. Solamente el agua limitada” ( Recinos, 1947, p.2 3).

E indagando yo aqueste asunto, estando en el Curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era la Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí (P opol Vuh, 194 7, p.7) Francisco Ximénez, nacido en Éjida, Alta Andalucía el 28 de noviembre de 1668.

  • Ahora tenía entre sus manos el texto manuscrito de la más alta hierofanía, que lo llevaría al viaje de un pasado remoto y sepulto.
  • El manuscrito original del Popol Vuh fue descubierto a principios del siglo XVIII”.
  • El fraile dominico encontró el manuscrito entre los años de 1701 a 1703 cuando se hizo cargo del curato de Santo Tomás Chichicastenango.

El Popol Vuh son las voces en el túnel del tiempo. ¡Aún lo oigo! Ya están en el juego de la pelota los Ah Pop, los Vucub, escucho sus mágicas palabras. “Se oye la lanzadera del mito tejiendo la urdimbre de nuestros pasos en el alba.” l simbolismo transforma el fenómeno Los trabajos sobre religión mesoamericana adolecen de esa lente para sí según Eliade (2009): “el fenómeno religioso debe ser considerado en sí mismo, en lo que tiene de irreductible y de original” (p.20) —Tratado de Historia de las Religiones— Los otros estudios de la ciencia son auxiliares para una metodología de tal categorización.

  1. Otro tabú es el considerar a la religión mesoamericana como fenómeno aislado del contexto universal, por aquella fobia a las generalizaciones superfluas.
  2. Hoy en día se habla de una dimensión común.
  3. Peculiaridad del símbolo es revestirse de doble o múltiple sentido, consecuencia que en el campo fenomenológico de lo oculto o criptotipo que constituye el objeto de conocimiento tácito y requiere de una interpretación de tal identidad cognitiva; en este caso una Metafísica de Mesoamérica que es la iniciación de una experiencia propia, no transferible.

Historiográficamente, estos iconos los encontraremos en todas las sectas esotéricas con sus códigos. Los ideogramas fueron adecuados para representar conceptos metafísicos tales como el de Dios simbolizado por un Sol, el de movimiento u Ollin, según el Diccionario Náhuatl-español ( Thouvenot, M.2014 ); el de la vida o yoliliztli, etc.

You might be interested:  Cuantos Puertos Tiene Guatemala?

Investigadores recomiendan estudiar los originales textos prehispánicos, meritorios son los trabajos monográficos de filólogos como Paso y Troncoso, Eduard Seler, Pablo González Casanova y Walter Lehmann; arqueólogos como Manuel Gamio, George Vaillant, Alfonso Caso y el americanista León Portilla, M.

(2009) quien es uno de los mayores estudiosos del mundo nahuatl, proceso de la invasión colonialista, el mestizaje y el sincretismo: “Ya se van acabando los indios, recién acabada de llegar la fe estaba el patio de la iglesia lleno y apretado de gente, cuando se juntaban, y a veces no cabían” (p.84-85).

Acotaciones al Popol Vuh Se acota reflexiones del Popol Vuh desde su estructura en tres episodios: primero, la creación del Ser y del universo que es la referencia no intertextual de los antiguos libros del mundo; la segunda estructura es la leyenda de los niños prodigiosos, Vucub Hunah-pú e Ixbalanqué, lucha entre el bien y el mal; la tercera, es la historia y genealogía, el árbol que acuña la descendencia.

Entrar al mundo maya a través de ese corte transversal de las raíces milenarias. La aguja del reloj recorre su órbita, estamos a finales del siglo XX y sabemos: que tanto los grandes centros rituales Tikal, Palenque, Uaxactún, Piedras Negras, Yaxchilán, Bonampak, Palenque, Copán, Quiriguá; los monumentos clásicos de Monte Albán en Oaxaca, y en el centro de México, se desplomaron a fines del siglo IX, muy cercano al colapso de Teotihuacán.

Cardoza y Aragón (1955), ha manifestado que: El viejo Imperio decayó por motivos que se ignoran: supersticiones que los hicieron abandonar las urbes o imposibilidad material para vivir por agotamiento de las tierras que ya no producían suficiente maíz o por epidemias y guerras intestinas. Paúl Valéry, hiperboliza: Una civilización aniquilada por un mosquito.

(p.146) La desintegración de la civilización maya se precipitó por tres sequías que ocurrieron alrededor de los años 810, 860 y 910, coinciden con las tres fases del colapso de esa cultura. Los científicos han señalado que, en el análisis del titanio de los sedimentos acumulados en la Fosa Cariaco, Venezuela, se “refleja las variaciones del arrastre de los ríos y ciclo hidrológico”, asimismo de las variaciones del cambio climático (N úñez, 2016 ), de América Central, de lo cual también se ha deducido que fue la muerte del esplendor clásico en Mesoamérica, hasta hace poco inexplicable.

El Popol Vuh es ese soplo primigenio de cuando ni el Sol ni la Luna se movían. Fue cuando los dioses hablaron. Así está visto en los códices que servían para fijar la memoria, para avivar la imaginación. El mito portador de conocimiento científico En todo ‘Mythos’ late un logos que exhorta a su interpretación.

El mito es una de las formas del lenguaje más antiguo y trata de actos de seres divinos, diferenciado de la leyenda en que ésta trata historias de héroes. La gran mayoría de los mitos refleja el proceso del orden natural: el solsticio de verano y el de invierno, el tiempo de segar las mieses porque ha llegado primavera, los movimientos de las estrellas, etc.

  • En vista de su íntima asociación con la poesía, el mito merece estudio como posible vehículo de verdad.
  • Mito proviene del griego Mythos y significa: palabra, discurso, consejo, fábula.
  • Pero en su definición más acabada es un vehículo portador del conocimiento científico de la época antigua, de las concepciones epistemológicas, es decir del espíritu del tiempo.

El mito puede ser una revelación de una causa primera. El mito de Prometeo, por ejemplo, tal como lo narra Esquilo en su tragedia, y se le califica de bienhechor, porque al robar el fuego de Hefaistos en Lemnos y traerlo a los hombres en una rama de hinojo, les dio los medios de dominar la naturaleza.

El mito es la facultad de los dioses de poder autoidentificarse, esto es la percepción más íntima del autoconocimiento. Según los Textos gnósticos ( Piñero et al., 2007 ), está escrito que: “Quien es ignorante, «creatura del olvido», (Evangelio de la verdad) no puede experimentar satisfacción. Una persona así, sólo vive en deficiencia” (Diálogo del Salvador, p.177).

El lenguaje mitológico cala más hondo que cualquier estilo literario en el corazón del pueblo, porque contiene esa presencia metafísica desde la perspectiva de Derrida, la identidad del Ser, el diálogo con lo indefinido de cara al rostro del otro, la esencia, lo sobrenatural de un modo sutil, por esta razón ha perdurado por siglos en su memoria histórica y colectiva El mito, está más allá del pensamiento discursivo Entraremos al caleidoscopio de la hierofanía, porque según Eliad e (2009) : Todo lo que es insólito, singular, nuevo, perfecto o monstruoso se convierte en recipiente para las fuerzas mágico-religiosas, y según las circunstancias, en objeto de veneración o de temor, en virtud del sentimiento ambivalente que provoca constantemente lo sagrado.

  • P.37) Karl Jung en obra Símbolos de transformación de la libido (1912), interpreta las expresiones del psiquismo inconsciente, y revela su sentido profundo.
  • Para él, la mayor parte de la psique del hombre es inconsciente, y lo inconsciente tiene dos contenidos: el que es parte de la experiencia del sujeto, que se olvidó o reprimió, y el que nunca fue consciente, o sea, el legado propio de la humanidad.

Llamó al primero inconsciente personal y al segundo, inconsciente colectivo o arquetípico. Jung considera que el arquetipo () es una tendencia heredada de la mente humana que le lleva a formar representaciones de temas mitológicos; representaciones que varían en gran medida sin perder su estructura básica.

Jung dice que lo que tenemos en el fondo de la fantasía, antaño estuvo a plena luz. “El Popol Vuh Es una bitácora, una brújula. El plan de un rumbo y la descripción del mismo, con finalidad poética, es decir, hambrienta de perentoria verdad práctica” Cardoza (2002, p.18). El Popol Vuh es el relato de la hierocracia maya que encierra uno de los más bellos y novedosos mitos de la creación que se haya escrito en todo el planeta (Mytopoyética), sentenció Mario Monteforte Toledo.

¿Quién no habría de sentir vértigo y asombro ante el primer resplandor del caos y la Poíesis? énesis y la identidad cero Es el punto de partida del número identidad, el cero. Categoría filosófica matemática, abstracción de un orden en el universo. El cero, se parte en quietud contrario al relato sacerdotal hebreo.

Todos los conceptos que denotan movimiento, es decir, vida, están neutralizados por conceptos contrarios, por lo que la energía sagrada que anima al cosmos es energía generadora que, lleva en sí misma una armonía de contrarios, el poder de la muerte. La totalidad del universo estaba en suspenso, en calma, en silencio, inmóvil y vacía la extensión del cielo.

Popol Vuh Los animales son asociaciones de los niveles cósmicos, al tiempo, energías vida y muerte; son epifanías de los dioses y al mismo tiempo sus compañeros, intermediarios con lo divino. También asociadas a las cuatro direcciones cósmicas, están las ceibas, árboles sagrados de los mayas.

  • En cada una de ellas se posa un ave cósmica, del color de cada una de las direcciones terrestres.
  • Esta naturaleza se expresa así en los Libros del Chilam Balam, Chumayel, (Anónimos, S.
  • XVI-XVII), después de uno de sus cataclismos: Al terminar el arrasamiento se alzará Chac Imix Che, la ceiba roja, columna del cielo, señal del amanecer del mundo, árbol del Bacab Vertedor Ceiba-amarilla.

allí se posará Kan Tan Picdzoy, pájaro-de-pecho-amarillo. Se alzará también Yaax Imix Che, Ceiba verde, en el centro, (p.92) En la religión maya, el hombre no es el centro de la naturaleza, sino que es parte de ella. Quizá el más consciente, porque se maravilla y agradece al “Rajawal Uwinaquil”, a Tzaqol Bitol y Alom Qaholom.

  • La antropomorfización de los elementos es la bondad de ese consejo de dioses.
  • Los seres correspondemos dialécticamente al cosmos, por eso Ixchel asiste con su calendario lunar, su ciclo de nueve meses corresponde a la gestación humana.
  • Los veinte días del mes maya Juro a vuestras majestades que no existe en el mundo un pueblo más bondadoso que este, ya que Atila me parece civilizado al lado de los salteadores europeos, atraídos por el oro Cristóbal Colón (Historia del descubrimiento de América El conjunto de los símbolos de los días del calendario sagrado-materno maya son 20 y se representan por 20 nawales contados del 1 al 13 que forman el mes maya.13.20 es igual a 260 días o sea un año lunar.

La ruina de Tula hacia mediados del siglo XI d.C., fue registrada en los antiguos Anales de Cuauhtitlán (2014), donde leemos claramente esto: Se decía, se refería, que cuando gobernaba, al tiempo en que estaba el primer Quetzalcóatl, el que se nombraba 1-Caña; entonces nunca quiso los sacrificios humanos.

  1. Pero después, cuando estuvo gobernando Huémac, comenzó todo aquello que luego se hizo costumbre.
  2. Esto lo empezaron los hechiceros,
  3. Folio 4) El sacerdote Quetzalcóatl, enemigo de los sacrificios humanos fue obligado a exiliarse en este siglo XI d.C., con otros toltecas que guardaban el culto de amor a la vida, se dispersaron por el Valle de México, se constituyeron en los lejanos parajes como Chichén-Itzá en Yucatán.

Hay modificaciones en la fisonomía política, en toda la zona central y meridional de México. Luego la barbarie de los aztecas se fue abriendo brecha con los sacrificios humanos porqu Huitzilopochtli, dios de la guerra, señalaba el camino a seguir: — Yo os iré sirviendo de guía, yo os mostraré el camino.

  • Este era el ambiente despótico de las teocracias y pago de tributo impuesto por el ‘Imperio Azteca’.
  • Según la historiografía de Mesoamérica, cuando llegaron los españoles el jueves santo de 1519 a Chalchiuhcuecan, que llamaron San Juan de Ulúa, en las costas de Veracruz.
  • El 8 de noviembre de 1519 contemplaron Hernán Cortés y su gente por vez primera el corazón del México Antiguo: el valle con sus lagos y la gran ciudad de México-Tenochtitlán.

Bernal Díaz del Castil lo (1983 ) describiría a estas ciudades como “aquella calzada tan derecha y por nivel cómo iba a México, nos quedamos admirados, y decíamos que parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís” (pp.337-338).

  1. Un sol de agua y las visiones interpretativas La valoración cosmogónica del Popol Vuh debe compenetrarse en su esencia, yendo más allá de los distintos códigos de su estructura sin menosprecio de estos que subyacen en los primeros planos interpretativos.
  2. Aportes otorgados por los estudiosos Rafael Girard y J.A.

Villacorta (1 962 a), que ven en el texto una alegoría sobre el desarrollo de la sociedad maya-quiché, para ellos esas etapas están simbolizadas en determinados episodios y corresponden a un sol o etapa completa. Sólo que un autor ve 6 soles (Villacorta) y otro ve sólo 4 (Girard).

Para Villacorta, las etapas que están simbolizadas son las siguientes: A) Salvajismo; B) Barbarie; C) Etapa de cultura apreciable; D) Época oscura; E) Período sedentario agrícola; F) Gobiernos teocráticos. Para Girard, los períodos históricos culturales son los siguientes: A) Nomadismo (caza-recolección); B) Recolección de alimentos; C) Matriarcal hortícola; D) Patriarcal agrícola.

Ambos autores, pues, ven en el Popol Vuh un documento válido para reconstruir el desarrollo de la sociedad maya-quiché, y todavía más, de las sociedades americanas en general. El concepto “Sol” en el Popol Vuh hay que entreverlo como período largo marcado por la destrucción de una civilización humana.

Edad Tlaltonatiuh o Sol de tierra, duró este sol nahoa 5,206 años; Edad Atonatiuh o Sol de agua, duró este sol nahoa 4,008 años; Edad Tletonatiuh o Sol de fuego, duró esta edad o Sol nahoa 4,804 años; Edad Ehecatonatiuh o Sol de viento, duró esta edad o sol nahoa 4,010 años. En una antigua recopilación de Anales de Cuauhtitlán (2014, fol.4-5) leemos: “Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta era la quinta edad”.

Para el pensamiento maya el mundo ha existido no una vez, sino varias veces consecutivas en ciclos. Para ellos habían existido ya cuatro soles y cuatro tierras, antes a la época presente, designada la presente como “Sol de movimiento” o Quinto Sol del ‘meneo’ y se le rindió culto en la fundación de Teotihuacán.

  1. En estas edades llamadas “Soles”, había tenido lugar una evolución en espiral, cada vez aparecieron formas mejores de seres humanos, de plantas y alimentos.
  2. En el Quinto Sol aparece Quetzalcóatl y puso maíz en los labios de los primeros hombres, Oxomoco y Cipactónal, pareja de abuelos cultivadores del maíz.

La sagrada memoria de los abuelos: “Ya no existe lo que se veía en el Popol-Vuh”, esto es tlamachiliztli o tlamachilizyotl que se traduce como sabiduría, es su representación Huehueteotl (el dios antiguo), a quien guardarán los tres, Mixcoatl, Tozpan e lhuitl.

El Varón de Rabinal, ballet-drama, escueto argumento y autóctono, sin huella de cristianismo, con otros libros guatemaltecos, entre los cuales se destacan el Memorial de Sololá (Anales de los Xahil o Anales de los Cakchiqueles) y el Título de los Señores de Totonicapán y el Popol Vuh tienen calidad impar, tanto como el Códice de Dresde, Tro Cortesiano y el Peresiano.

Tula, capital de la nación tolteca, entre brumas todavía hoy, es centro matinal de la diáspora de los pueblos que migraron hacia el sur para asentarse en nuestras tierras. Refiere el maestro Cardoza (2002): Tula, hace pocos lustros identificada, con bastante certeza, en las hermosas ruinas del tal nombre en el Estado de Hidalgo –al norte y no muy lejos de la capital de México -, es la ciudad legendaria de las siete cuevas o barrancos de Quetzalcóatl, Chicomoztoc de los aztecas y Tulán Ziván de los quichés.

  1. P.6) La creación de la tierra Gaia, la Tierra, estaba sumergida en los océanos, Huracán la fecundó bajo el agua y la fertilizó, luego la hizo emerger.
  2. Hubo gran estruendo, relámpagos, polvareda e inmediatamente surgió la vegetación junto a la actividad emergente de la Tierra.
  3. El sol, la luna y las estrellas, aparecen en el mismo día como glorificación de los dioses Hunah-pú e Ixbalanqué.

Después que ellos sobresalen vencedores de la lucha contra la familia de los dioses telúricos y los dioses-Señores de Xibalbá (o dioses de lo negativo). El Popol Vuh nos relata la saga mitológica de la lucha entre los descendientes de Ixpiyacoc e Ixmucané y la familia de los Dioses telúricos.

Esta lucha era para pacificar la tierra, estableciéndose las condiciones para el amanecer y la vida del hombre. Familia de los dioses héroes Los dioses abuelos, tuvieron dos hijos: Vucub-Hunahpú era soltero, por eso no tuvo hijos. Hun-Hunahpú enviudó y en Xibalbá, en una peculiaridad de la mitología se unió a Ixquic, a la cual escupiéndole la palma de la mano embarazó, Ixquic tuvo de Hun-Hunahpú dos hijos: Hunah-pú e Ixbalanqué.

Los dioses telúricos son vencidos por los gemelos Hunah-pú e Ixbalanqué llegaron a ser dioses constitutivos de la luna y el sol. Es por esto que se le llamó a Ixpiyacoc e Ixmucané, los abuelos que representan el sol y la luna. La actuación de los dioses telúricos Hunbatz y Hunchouen, era blasfema delante de Huracán, puesto que eran vanidosos y además Zipacná había dado muerte a cuatrocientos muchachos llamados Metz.

Algunos sabios o Tlamatinime, en los textos indígenas de los siglos XV y XVI, de acuerdo con su interpretación, las diversas divinidades no son en el fondo sino símbolos de las varias fuerzas naturales, el agua, el viento, el fuego y la tierra, que hacen manifiesta la acción de un solo principio supremo.

Los dioses ‘niños-héroes’ vencen a los señores de Xibalbá Seis parejas de señores gobernaban Xibalbá (mundo subterráneo), al cual se tenía acceso a través de una escalera, se pasaban varios ríos entre ellos uno de podredumbre y otro de sangre. En esa región subterránea habitaba el pájaro Molay o pájaro de la muerte.

  1. Por medio del camino subterráneo se llegaba a una encrucijada de cuatro caminos cuyos colores eran el blanco, negro, verde y rojo.
  2. El camino negro conducía a la aldea de Xibalbá.
  3. Los colores de los caminos representan los cuatro puntos cardinales.
  4. El Popol Vuh dice que Hunah-pú e Ixbalanqué conocían estos caminos.

Esta imagen es con seguridad tomada del recorrido de los astros en el fenómeno de los eclipses. Xibalbá era una región de seis casas, fenotípicas del sufrimiento exógeno y endógeno, cada pareja de señores es jefe de una de ellas. Tiene un juego de pelotas y bellas flores.

  • Ahí fueron destruidos los primeros Vucub Hunah-pú, por no dominar el fuego, el misterioso arcano, el Jesod en hebreo que es el árbol de la vida, por eso fueron destruidos en la séptima prueba.
  • Los descendientes de los Vucub logran vencer a los señores de Xibalbá porque dominan el fuego que es cuando del agua se hace energía y el relámpago ha iniciado su camino desde la primera hasta la última vértebra hasta fecundar a la sacerdotisa Ixquic.

Es la serpiente emplumada y es el vuelo extático del chamán el cual es indescriptible e intransferible al transformarse ora en pájaro-quetzal, ora en jaguar, éxtasis de su transformación. Por eso los señores de Xibalbá envían a decir: Varal tah coh chaah vi, vvcubix coh etzanic (Aquí queremos pelotear con ellos, en siete días jugaremos).

Las casas de Xibalbá Este desafío a los seres humanos es presentado por las seis casas de Xibalbá: 1. Casa Oscura, gobernada por Huncamé y Vucubcamé: Jueces, Gobernantes; 2. Casa de las Navajas, gobernada por Xiquiripat y Cuchumaquic; Padres de Ixquic (segunda esposa de Hun-Hunahpú), causantes del derrame de sangre en los hombres; 3.

Casa del Frío, gobernada por Ahalpuh y Ahalganá: responsable de la hinchazón, las infecciones purulentas de las piernas y la palidez del rostro, causan la enfermedad llamada Chuganal; 4. Casa de los Tigres o Jaguares: Chamiabac y Chamiaholom, son los alguaciles de Xibalbá.

  1. Causantes probablemente del Cáncer, ya que hacen adelgazar al hombre hasta causarle la muerte; 5.
  2. Casa del Fuego: Ahalmez y Ahaltocob: Causan las desgracias en el camino a casa; 6.
  3. Casa de los Murciélagos Camazotz, Xic y Patán: Causantes de la muerte repentina; 7.
  4. La séptima es el sometimiento al fuego.

Si renaces es la inauguración de Ku-Kul-Kán o Gucumatz, es esa unidad pontifical: At, huracan, at pu chipi caculha, raxa caculha : ” tú, Huracán, tú poderoso surco del relámpago, rayo fuego salido del agua. La cruz foliada La cruz maya es un símbolo abstracto de la serpiente, la cual ha sido estudiada desde la perspectiva de la historia del arte, es decir en función estética, cito autores: Tatiana Proskouriakoff, Martha Foncerrada, George Byron Gordon y Herbert Spidenfoliad.

Evidente, la simbología de nuestros ancestros y de nuestra actualidad ritual: la cruz foliada, la greca y el círculo es simbología de la rosa sacra, ascensión que está representado por el coxis. Este “misterioso” arcano, es la aprehensión misma de un estado de consciencia superior logrado a través de la transmutación sexual.

Asistimos ante un símbolo: la cruz, con un valor distintivo en cuanto al atribuido tradicionalmente. Unidad de origen y concepción La unidad de concepciones y origen maya es indiscutible desde un pasado sepulto. El texto es antiquísimo, ―por lo menos diez mil años tienen las referencias al escenario de los tiempos prehistóricos y la historia de Mesoamérica―.

Como fuente de conocimiento escrito, seguro pertenecen al conjunto de los códices clasificados de pre-hispánicos como el kumatzim Wuj Jun que es conocido como Códice de Dresde y que es un tratado de astronomía; el Tro-cortesiano, texto de adivinación; el de París (Códex Pérez, ritualista). Sabio indígena que era Popol Vinac (Diego Reinoso) El maestro José Antonio Villacorta ponderó como posible autor del Popol Vuh a un sabio indígena quiché contemporáneo de Oxib-Queh y Beleheb- Tzii, últimos reyes autóctonos del Quiché que murieron quemados por orden de Alvarado, en la propia Kumarcaaj, en aquel trágico año de 1524, porque en defensa de su patria quisieron aniquilar al ejército español; el sabio indígena Diego Reinoso, Popol Vinac, Hijo de Lahuh-Noh, de la familia real.

Pervive en el Popol Vuh, la «Biblia de los quichés»: Sed de eternidad y sed de mito y verdad práctica, como en toda poesía que no se marchita nunca un río de miel alimentó el ludión pulsátil olvidado de sí en la plácida somnolencia, definida con más sabiduría que la geometría de los cristales.

  1. Sentenció Cardoza y Aragón —.
  2. Sin Bernal Díaz del Castillo, Rafael Landívar, José Antonio de Irizarri, José Batres Montúfar, José Milla; sin Enrique Gómez Carrillo, sin Miguel Ángel Asturias, sin la obra de los guatemaltecos indios, antes que nada, con el Popol Vuh y demás creaciones, estaríamos en cueros, todavía a los dioses indígenas les llamamos ídolos.

(Cardoza, 1955, p.160). Aluciné como profeta y en mi sangre fluye el néctar y ambrosía: Guatemala. Inédito abro la ventana de mi corazón: “¡Ay, las hermosas palabras que si se van. que no se irán!, Lista de referencias Anales de Cuauhtitlán. (2014). Paleografía y traducción de Rafael Tena, Conaculta, México.

  • Asturias M.A., y González de Mendoza J.M. (1926).
  • El Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichés.
  • Traducción de la versión francesa del profesor Georges Raynaud.
  • Barrera, A., Bastarrachea, J.R., Brito, S., W., Vermont, S., Dzul, G., y Dzul, P.D. (1980).
  • Diccionario maya CORDEMEX (Tomo I).
  • Mérida, Yucatán, México.1-644 pp.

Baltazar, E. (2018, 29 de septiembre). La extraordinaria historia del soldado soviético que logró descifrar por primera vez la escritura maya sin conocer México ni Guatemala. Cardoza y Aragón, L. (1991). Miguel Ángel Asturias: casi novela. México: Ediciones Era.1991 Cardoza y Aragón, L.

2002). El Popol Vuh. Editorial Universitaria de la Usac. Cobián, D. (1995). Génesis y evolución de la figura femenina en el Popol Vuh. Revista chilena de literatura. Núm.47, 1995. Carmack, Robert M. (2001). Kik’ulmatajem le K’iche’aab’: Evolución del Reino K’iche’. Guatemala: Iximulew. Díaz del Castillo, B. (1983).

Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Ciudad de México, Editorial Patria, 1983, pp.337-338. Eliade, M. (2009). La búsqueda. Historia y sentido de las religiones. Barcelona: Kairós. Garibay, A.M. (1945). Épica náhuatl. Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, Colección del Estudiante Universitario.

González J.I. (1994). La creación en el Popol Vuh. Revista Latinoamericana de Teología. pp.245-265. Gómez V.M. (2007a). El Arte Objetivo Ciencia Arte Filosofía y Mística. Revista Sabiduría del Ser Nº 35 Trimestre: Octubre Noviembre y Diciembre. Año 2007 (45 de la Era de Acuario, Samael Aun Weor Gómez V.M. (2007b).

Arte regio: realidad del Ser. Revista La Sabiduría del Ser 35 (45 de la Era de Acuario, conocido como Samael Aun Weor). Halbwach, M. (2009). Memoria colectiva y memoria histórica. Jung, C. (1912). Volumen 5. Símbolos de transformación de la líbido. Traducción Rafael Fernández de Maruri.

Madrid. Editorial Trotta. pp.4-5. León Portilla, M. (2009). Horacio Carochi y su Arte de la lengua mexicana. Tomo IV. Biografías.p.456. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas/El Colegio Nacional. México. Libros de Chilam Balam. (S. XVI-XVII). de Antonio Mediz Bolio (Primera versión al español), Alfredo Barrera Vásquez y Silvia Rendón (1948, Trads.) Llopis, José J.

(1966). Enigmas de la Antigua América. Morley, S. (1972). La Civilización Maya. Edición revisada por George W. Brainerd y notas de Betty Bell. Traducción al español de la tercera edición en inglés, de Cecilia Tercero. Fondo de Cultura Económica, México, 1972.

  • Núñez, M. (2016, 14 de marzo).
  • En las profundidades del Caribe científicos desentrañan los secretos del clima.
  • Scientificamerican.
  • Https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/en-las-profundidades-del-caribe-cientificos-desentranan-los-secretos-del-clima/ Oppy, G. (2017).
  • Ontological Arguments.
  • The Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Consultado el 20 de diciembre de 2004. Popol Vuh. (1947). Diego Reinoso (Comp.) Adrián Recinos (Trad.) Fondo de Cultura Económica, México. Piñero, A., Montserrat J. Torrents, y García F. Bazán. (Ed.2007). Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi. Obra completa, pp.320.

Madrid: Editorial Trotta. Recinos, A. (1947). Popol Vuh. Introducción. Versión de Adrián Recinos. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.p.38. Ruz, A. (1995). Los antiguos mayas. México, Fondo de Cultura. Thouvenot, M. (2014). Diccionario náhuatl-español. Basado en los diccionarios de Alonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado, colaboración de Javier Manríquez, prólogo de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.2014, 484 p.

Velásquez, E. (2006). El mito maya del diluvio y la decapitación del caimán cósmico. Traducción de “The Maya Flood Myth and the Decapitation Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. (En línea) Villacorta, J.A. (1962a, Tomo I). Popol-Vuh de Diego Reinoso, Popol-Vinac, hijo de Lahuh-Noh: Crestomatía quiché, texto quiché del P.

  1. Fray Francisco Ximénez.
  2. Versión castellana de J.A.
  3. Villacorta C. Tomo I.
  4. Centro Editorial “José de Pineda Ibarra,”, Ministerio de Educación Pública.
  5. Villacorta, J.A.
  6. 1962b, Tomo II).
  7. Popol Vuh: exégesis crestomática del manuscrito quiché. Tomo II.
  8. Obra completa de 2 tomos).
  9. Guatemala, Centro editorial José de Pineda Ibarra, 1962.

Tomo II. Notas de autor 1] Licenciado en Arte y Letras, profesor universitario en Sociología, Filosofía y Lingüística. Investigador asociado de IRIPAZ y secretario de la Asociación Guatemalteca Pro-Naciones Unidas (2000-2001). Editor general de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense [email protected]

¿Qué es y qué significa el Popol Vuh y cuál es su proposito?

Día Nacional del Popol Vuh – En Guatemala se hablan 24 idiomas, 22 de ellos representan a los pueblos originarios del país. Gracias al idioma se adquieren y transmiten los conocimientos, así como valores culturales. La tradición oral y otras expresiones culturales, permiten transmitir de una generación a otra conocimientos científicos, históricos y culturales con el objetivo de preservar dichos saberes y que no se pierdan con el paso del tiempo.

  • En la tradición Maya Quiché, el Popol Vuh narra las historias antiguas de este pueblo, considerado como uno de los textos más importantes de la literatura indígena.
  • Llamado también Popol Wuj, contiene la historia del pueblo maya hasta la llegada de los españoles.
  • Algunos estudios estiman que fue escrito entre 1554 y 1558 y traducido al español por el religioso Francisco Ximénez entre 1703 y 1705.

El manuscrito original se encontró en Chichicastenango, Quiché, en 1703. La traducción que realizó Ximénez se encuentra actualmente en la Librería Newberry en Chicago, Estados Unidos. Popol Wuj significa “Libro de Consejo o Libro de la Comunidad” en idioma Quiché.

La palabra Popol significa comunidad, y Wuj libro, explica Lic. Edwin García, historiador y docente de la cátedra de Historia Contemporánea en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de Universidad Da Vinci de Guatemala. El libro está dividido en tres partes. La primera relata la creación del mundo; la segunda narra las aventuras mitológicas de los dioses gemelos Junajpú e Ixblanqué; y la tercera indica la historia del origen de los pueblos mayas.

“Este libro es de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado el libro sagrado de los Mayas”, comenta Lic. García. Presenta la cosmovisión, y es un documento histórico que marca la tradición de los pueblos mayas. Debido a esto, el 30 de mayo de 1972 fue declarado como el Libro Nacional de Guatemala por el presidente Carlos Manuel Osorio.

  • Posteriormente, el 22 de agosto de 2012 el Ministerio de Cultura y Deportes lo declaró como Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala, “por ser de interés del Estado, por su valor histórico, cultural, filosófico, espiritual, y por contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional”,
  • En la actualidad existen varias versiones del Popol Wuj en las cuales destacan las de Adrián Recinos y Samuel Colop, siendo esta última versión la más actualizada ya que ” corrige palabras de la traducción y está escrito en forma de poema”, comenta Ángel Elías, periodista cultural.

Sin embargo, para los interesados en leer por primera vez el Popol Wuj, o para comprenderlo mejor, Elías recomienda leer la paráfrasis escrita por el poeta Maya Quiché Humberto Ak´abal, la cual contiene criterios de lectura fácil e ilustraciones; que contribuyen a entender mejor los distintos pasajes que contiene el libro.

¿Cuál es el mensaje del Popol Vuh?

El Popol Vuh: la importancia del mito en la civilización maya Los mitos existen desde el inicio de la civilización maya como una herramienta para explicar acontecimientos excepcionales y poder transmitirlos de generación en generación. A raíz de estas narraciones se ha concedido importancia a rituales y ceremonias dedicados a conmemorar dichos sucesos del pasado, especialmente los cambios de ciclos y la renovación del cosmos.

Se produce así la irrupción de lo sobrenatural en el mundo real con el propósito de fundamentar su existencia, y mediante la repetición del mito y de su consecuente ritual, todo ello se torna creíble. El Popol Vuh, pues, es un texto poético compuesto de mitos en el que se relata la historia del nacimiento del sol y de la fundación del tiempo.

Es una obra anónima escrita en maya, pero con letras latinas sobre el 1554; es decir, unos treinta años después de la llegada de los conquistadores españoles a la región maya-quiché de Guatemala, que es donde fue compuesta. Hay teorías que afirman que es una obra con influencias bíblicas y cristianas o bien que es una producción cristiano-europea con influencias nativas dado los numerosos paralelismos que se pueden establecer entre los primeros capítulos y la creación del tiempo con el Génesis bíblico.

Los principales temas del Popol Vuh son, en primer lugar, el mito de la renovación del cosmos y las diversas pruebas llevadas a cabo por los dioses hasta lograr un mundo en el que los hombres los adoren; en segundo lugar, la creación del tiempo gracias a la aparición de los gemelos divinos y, en tercer lugar, la creación definitiva de los hombres y la historia del linaje quinché.

Dentro de estos tres grandes temas podemos encontrar también algunos destacados como el origen de los dioses, la muerte y la resurrección, el culto a la naturaleza y los ancestros, el poder de la magia, las ofrendas y ritos de sangre, el rol de la mujer, las jerarquías sociales o la guerra.

Esta obra estaba concebida para ser recitada o representada entre la población en motivo de celebraciones como medio de representación de unos mitos y creencias religiosos. Además, las narraciones muestran situaciones lideradas por unos actores que protagonizan hazañas y aventuras con las que logran las transformaciones constantes a las que da tanta importancia la civilización maya como, por ejemplo, la eras del tiempo.

A su vez, comunica una noción de corresponsabilidad humana en la perpetuación del mundo, es decir, según el Popol Vuh en el momento en el que los hombres creados son sujetos activos del proyecto de los dioses. Pero estos, con el objetivo de que no pudieran ver tanto como ellos, les echaron un vaho sobre los ojos, razón por la que el ser humano solo pueden ver lo que tiene cerca, perdiendo así una sabiduría y conocimientos que los habrían equiparado a los mismos dioses.

Aun así cabe destacar que, para esta obra, el ser humano es la creación más perfecta de los dioses. La herencia del Popol Vuh continúa presente entre los actuales mayas. No son pocos quienes relatan con añoro los mitos y leyendas del libro sagrado. De hecho, los valores que el libro transmitía siguen vigentes entre la civilización maya, que sigue abanderando el respeto a la naturaleza y la tración.

Porque, en definitiva, su cuidado sigue siendo responsabilidad del ser humano, la creación más perfecta de los dioses. “Según el libro sagrado del Popol Vuh, el hombre maya fue hecho de maíz surgido de la amarilla fecundidad de la mazorca, sostenida por la mano del bacab del sur.

Ante la mirada de las estrellas que enjoyan la noche en la mano blanca del bacab del norte. El occidente, tumba del sol y cuna de los vientos malos, simboliza a la guerra. A los animales de la noche, al hambre y a la muerte, su bacab es negro. Rojo es le bacab del oriente, de donde vienen las lluvias olorosas para las grandes cosechas, que dan vida al hombre en las ciencias y las artes”.

Celia Fernández : El Popol Vuh: la importancia del mito en la civilización maya

¿Qué significa la palabra Xibalbá?

¿Cuál es el origen de la palabra ‘Xibalbá’? Esta palabra viene de la mitología maya y significa ‘ lugar oculto ‘. Se refiere al mundo subterráneo, donde rigen las divinidades de las enfermedades y la muerte.

¿Por qué el Popol Vuh es un libro sagrado?

El manuscrito es considerado sagrado ya que narra la historia del pueblo K´iche’ desde su cosmovisión y su forma particular de la concepción humana. El inmenso valor que tiene el Popol Vuh radica no solo como un texto primordial de la literatura Maya, sino también de la precolombina y universal.

¿Qué cultura creó el Popol Vuh?

Popol Vuh : libro sagrado de los mayas-quiché Los libros sagrados de los pueblos confieren un sentido a todo lo existente y son la base para la explicación del origen de la vida, la naturaleza, el hombre y los dioses. En las creaciones literarias precolombinas, sin duda alguna el Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya-quiché, representa la más importante obra producida por los pueblos mesoamericanos.

La concurrencia de relatos míticos e históricos de diferente índole, dotan al texto de un sentido trascendente y expresan la idea de la totalidad y el equilibrio, que son nociones escenciales para entender el simbolismo de sus manifestaciones religiosas. El Popol Vuh, con su belleza ancestral, su profundo sentido de lo religioso y esa especie de atmósfera simbólica que todo lo inunda para que exista la armonía cósmica, es una fuente inagotable del conocimiento, a la que todos los latinoamericanos debemos acudir para celebrar la vida y rastrear nuestras huellas de identidad.

* Esta contraportada corresponde a la edición de 2017. La Enciclopedia de la literatura en México no se hace responsable de los contenidos y puntos de vista vertidos en ella. : Popol Vuh : libro sagrado de los mayas-quiché

¿Cuáles son las 5 partes del Popol Vuh?

Breve noticia El libro de los indios quichés o el libro sagrado de los quichés. El Popol Vuh, que puede traducirse popol, consejo y vuh como libro y es el primer libro pintado. Conserva dicha faz en la memoria y la transmite oralmente hasta mediados del siglo XVI. Descubrirlo el padre Ximénez, y lo tradujo del quiché al castellano, Pero el dominico no se contenta con traducirlo, y dio importancia a estudiar la autenticidad del texto y también encontró similitud entre el Génesis indígena y algunas paisajes de la Biblia.

  • Francisco Ximénes realiza dos versiones.
  • La primera literal que no le satisface.
  • Y la segunda era más cuidada que incluyó en el primer tomo de ” La crónica de la provencia de Chipa y Guatemala” El libro sagrado de los quichés se tradujo a otras lenguas, El Dr.
  • Carl Scherzer copia el texto en la biblioteca de la universidad de Carolina, y lo traducido al alemán, lo publica en vienna, en 1857, bajo el título de ” Las historias de origen de los indios de esta provencia de Guatemala”.

Y el abate Carlos Esteban de Bourbourg llega a Guatemala de Francia, atraído por la luz de ese manuscrito prodigioso, se afinca en el país, estudia y profundiza la lengua quiché y tradujo el Popol Vuh al francés. Esta versión que había publicado en París, en 1891 con el título de “Popol Vuh” le livre sacre et les mythes de i antiquite américaine. En todas las lenguas, hay interés que cerca de día en día por tratarse de uno de los documentos milenarios de la humanidad. En 1927 se editó una versión realizada por J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas aunque ésta contiene algunos errores en los nombres de los dioses, pero la versión más confiable es la hecha de Adrián Recinos en 1947.

  1. El profesor Georges Raynaud, después de cuarenta años de estudios, toda una vida, realizó su versión francesa ajustada con rigor científico, sin restarle por ello su primegenia hermosura, su vuelo poético, su frescor vigital, su hondura misteriosa.
  2. Dos de sus alumnos de Altos estudios de París, el mexicano J.M.

González de Mendoza y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, vierten al español bajo la dirección del propio profesor Raynaud, la traducción del Popol Vuh, hasta ahora considerada como la mejor, y la publicaron en París, en 1987, con el título de ” Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala Antigua”. Introducción Es una recopilación de varias leyendas de los étnicos. Descendientes de los antiguos Mayas ocupaban el territorio guatemalteco en el siglo XVI era la quiché y la Cakchiquel, que fueran las naciones más poderosas y cultas de América central.

El Popol Vuh contiene las ideas casmogónicas y las antiguas tradiciones de este pueblo americano, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. Aún así muchos de estos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida. Además relata que según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el gran padre “creador” y el gran madre “hacedora de formas” decidieron generar la vida.

La intención de ambos era ser adorado por sus propias creaciones. El Popol Vuh se divide en cuatro partes: La primera habla de como los dioses crearon el mundo y los hombres. La segunda habla del nacimiento y de la vida de Hunahpú y Xibalanqué. La tercera contiene el mito de crear los primeros hombres de maíz y como adoraron y sirvieron los cuatro dioses quien los crearon. ResumenPrimera parte Capitulo I: Este es la narración de cómo todo fue en suspenso, no había nadie, no existía nada, sólo el mar estaba en calma y el cielo en su ampliación, todo estaba inmovilidad y silencio en la oscuridad de la noche, no había nadie pero el creador Tepeú y Gucumatz hablaron sobre la creación del hombre y hacerlo, dispusieron la creación de los árboles y el nacimiento de la vida y del hombre.

Dispusieron la creación del agua, la tierra, el día y la noche. Capitulo II: Los dioses hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de los bosques, los genios, y los pájaros, luego crearon la morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores. Cuando terminaron de todo esto, les fue dicho por el creador y el formador que hablaron cada uno según su especie, pero se dieron cuenta que es imposible para los animales que invocaron sus nombres.

Por esta razón fueron sacrificadas sus carnes y condenados a ser comidos y luego matando los animales que existen sobre la tierra, Hubo un debate de crear y formar al hombre de tierra y notaron que no podría multiplicarse, luego lo hicieron de madera y notaron que hablaban pero no tenían sentimientos. Capitulo III: Los hombres de madera fueron destruidos por una inudación, los dioses los castigaron porque no habían pensado en su madre ni en su padre. Y por esto motivo, la faz de la tierra se obscurió y la tierra comenzó una lluvia negra. Y continuó llover todo el día y la noche.

Luego los dioses crearon los animales grandes y pequeños, los perros y las aves de corral a comérselos los hombres. Les trataban mal y les hacía mucho destrucción. Cuando los dioses destruyeron los hombres, así fue la ruina y dicen que la descendencia de aquellos son los monos que existen ahora en los bosques; estos son la muestra de ellos, porque sólo de palo hecha su carne por el creador.

Por esta razón el mono se parece al hombre, que eran solamente de madera. Capitulo IV: Había un poco claridad en la tierra aunque no había sol, sólo había un ser de hombres orgullos de si mismo que se llamaba Vucub-Caquix, se creía la luz de la luna y el sol, exclamaba de su gran esplendor y por él caminaran los hombres, pero en realidad, no era el sol solamente. Capitulo V: Este capitulo narra la derrota de la gloria de Vucub-Caquix por los gemelos, el primero se llamaba Hunahpú y el segundo es Ixbalanqué. Estos eran Dioses. Ellos probaran a tirarles con la cerbatana cuando esté comiendo; le tiraron y le causaron una enfermedad.

Así, se acabaron sus riquezas y sus piedras verdes de se que se enorgullece. Vucub-Caquix tenía dos hijos: el primero es Zipacná, el segundo es Cabracán. Proclaman su orgullo a sus hijos. Zipacná decía: “Yo soy el que hizo la tierra”. Y Cabracán decía:”Yo soy el que sacudo el cielo y conmuevo toda la tierra”.

Así, eran como los hijos de Vucub-Caquix. Y esto les parecía muy mal a los gemelos. Capitulo VI: Este capitulo nos habla como Vucub-Caquix se murió. Subió a su árbol de nance como siempre para comer. Los dos hermanos explotaron esto para glopearle con un tiro con la cerbatana en la quijada, cuando callo cortó el brazo de Hun-Hunahpú y era a su casa. Capitulo VII: Zipacná bañaba en un río cuando vio 400 muchachos tratando a llevar un árbol para apoyar a su casa. Se ofreció a ayudarlos y llevó el árbol solo en el hombro a su casa. Los muchachos intentaron a matarlo por excavar un hoyo y pusieron un árbol en el hoyo.

Zipacná cayó en el hoyo y finge su muerto. Luego fue a su casa y mató a todos los muchachos. Capitulo VIII: Este capitulo nos relata como fue la derrota de Zipacná, por los gemelos porque sus corazones estaban llenos de rencor porque él mató a los muchachos. Buscaron a Zipacná y le dijeron que quieren agarrar a un barranco pero había un cangrejo muy grande en el fondo de él.

Luego, Zipacná fue al fondo del barranco pero cuando estaba a punto de agarrarlo, se metió en una cueva, y cuando entró Zipacná a la cueva, los gemelos tiraron una piedra muy grande a él y se murió. Capitulo IX: Este capitulo nos habla de cómo Cabracán derribaba las montañas y movía la tierra, y como se encontró con los gemelos, a quines les preguntó por sus nombres pero los gemelos le contaron que han encontrado una gran montaña y rojo cielo y no pudiera cazar ningún pájaro ahí.

Le desafió para destruir esa montaña, él aceptó. E iban a la montaña. En el camino, cazaron aves y hicieron fuego para comer, pero a un pájaro lo cubrieron de una tierra blanca. Le dieron a comer de este pájaro a Cabracán. Y cuando terminaron de comerlo se pusieron en camino hacia la montaña, pero luego, no tenía fuerzas de caminar a causa del pájaro.

Luego, los gemelos lo botaron y lo enterraron. Así, fue como Hunahpú e Ixbalanqué mataron a Cabracán. Segunda parte Capitulo I: Este capitulo habla del origen y el nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú dedicaban al juego de la pelota y los señores de Xibalbá les invitaron para jugar la pelota pero en realidad querían robar sus instrumentos de jugar. Capitulo III: Este capitulo habla de una doncella que se llamaba Ixquic, ella dirigió al lugar del árbol y preguntaba cuales eran los frutaos de ese árbol y en ese momento lanzó una saliva de la cabeza de Hun-Hunahpú y la dijo que ha sido preñada por él.

Después de seis meses, los padres descubrieron que estaba embarazada y reunieron con los señores de Xibalbá quienes dijeron al padre que iban a sacrificarla si no dice la verdad. Cuando dijo que no estaba embarazada, el padre la mandó a matar por los búhos pero ella convenció a ellos para que no la mataron.

Capitulo IV: Ixquic contó a la mujer anciana que los hijos que estaba esperando eran de Hun-Hunahpú pero la mujer le dijo que para demostrar tenía que ir a conseguir alimentos y traer una red llena de maíz. Por eso fue al campo de maíz y allí había una mata de maíz, entonces invocó a los dioses para ayudarle y luego cortó los pelos de la única mazorca y los puso en la red y se llenó completamente. Capitulo V: Hunpatz y Hunchouen no querían a Hunahpú e Ixbalanqué quienes se ocupaban de conseguir la comida pero un día regresaron a la casa sin la comida y dijeron que los pájaros que habían matando quedaron en las ramas y no podían bajarlos y dijeron a sus hermanos que los bajaran. Capitulo VI: Hunahpú e Ixbalanqué empezaron a sembrar la milpa, pero al llegar de la siembra ensartaban el azadón en la tierra y empezaba a trabajar solo, de la misma manera el hecha trabaja en la tierra solo sin ninguna persona, Así, los gemelos no hicieron nada en el jardín.

Hay una paloma que les avisaba cuando la abuela llega con los alimentos. Poco después cantó la paloma, y los hermanos se ensuciaron la cara, las manos y el pelo como si estuvieran trabajando. Al día siguiente encontraron todo el trabajo está destruido, todos los árboles y las espinas. Y dedujeron que eran los animales quien les deshizo todo.

Luego agarraron a un ratón y le quemaron la cola por eso los ratones no tienen pelo en la cola. Capitulo VII: Este capitulo es relata la forma en que Hunshpú e Ixbalanqué se divertían jugando con la pelota, y los señores de Xibalbá mandaron a sus mensajeros a llamar a Hunahpú e Ixbalanqué para jugar en Xibalbá con sus pelotas y sus cueros. Capitulo VIII: Bajaron rápidamente a Xibalbá, pasando por varios ríos, luego llegaron a una encrucijada y ellos sabían los caminos que debían agarrar, pero mandaron a un mosquito para recoger información. Después llegó con la información que necesitaban.

Los hermanos se dirigieron a los señores de Xibalbá, estos le dijeron que saludaron. Quisieron sentarlos en una piedra ardiente pero ellos no aceptaron. Luego, los mandaron a una casa obscura y allí tampoco los vencieron. Capitulo IX: Fueron en una casa oscura y se les dio unas rajas de pino y cigarros con la condición que a la mañana siguiente las devolvieron.

Los hermanos sacaron una pluma roja de guacamaya y el lugar de encender los cigarros pusieron luciérnagas en la punta de los mismos. Así, fue como engañaron a los señores de Xibalbá. Después fueron interrogados por otro medio “jugar pelota” los señores querían matarlos pero fallaron. Capitulo X: Los mandaron a una casa de frío pero encendieron una fogata trancos viejos, así no murieron, después los mandaron a la casa de los tigres y los hermanos les tiraron unos huesos para que comieran los tigres y lograron vivir. Luego entraron a la casa del fuego pero tampoco no murieron.

Los de Xibalbá desconcertados lo que estaba pensando dijeron:¡Metámoslos en la casa de murciélagos!. Para sobrevivir, pusieron los mucilagos en todos lados, pero en el momento que los murciélagos quedaron quietos y Hunahpú sacó la cabeza para ver si ya había amanecido pero al hacer esto un murciélago le quito la cabeza.

Ixbalanqué sintió avergonzado. Esto sucedió por el orden de Hun-Camé y Vucub-Camé. Capitulo XI: Ixbalanqué llamo a los animales para que lo ayudan. Por último llegó la tortuga y fue quien le ayudó a hacer la cabeza supuestamente de Hunahpú. Una vez formado la cabeza salieron a jugar. Capitulo XII: Aquí nos cuesta la manera en que murieron los gemelos. Habiendo sobrevivido a todos los tormentos y a los animales furiosos de los de Xibalbá. Los hermanos llamaron a dos adivinos y eligieron la forma en que deberían de morir que quemaron sus huesos y que los molieron y los lanzaron al río y fue así.

Quemaron los hermanos y los de Xibalbá era contentos por el muerto de los gemelos, pero los huesos se asentaron en el río y luego se convirtieron en muchachos y tenían la misma apariencia. Capitulo XIII: Después presentaron como dos hombres pobres. Se dedicaban al baile. Supieron Hun-Camé y Vucub-Camá y mandaron a sus mensajeros a llamarlos con alagas para saber su origen pero ellos sólo respondieron que no sabían nada de sus padres y de donde eran.

Dijo el señor el que puede matar un hombre y también puede revivirlo y fue así ellos mataron los gemelos y los revivieron. Pero los hermanos mataron a los señores y no los revivieron. Los de Xibalbá al ver a sus señores muertos decidieron huir. Así fueron vencidos los señores de xibalbá. Capitulo XIV: Hunahpú e Ixbalanqué dijeron sus nombres y los nombres de sus padres y decidieron que eran los vengadores de sus padres que habían sido muerto en Xibalbá, nadie puede salvar su vida. Hunahpú e Ixbalanqué les dijeron que el castigo que pondrían es que el juego de pelota no seria para ellos, que se dedicaron a la elaboración de piedras de moler maíz, al cultivo del maíz. Tercera parte Capitulo I: Nos habla de Tepeú y Gucumatz y como hicieron el hombre de mazorcas de maíz amarillas y blancas. Fue así como hicieron la carne y la sangre del hombre. Capitulo II: Los primeros hombres que fueron creados eran Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam, ellos no tuvieron padre ni madre sólo fueron hechos.

Tienen la misma inteligencia y poderosa de Tepeú y Gucumatz, pero a los dioses no les gusta eso porque así ellos y los hombres estaban iguales. Así lo hicieron los hombres sólo pudiera ver lo que estaba cerca. Así fue destruido su sabiduría. Capitulo III: Las mujeres de Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam fueron hechas durante el sueño de los hombres, las tribus pequeños y grandes fueron el origen del pueblo Quiché.

Establecieron tres familias grandes; pero no olvidaron los nombres de sus antepasados. Capitulo IV: Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam esperaron hasta la mañana y dijeron que no tienen todavía maderos ni padres para la guardia. Llegado a sus oídos la noticia de una ciudad se llama Tolan-Zuva, Vucub-pec, Vucub-Zivan, y cuando se la dirigieron, Balam-Qutze sacó al dios Tohil,Balam-Acab sacó al dios Avilix, Mahucutha sacó al dios Hacavitz e Iqui-Balam sacó al dios Nicahtacah.

Capitulo V: Solamente los de Tohil tenían fuego. Balam-Qutze y Balam-Acab pidieron fuego y Tohil se los dio, pero después calló un aguacero con granizo y les perdido el fuego. De nuevo Balam-Qutze y Balam-Acab pidieron fuego de Tohil y les concedió. El pueblo Vucamag pidió fuego a los primeros hombres, pero estos se lo negaron y les dijeron que si querían, tenían que unirse al pueblo de Tohil.

Capitulo VI: La casa de ZotZil robó el fuego. Los Cakchiqueles robaron el fuego. Porque no querían unirse al pueblo de Tohil. Luego se vinieron, se arrancaron de allá y abandonaron el oriente. Capitulo VII: Llegaron a la cumbre de una montaña y allí se reunieron todos los pueblos quiches para tomar disposición. Y esperaron que amaneciera para observar la salida de la estrella que llega primero delante del sol. No tenían alimento solamente olían la punta de sus batones y se imaginaban que comían.

Capitulo VIII: Tohil, Avilix y Hacavitz hablaron a Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam levan y no permanezcan aquí porque corren riesgos de dos capturas por sus enemigos. Así, llevaron a Avilix al barranco llamado Eubal-Zivan y a Hacavitz lo llevaron a una gran pirámide. Capitulo IX: Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam tan feliz cuando vieron la estrella de la mañana.

Después de eso, la superficie de la tierra estaba seca por el amanecer del sol. Y con la salida del sol, Avilix, Tohil y Hacavitz fueron convirtieron en pidra. Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam en un principio estaban tan felices, pero cuando se descubrieron lo que había a Tohil, Avilix y Hacavitz, ellos se entristecieron. Cuarta parte Capitulo I: Este capitulo habla de los pueblos que fueron fundándose a los lados del abierto camino. Las cuatros tribus Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam mataron algunos pasadores de otras tribus en frente de Tohil, y dejaron unas huellas a animales para engañas a las otras tribus.

Capitulo II: Este capitulo nos habla se las tribus investigaron en las hechas de violencia, Mientras los tres dioses: Tohil, Avilix, y Hacavitz aparecieron como tres muchachos destinados al río. Las tribus planear a enviar dos doncellas para seducirles, les vieran la cara y cogieron algo de los dioses para afirmar las tribus victoria.

Ellos cogieron tres capas cada uno con una pintura, La primera con un tigre, la segunda con un águila y la última con abejorros y avispas. Los jefes al pénese estas capas fueron vencidos. Capitulo III: Entonces las tres tribus decidieron a vencer las otras tribus y reunieron los guerreros, pero los guerreros durmieron al medio camino.

  1. Cuando se levantaron, no encontraron la ausente de sus armas y coronas.
  2. Las cuatro tribus establecieron una muralla rodeando sus pueblos, pusieron unos muñecos con las armas y la coronas.
  3. También situaron esquinas calabazas zánganos y avispas.
  4. Capitulo IV: Cuando llegaron los guerreros a los pueblos de Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam se temaron de los muñecos, y los cuarto jefes abrieron las esquinas calabazas.
You might be interested:  Quién Creó El Himno Nacional De Guatemala?

Así, las cuatro tribus vencido a los guerreros de las otras tribus. Capitulo V: Cuando los cuatros jefes sintieron sus fin. Les diera sus consejos a sus hijos, pusieron sus grandes hijos a cargo de sus pueblos. Capitulo VI: Los tres nuevos jefes Qocaib el hijo de Balam-Qutze, Qoacutec el hijo de Balam-Acab y Qoahau el hijo de Mahucutha.

  • Después un periodo de sus reglas se partieron al oriente al otro lado del mar para recibir la sabiduría.
  • Cuando se volvieron se formaron nuevas tribus y buscan a otros lugares.
  • Capitulo VII: En Izmachi solamente existieron tres grandes casas: de los Cave, los Nihaib y los Ahau-quiche.
  • No hay ningunos problemas, tenían armonía y paz.

Pero los llocab vinieron a declararles la guerra, Querían matar al rey Cotuha pero fueron derrotados y capturados. De ese manera nacieron los sacrificaron. Las tres casas permitieron el matrimonial de ellos. Capitulo VIII: Gumarcaah, es el nombre de la ciudad que le dieron los quiches, vinieron los reyes Catuha y Gucumatz. Capitulo X: La sexta generación de los reyes fueron dos grandes: Gag-Quicab y Cavizimah engrandecieron el Quiche. La destrucción de los campos fue el partida de los Cakchiqueles, los Rabinales y Zacuelo. Estos odían Quicab por la destrucción de sus campos y sus ciudades.

  1. Habiendo conquistado por las ciudades de todas las tribus se repartieron toda la nación quiche.
  2. Este fue el origen de los Gales-Ahpop y de las designaciones que existían en cada uno de esos lugares.
  3. Capitulo XI: Tzutuha era un gran edificio que tiene una piedra preciosa que adoraban todas las tribus y todos los señores quiches.

Primero los pueblos hacían sus tributos ante Tohil y ofrecían sus respetas a Ahpop y al Ahpop-Gamah. Grandes señores eran los reyes Gucumatz y Cotuha. Capitulo XII: Una descripción de las generaciones y el orden de los reinos, En aquella época había una mención de los primeros abuelos Balam-Qutze, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam. El tema principal se indica con la cosmogonía quiche, en la que ocupa el lugar principal la creación del hombre de maíz, después de que los dioses han fracasado hacer hombres de tierra y de madera. También destaca el origen del sol y de la luna; que resultan de la apoteosis de dos heroes culturales, Hunahpú e Ixbalanqué. El tema principal se indica con la cosmogonía quiche, en la que ocupa el lugar principal la creación del hombre de maíz, después de que los dioses han fracasado hacer hombres de tierra y de madera. También destaca el origen del sol y de la luna; que resultan de la apoteosis de dos heroes culturales, Hunahpú e Ixbalanqué.

La obra también presenta la historia de las tribus quiches: su origen, sus migraciones, la fundación de sus ciudades, sus relaciones con otras tribus y sus guerras, tanto de paz. También nos habla de su organización política, social y religiosa, de sus rituales y de sus conceptos sobre los dioses y sobre el sentido de la vida humana.

Tepeú: un dios creador, formador y uno de los progenitores. Gucumatz: Dios creador y formador y el otro progenitor. Tepeú y Gucumatz: estaban en el agua rodeado de claridad. Y estaban allí porque los quiches asociaban el nombre de Gucumatz con el líquido elemento a obispo Nuñez de la vega dice que Gucumatz es culebra de plumas que anda en el agua. Huracán, Chipi-Caculhá y Raxa-Caculhá: estos tres son el corazón del cielo. Huracán: formó la tierra, las montañas y los valles, así se llama también como el corazón de la tierra. Vucub-Caquix: O sea siete guacamayos. Todo esto episodio de Vucub-Caquix y sus hijos es completamente fabuloso.

Los quiches usaban frecuentemente el número siete “Vucub” en los nombres propios, como se verá en el curso de este libro. También, es un hombre prepotente, engañoso, vanidoso y sentía su poder era igual o mayor que el de los mismos dioses. Zipacná: hijo de Vucub-Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso, además creía que era el hombre más fuerte en el mundo.

Capracán: hijo de Vucub-Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso, además creía que podía sacar luz de los montes. Hunahpú e Ixbalanqué: eran dos hermanos, buenos, nobles, inteligentes, poderosos y dominaban las artes ocultas. Fueron unos gemelos sabios porque jugaban a la pelota y según los quiches, la pelota da más conocimiento y mejora el pensamiento por eso, los señores de Xibalbá querían matarlos.

  • Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú: Hun-Hunahpú era el padre de Humpatz y Hunchouén.
  • Hun-hunahpú 1.
  • Hunahpú, Vucub-hunahpú 7.
  • Hunahpú son dos días en el calendario quiché.
  • Era costumbre dar a las personas el nombre del día en que nacían.
  • Hun-Camé y Vucub-Camé: eran los señores de Xibalbá, engañaron a Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú y les mataron.

También, querían matar a Hunahpú e Ixbalanqué pero fracasaron. Doncella Ixquic: hija del señor Cuchumaquic y la madre de hunahpú e Ixbalanqué. Balam-Qutzé, Balam-Acab, Mahucutha e Iqui-Balam: los primeros hombres de maíz que establecieron los pueblos quiches. Tohil: era un dios poderoso, sólo él tiene fuego y lo contenía como quiere. Y fue adorado por los quiches. Avilix, Hacavitz y Nicahtacah: tres dioses poderosos que les adoraba los pueblos quiches.

  1. Vucamag: pidieron el fuego de los cuatro hombres pero Balam-Qutzé y Balam-Acab rechazaron hasta unirse en el pueblo de Tohil.
  2. La familia de Zotzil: quien robaron el fuego de los cuatro hombres y dicen que los Cakchiqueles lo robaron.
  3. Nocxit: un jefe gobernó el país y llegó al gobierno de los orientales.

Era un gran jefe, supremo decidor de palabro y de mucho poder. Las tribus de Tam y los Lloc: se reunieron todas las tribus se congregaron, se alegraron la llegada de Qo-Caib, Qo-Acotec, Qo-Ahau quienes volvieron a tomar el poder tribal allí. Ixtal e Ixpuch: las dos doncellas, son las hijas de los jefes de las tribus quien fueron elegidos para tener sexo con los tres dioses.

  1. Para les vencieron y volvieron a los jefes con tres capas pintadas.
  2. Los hijos mayores de los cuatros hombres: fueron encargados al reino, después sus padres, pero luego se viajaron al oriente lado del mar.
  3. Y cuando se volvieron, fue los reyes de las tribus Tam y Lloc.
  4. Los animales en el libro: tenían un gran papel cuando el mundo fue creado y la relación estrecha entre los quiches y los animales y la tierra sobre todo.

Por ejemplo: la tortuga sacrificó asimismo para ayudar a Ixbalanqué en renacer su hermano. Los espacios El agua: el primer espacio donde los dioses y los creadores empezaron a crear el mundo. La montaña de Meaguán: se levanto el poniente del pueblo de Rabinal, en la región del río Chixo, donde los dos muchachos mataron a Zipacná. Xibalbá: Chi.

Xibalbá. antiguamente, dice el P.coto, este nombre Xibalbay significaba el demonio, o los difuntos o visiones que se aparecían a los indios. En Yucatán tenían ños mismos significados. Para los quiches Xibalbá era la región subterránea habitada por enemigos del hombre, y las señores de Xibalbá fueron despiadados.

Cuando Hunahpú e Ixbalanqué mataron a los señores de Xibalbá “Hun-Camé y Vucub-Camé” prohibieron a los pueblos de Xibalbá de jugar a la pelota y este lleva dos explicaciones: 1. Los gemelos querían ser los únicos que tienen el conocimiento,2. Los gemelos querían castigar el pueblo de Xibalbá porque les torturaron.

El árbol donde la cabeza de Hun-Hunahpú fue puesta “Chuh-Cakcké”: Tiene dos significados el primero es el muerto y el segundo es el nacimiento porque el mismo lugar donde Hun-Hunahpú se mató, los gemelos “sus hijos” nacieron y heredieron su conocimiento del jugar a la pelota. El árbol donde Humbatz y Hunchouén se convirtieron en monos “Canté”: Árbol de cuyos raíces obtenían los mayas una sustancia Zacyab, en centro América con el madre de Cacao.

El campo donde los gemelos descubrieron que los instrumentos del campo hicieron todo el trabajo. Y eso es evidencia al poder de ellos como semidioses. el Río: este lugar representa el centro del renacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué y el punto de cambio de semidioses a dioses. El patio de la casa: Donde hay dos plantas que se refirieron que los gemelos estaban vivos. También, según los pueblos mayas la vida del hombre tiene relaciones estrechas con las plantas y la tierra sobre todo por eso la única tentativa exitosa de crear el hombre fue de maíz.

  • La casa de los murciélagos: Es un lugar donde la cabeza de Hunahpú fue cortada.
  • La cumbre de una montaña: Donde se reunieron todos los pueblos quiches y esperaron que amaneciera y ver el sol por la primera vez.
  • Y vivían allí y hicieron las primera tribus del pueblo quiche y era su escudo.
  • Izmachí: Una colina donde establecieron tres grandes casas por los tres tribus quiches.

Gumarcaah: Una ciudad donde se dividieron a veinticuatro tribus con veinticuatro señores por los celos entre ellos. Era gobernada por Catuha y Gucumatz. lenguaje El lenguaje del libro es un lenguaje prosístico, tiene monólogos y diálogos. Los monólogos aparecen en: Zipacná: cuando dijo “yo soy el que hizo la tierra”. Cabracán: cuando dijo “yo soy el que sacudo el cielo y conmueva toda la tierra”. Los diálogos aparecen en: 1.

La conversación entre los dioses Gucumatz y Tepeú sobre la creación del mundo. Tú, maíz, tú, tzité; tú, suerte; tú, criatura: ¡uníos, ayuntaos!, les dijeron al maíz, al tzité, a la suerte, a la criatura. ¡Ven a sacrificar aquí, Corazón del Cielo; no castigues a Tepeu y Gucumatz! Entonces hablaron y dijeron la verdad: —Buenos saldrán vuestros muñecos hechos de madera; hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra.

—¡Así sea!, contestaron, cuando hablaron.2. La conversación entre los señores de Xibalbá y Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú. —¿De veras han hablado asilos Señores Hun-Came y Vucub-Camé? Ciertamente han hablado, así y nosotros os tenemos que acompañar. —”Que traigan todos sus instrumentos para el juegos”, han dicho los Señores. Las acciones : tienen dos caras, empezaron estáticas y luego transformaron a dinámicas. Las estáticas: tenían mucha descripción como aparece en la primera parte antes de crear el mundo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible solo y tranquilo.

  • No había nada dotado de existencia.
  • Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche.
  • Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.
  • Las dinámicas: son unas acciones inmediantes tenían muchos verbos y entre las figuras.
  • Al quinto día volvieron a aparecer y fueron vistos en el agua por la gente.

Tenían ambos la apariencia de hombres- peces 36 cuando los vieron los de Xibalbá, después de buscarlos por todo el río. Las acciones del libro tiene lugar en el pasado antiguo desde el comienzo de crear el hombre, no hay tiempo específico en el libro pero hay unos indicios temporales en la detallas de la obra como: La noche, cuando ocurren la mayor parte de las acciones antes del proceso de la creación del mundo. 3. La creación del cielo, de la tierra, de las montañas y las valles.4. La aparición del sol por la primera vez.5. La creación del hombre de maíz “La tentativa exitosa”.6. La formación de las primeras tribus o grupos humanos a la faz de la tierra. Cada una de esta acciones representa algo nuevo en el proceso de crear el mundo que no había antes. Las fotos Tepeú y Gucumatz cuando hablaron en el agua sobre la creación del mundo. Hunahpú e Ixbalanqué cuando recibieron el mensaje para jugar a la pelota en Xibalbá. Hunahpú e Ixbalanqué en la casa obscura. los hombres de maíz. Tepeú y Gucumatz crearon los hombres de la tierra. Ixquic cuando hablaba con la cabeza de Hun-Hunahpú. bibliografías Literatura maya “Adrián Recinos”. Palabra recuperada ” Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana” “Helena Usandizaga”. Relatos mágicos en cuestión “La cuestión de la palabra indígena” “Nelson González Ortega”. Señor Juan Carlos el primer secretario de la empajada de Venzuela.

¿Qué dice el Popol Vuh de la creación de la humanidad?

Sincretismo Popol Vuh – Biblia – En ambos libros, los animales fueron creados antes que el hombre ; tanto en el Popol Vuh como en el Génesis existen espíritus malignos, en el Popol Vuh se menciona a los dioses del Xibabalba y en el Génesis a Satanás del infierno.

  1. En los dos libros los dioses del Popol Vuh y Dios del Génesis quieren que el hombre se multiplique y que se reproduzca.
  2. Así como en el Popol Vuh se creó primero al hombre y luego a la mujer, en el Génesis es así, se crea primero al hombre y luego a la mujer ; en los dos libros existen seres supremos, en el Popol Vuh los dioses y en el Génesis Dios.

En ambos libros el hombre fue creado a partir de un objeto material Diferencias. En el Popol Vuh el hombre fue creado tres veces, primero de barro, luego de madera y por ultimo de las mazorcas del maíz, en cambio en el Génesis el hombre fue creado una sola vez, y fue hecho de la tierra,

En el Popol Vuh se hace referencia a diferentes dioses, como es Huracan, Gucumatz, Hunapú e Ixbalanqué y en el Génesis tan solo se hace referencia a un único Dios. En el Popol Vuh en el principio está el mar y el cielo en toda su extensión, pero en el Génesis Dios creó los cielos y la tierra, En el Popol Vuh los dioses destruyen a los primeros hombres por no haberlos adorarlos e invocarlos, en el Génesis Dios no destruye al hombre, pero por desobedecerle lo castigo.

En el Popol Vuh crean a cuatro hombres del maíz, en el Génesis crean a un solo hombre del polvo. “Solo los constructores, formadores; los dominadores, los poderosos del cielo, los procreadores, los engendradores, estaban sobre el agua, luz esparcida (sus símbolos ) estaban envueltos en la plumas” (Cfr.: 1965; 12) En la cita anterior podemos ver que en el principio solo los dioses creadores estaban en la nada, la de donde luego sería creada la tierra Una visión de la dificultad de la época, en la que no es bien tomada ser madre sin un esposo.

El apartado trata de una mujer que luego de haber tratado de tomar unos frutos prohibidos es castigada por el árbol, el cual la deja embarazada; y ella va donde abuela diciendo que los niños que llevaba en su vientre eran de uno de sus hijos, ya habían fallecido y la abuela no contenta con eso le responde que ella no era bienvenida allí.

Abuela que no creía en las palabras de la joven le dice: “Demasiado verdaderas son mis palabras. Pero sea, tú eres mi nuera, a lo que entiendo” (Cfr.: 1965; 51) Mientras que la joven no cumpliera con una serie de pruebas que ella le iba imponiendo no la aceptaría como nuera; al final luego de haber cumplido todas las pruebas la abuela deja que la joven se quede allí con sus dos hijos.

¿Cuáles son las tres partes del Popol Vuh?

Popol – Vuh. Primera Parte : La creación del mundo y primeros intentos de hacer a los hombres. Segunda Parte : Las aventuras mitológicas de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Tercera Parte : La creación de los hombres de maíz.

¿Qué importancia tiene Popol Vuh en la actualidad?

Un libro mágico histórico – El Libro fue escrito en el siglo XVI por el indígena Diego Reinoso y 200 años después traducido por el fraile Francisco Ximénez. En 1800 Charles Brasseur de Bourbourg lo tradujo al francés bajo el título Popol Vuh, fue él quien acuñó el nombre Popol Vuh.

  • El contador del tiempo, Manuel Raxulew explicó que en el libro se puede distinguir tres partes, la primera es la descripción de la creación y origen del hombre, después de varios ensayos infructuosos fue hecho de maíz.
  • La segunda parte relata las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué y de sus padres sacrificados por los genios del mal, en el reino sombrío de Xibalbá.

Al final se obtiene una lección de moral, el castigo de los malvados y la humillación de los soberbios. La última parte del libro relata la vida del pueblo K´iche´ desde su salida del mítico Tulán hasta los últimos reyes destruidos por los españoles, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de los K´iche´s hasta poco antes de conquista española.

¿Cuál es el nombre de Dios en el Popol Vuh?

Kukulcán – Que Significa El Popol Vuh Kukulcán era representado como una serpiente o como un tapir. Una de las dos grandes deidades progenitoras, junto con Tepeu. Fue venerada de manera muy semejante a la serpiente emplumada mesoamericana (Quetzalcóatl, en lengua nahua), con la cual presenta numerosas semejanzas.

  1. De hecho, para muchos investigadores se trata en realidad de una versión maya del mismo dios.
  2. Aparece en el Popol Vuh bajo el nombre Gucumatz o Q’uq’umatz, y se dice que fue una de las dos entidades divinas que, en medio de la oscuridad y la noche, conversaron sobre cuándo el ser humano debía ser creado.

Kukulcán fue venerado especialmente en la península de Yucatán por los mayas itzáes en Chichén-Itzá, los mayas cocomes en Mayapán y los mayas tutl xiúes en Maní. En cada una de estas ciudades había grandes templos en su honor. Según estos mitos mayas, se trataba de un dios conquistador que llegó con forma humana desde los mares del oeste, y se instaló en Yucatán para convertirse en señor de los vientos, los truenos y la lluvia,

¿Qué fue lo que inventaron los mayas?

Practicaban el comercio de mercancías con pueblos vecinos y en el interior del imperio. Se levantaron pirámides, templos y palacios, demostrando un gran avance arquitectónico. La artesanía también se destacó: hilado de tejidos, uso de tintas en tejidos y ropa.

¿Dónde van los muertos según los mayas?

Los mayas consideran que las almas de los muertos regresan a la tierra a fines del mes de octubre para recibir ofrendas dedicadas por sus descendientes o ascendentes vivos.

¿Quién era el rey de Xibalbá?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Señores de Xibalbá
Personaje de Popol Vuh
Primera página del manuscrito de Francisco Ximénez de c.1701
Primera aparición Primera parte de el tesoro de las lengvas kakchiqvel, qviche y qutuhil
Información personal
Alias Señores del inframundo
Edad eternos o hasta ser vencidos
Nacionalidad maya k’iche’
Residencia Xibalbá
Religión maya
Características físicas
Raza maya k’iche’
Sexo masculino
Información profesional
Ocupación Dioses maya k’iche’
Enemigos Hun-Hunahpú, Hunahpú e Ixbalanqué

Según el Popol Vuh Los Señores de Xibalbá son los que rigen en el inframundo en la mitología maya, y son de carácter maligno. El camino hacia Xibalbá estaba plagado de peligros; escarpado, espinoso y por completo prohibido para los extraños. Lo gobernaban dos de los Señores/dioses de Xibalbá, Vucub-Camé y Hun-Camé, La lista de los Señores de Xibalbá es:

Hun-Camé Vucub-Camé Xiquiripat Cuchumaquic Ahalpuh Ahalcaná Chamiabac Chamiaholom Quicxic Patán Quicré Quicrixcac

Hun-Camé y Vucub-Camé eran los jueces supremos y los encargados de señalar sus funciones al resto. Cuchumaquic y Xiquiripat eran los encargados de causar derrames de sangre a los seres humanos. Ahalganá y Ahalpuh tenían como tarea hinchar a los hombres, hacer que las piernas le supuraran y teñirles de amarillo el rostro, a este último padecimiento se le conocía como chuganal.

Chamiaholom y Chamiabac eran los alguaciles de Xibalbá y ostentaban como señal de su cargo una vara de hueso; su ocupación consistía en adelgazar a la gente, hasta que no quedaba de ella más que huesos. Ahaltocob y Ahalmez tenían como oficio ocasionar desgracias a los hombres que se dirigían hacia su hogar.

Por último, estaban Xic y Patán que eran los responsables de causar la muerte a los que andaban por los caminos, este tipo de fallecimientos se reconocían con facilidad ya que el lugar estaba lleno de la sangre que había vomitado el desafortunado, tras serles estrujados pecho y garganta por estos señores.

  • Fueron vencidos por los dioses gemelos Ixbalanqué y Hunahpú : Ixbalanqué decapitó a Hunahpú y le volvió a colocar la cabeza lo que divirtió tanto a los malvados señores que les pidieron que los decapitaran a ellos mismos y volvieran después a la vida.
  • Los hermanos simularon obedecer y decapitaron a los dioses pero no recompusieron sus cuerpos con lo que los derrotaron para siempre y permitió triunfar al bien sobre el mal.

Así, el mundo estuvo preparado para la creación de los hombres.

¿Cómo era el infierno para los mayas?

Al inframundo maya, o mundo de los muertos, ubicado en las cuevas subterráneas, se relacionaban diversos seres mitológicos y animales fantásticos, tales como el ave Moan, que es manifestación del dios de la muerte, combinación de ave y perro.

¿Qué diferencia hay entre el Popol Vuh y la Biblia?

766 palabras 4 páginas 10 DIFERENCIAS Y 10 SIMILITUDES DEL POPOL VUH CON LA BIBLIA 1. En ambos, al comienzo de la creación (Génesis, en el caso de la biblia) los animales fueron creados antes que el hombre.2. La materia prima con la cual fue formada la carne del hombre tiene un valor simbólico (el en caso del popol vhu, el maíz, en caso de la biblia, el polvo) 3.

  • El hombre creado fue imperfecto y los dioses mayas, y el Dios hebreo los destruyen por medio de un diluvio.4.
  • En ambos textos el pecado principal es la soberbia, En el popol vuh existieron personajes que fueron altaneros se creían poderosos como los dioses, en la biblia numerosos reyes antiguos elevaron su dignidad a la de un dios y por ello sus reinados fueron destruidos.5.

En ellos se ver más En la historia maya, no existe un fin previsto, la existencia es ciclica, pero en la biblia es lineal: tiene un comienzo y sera un fin.2. En el popol vuh no existe como tal un ente, antagonico a dios ( como Satanas, en la biblia) existiran personajes malvados pero no hasta ese punto.3.

  • En el popol vuh habla de una reencarnación, (en el caso de Hunahpu e Ixalabanqué)más parecida a la cosmogonía hindu, mientras que el la biblia, no es una resurrección en un cuerpo diferente, sino en el mismo.4.
  • En el popol vuh los sioses nesesitan ser sustentados por los hombres, en la Biblia dios realmente no necesita de las ofrendas de los hombres, al principio se hacen sacrificios animales, pero la practica es abolida, y la ofrenda se ve más como un gesto de agradecimiento que un acto indispensable.5.

El viaje de los gemelos divinos por el Xibalba recuerda el tiempo que mientras Jesus estuvo muerto antes de resusitar bajo a los Infiernos para recatar almas (pro en este caso no estoy 100 % segura de que sea algo de la biblia oficialmente, o de un texto apocrifo) 6.

¿Que tiene en comun el Popol Vuh con la Biblia?

La Prensa Libre Advertisement Advertisement November 22, 2012 at 1:00 p.m. Por nwadmin Jason Flewellen Universidad de John Brown Foto de archivo de Alexandre Meneghini/APMuchos descendientes de los mayas guardan tradiciones de sus antepasados, y el Popol Vuh es visto como importante pieza literaria, tal como es la Biblia para los cristianos.

Cada religión tiene sus propios ideales. La mayoría de esas religiones escriben sus ideales en un libro sagrado. Por ejemplo, los cristianos tienen la Biblia. Los musulmanes tienen el Corán. Como hoy en día existen estos libros sagrados, las civilizaciones mesoamericanas precolombinas tenían un libro similar.

Este libro se llama el Popol Vuh. Aunque hay diferencias entre la Biblia cristiana y el Popol Vuh de los mayas, tienen mucho en común también. Los dos libros son muy largos, y manejan aspectos similares como el del tema de la creación del mundo y del hombre.

La semejanza más grande entre la Biblia cristiana y el Popol Vuh es cómo empiezan. Los dos libros relatan la historia de cómo fue creado el mundo. La Biblia cristiana dice que Dios lo creó y formó la tierra y todo lo que vive a través de su palabra. En la historia de la creación cristiana, el ser humano fue la última forma de creación.

Dios creó al hombre porque quería tener una relación con alguien. El Popol Vuh empieza de una manera muy similar. Empieza con la historia de la creación. En vez de ser monoteístas, los mayas eran politeístas. La historia de la creación tiene muchos dioses encargados de diferentes aspectos de la vida.

  • Sin embargo, el Popol Vuh empieza con los dioses sintiéndose solitarios y querían la compañía de alguien más.
  • Entonces crearon la tierra.
  • Dentro de la tierra crearon los mares, los árboles y los animales.
  • Al igual que en la Biblia cristiana, crearon a los seres humanos al final, y de igual modo lo crearon todo con sus palabras.

Otra semejanza que se encuentra entre estos dos libros sagrados es que al final de las creaciones tanto el Dios de los cristianos como los dioses de los mayas descansaron. Sería interesante considerar también las diferencias entre estos dos textos, pero por el momento es necesario entender que las semejanzas encontradas en la Biblia cristiana y el Popol Vuh pueden ser el producto de la misma fuerza interna que mueve la fe humana, y que pueden usar estas semejanzas para acercarse más como seres humanos.

¿Cómo son los dioses del Popol Vuh?

Martha Ilia Nájera Coronado El hombre, a lo largo de la historia, le ha atribuido un significado religioso a los elementos de la naturaleza y a sus diversas manifestaciones. Los animales, las plantas, los mares, así como la lluvia y el rayo, participan de esa sacralidad y son objeto de veneración o de temor.

  1. Lo que de alguna manera es insólito, singular, nuevo, se transforma en un recipiente de fuerzas mágico-religiosas, en objeto de veneración o de temor que lo hace diferente de lo demás.
  2. Dado el valor religioso que se le otorga a la naturaleza, el Cielo, por ejemplo, revela la distancia infinita, la trascendencia de Dios.

Los ritmos cósmicos ponen de manifiesto el orden y los animales poseen atributos de los que el hombre carece; en pocas palabras, la sacralidad se revela a través de las propias estructuras del mundo. Los mitos mayas participaron de estos conceptos y los dioses se presentan como la expresión de la realidad circundante.

En el relato de la creación maya-quiché, plasmado en el Popol Vuh, se concretizan varios siglos de tradición y revela las creencias de los grupos conquistadores de filiación Chantal-nahua provenientes de la costa del Golfo de México y de los habitantes originales del área maya quiché como lo señaló Carmack en 1979.

Razón por la cual dicha concepción religiosa muestra rasgos de culturas más antiguas, como sería la confusión con respecto al sexo de las divinidades, ya que hay ambivalencias que se resuelven por la formación de parejas heterogéneas, héroes gemelos y parejas conjuntas o enemigas.

  1. Las divinidades quichés presentan un hondo contenido naturalista —tienden al zoomorfismo y al fitomorfismo— así como rasgos fisiológicos, instintivos, pasionales, lo que nos remite a un antropomorfismo religioso.
  2. Los dioses muestran ira, hambre, compasión y realizan actividades concretas.
  3. Se trata de una sociedad divina, réplica de la que surgen, con poderes dualistas del bien y del mal, de lo racional y lo irracional.

Así, se presentan dioses creadores celestes y del inframundo, parejas de divinidades que actúan en conjunto como Tzakol-Bitol ; 1 relaciones de parentesco como las del matrimonio de Vuqub Kaqix y Chimalmat, padres de Cipacná y Kaab r Aqan, Además hay una jerarquía bien establecida, donde deidades menores se subordinan a los creadores; seres sobrenaturales que funcionan como servidores y mensajeros, y lo que nos interesa destacar, cada uno de ellos se concibe con formas tomadas de la naturaleza con características reales que determinan su actuación.

Los dioses creadores En primera instancia, alejados del culto cotidiano, están los dioses creadores, los formadores Tzakol-Bitol, “El creador-El formador”, seres supremos que formaban una sola pareja original y a quienes se les reconocía con diferentes epítetos que resaltaban alguno de sus atributos.

Más tarde los diferentes nombres se individualizan y surgen deidades independientes con características propias. Así, tenemos a la gran madre Alom,”La que concibe hijos” y al gran padre Q’aholom,”Hombre que ha engendrado hijos”, vestigios de una religión más antigua en la cual las diosas madres compartían la supremacía con los dioses creadores; o bien la pareja masculina de Tepeu el “Soberano”, el “Conquistador” y Q’uq’ Kumatz “Quetzal ( Pharomacrus mocinno ) serpiente”, versión quiché de Quetzalcóatl.

  • Nombres que revelan el bagaje cultural epi-tolteca de los grupos provenientes del Golfo de México y que enfatizan su característica de conquistadores.
  • La tendencia al zoomorfismo en los dioses mayas se manifiesta con claridad en los creadores.
  • Tenemos a Hun Ah Pu-Vuch’ “Un Cazador Tlacuache”, la llamada dos veces madre y Hun Ah Pu-‘Utiu, “Un Cazador Coyote”, dos veces padre.

El primer nombre alude al tlacuache o zarigüeya ( Didelphis marsupialis o Didelphis yucatanensis ), animal que se caracteriza por su ingenio y forma de reproducirse. Su gestación es de sólo trece días, cifra sagrada para los mayas; puede parir dos veces al año hasta veinte pequeños, pero sólo es capaz de criar trece, ya que es el número normal de pezones.

  • Es de los únicos marsupiales conocidos por los mayas.
  • Al nacer los tlacuaches, se apoderan por instinto de un pezón dentro de la bolsa de la madre y así permanecen adheridos por dos meses; una vez que la abandonan, son amamantados por tres meses más.
  • Estas características de maternidad debieron despertar ideas muy particulares, que creemos determinaron que dieran al tlacuache el epíteto de dos veces madre; aún los tzeltales contemporáneos, de acuerdo con Hunn, utilizan su cola para ayudar al nacimiento de los niños, vinculándose una vez más, con la reproducción.

Por otro lado, Hun Ah Pu-‘Utiu, el coyote ( Canis latrans ), es una criatura astuta de gran tamaño y buen cazador, de hábitos nocturnos y de aullido lúgubre. Durante la cría lleva el alimento a la madre y a los pequeños, conducta que fue observada por los mayas y resultó idónea para encarnar la parte masculina de la pareja creadora.

  1. Otros epítetos de la pareja creadora son los de Zaqi-Nima Tziis, “Gran pizote blanco” a quien se le llama la abuela del alba y Zaqi Nim Aq, “Gran jabalí blanco”.
  2. Al igual que en la pareja anterior, el papel femenino lo desempeña un animal pequeño, el pizote o tejón ( Nasua narica ), criatura de gran sensibilidad y a diferencia de sus parientes cercanos de hábitos nocturnos, el pizote es muy activo al amanecer.

A decir de Leopold, se trata de un animal diurno, de aquí suponemos el apelativo de “abuela del alba”, lo que también podría vincularlo con Venus, que precede la salida del Sol. No son de color blanco, sino café o gris, sin embargo, esta especie tiende a ser albina.

Su pareja, el jabalí ( Pecari tajacu o Tayassu pecari ) es un animal gregario, valiente, y las manadas presentan cierta organización. Emite extraños sonidos y en grupo constituye un peligro, pues ataca con furia, posee gran rapidez y agilidad, características envidiables para un ser humano que se mueve en bosques y selvas.

Sin embargo, lo que debió de llamar la atención de este animal es la glándula grande y abultada en la línea media del lomo que emite un fuerte olor a almizcle, la cual le sirve de protección. Si esta glándula no se extirpa cuando se caza, la carne adquiere mal sabor.

Cielo y tierra Las divinidades creadoras también constituían en sí mismas Cielo y Tierra, como lo señalan sus nombres Ah Raxa Tzel, “El espíritu de la jícara azul”, el Cielo, y Ah Raxa Lac, “El espíritu del plato verde”, la Tierra. También formaban mares y lagos U K’ux Palou, “El corazón o la esencia del mar” y U K’ux Cho, “El corazón o la esencia del lago”, metáforas para referirse a los componentes del cosmos.

Además se sugieren virtudes humanas: “De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza” y se sublima en ocasiones a tal grado el aspecto físico, que el nombre del creador se convierte en el “Corazón del Cielo”, K’ux Kah,5 Las fuerzas de la naturaleza se encuentran presentes y así, a ese Corazón del Cielo también se le llama Hu r Aqan,”Una pierna”, el terrible fenómeno destructor, 2 la deidad masculina que manifiesta su voluntad a través de las tormentas, el viento, el rayo.

  1. Esta forma a su vez otras tres clases de rayo: Ka Kulaha Hur Aqan, “Rayo de una pierna”, el relámpago, Ch’ipi Ka Kulaha, “El pequeño rayo” y Raxa Ka Kulaha, “El rayo verde”.
  2. El Corazón del Cielo está presente durante la cosmogonía, al igual que los progenitores; sin embargo, cuando el hombre ha sido creado, el dios celeste por excelencia, la suprema divinidad, se aleja y cesa de intervenir en la vida humana para convertirse en un deus otiosus ; no obstante, a veces se le mencione o se le adore, ya no participa activamente.

La bóveda celeste vuelve a asumir un carácter de relativa tranquilidad. Los encargados de crear al hombre, los demiurgos son Tepeu y Q’uz’ Kumatz, ayudados por Xpiyacoc y Xmucane, los adivinos, abuelos del día, del alba, atributos que indican su actuación antes de transcurrir el tiempo profano.

  1. Serán los abuelos del Sol y de la Luna.
  2. Dentro de la cosmogonía aparecen divinidades de creaciones anteriores a los que se les llama falsos; son, tal vez, como en el caso de los hombres de madera, un ensayo fallido de los creadores.
  3. Estos eran orgullosos y soberbios como Vuqub Kaqix “Siete Guacamayo” ( Ara macao ).
You might be interested:  Que Es Tradicion En Guatemala?

Este dios decía ser el astro solar y el lunar y se vanagloriaba de iluminar el linaje humano, pero el de los hombres de madera, pues el verdadero, el hombre de maíz, aún no había sido creado. No es extraña la elección de esta hermosa ave para encarnar a un dios enorgullecido de su belleza, de plumaje brillante, llamativos colores y dentro de la tradición maya, símbolo de diversas enfermedades.

  • Por otro lado, el nombre de su esposa Chimalmat, de filogenia nahua y madre de Quetzalcóatl, muestra el gran sincretismo de la religión del Posclásico maya.
  • Aún no era tiempo de que el Sol verdadero, el de la última creación surgiera; era preciso que el falso Sol del periodo anterior fuera destruido, hazaña llevada a cabo por la pareja de los héroes mitológicos Hun Ah Pu e X Balam Ke,

Los dos hijos de Vuqub Kaqix eran fuerzas destructivas; uno de ellos Cipacná “Caimán” ( Caiman crocodilus ) quien se decía creador de la tierra y Kaab r Aqan,”Dos piernas” que se ufanaba de sacudir la tierra. Estos simbolizan la irracionalidad, el caos, que tenía que ser vencido por la racionalidad, el orden, como ocurre en muchas otras cosmogonías.

  • Es por ello que les corresponde al Sol y a la Luna, a Hun Ah Pu,”Uno Cazador” y a X Balam Ke “Jaguar-Venado” nietos de la pareja creadora, desarrollar este combate.
  • Vuqub Kaqix y sus dos hijos son derrotados, más que con fuerza, con el ingenio de los héroes gemelos.
  • Es interesante que el proceso de destrucción de los tres se inicie cuando ingieren sus alimentos: el padre, al acercarse al árbol de la fruta de nance, el caimán 3 con un cangrejo que no percibió estaba petrificado y Kaab r Aqan con el apetitoso olor que despedían los pájaros que cocinaban los jóvenes héroes.

Los dioses son esencia, materia ligera, los alimentos los convierte en pesados, y con ello pierden su facultad divina. Dentro de los actuales mitos quichés, Bunzel reporta la existencia de un dios de los temblores de tierra; señala cómo un gran gigante bajo la tierra, al mover pies y manos, produce pequeños temblores y cuando se voltea provoca terremotos.

  1. Debe ser Kaab r Aqan, quien fue enterrado atado de pies y manos por los gemelos.
  2. El Xibalba La influencia del mal en el acontecer cósmico, lo irracional, hacen que surja otro mundo, también divino pero opuesto: el Xibalba,
  3. En las entrañas de la tierra, se ubica el principio del mal, la muerte y por ende, dentro de la dialéctica del pensamiento maya, también la vida; sólo así se logrará el equilibrio, tanto en el ámbito sacro como en el humano.

Xibalba está habitado por múltiples seres malignos. El texto no menciona su origen, de dónde surgieron, quién los creó. Al frente está la pareja formada por los dioses de la muerte Hun Kame “Uno-Muerte” y Vuqub Kame “Siete-Muerte” rodeados de otros seres subordinados a su servicio, personificaciones del mal, de las enfermedades, los accidentes, la inmundicia.

  1. Todos ellos actúan en parejas.
  2. Así tenemos a Ahal Mez “Hacedor de inmundicia” y Ahal Toko “Hacedor de heridas”, que causaban desgracias a los hombres cuando se dirigían a su casa o frente a ella y los encontraban heridos o muertos.
  3. O bien, estaban Ahau Xik “Señor Gavilán” y Patán “Tributo”, símbolo de la opresión y la servidumbre, quienes provocaban la muerte repentina a los humanos en los caminos.

Su oficio era cargar con ellos y oprimirles la garganta y el pecho hasta que vomitaban sangre. Quizá por ello fuera Xik el “Gavilán” 4 el encargado de este tipo de muerte, ave de rapiña de alas grandes y cuerpo robusto que atrapa a la presa en el aire, carga con ella y después la ingiere.

Por su parte, Patán es la alegoría de la servidumbre y por qué no pensar también en la argolla al cuello con las que se sujetaba a los vencidos. Los seres de Xibalba, que basan su conducta en el engaño y la mentira para el logro de sus fines, son susceptibles de dejarse llevar por la cólera, de allí que sea concebible que los dioses de la muerte hayan disfrutado del culto que se practicaba para intentar aplacarlos.

Su actitud es caprichosa, en ocasiones torpe y ridícula pero no por ello menos terrible. A su servicio tiene cuatro búhos: Ch’abi Tukur “Búho flecha”, Hu r Aqan Tukur “Búho de una pierna”, Kaqix Tukur “Búho Guacamaya” y Holom Tukur “Búho Calavera” (probablemente Tyro alba ).

Dentro del área quiché existen diversas variedades de estas aves y no sabemos con exactitud a cuál se refieren, pero sí podemos suponer el por qué fueron elegidas como mensajeros del Xibalba, Poseen ciertas características físicas y costumbres que las convierten en aves muy peculiares y alrededor de ellas se han creado diversas leyendas en ésta y otras culturas.

Son aves de presa, de hábitos nocturnos, de grandes cabezas y pico ganchudo, enormes ojos con poca movilidad compensada con una gran capacidad para torcer el cuello (ciento ochenta grados); además al cerrar los ojos, los cubren con el párpado inferior.

  • Todo esto les da una fisonomía muy particular.
  • Habitan en lugares oscuros y en general sólo salen de noche, emiten un sonido peculiar, que de acuerdo con ciertas leyendas, anuncia la muerte de una persona; a su vez, uno de ellos ( Otus guatemalae ), tiene un grito similar al maullido de un puma y se dice que guía a los grandes felinos hacia donde está su presa.

Otro llamado en tzeltal mutil balam “pájaro jaguar” ( Ciccaba virgata ) se cree que anticipa la aparición de un jaguar. Los cakchiqueles las consideran aves malignas, traicioneras y señalan que simbolizan la envidia (Coto, 1983); su silencioso vuelo nocturno favorece que se refieran a ellas como espíritus del mal, mensajeros de los dioses de la muerte.

Otros seres también relacionados con la muerte y la destrucción son aquellos que participaron en el aniquilamiento de los hombres de madera: Xe Q’otoq’o(l) Vach “El que arranca los ojos”, que puede identificarse con un ave y fue la encargada de vaciarles los ojos y Kama Zotz’ “Murciélago de la muerte”, quien les cortó la cabeza.

Alrededor de este animal también se han creado una serie de relatos; habita en cavernas y algunos de su especie pueden alimentarse de sangre. Dentro de la mitología quiché es una deidad vinculada con la decapitación. El tercero de este grupo es Tukum Balam “El jaguar despierto, excitado” quien convirtió en polvo los huesos de los hombres de madera.

  • De sobra está decir las características de un jaguar ( Felis onca ) y el temor y admiración que ha despertado siempre en los hombres mayas.
  • Podemos observar que todos los animales relacionados con Xibalba, y aún la mayoría vinculados con los creadores, son de hábitos nocturnos.
  • Dualidades El pensamiento dualista se presenta una vez más en los astros: el Sol y la Luna, elementos opuestos en la realidad y aún en sus nombres originales expresan una dicotomía: Hun Ah Pu “Uno Cazador” y X Balam Ke “Jaguar-Venado” ( Felis onca-Odocoileus virginianus ), el cazador y las presas.

A su vez, el venado y el jaguar constituyen, el primero, un animal de presa, y el otro es por esencia un cazador. El nombre de X Balam Ke también nos remite a simbolismos astrales. El jaguar, de hábitos nocturnos semeja al cielo oscuro, en tanto que el venado, se vincula con la luz.

  • Los gemelos proceden de la tierra y son descendientes de una pareja de dioses creadores: Xpiyacoc y Xmucane, abuelos y padres de Hun Hun Ah Pu y Vuqub Hun Ah Pu, quienes mueren ritualmente para volver a nacer como los héroes gemelos.
  • Las historias de las dos parejas de héroes son paralelas: cazadores y jugadores de pelota.

El juego como símbolo de la guerra cumple los ideales de los quichés; son los agresivos señores de la guerra, aristócratas con derecho a gobernar sobre los seres del Xibalba, Es en este combate donde mejor se expresa la dualidad: racionalidad e irracionalidad, juventud y ancianidad, la altura y la luz frente a lo bajo y oscuro, orden y desorden, cosmos y caos.

La supremacía quiché, los habitantes de las tierras altas sobre aquella agonizante cultura clásica de las tierras bajas del norte de Guatemala. La nueva pareja tiene un doble nacimiento, es decir, son ditirambos engendrados mágicamente de la saliva de la calavera, de Hun Hun Ah Pu convertido en fruto de un árbol, participan en su ser de una entidad vegetal, lo cual se volverá a expresar al dejar en la tierra como señal de vida durante su viaje al Xibalba, una caña sembrada en el centro de su casa, un axis mundi, que reverdecía o moriría paralelamente a su existencia.

Asimismo, reciben por su origen paterno una ascendencia de los dioses creadores y por el lado materno, de los seres de Xibalba : hijos de la vida y de la muerte. La madre, que concibió virginalmente, no da a luz en su lugar de origen, sino asciende a la tierra y pare en el monte, lugar que hasta hoy día ha conservado su carácter sagrado.

  1. Cooperan en el orden de algunos elementos de la naturaleza y a veces fungen como señores de los animales, quienes los obedecen y ayudan.
  2. Gracias a la experiencia adquirida en su antigua existencia como Hun Hun Ah Pu y Vucub Hun Ah Pu y a su gran ingenio, vencen a los señores del inframundo.
  3. A diferencia de Vuqub Kaqix, ellos son los verdaderos dioses; en su viaje al inframundo sufren varias muertes, ritos iniciáticos que les cambiarán su estructura anímica para poder lograr su apoteosis como el Sol y la Luna.

Las hierofanías de estos astros tienen una correspondencia simbólica con la vida de los héroes gemelos. El Sol, día a día, viaja al inframundo y sin conocer la muerte vence a las tinieblas, en este sentido es también un héroe iniciático. Se le vincula con la cacería y es protector divino de los animales; en cuanto dador de la vida, acusa elementos vegetales.

Los mitos acerca del predominio de la luz sobre la obscuridad también se presentan en los de la Luna, la cual muere durante varios días para volver a renacer; su relación con las aguas y la renovación es clara. Recuérdese que los astros resurgen de los huesos molidos de ambos hermanos después de haber sido arrojados a las aguas, fuente de la vida, depósito de toda probabilidad de existencia.

Deidades terrestres Por último, la tierra también está habitada por otras deidades. La figura principal es X Kiq’ “La de la Sangre”, hija del Señor de la Sangre, es un recuerdo turbio de las fuerzas subterráneas que surge de la región de la muerte y contiene las simientes del cosmos.

Diosa madre que demuestra su autenticidad a través de pruebas relacionadas con el poder regenerativo de la tierra, como fue el conseguir gran cantidad de maíz, ayudada por cuatro deidades, tres de ellas femeninas y vinculadas con la fertilidad: X Toh “La de la lluvia”, X Q’ail “La de las mieses” y X Kakau “La del cacao” ( Theobroma cacao ), la cuarta Chahal Echa, “Guardián del alimento”.

Después de este episodio, ninguna se vuelve a mencionar; detalle que no nos extraña previniendo el mito de un grupo conquistador, donde el papel femenino se reduce a la fertilidad, pero donde quedan resabios de la cultura original del área quiché, la de los agricultores.

X Kiq’ también cuenta con la ayuda de los animales del campo, lo que se debe a que una diosa de la tierra tiende un lazo mágico de simpatía con las formas engendradas por ella. Así juega el papel de “Señora de los Animales”, es la deidad protectora del ámbito salvaje; al mismo que tiempo fue una diosa agrícola.

Por lo tanto, tenemos un vínculo entre lo telúrico, lo vegetal y lo animal, que responde a un orden biológico: la vida es la misma en todas partes. En el culto cotidiano se olvidan estas deidades y surgen Tohil, “Dios de las tormentas”, la principal deidad tutelar de los quichés, como el dios celeste, asociado al trueno y al Sol; Haka Vitz “Pico de fuego”, el Volcán; Avilix “Señor Jaguar”, el tercer dios de los ancestros quichés y Q’uq’ Kumatz, quien controla las aguas y las nubes.

El proceso cosmogónico había terminado: los dioses de los grupos dominantes quichés formaron la nueva ciudad divina. Continuó el devenir del tiempo. El cristianismo se impuso sobre aquellas deidades indígenas, pero no sucumbieron. Así, hoy día todavía se escuchan peticiones invocando al ancestral “Corazón del Cielo”, el que alguna vez se transformó en el poderoso Tohil,

Plegarias a la tierra a la que se venera como “El Mundo”. Se continúa adorando al Sol “Nuestro Señor Padre”; San Juan es “Nuestra Luna y Estrella”; los fenómenos de la Naturaleza se personalizan en los santos: Hu r Aqan, el antiguo viento destructor es ahora San Martín. Referencias Bibliográficas Álvarez del Toro, Miguel, 1952, Los animales silvestres de Chiapas, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, Chiapas, México. Álvarez del Toro, Miguel, 1980, Las aves de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Chiapas, México.

  1. Álvarez del Toro, Miguel, 1980, 1982, Los reptiles de Chiapas, Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.
  2. Arriola, J.L., 1973, El libro de las geonomías de Guatemala, Seminario de Integración Social Guatemalteca, Editorial “José de Pineda Ibarra”, Guatemala, C.A. (Pub.31).
  3. Bunzel, R., 1981, Chichicastenango, Seminario de Integración Social Guatemalteca, Editorial “José de Pineda Ibarra”, Guatemala, C.A., (Pub.41).

Carmack, R., 1979, Evolución del Reino Quiché, Editorial Piedra Santa, Guatemala, C.A., (Biblioteca Centroamericana de Ciencias Sociales). Coto, T. de, 1983, Thesaurus Verborum, Vocabulario de la lengua hecho y recopilado con sumo estudio, travajo y erudición, Edición de Rene Acuña, UNAM, IIF, México.

  1. Crónicas indígenas de Guatemala, 1957, Edición de Adrián Recinos, Editorial Universitaria, USAC, Guatemala.
  2. Edmonson, M.S., 1965, Quiche-English Dictionary, Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans, (Pub.30).
  3. Edmonson, M.S., 1965, 1971, The Book of Counsel: The Popol Vuh of the Quiche Maya of Guatemala, Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans, (Pub.35).

El título de Totonicapan, 1983, Edición facsimilar, transcripción y traducción de Robert M. Carmack y James L. Mondloch, UNAM, IIF, CEM, México, (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 3). Mircea, Eliade, 1972, Tratado de historia de las religiones, Ed.

  1. Era, México, (Enciclopedia Era, 11).
  2. Hunn, E.S., 1977, Tzeltal Folk Zoology, Academic Press, New York.
  3. Instituto de Historia Natural, 1984, Aspectos generales de la ecología en el Estado de Chiapas, recopilado por el personal del Instituto, Fulvio Eccardi et al., Secretaría de Educación Pública, Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, México.

James, E.O., 1973, Introducción a la Historia Comparada de las Religiones, Ediciones Cristiandad, Madrid, (Biblioteca de Historia de las religiones). Starker, L.A., 1977, Wildlife of Mexico: The game birds and mammals, Berkeley, Univ. of California Press, 1977.

  1. Notas 1. La grafía y traducción de los nombres quichés ha sido tomada de Edmonson, 1965 y 1971; Recinos, 1957 y 1960; Coto 1983 y Arriola, 1973.2.
  2. Hurakan o Jurakán : “el de una sola pierna y pie” o “el de una extremidad”.
  3. Ser poderoso “dotado de una sola extremidad, la cual le permitía danzar en un solo pie, como el torbellino cuando se levanta, tal era su pujanza, su poder, que cuando quería dar a conocer sus mandatos, daba con el pie fuertes golpes que producían fenómenos extraños, estruendos y retumbos intensos; vientos impetuosos y ciclones, lluvias torrenciales y tormentas, es decir la tempestad misma”.

(Arriola, 1973, p.279).3. Suponemos que es esta especie por el tipo de alimentación que se menciona en el mito: el cangrejo. Es el más pequeño e inofensivo de la orden Crocodilia, pertenece a la familia Alligatoridae y su alimento preferido es precisamente el cangrejo de manglar.

  1. Álvarez del Toro, 1982, p.53-56).4.
  2. Xik “halcón” o bien Xic “gavilán”.
  3. Coto (1983) señala: Xic “que es un género de gavilán”.
  4. No nos ha sido posible saber a qué familia y genero se refiere.
  5. Sendas aves pertenecen al orden Falconifome, la primera a la familia de las Falconidas y el gavilán a la Accipitridas, dentro de las cuales existen un sinnúmero de especies (Álvarez del Toro, 1980, pp.32-49).5.

Las creencias hoy día en torno a los murciélagos (Chiroptera) son diversas. Los tzeltales no los consideran estrictamente mamíferos en el sentido restrictivo del término; algunos los encuentran vinculados con las aves y otros cercanos a las ratas. Se considera que todos se alimentan de sangre, aunque sólo lo hace la familia de los Desmodóntidos.

  • Según la leyenda, la sangre que los vampiros succionan de los indígenas, la venden a los ladinos.
  • Hunn, 1977, p, 200).
  • Martha Ilia Nájera Coronado Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cómo citar este artículo → Nájera Coronado, Martha Ilia.1992.
  • Dioses y naturaleza en el Popol Vuh.

Ciencias, núm.28, octubre-diciembre, pp.46-52.

¿Dónde se encuentra actualmente el Popol Vuh?

Popol Vuh

Primera parte del tesoro de las lenguas ꜫaꜫchiquel, quiché y ꜯutuhil
Tipo de publicación Manuscrito eclesiástico
Ciudad Santo Tomás Chichicastenango (Chuilá)
País Capitanía General de Guatemala
Fecha de publicación 1701-1703

¿Cómo fue la creación de la mujer según el Popol Vuh?

El Popol Vuh

Que Significa El Popol Vuh

Dintel 25 de Yaxchilán. Periodo Clásico. Muestra a la Señora Xoc ante el fundador dinástico Yat Balám, quien surge de las fauces de una serpiente de dos cabezas. Capítulo II Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, e1 tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.

  • Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.
  • Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre.
  • Solamente se les llamaba varones.
  • No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el Creador y el Formador, por los progenitores.
  • Sólo por un prodigio, por obra de encantarniento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz.

Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas; eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón. Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo.

  • Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra.
  • Las cosas ocultas las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían.
  • Grande era su sabiduría; su vista llegaba hasta los bosques, las rocas, los lagos, los mares, las montañas y los valles.

En verdad eran hombres admirables Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Entonces les preguntaron el Creador y el Formador : – ¿Que pensáis de vuestro estado? ¿No miráis. ¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron.

  1. Y en seguida acabaron de ver cuanto había en el mundo.
  2. Luego dieron las gracias al Creador y al Formador : – ¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca.

Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¡oh abuela nuestra! ¡Oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación.

Acabaron de conocerlo todo y examinaron los cuatro rincones y los cuatro puntos de la bóveda del cielo y de la faz de la tierra. Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto. – No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras; todo lo saben, lo grande y lo pequeño -dijeron. Y así celebraron consejo nuevamente los Progenitores : – ¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! No está bien lo que dicen.

¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras ? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? – Así dijeron. – Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos.

  • ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo? Esto dijeron el Corazón del Cielo, Huracán, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, Ixpiyacoc, Ixmucané, el Creador y el Formador.
  • Así hablaron y en seguida cambiaron la naturaleza de sus obras, de sus criaturas.

Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos. Asi fue destruida su sabiduría y todos los conocimientos de los cuatro hombres, origen y principio,

¿Qué dice la Biblia de los mayas?

La Biblia responde a las profecías Mayas La base cultural de los Mayas procede de los Olmecas, quienes les influenciaron en lo político, social, y en la iconografía religiosa, la cual comprende adoración a la luna, el día, felinos, serpientes y saurios.

Dicho folklore predominó en el periodo clásico (250-1,000 D.C.), y se distingue por diversas figuras talladas en piedra que representan a los gobernantes, dioses, genealogías y acontecimientos. Profecías y ritos se expresaron en complejas escrituras que aún no han sido descifradas. Sus gobernantes se presentaban divinizados con imágenes en complejos arquitectónicos que incluían famosas pirámides en torno a los cuales se construían plazas.

LOS CICLOS EN LA CULTURA MAYALa astronomía en la cultura y religión Maya es muy importante, se sabe que tenían dos calendarios: El Solar de 360 días y el Ritual o Mágico de 260. El cómputo de los dioses empezó en un momento mítico, en el año 8,238 A.C., según su mitología la historia del universo empieza cuando ITZAM-NA, dios de la creación, crea a los dioses de la luna, la tierra, los sacrificios, la lluvia, el sol, el cocodrilo, el jaguar, el viento, el maíz, la muerte, y la serpiente.

  • El joven y el amor, ITZAM-NA precede entonces a la creación de los mundos terrenales que se constituyen en el año 353 A.C.
  • Para dar inicio a la civilización Maya.
  • El mundo terrestre acabará en el año 2012 según profetizan escritos Mayas, vinculados a sus tradiciones religiosas.
  • La cultura Maya se fundamenta en ciclos o periodos, por ejemplo: El inicio del Ciclo Humano comprende 260 días (número de días de su calendario ritual), y va desde la concepción hasta el nacimiento.

El Ciclo Agrícola: desde la siembra hasta la cosecha, Ciclo Solar: comprende los espacios entre la luna llena menguante y nueva. Ciclo de la Tierra: comprende el espacio entre dos eventos cósmicos, terremotos, volcanes e inundaciones. Tenían un ciclo del periodo largo que dura 5,126 años, en tanto que todos los ciclos se resumen en un gran ciclo de 3,114 años que concluye en el solsticio del 21 de diciembre del año 2012, fecha en la que se producirá el eclipse de sol y la alineación de los planetas como ocurrió en el año 1998 sin ningún tipo de tragedia, ni cataclismo.

  • MUNDO RELIGIOSOITZAM-NA: dios supremo de los Mayas, ubicuo de la tierra y el agua.
  • Está representado por una iguana y tiene todo tipo de poderes sobre los hombres, ya que controla el sol, la luna y la lluvia.
  • Se le considera el inventor de la escritura y los libros.
  • Es el dios que da el nombre a los lugares en su calidad de autor de la división de la tierra.

El panteón Maya tiene 32 dioses una para cada cosa o grupo de cosas. (el sol, la lluvia, la luna, las estrellas, el cielo, los planetas, el maíz, el agua, y la tierra). La cultura Maya se desarrolló sobre una religión militarista, que creía en la resurrección e incorporaba elementos toltecas y tenia fuertes elementos de la cultura Olmeca.

  • El Chamán: era una especie de sacerdote con poderes mágicos de manipulación entre lo sagrado y lo profano.
  • Aunque sus funciones eran distintas a la de los sacerdotes que tenían poder político, y que vivían en monasterios, practicaban abstinencia sexual y solo socializaban durante las ofrendas y sacrificios.

En cambio los Chamanes tenían un contacto mas cercano con la población. Eran considerados hombres dioses y creían que su poder mágico era iluminado. Se ocupaban de lidiar con la cura para las enfermedades mediante medicina natural, y lidiaban con los nacimientos y las muertes de los Mayas.

No iban a matrimonios, pero supuestamente relacionaban el pueblo con los dioses y preparaban a los enfermos terminales para ir al mas allá. Eran elegidos por visiones y sueños; y el proceso de preparación para ser un Chamán era de mucha exigencia (incluyendo vivir solo en el desierto sin comida, ni agua, y sobrevivir).

ESCRITURAS SAGRADAS DE LOS MAYASPese a la destrucción de los españoles en los pueblos Mayas sobrevivieron textos mitológicos, permaneció la transmisión oral y, de la memoria de algunos indígenas, se escribieron códices que permanecen aún. El más importante de sus libros sagrados es el POPOL-VUH, que está escrito en el dialecto Quiché y sus primeros fragmentos recuerdan notablemente el Génesis.

Este hecho prueba la teoría de la verdad original: que todas las religiones pasadas y presentes tienen huellas de la verdad pura, que hombres desobedientes corrompieron. El POPOL-VUH, es un libro mágico, ritual y místico con estilo de cantares de gesta medievales. Tiene un tono épico y político para hablar de la epopeya del hombre, hecho de pasta de maíz (planta sagrada de los Mayas), y su relación con los dioses.

Menos divulgado que el POPOL-VUH, es el libro cosmogónico conocido como CHILAM-BALAM. PROFECÍAS MAYASEl asiento de la cultura Maya se encuentra principalmente en Guatemala, Belice, México y partes de Honduras y El Salvador. Actualmente con 5 millones de habitantes.

Las profecías Mayas provienen básicamente de sus dos calendarios (el Solar y el Ritual o Mágico). Y la cultura de los ciclos cortos y largos motivaron el inicio y final de periodos y épocas, así como el final y el principio de una nueva etapa. Las profecías Mayas comprenden el anuncio de un gran cataclismo en todo el planeta que asolará la humanidad el solsticio de invierno del 21 de Dic.

del 2012. Dicha catástrofe se produciría supuestamente por el eclipse de sol que se combinaría con la alineación perfecta de los planetas, como sucedió en el año 1998, que no sucedió absolutamente nada. El fenómeno natural produciría muerte, desolación, destrucción y luto.

Esta es la predicción de psíquicos, astrólogos, la cosmovisión, futurólogos y predictores. Servidores de Satanás cuyo papel es producir confusión, temor y terror a través de profecías extrabíblicas y desviadas de la verdad. Para los Mayas el solsticio de invierno del 21 de Diciembre del año 2012, significa un nuevo inicio, un nuevo ciclo humano conforme a sus calendarios.

Los Mayas no esperan ninguna catástrofe, ni tragedia y sus comunidades no tienen temor. Para ellos inicia un nuevo ciclo humano, motivo de regocijo y no de tragedia. En consecuencia, toda la manipulación proviene de esotéricos, orientalistas, psíquicos, astrólogos, cosmovisión, futurólogos y predictores, así como de los intérpretes de Nostradamus que dicen que al año 1992 se le debe sumar 20 años que lleva al 2012, como año de grandes tragedias, cataclismos y devacles en el planeta.

  • TEORIAS DE PROFECIAS MAYASPor Causa del Sol: se dice que de la masa coronal del sol se desprenderán millones de partículas que afectarán la tierra (produciendo la ruina de la tecnología humana y medio de vida).
  • Por Rayos del Sol: impactará la tierra en su núcleo y el planeta girará fuera de control produciendo grandes catástrofes.

Por Terremotos: una explosión en el sol motivaría una catástrofe telúrica (terremotos como nunca antes en la historia humana, movimiento de placas tectónicas). Tsunamis: si una falla se moviera en el Pacífico (choque de placas tectónicas) se produciría un gran desastre en las ciudades de la costa.

  1. En el Atlántico, una ola de centenares de pies de alto aplastaría varias ciudades (el 40% de la humanidad vive en las costas).
  2. Volcanes y Súper volcanes: en la tierra y lecho oceánico, un súper volcán alteraría la rotación de la tierra y nubes espesas de polvo cubriría el sol al medio día.
  3. La masa terrestre iría a la atmosfera y la tierra se abriría en el Ecuador y la corteza la oprimiría.

Choque de la Tierra con Algún Planeta: teoría desestimada por la ciencia. Por Desplazamiento de la Corteza Terrestre: La ciencia ha negado que estas cosas ocurrirán en el solsticio de invierno del 21 de Dic. del 2012. Dicen que sucederá pero no en esa fecha tan cercana.

  1. Hay quienes destacan la película las profecías Mayas, en la cual se usó un símil del diluvio de Noé, de grandes hecatombes y planetario, y que su productor aclaró que no creía que fuera a suceder en Dic.
  2. Del 2012, que no se alarmaran.
  3. Es solo una película.
  4. Todas estas teorías juntas son un plagio de los juicios apocalípticos de los sellos, las trompetas y las copas, según (Ap.

Caps.6,8-9 y 16), hechos que acontecerán en la Gran Tribulación. DEBILIDADES DE LA PROFECIAS MAYASFuerte fundamento en cultura pagana de los Mayas. Manipulación del final del gran ciclo humano de la cultura Maya, por los psíquicos, futurólogos, cosmovisión, orientalistas, astrólogos e intérpretes de Michel de Nostradamus.

  • Manejo fetichista y mitológico del solsticio de invierno de 21 de Dic. del 2012.
  • Teorías de la masa coronal solar, los rayos del sol, el desplazamiento de la corteza terrestre, terremotos, tsunamis, volcanes y súper volcanes, y el choque de la tierra con algún otro planeta que no está a la vista.
  • Todas son teorías fallidas sustentadas por la pseudociencia y rechazadas por la ciencia verdadera en fecha cercana.

Las profecías Mayas no ofrecen vía de escape, no hay salvación para nadie. Son fatalistas y fatídicas (un circulo vicioso). A la Nueva Era solo le queda el 21 de Dic. Del 2012, porque todas sus profecías han fracasado, tales como: a) En las Profecías de Nostradamus la última fecha es 1999 y 7 meses.

  1. B) En la Profecía de la Gran Pirámide, el año del fin del mundo es el 2001.
  2. C) En las Profecías de Fátima, el final es el 6-6-2006, y no ocurrió nada.
  3. En fin, todo ha sido un fraude profético de manufactura humana.
  4. El incumplimiento de las profecías Mayas motivará que futurólogos y psíquicos seculares proclamen otras falsas predicciones para no seguir la voz profética de Dios en su bendita palabra.

Porque a la luz de la Biblia el 21 de Diciembre del 2012 será un día ordinario, no sucederá nada. JESÚS ES EL PRINCIPE DE LA PROFECÍAEl Señor Jesucristo, el eterno Hijo de Dios, es el único que tiene el derecho y la autoridad para revelar todo lo que el Padre determinó en su propósito eterno (Jn 8:26 y Ef.3:11).

  • Jesús de Nazaret es el príncipe de los profetas y el Señor de toda palabra profética (Lc.24:19 y Jn 5:39).
  • A Jesús, el Padre lo consagró como la voz profética absoluta del universo, cuando dijo en el monte de la transfiguración: éste es mi Hijo Amado, en quien tengo complacencia; a Él oíd.
  • Mt.17:5); y en cuanto a la Biblia, es la inmutable y eterna palabra de Dios, la cual cuenta la historia de la salvación con extraordinaria perfección, sin error en lo cumplido y fiel en lo predictivo.

Jesús nunca puso fecha a su venida ni al juicio terrenal, por lo que es falso de toda falsedad establecer el 21 de Dic. del 2012 como el día final. Lo mejor sería que los que están lejos de Jesús se acerquen a Él y le reconozcan como Autor de la vida y Señor de sus corazones.

  1. Al aceptarle como único y suficiente Salvador personal, tendrás la esperanza de vida eterna.
  2. En cuanto a los cristianos, sigamos siendo fieles, sabiendo que el día y la hora nadie la sabe, ni aún los ángeles de los cielos, sino sólo el Padre.
  3. Mt.24:36).
  4. Nuestra expectativa está en el arrebatamiento de la iglesia, donde los creyentes brillaremos en la presencia del Señor a perpetua eternidad.

(Dn.12:2). : La Biblia responde a las profecías Mayas

¿Cuál es el mito del Popol Vuh?

El mito de la creación de los mayas – Las imágenes en este vídeo se pueden descargar en la sección de Más información del sitio web. El Popol Vuh, o Popol Wuj en el idioma quiché, es la historia de la creación de los mayas. Los miembros de los linajes reales quiché que gobernaron las tierras altas de Guatemala registraron la historia en el siglo 16 para preservarla bajo el reino del imperio colonial.

  1. El Popol Vuh, que significa “Libro de la comunidad”, narra el relato de la creación maya, los cuentos de los Héroes gemelos y las genealogías y derechos de tierra quiché.
  2. En esta historia, los Creadores, Corazón del cielo y otras seis deidades incluyendo la Serpiente Emplumada, querían crear seres humanos con corazones y mentes que pudieran “llevar la cuenta de los días”.

Pero sus primeros intentos fracasaron. Cuando estas deidades finalmente crearon humanos usando maíz blanco y amarillo que podían hablar, ellos quedaron satisfechos. En otro ciclo épico de la historia, los Señores de la muerte del Inframundo convocaron a los Héroes gemelos a jugar un memorable juego de pelota donde los Gemelos derrotaron a sus contrincantes.

  1. Los Gemelos subieron a los cielos, y se convirtieron en el Sol y la Luna.
  2. A través de sus acciones, los Héroes gemelos prepararon el camino para la siembra del maíz, para que los seres humanos vivieran en la Tierra y para la Cuarta Creación de los mayas.
  3. Nuestra historia de la creación nos enseña que los primeros abuelos de nuestra gente fueron hechos de maíz blanco y amarillo.

El maíz es sagrado para nosotros porque nos conecta con nuestros antepasados. Alimenta nuestro espíritu al igual que a nuestros cuerpos”. Juana Batz Puac, maya quiche, contadora del tiempo,

¿Cuál es la relacion entre la Biblia y el Popol Vuh?

La Prensa Libre Advertisement Advertisement November 22, 2012 at 1:00 p.m. Por nwadmin Jason Flewellen Universidad de John Brown Foto de archivo de Alexandre Meneghini/APMuchos descendientes de los mayas guardan tradiciones de sus antepasados, y el Popol Vuh es visto como importante pieza literaria, tal como es la Biblia para los cristianos.

  1. Cada religión tiene sus propios ideales.
  2. La mayoría de esas religiones escriben sus ideales en un libro sagrado.
  3. Por ejemplo, los cristianos tienen la Biblia.
  4. Los musulmanes tienen el Corán.
  5. Como hoy en día existen estos libros sagrados, las civilizaciones mesoamericanas precolombinas tenían un libro similar.

Este libro se llama el Popol Vuh. Aunque hay diferencias entre la Biblia cristiana y el Popol Vuh de los mayas, tienen mucho en común también. Los dos libros son muy largos, y manejan aspectos similares como el del tema de la creación del mundo y del hombre.

La semejanza más grande entre la Biblia cristiana y el Popol Vuh es cómo empiezan. Los dos libros relatan la historia de cómo fue creado el mundo. La Biblia cristiana dice que Dios lo creó y formó la tierra y todo lo que vive a través de su palabra. En la historia de la creación cristiana, el ser humano fue la última forma de creación.

Dios creó al hombre porque quería tener una relación con alguien. El Popol Vuh empieza de una manera muy similar. Empieza con la historia de la creación. En vez de ser monoteístas, los mayas eran politeístas. La historia de la creación tiene muchos dioses encargados de diferentes aspectos de la vida.

  • Sin embargo, el Popol Vuh empieza con los dioses sintiéndose solitarios y querían la compañía de alguien más.
  • Entonces crearon la tierra.
  • Dentro de la tierra crearon los mares, los árboles y los animales.
  • Al igual que en la Biblia cristiana, crearon a los seres humanos al final, y de igual modo lo crearon todo con sus palabras.

Otra semejanza que se encuentra entre estos dos libros sagrados es que al final de las creaciones tanto el Dios de los cristianos como los dioses de los mayas descansaron. Sería interesante considerar también las diferencias entre estos dos textos, pero por el momento es necesario entender que las semejanzas encontradas en la Biblia cristiana y el Popol Vuh pueden ser el producto de la misma fuerza interna que mueve la fe humana, y que pueden usar estas semejanzas para acercarse más como seres humanos.

¿Qué dice el Popol Vuh de la creación de la humanidad?

La creación de los hombres según el Popol Vuh Les ofrecemos aquí los capítulos del Popol Vuh en el que se narra la creación de los hombres. Tras varios intentos los dioses logran su propósito y crean al hombre, al que forman con maíz. Estos hombres, que saben cumplir sus obligaciones con sus creadores, son capaces de ver todo, en el tiempo y en el espacio, por lo que los dioses deciden nublar su visión.

  • El Popol Vuh lo cuenta así
  • Capítulo I
  • He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.

Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz: “Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra.” Así dijeron.

Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a la luz claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre. Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y Formadores.

De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas. Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac, Utiú, Quel y Hoh, Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, le dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.

  1. Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre.
  2. Así entró el maíz por obra de los Progenitores.
  3. Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel.

A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

  1. Capítulo II
  2. Éstos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados: el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, el tercero Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam,
  3. Éstos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.

Se dice que ellos sólo fueron hechos y formados, no tuvieron madre, no tuvieron padre. Solamente se les llama varones. No nacieron de mujer, ni fueron engendrados por el Creador y Formador, por los Progenitores. Sólo por un prodigio, por obra de encantamiento fueron creados y formados por el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz.

Y como tenían la apariencia de hombres, hombres fueron; hablaron, conversaron, vieron y oyeron, anduvieron, agarraban las cosas eran hombres buenos y hermosos y su figura era figura de varón. Fueron dotados de inteligencia; vieron y al punto se extendió su vista, alcanzaron a ver, alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo.

Cuando miraban, al instante veían a su alrededor y contemplaban en torno a ellos la bóveda del cielo y la faz redonda de la tierra. Las cosas ocultas las veían todas, sin tener primero que moverse; en seguida veían el mundo y asimismo desde el lugar donde estaban lo veían.

Entonces les preguntaron el Creador y el Formador: –¿Qué pensáis de vuestro estado? ¿No miráis? ¿No oís? ¿No son buenos vuestro lenguaje y vuestra manera de andar? ¡Mirad, pues! ¡Contemplad el mundo, ved si aparecen las montañas y los valles! ¡Probad, pues, a ver!, les dijeron. Y en seguida acabaron de ver cuanto había en el mundo.

Luego dieron las gracias al Creador y al Formador: –¡En verdad os damos gracias dos y tres veces! Hemos sido creados, se nos ha dado una boca y una cara, hablamos, oímos, pensamos y andamos; sentimos perfectamente y conocemos lo que está lejos y lo que está cerca.

Vemos también lo grande y lo pequeño en el cielo y en la tierra. Os damos gracias, pues, por habernos creado, ¡oh Creador y Formador!, por habernos dado el ser, ¿oh abuela nuestra!, ¡oh nuestro abuelo!, dijeron dando las gracias por su creación y formación. Pero el Creador y el Formador no oyeron esto con gusto.

–No está bien lo que dicen nuestras criaturas, nuestras obras: todo lo saben, lo grande y lo pequeño, dijeron. Y así celebraron consejo nuevamente los Progenitores: –¿Qué haremos ahora con ellos? ¡Que su vista sólo alcance a lo que está cerca, que sólo vean un poco de la faz de la tierra! No está bien lo que dicen.

  1. ¿Acaso no son por su naturaleza simples criaturas y hechuras ? ¿Han de ser ellos también dioses? ¿Y si no procrean y se multiplican cuando amanezca, cuando salga el sol? ¿Y si no se propagan? Así dijeron.
  2. Refrenemos un poco sus deseos, pues no está bien lo que vemos.
  3. ¿Por ventura se han de igualar ellos a nosotros, sus autores, que podemos abarcar grandes distancias, que lo sabemos y vemos todo? Entonces el Corazón del Cielo les echó un vaho sobre los ojos, los cuales se empañaron como cuando se sopla sobre la luna de un espejo.

Sus ojos se velaron y sólo pudieron ver lo que estaba cerca, sólo esto era claro para ellos. Fragmentos tomados de Popol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, traducidas del texto original con introducción y notas de Adrián Recinos, Colección Popular, núm.11, FCE, México, 32ª reimp., 2005.

¿Cuáles son las tres partes del Popol Vuh?

Popol – Vuh. Primera Parte : La creación del mundo y primeros intentos de hacer a los hombres. Segunda Parte : Las aventuras mitológicas de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanqué. Tercera Parte : La creación de los hombres de maíz.

Adblock
detector