Que Significa La Palabra Olmeca?

Que Significa La Palabra Olmeca
💡 #InformaciónConCiencia Antiguos habitantes del pantano y el popal ➡️ https://cutt.ly/RgddDg8 Sábados En La Ciencia #OlivaNoticias #Multimedios Publicado por Oliva Noticias en Miércoles, 14 de octubre de 2020 La primeara vez que vi una cabeza colosal Olmeca tenia como 18 años.

  • Había leído de ellas y de los extraordinarios pueblos olmecas en la primaria, en el libro de texto gratuito titulado “Veracruz”.
  • Y aunque me tocó pasar mi infancia en las mismas tierras que los niños olmecas, en el sureste veracruzano no hay museos donde puedas visitarlas.
  • En ese lejano entonces, como cualquier niño o niña, yo sabía muchas cosas, muchas más que ahora.

Mi especialidad eran los bichos, la comida hecha con hiervas del monte en diminutas cazuelas cocidas en un fuego imaginario, el idioma de los perros y hacer esculturas de lodo, entre otros conocimientos indispensables. Pero ¿Qué existe una profesión que permite estudiar a los olmecas, llamada antropología? Eso si no lo sabía.

  1. Lo supe casi al mismo tiempo que conocí una cabeza olmeca en vivo y a todo color, ese día me cerraron el Museo de Antropología de Xalapa en las narices, pero no había problema mi pensión de estudiante quedaba a una cuadra, así que volví al día siguiente.
  2. Mucho después entendí que, aunque la arqueología es parte de la antropología, no todos los antropólogos son arqueólogos y también que el estudio del pasado se puede hacer desde diferentes ciencias.

Además, cuando por fin conocí a un arqueólogo, pude constatar no se parecen en nada a Indiana Jones o a Lara Croft. Por el contrario, las selvas en las habitaban los pueblos que los arqueólogos estudian, sí que se parecen a las de las películas de aventuras que estos dos personajes protagonizan.

Algunas de estas selvas han sobrevivido hasta el día de hoy, y conforman un archipiélago de fragmentos de los diferentes tipos de selva húmeda originales que se distribuían en la costa del Golfo de México. Esta región del trópico ha sido escenario de origen y desarrollo de la más antigua sociedad mesoamericana: la olmeca.

La palabra “olmeca” se encuentra en lengua náhuatl y significa habitante del país del hule. El hule es un árbol, cuyo nombre científico es Castilla elástica, de la familia de las moráceas, nativo del sur de México y Centroamérica. Era muy valorado por nuestros antepasados por los diversos usos que le daban a su resina.

Y si te estas preguntado ¿Por qué “olmeca” está en náhuatl y no en lengua “olmeca”? Se me ocurren dos razones: mucho de lo que se conoce de estos pueblos se ha obtenido del estudio de otros pueblos más recientes, en este caso eran los mexicas quienes les llamaban así, y al ser la civilización más antigua, se desconoce qué lengua hablaban los olmecas.

Así es, al ser la primera cultura que se asentó en Mesoamérica, es también la más antigua. Pero esta cultura no se extinguió. Al igual que la selva, los olmecas sobreviven en otros pueblos originarios en los que se diversificaron: maya, azteca, inca, entre otros.

Entre los aspectos más fascinantes de los olmecas, además de estar conformados por los primeros pobladores de América y su hermoso arte tallado en piedra, está su relación con los animales propios de estas regiones. Para ellos, sus deidades tenían propiedades de jaguares, cocodrilos, tiburones, serpientes, insectos, peces, entre otros más.

En particular, el jaguar, representaba en su imaginario del mundo, la encarnación de los espíritus de la naturaleza, lo veneraban y seguramente, temían. Me gusta imaginar cómo eran la selva y los olmecas hace 5000 años. Me los imagino labrando las piedras de basalto, tan duras, que han llegado hasta nosotros.

Este desarrollo era muy avanzado, denota organización política, conocimiento del territorio, planeación de rutas, tecnología para el transporte y mucha voluntad comunitaria, ya que no existían los animales de tiro ni la rueda. Gracias a los conocimientos que tenían los olmecas, hoy podemos saber de su existencia y disfrutar sus obras.

También me los imagino jugando con sus pelotas de hule y generando toda la herencia cultural, científica y tecnológica que transmitieron a los pueblos que les precedieron. Igual de fascinante es, que entre más avanzamos en los campos científicos y tecnológicos de los antropólogos, y mayor es la colaboración con otras profesiones, se incrementa la posibilidad de saber más de nuestro pasado.

Virginia Arieta Baizabal, nos contó que, en los últimos años las investigaciones arqueológicas, con apoyo de avances tecnológicos, han proporcionado información importante sobre el modo de vida estrechamente vinculado a los ecosistemas de humedal, como el pantano y el popal. Y es qué si has viajado a lugares como Tres Zapotes, Laguna de los Cerros y San Lorenzo en Veracruz y La Venta en Tabasco, donde se han encontrado vestigios majestuosos como las cabezas monumentales, estelas y tronos, entre muchos otros, sabrás que la selva se entremezcla con humedales, pantanos, popales, tulares.

Mientras que el término pantano se les da a diferentes ecosistemas que tienen en común vegetación sumergida parcialmente en agua dulce, normalmente por su cercanía con ríos, lagos o esteros. Los términos tular y popal fueron asignados por Faustino Miranda, un botánico y algologo estudioso de la vegetación mexicana, a diferentes tipos de vegetación que distinguen a estos pantanos.

El popal lo podemos encontrar sobre superficies, permanentemente estancadas, de la planicie costera de Tabasco, sur de Veracruz, Chiapas y Campeche. Y las plantas más características son del género Thalia. Una planta de hojas en forma de corazón o lanza, que pude encontrarse desde individual, hasta formando densas colonias.

A la que muchas personas de estos lugares conocen por el nombre de platanillo, caporuno, pehuajó y huajó. Si va a la región sureste (Minatitlán, Coatzacoalcos o Acayucan) quizás puedas probar tamales o barbacoa cocidos en hoja de platanillo. Virginia Arieta, también nos contó que dichos hallazgos han modificado la perspectiva que hasta hace poco se tenía, en torno a la dificultad de asentamientos prehispánicos en el trópico y sobre la idea de que la domesticación y consumo del maíz, eran el eje rector de las sociedades mesoamericanas desde los periodos más tempranos.

  • ¿Te interesa saber más? Entonces acompáñanos el próximo martes 20 de octubre a la charla “Antiguos habitantes del pantano y el popal” Te esperamos en https://tardesdeciencia.my.webex.com/meet/sabadosenlaciencia o directamente en Facebook Live en @SabadosenlaCienciaXal.
  • En esta charla se compartirá información reciente sobre el asentamiento, población, vivienda y subsistencia de los pueblos olmecas que habitaron en el trópico veracruzano.

Virginia Arieta Baizabal estudió Arqueología en la Universidad Veracruzana (UV), es Doctora en Antropología y Maestra en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora en el Instituto de Antropología de la UV y sus temas de investigación giran en torno a la cultura olmeca, la arqueología demográfica y el uso de nuevas tecnologías en la arqueología.

Le gusta compartir temas de ciencia y es directora editorial de la revista de divulgación de ciencias sociales y humanidades: Fuimos Peces a la que puedes acceder aquí: https://www.fuimospeces.mx/ La charla abordará tres aspectos principales: El éxito de la sociedad olmeca, que debe ser visto desde el ciclo de abundancia y la escasez, estrechamente vinculada a las fluctuaciones de un ambiente semi acuático.

La importancia de la selva húmeda tropical como escenario de origen, auge y decadencia de la primera civilización en Mesoamérica. Y la necesidad urgente del cuidado que requiere el patrimonio arqueológico (sitios y piezas), ya que es un vínculo entre nuestros pasado y presente, identidad y memoria.

¿Quién le dio el nombre a los olmecas?

¿De dónde viene la palabra olmeca? Pasaron muchos años desde la publicación de José María Melgar y Serrano sobre la Cabeza 1 de Tres Zapotes, Veracruz, sin que los expertos en Mesoamérica pusieran atención a la gran escultura que describió como “cabeza colosal”.

Solamente Caecilie Seler-Sachs y su esposo Eduard la vieron en 1905, aunque es indudable que durante ese medio siglo varias personas curiosas pudieron haber excavado a su alrededor en busca de objetos valiosos más portátiles. En 1925, los exploradores Franz Blom y Oliver La Farge llegaron a La Venta, Tabasco, donde la gente de la localidad les mostró una cabeza colosal ubicada en lo que posteriormente se reconoció como el centro ceremonial.

Aunque no pudieron definir con seguridad la cultura que habitó en ese sitio y su temporalidad, opinaron que su arte monumental mostraba estilo o influencia maya. Pero evitaron mencionar el estilo de la cabeza colosal por lo que no señalan la ascendencia maya o africana de este monumento.

  1. Tampoco anotaron su opinión sobre los creadores de las cabezas colosales.
  2. La búsqueda de la identidad del pueblo que habitó en la costa sur del Golfo de México y que creó los magníficos ejemplares de escultura pequeña y grande inició con los documentos históricos.
  3. Eduard Seler asoció la región costera con un grupo histórico, los olmeca uixtotin.

Siguiendo la misma asociación geográfica e histórica con el estilo artístico, Hermann Beyer y Marshall Saville abreviaron la designación simplemente a “olmeca”. Esto causó una confusión que a la postre iba a repercutir en la determinación de la temporalidad de los restos arqueológicos.

Intentos posteriores de distinguir entre “olmecas históricos” y “olmecas arqueológicos” no tuvieron éxito. Puesto que se desconoce el verdadero nombre de los creadores de las cabezas colosales, porque no dejaron documentos escritos, se tomó prestado, y se sigue haciendo, el nombre del grupo histórico para designar a la primera civilización mesoamericana.

Ann Cyphers. Doctora en historia por la UNAM. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Especialista en el periodo Preclásico (Formativo) y, en particular, en la civilización olmeca. Cyphers, Ann, “Arqueología de las cabezas colosales”, Arqueología Mexicana, Edición especial, núm.94, pp.16-22.

¿Cómo se dice olmeca en náhuatl?

La palabra olmeca tiene el significado de ‘pueblo precolombino de México que habitó Veracruz y Tabasco entre los años 1500 a.C. y 400 a.C.’ y viene del náhuatl Olmecah = ‘cuerda de caucho’. Ver: náhuatl.

¿Cómo se les decía a los olmecas?

La palabra Olmeca es un gentilicio de Olman donde se encuentra el hule (olimani), es decir la región situada en el Golfo de México desde el Papaloapan hasta la laguna de Términos en Veracruz y Tabasco.

¿Cuál es el origen de la cultura olmeca?

Máscara olmeca de jadeíta Mary Harrsch (Photographed at the Dallas Museum of Art) (Copyright) La misteriosa cultura olmeca, ubicada en el antiguo México, se desarrolló en el preclásico mesoamericano del 1200 al 400 a.C. y se suele considerar la precursora de todas las culturas mesoamericanas, lo que incluye a los mayas y mexicas.

Los sagrados complejos monumentales, las masivas esculturas de piedra, los juegos de pelota, la bebida del chocolate y las deidades animales fueron todas características de la cultura olmeca tomadas por los pueblos que le siguieron a la primera gran civilización de Mesoamérica. Con el corazón de sus tierras en las costas del Golfo de México (ahora los estados de Veracruz y Tabasco), la influencia olmeca y las actividades comerciales se expandieron desde el 1200 a.C., llegando incluso al sur, hasta las zonas de la actual Nicaragua.

Muchos yacimientos olmecas sufrieron la destrucción sistemática y deliberada de sus monumentos en algún momento entre 400 y 300 a.C.

¿Por qué se cree que desaparecio la cultura olmeca?

Los Olmecas Aprendizaje esperado: d istingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza, Énfasis: a naliza la ubicación geográ fica y la organización político- social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C.

  1. Hasta 1521: O lmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.
  2. ¿ Qué vamos a aprender ? Aprenderás acerca de la Civilización Olmeca.
  3. En sesiones anteriores conociste las características de Mesoamérica y los tres periodos en que se dividió su estudio: Preclásico, Clásico y Posclásico, también estudiaste las condiciones para que se asentaran agrupaciones humanas en diferentes puntos en lo que hoy es México, por ello vas a conocer algo de la historia en la formación y asentamiento de las civilizaciones mesoamericanas.

Conocerás la ubicación geográfica y la organización político-social de diferentes civilizaciones; hoy en particular, vas a conocer la Civilización Olmeca, la que consideran muchos especialistas como “la madre de todas las culturas mesoamericanas”. En el libro de Historia podrás estudiar este tema en las páginas 44 y 45.

El preclásico,

https://youtu.be/14jKY1gAnWY (minuto,3:45 – 11:15) Las primeras civilizaciones que surgieron en el periodo preclásico ya tienen perfeccionada la agricultura, comienzan a construir sus hogares con diferentes materiales de su entorno, mismos que pueden ser de diferente resistencia y variedad. Puedes ver en el mapa que al occidente se establecieron culturas como los tarascos en lo que actualmente es Michoacán; en el sur los mixtecos y zapotecos en las entidades que actualmente son Guerrero, Oaxaca y Chiapas; en el centro se desarrollaron las civilizaciones Mexica, Teotihuacana y Tolteca; en la península lo que actualmente es Yucatán y Quintana Roo se localiza la civilización Maya, mientras que en el territorio que llamamos Golfo de México se encontraban los totonacos, huastecos y olmecas en las entidades que actualmente son Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

  1. Estos grupos humanos se establecieron en zonas apropiadas para cultivar, a medida que fueron creciendo, idearon nuevas formas de subsistir y construir cosas; así como para protegerse de otros grupos humanos que quisieran aprovecharse de ellos.
  2. La sociedad se organizó en varios grupos: Los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes, y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.

Observa el siguiente mapa donde podrás ver dónde se desarrolló la civilización Olmeca. Que Significa La Palabra Olmeca La Civilización Olmeca se desarrolló durante el periodo Preclásico y alcanzó su máximo esplendor entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. aproximadamente. Habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de lo que hoy es Tabasco, se puede suponer que se posicionaron en esta área pues la densa selva y los muchos lugares en donde fluía el agua les permitieron sobrevivir, gracias al estudio de las zonas arqueológicas, se sabe que contaron con 3 centros ceremoniales principales que hoy se pueden visitar: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, tal y como lo puede observar en el mapa. Esta imagen muestra la pirámide de La Venta, en Tabasco; la cual es considerada la pirámide más antigua de Mesoamérica y cuenta con 31 metros de altura. Ahora que conoces la ubicación geográfica, el periodo de desarrollo, y las ciudades más representativas es momento de conocer sobre la organización político-social de esta civilización.

Los olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que rendían culto. Su religión tenía a varios dioses a los cuales adoraban, a esto se le llama religión politeísta, donde varias deidades son responsables de la creación de todo lo que se puede percibir, actualmente siguen existiendo religiones politeístas, la hindú, por ejemplo.

Los olmecas, en un primer momento se organizaron en tribus, después fueron diversificando sus roles sociales conforme lo dictado por la religión y los sacerdotes, se cree que los olmecas tenían funciones conforme su posición social, entre los diferentes estratos sociales estaban:

  • Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con las características que antes se enunciaron).
  • Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
  • Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
  • Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
  • Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
  • Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para poder alimentar a la población.

Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos convivieran y se protegieran en caso de ser necesario. ¿Qué viste? ¿Te gustó? Lee con atención la siguiente información sobre cómo se organizaban los olmecas. Los especialistas p ueden teorizar sobre la civilización olmeca, a través de los restos arqueológicos que se han encontrad o, a hora se sabe cómo se organizaban y lograron ser la primera c ivilización del México antiguo. Esta civilización se caracterizó por trabajar la madera y el barro para fabricar vasijas y figurillas, fueron excelentes escultores, p rueba de ello son las cabezas colosales de piedra que hoy pueden aprecia rse en Tabasco, tal como lo ves en la imagen, t odas las cabezas olmecas representan a personajes masculinos con mejillas carnosas, labios prominentes y nariz chata; sus tocados personalizados, a modo de cascos, hacen pensar a los especialistas que las personas representadas en estas majestuosas obras se trataban de guerreros o gobernantes; incluso se les ha relacionado con el juego de pelota. Que Significa La Palabra Olmeca Esta imagen muestra una figura humana sentada o saliendo de una especie de cueva, la figura está mirando de frente al espectador y corresponde a un altar, encontrado en la cueva 4 de la ciudad de La Venta, una de las principales ciudades de la civilización Olmeca. En esta imagen se observa una estela con la representación de una deidad-serpiente y un sacerdote. Una estela es un monumento de piedra que se levanta sobre el suelo en forma de una gran lápida o pedestal, en la superficie, estas estelas suelen tener inscripciones que son conocidas como petroglifos, los cuales representan la primera escritura mesoamericana.

Los artesanos también esculpieron hachas de jade para uso ritual, representaban al dios del maíz con colmillos, crearon esculturas de menor tamaño que representan al jaguar, animal que consideraban sagrado, también crearon patos, águilas y figurillas con forma humana, es probable que algunas de estas piezas representaran aspectos religiosos de la cultura, lo que indica que eran politeístas, tal como aprendiste en la sesión anterior, el término politeísta, hace referencia a la adoración de varios dioses.

La siguiente imagen es una evidencia de que las comunidades de la época intercambian vasijas, esculturas y máscaras. Es preciso mencionar que algunos de estos objetos tenían un uso funerario, pues se utilizaban para acompañar a los difuntos en su entierro. Se piensa que los alcances de la civilización olmeca se extendieron al territorio de lo que actualmente es el Estado de México, Morelos y Guerrero.

Los pueblos que habitaban en estas zonas también desarrollaron elementos urbanos, arquitectónicos y simbólicos asociados con los olmecas, se cree que esta expansión se dio gracias a las redes comerciales entre los centros del Preclásico, intercambiando objetos, materiales, ideas y técnicas. Conocer las características de la civilización Olmeca te ayuda a comprender cómo fueron surgiendo las primeras ciudades y con ello nuevos estilos de vida.

Nota que este tipo de restos arquitectónicos, escultóricos, etc., permiten a los investigadores hoy en día realizar estudios y proponer teorías sobre cómo vivían en esos tiempos, cuáles eran sus necesidades e inquietudes, etc. Observa el siguiente video sobre los olmecas, desde el comienzo hasta el minuto 3´40″

You might be interested:  Que Significa Soñar Con Búhos Que Te Miran?

Primeros centros urbanos mesoamericanos,

https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc&t=180s Después de observar el video anterior, puedes rescatar información relevante como la siguiente:

  • La cultura olmeca es considerada el primer pueblo de Mesoamérica que alcanza el grado de civilización, dejando así un legado artístico, político, social, religioso y de comercio para las civilizaciones que les sucedieron.
  • Tenían una cosmovisión extensa. Cosmovisión es un sistema de creencias que tiene cada persona o población sobre la manera en la cual conciben al mundo, la forma en la cual los humanos deben regir su vida y tener relación con las demás personas y con todo lo que les rodea. En este caso, se cree que adoraban deidades sobrenaturales que tenían relación con los fenómenos naturales.
  • La civilización olmeca no se extinguió por completo y de la nada, se cree que se dividió en varios grupos que influyeron en otras civilizaciones como la maya.
  • Su influencia tanto de pensamiento como de alcance técnico, perduró y fue transformándose con el tiempo; es por ello que hoy sus impresionantes vestigios son testigos de nuestros orígenes culturales, por lo tanto, la civilización Olmeca es conocida como “la cultura madre”.

Se piensa que la civilización Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos, estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración hacia diferentes lugares que culminaría con el abandono total de sus ciudades.

^ El basalto es un tipo de roca volcánica, por lo general de color negro o verdoso, es de grano fino y muy dura, por ello es por lo que la utilizaron para esculpir este tipo de monumentos.

¿Qué pasó con la cultura olmeca?

Cronología de la cultura olmeca – 1500-1200 a.C, Primeras fases de San Lorenzo. Se establece una aldea que cuenta con una población de entre 100 y 200 habitantes.1200-900 a.C, Crecimiento poblacional en San Lorenzo, que llega a miles de habitantes. Se lleva a cabo una magna obra de remodelación de la loma en la que se encuentra el sitio, el cual se convierte en el más importante de la región.

  1. En San Lorenzo se encuentran ya la mayoría de los elementos característicos de la cultura olmeca, como el establecimiento de un centro ceremonial, rituales complejos, cabezas colosales y altares.
  2. El estilo olmeca se difunde por varias regiones mesoamericanas.
  3. Esta amplia difusión puede verse como consecuencia de alianzas entre la elite olmeca y las de esas regiones, o debido al establecimiento de un sistema comercial interregional.900-850 a.C.

Tal vez a consecuencia de conflictos sociales o de cambios ambientales, comienza el abandono de San Lorenzo y su entorno. Al final de este periodo se destruyen y entierran la mayoría de los monumentos de piedra.900-500 a.C. El lugar de San Lorenzo como el principal centro de la región es ocupado por La Venta, cuyo apogeo es en muchos sentidos el de la cultura olmeca.

  1. En esta ciudad, además de cabezas colosales y altares, se levanta la estructura ceremonial más importante de su época y se realizan grandes ofrendas.
  2. Ca,400 a.C.
  3. Decadencia de La Venta; varios de sus monumentos son destruidos.
  4. El centro de la cultura olmeca se traslada a Tres Zapotes.
  5. Aunque en este sitio se siguen fabricando esculturas, como las cabezas colosales, se aprecian cambios en el estilo.

Tras un breve periodo la cultura olmeca desaparece. Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial. Vela, Enrique, “Cultura olmeca”, Arqueología Mexicana, edición especial núm.34, pp.22-28. : Cultura olmeca

¿Cómo se dice amigo en olmeca?

De icniuhtli (‘amigo’) y el sufijo -yotl (‘sufijo creador de sustantivos abstractos’).

¿Cómo se dice niño en olmeca?

52. chilpayatl =niño,6 itzcuintli=perro.

¿Dónde se ubica el pueblo olmeca?

Ubicación geográfica de la civilización olmeca – Que Significa La Palabra Olmeca La civilización olmeca se desarrolló en la llanura de la costa del Golfo de México, en los actuales territorios de Veracruz y Tabasco. Era una región de selva tropical espesa, cálida y húmeda, atravesada por numerosos ríos y lagunas sobre los que se ubicaron los asentamientos urbanos.

¿Cómo castigaban los olmecas?

Que Significa La Palabra Olmeca En elMéxico prehispánico, se castigaban de diferentes maneras los delitos. (Foto: [email protected]_1521) En la actualidad, los castigos que se dan a los delincuentes en México son variados, y cambian dependiendo de la gravedad del delito que se haya cometido. Que Significa La Palabra Olmeca Te puede interesar: SRE logró evitar 126 penas de muerte en contra de mexicanos en Estados Unidos No siempre ha sido así en el territorio que ahora se conoce como México. Y es que en la época prehispánica, o sea, antes de la llegada de los españoles y la Conquista de México, que culminó el 13 de agosto de 1521, cuando hombres de Cortés tomaron como prisionero a Cuauhtémoc, había diversos castigos, dependiendo de la gravedad del delito que se cometiera.

Antes de la Conquista, los delincuentes eran llamados tianquiztli, y como dictan las Ordenanzas de Nezahualcóyotl, casi todo mal comportamiento tenía como castigo el ser colgado o golpeado hasta morir. Te puede interesar: Qué fue de Ignacio Zaragoza después de ganar a Francia la Batalla del 5 de Mayo Dos de las leyes que hablan de los castigos que se aplicaban a los malhechores prehispánicos, son el Códice Quinatzin y las Leyes de Moctezuma, los cuales comparten algunos datos.

En el Mapa Quinatzin se menciona que los que ejercían los juicios y permitían los castigos, como hasta nuestros días, era un consejo de jueces aprobado, en este caso, por Nezahualcóyotl, al cual podía acceder cualquier persona. Las leyes eran igual de duras para miembros de dicho consejo o cualquier persona del pueblo. Que Significa La Palabra Olmeca Muchos delitos eran castigados con la pena de muerte. Y es que hay diferentes niveles de delitos, en el caso de los robos, hay unos que eran más castigados que otros. Cuando un robo lo cometía una persona que representaba al poder en la época prehispánica, era tomado como uno de los actos más inescrupulosos, y para Nezahualcóyotl, estos políticos corruptos no merecían otro castigo mas que el ser asfixiados hasta morir.

  1. Te puede interesar: Ciudadano cubano se hacía pasar por miembro de la Fuerza Pública para vender estupefacientes en Bogotá Nezahualcóyotl, por eso, mencionaba que “aquel que hiciera uso de su poder y se adueñara de alguna tierra, que se le ahorcase por ello”.
  2. También al “cobrador que pedía más de lo que debían pagar los súbditos y vasallos”.

Por otro lado, los jueces que recibían sobornos merecían ser degollados hasta que murieran desangrados por la arteria aorta, aunque de alguna forma si el cohecho era de un monto menor, el funcionario corrupto se quedaba sin trabajo y era “trasquilado” a manera de humillación en el mercado. Que Significa La Palabra Olmeca Antes de la llegada de los españoles al territorio que ahora es conocido como México, se tenían algunas leyes muy estrictas. Foto: Cuadro «La Llegada», de Augusto Ferrer-Dalmau Sin embargo, no todo robo era castigado, pues según el documento de Nezahualcóyotl, la gente podía tomar una mazorca del sagrado Maíz que les regalaban los Dioses si un caminante se encontraba con algún cultivo que estuviera sobre el camino.

  • Sin embargo, solo podían tomarse los de la orilla, pues si se metían al lugar lo podían desnucar.
  • Otro de los delitos que merecía la pena de muerte, era robar el “Chalchihuitl”, que era un collar de jade que pertenecía a los nobles.
  • Merecía este castigo quien lo extrajera porque ninguna persona fuera de los altos mandos podía poseerlo, pues representaba un estatus alto en la sociedad.

Otro de los miembros de la sociedad que merecían castigos eran los alcohólicos, Si estos eran habitantes del pueblo y se les sorprendía por primera vez, eran rapados en el mercado, y su casa era saqueada y derribada, pues Nezahualcóyotl dictaba en la ley que el que se priva del juicio, alterando su mente con estupefacientes, no era digno de tener un hogar, sino que debía vivir en el campo como una bestia.

  • Pero si la persona era reincidente, era castigado con la pena de muerte.
  • Por otro lado, si la persona que era sorprendida con este tipo de “delito” pertenecía a la nobleza, desde el primer momento era condenado a morir.
  • En el caso de los adúlteros, el castigo resultaba aún más extremo, pues en el caso de los varones, eran incinerados mientras les aventaban agua con sal para que sufriera más, mientras que las mujeres eran colgadas.

SEGUIR LEYENDO:

¿Qué hacen los olmecas?

HDT

Los olmecas

Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra.

Los ríos al desbordarse, fertilizaban sus riberas con limo, por lo que las siembras daban excelentes cosechas. Además, el mar les ofrecía peces y mariscos, y si esto fuera poco, las selvas aledañas una caza variada. En ese lugar abundaban: monos, tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos animales más.

Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra. Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos de vivir en ella. Los olmecas, o “habitantes del país del hule”, formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya.

Al pasar por otras comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como “Cultura Madre”, pues las demás basaron parte de su desarrollo en ella. Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus productos con facilidad. Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes.

Los olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de Oaxaca, la cual fortaleció a las elites y facilitó el desarrollo de Monte Albán. Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes constructores. Trabajaron el barro y la piedra. Tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra, de más de dos metros de altura, esculpidas en rocas que traían de muy lejos.

El ajuar doméstico incluía vasijas de cerámica, metates de piedra, petates, canastos y telas para vestir, elaboradas con hilos de algodón o de fibras ásperas como las de la lechuguilla o la yuca. La población vivía en aldeas en torno al centro ceremonial dentro del cual residían los sacerdotes y gobernantes con sus familias.

Los monumentos olmecas son impresionantes. Los olmecas crearon los principios de un urbanismo ceremonial, iniciaron el desarrollo del calendario con los conocimientos astronómicos que lo fundamentan y establecieron una escritura figurativa. Se piensa que ellos iniciaron los conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa en varios de sus monumentos y esculturas.

La sociedad estaba compuesta por distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos para el culto a los dioses. Las necesidades de aquella sociedad estratificada hicieron necesario que algunos administraran la producción, impulsaran el comercio y dirigieran las obras monumentales.

Los individuos que dirigían los servicios religiosos conjugaban asimismo el poder político pues poseían conocimientos esenciales sobre el calendario y el momento preciso de la siembra. Entre los años 500 y 400 a.C., los olmecas tuvieron dificultades y del año 300 a.C.

HDT

¿Qué cultura es más antigua olmeca o maya?

Los olmecas son la primera civilización de América y el antecedente fundamental de referencia para hablar de los mayas.

¿Cuáles son los rasgos físicos de los olmecas?

Los rasgos de las cabezas colosales olmecas, resultado de la modificación deliberada La investigadora galardonada por el Foro Arqueológico de Shanghái en 2019, Anne Cyphers, máxima experta en cultura olmeca, ha aseverado al reflexionar sobre las características distintivas de estos vestigios: “La cabeza alargada con el dorso plano, los ojos rasgados, la nariz ancha, mofletes abultados y la boca con comisuras hacia abajo, conforman los rasgos olmecas.

Sin embargo, estas características no son de nacimiento, sino resultado de una modificación deliberada”. Este tipo de modificación del aspecto para crear una identidad tiene que ver con el ciclo de la vida; esto dio a conocer durante la conferencia Las cabezas colosales olmecas dentro del ciclo La arqueología hoy que coordina Leonardo López Luján, integrante de El Colegio Nacional.

“Era necesario tener esa modificación del cráneo para poder participar en ritos del ciclo de la vida. Podemos imaginar que, si el individuo no lo tiene, a lo mejor no se puede casar con su amor porque no tiene las características de un olmeca legítimo”.

La primera mujer en dirigir una investigación en el importante sitio arqueológico de San Lorenzo Tenochtitlán, la capital más antigua de la civilización olmeca, quien ha trabajado más de 30 años en San Lorenzo, descubrió en 1994 la última cabeza monumental que se conoce hasta ahora: Tiburcio, como dieron en llamar a la cabeza número 10.

Cada cabeza, que en su parte posterior es plana y pulida, porta un tocado en forma de casco con un símbolo e insignias zoomorfas o de cuerdas, referencia de su nombre y linaje. Las orejeras muestran formas redondas, rectangulares, de garra o de concha.

La doctora en historia que ha recibido en dos ocasiones el Premio Alfonso Caso del INAH, por los libros Asentamiento prehispánico en San Lorenzo Tenochtitlán (2002) y Retos y riesgos en la vida olmeca (2013), afirma que “los rostros olmecas son muy distintivos y fáciles de identificar”, gracias a los vestigios que dejó la civilización olmeca, como son sus figurillas de terracota o piedra verde y los bajorrelieves de los altares, lo que permite deducir la fisonomía del antiguo pueblo.

En el Aula Mayor de El Colegio Nacional, recordó que con sólo mencionar “cabeza colosal” surge el tema de los orígenes africanos de la civilización olmeca. “Hay dos formas de comprobar dicha hipótesis: con objetos importados de África y con estudios de ADN.

Las dos líneas de investigación se han desarrollado: no se han encontrado importaciones, ni los exámenes de ADN sobre fósiles olmecas muestran relación alguna con los pobladores de África”. Desde su descubrimiento en el siglo XIX, las cabezas colosales olmecas han sido objeto de todo tipo de interpretaciones.

Numerosos aficionados y arqueólogos profesionales las estudiaron a lo largo del siglo XX, conforme aparecían más de estos monumentos. La especialista coincide con James B. Porter, quien a finales de los años 80 estudiaba las cabezas encontradas en San Lorenzo Tenochtitlán, en el sentido de que los tronos fueron transformados en cabezas colosales.

Las cabezas tenían arcos hundidos laterales que él relacionó con los nichos de los altares olmecas. Este proceso de reciclaje, de trono a cabeza, podría haberse hecho a la muerte de un gobernante. La otra posibilidad es que fueron dejando los tronos y en algún momento empezaron a hacer los retratos de los gobernantes ancestrales”.

El culto a los ancestros de la realeza proporcionó continuidad al ejercicio político del poder. El parentesco divino definía la identidad incluyente y excluyente del grupo social del jerarca.

Las cabezas colosales y los tronos eran la prueba de la consolidación del poder regional, proceso en el que sobresale la manipulación de la ideología y el parentesco.Incluidas las connotaciones políticas, históricas y míticas de las cabezas colosales, su distribución espacial en las distintas capitales olmecas apunta a que eran representaciones pictóricas de gobernantes ancestrales talladas en roca sagrada como testimonio genealógico de los linajes reales para validar así la sucesión del cargo.Constituidas en el sello de la primera civilización Mesoamericana, se conocen en total 17 cabezas colosales, de las cuales, 10 se hallaron en San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz, lo que muestra la primacía temporal de esta capital olmeca en el desarrollo de complejos sistemas políticos encabezados por gobernantes hereditarios.En La Venta, Tabasco, se encuentran cuatro cabezas colosales, mientras que en Tres Zapotes y alrededores hay tres más.La cabeza alargada con el dorso plano, los ojos rasgados, la nariz ancha, mofletes abultados y la boca con comisuras hacia abajo, conforman los rasgos olmecas.

You might be interested:  Que Significa Soñar Que Matas Una Serpiente?

: Los rasgos de las cabezas colosales olmecas, resultado de la modificación deliberada

¿Quién gobernaba en la cultura olmeca?

Los Olmecasf Fecha transmisión: 26 de Octubre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

Énfasis: Analiza la ubicación geográfica y la organización político-social de las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C. hasta 1521: Olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica. ¿Qué vamos a aprender? Aprenderás acerca de la Civilización Olmeca. En sesiones anteriores conociste las características de Mesoamérica y los tres periodos en que se dividió su estudio: Preclásico, Clásico y Posclásico, también estudiaste las condiciones para que se asentaran agrupaciones humanas en diferentes puntos en lo que hoy es México, por ello vas a conocer algo de la historia en la formación y asentamiento de las civilizaciones mesoamericanas.

Conocerás la ubicación geográfica y la organización político-social de diferentes civilizaciones; hoy en particular, vas a conocer la Civilización Olmeca, la que consideran muchos especialistas como “la madre de todas las culturas mesoamericanas”. En el libro de Historia podrás estudiar este tema en las páginas 44 y 45.

El preclásico.

https://aprende.org/comparte/3ikkc8 Las primeras civilizaciones que surgieron en el periodo preclásico ya tienen perfeccionada la agricultura, comienzan a construir sus hogares con diferentes materiales de su entorno, mismos que pueden ser de diferente resistencia y variedad. Puedes ver en el mapa que al occidente se establecieron culturas como los tarascos en lo que actualmente es Michoacán; en el sur los mixtecos y zapotecos en las entidades que actualmente son Guerrero, Oaxaca y Chiapas; en el centro se desarrollaron las civilizaciones Mexica, Teotihuacana y Tolteca; en la península lo que actualmente es Yucatán y Quintana Roo se localiza la civilización Maya, mientras que en el territorio que llamamos Golfo de México se encontraban los totonacos, huastecos y olmecas en las entidades que actualmente son Tamaulipas, Veracruz y Tabasco.

Estos grupos humanos se establecieron en zonas apropiadas para cultivar, a medida que fueron creciendo, idearon nuevas formas de subsistir y construir cosas; así como para protegerse de otros grupos humanos que quisieran aprovecharse de ellos. La sociedad se organizó en varios grupos: Los gobernantes, que a la vez eran sacerdotes, y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de las ciudades y en las guerras como soldados.

Observa el siguiente mapa donde podrás ver dónde se desarrolló la civilización Olmeca. La Civilización Olmeca se desarrolló durante el periodo Preclásico y alcanzó su máximo esplendor entre los años 1200 a.C. y 400 a.C. aproximadamente. Habitaron en las costas del Golfo de México, al sureste de lo que actualmente es Veracruz y al occidente de lo que hoy es Tabasco, se puede suponer que se posicionaron en esta área pues la densa selva y los muchos lugares en donde fluía el agua les permitieron sobrevivir, gracias al estudio de las zonas arqueológicas, se sabe que contaron con 3 centros ceremoniales principales que hoy se pueden visitar: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, tal y como lo puede observar en el mapa. Esta imagen muestra la pirámide de La Venta, en Tabasco; la cual es considerada la pirámide más antigua de Mesoamérica y cuenta con 31 metros de altura. Ahora que conoces la ubicación geográfica, el periodo de desarrollo, y las ciudades más representativas es momento de conocer sobre la organización político-social de esta civilización.

  • Los olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que rendían culto.
  • Su religión tenía a varios dioses a los cuales adoraban, a esto se le llama religión politeísta, donde varias deidades son responsables de la creación de todo lo que se puede percibir, actualmente siguen existiendo religiones politeístas, la hindú, por ejemplo.

Los olmecas, en un primer momento se organizaron en tribus, después fueron diversificando sus roles sociales conforme lo dictado por la religión y los sacerdotes, se cree que los olmecas tenían funciones conforme su posición social, entre los diferentes estratos sociales estaban:

  • Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con las características que antes se enunciaron).
  • Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
  • Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
  • Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
  • Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
  • Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para poder alimentar a la población.

Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos convivieran y se protegieran en caso de ser necesario. ¿Qué viste? ¿Te gustó? Lee con atención la siguiente información sobre cómo se organizaban los olmecas. Los especialistas pueden teorizar sobre la civilización olmeca, a través de los restos arqueológicos que se han encontrado, ahora se sabe cómo se organizaban y lograron ser la primera civilización del México antiguo. Esta civilización se caracterizó por trabajar la madera y el barro para fabricar vasijas y figurillas, fueron excelentes escultores, prueba de ello son las cabezas colosales de piedra que hoy pueden apreciarse en Tabasco, tal como lo ves en la imagen, todas las cabezas olmecas representan a personajes masculinos con mejillas carnosas, labios prominentes y nariz chata; sus tocados personalizados, a modo de cascos, hacen pensar a los especialistas que las personas representadas en estas majestuosas obras se trataban de guerreros o gobernantes; incluso se les ha relacionado con el juego de pelota. Esta imagen muestra una figura humana sentada o saliendo de una especie de cueva, la figura está mirando de frente al espectador y corresponde a un altar, encontrado en la cueva 4 de la ciudad de La Venta, una de las principales ciudades de la civilización Olmeca. En esta imagen se observa una estela con la representación de una deidad-serpiente y un sacerdote. Una estela es un monumento de piedra que se levanta sobre el suelo en forma de una gran lápida o pedestal, en la superficie, estas estelas suelen tener inscripciones que son conocidas como petroglifos, los cuales representan la primera escritura mesoamericana.

Los artesanos también esculpieron hachas de jade para uso ritual, representaban al dios del maíz con colmillos, crearon esculturas de menor tamaño que representan al jaguar, animal que consideraban sagrado, también crearon patos, águilas y figurillas con forma humana, es probable que algunas de estas piezas representaran aspectos religiosos de la cultura, lo que indica que eran politeístas, tal como aprendiste en la sesión anterior, el término politeísta, hace referencia a la adoración de varios dioses.

La siguiente imagen es una evidencia de que las comunidades de la época intercambian vasijas, esculturas y máscaras. Es preciso mencionar que algunos de estos objetos tenían un uso funerario, pues se utilizaban para acompañar a los difuntos en su entierro. Se piensa que los alcances de la civilización olmeca se extendieron al territorio de lo que actualmente es el Estado de México, Morelos y Guerrero.

Los pueblos que habitaban en estas zonas también desarrollaron elementos urbanos, arquitectónicos y simbólicos asociados con los olmecas, se cree que esta expansión se dio gracias a las redes comerciales entre los centros del Preclásico, intercambiando objetos, materiales, ideas y técnicas. Conocer las características de la civilización Olmeca te ayuda a comprender cómo fueron surgiendo las primeras ciudades y con ello nuevos estilos de vida.

Nota que este tipo de restos arquitectónicos, escultóricos, etc., permiten a los investigadores hoy en día realizar estudios y proponer teorías sobre cómo vivían en esos tiempos, cuáles eran sus necesidades e inquietudes, etc. Observa el siguiente video sobre los olmecas, desde el comienzo hasta el minuto 3´40″

Primeros centros urbanos mesoamericanos.

https://www.youtube.com/watch?v=LsvSYLc3hUc&t=180s Después de observar el video anterior, puedes rescatar información relevante como la siguiente:

  • La cultura olmeca es considerada el primer pueblo de Mesoamérica que alcanza el grado de civilización, dejando así un legado artístico, político, social, religioso y de comercio para las civilizaciones que les sucedieron.
  • Tenían una cosmovisión extensa. Cosmovisión es un sistema de creencias que tiene cada persona o población sobre la manera en la cual conciben al mundo, la forma en la cual los humanos deben regir su vida y tener relación con las demás personas y con todo lo que les rodea. En este caso, se cree que adoraban deidades sobrenaturales que tenían relación con los fenómenos naturales.
  • La civilización olmeca no se extinguió por completo y de la nada, se cree que se dividió en varios grupos que influyeron en otras civilizaciones como la maya.
  • Su influencia tanto de pensamiento como de alcance técnico, perduró y fue transformándose con el tiempo; es por ello que hoy sus impresionantes vestigios son testigos de nuestros orígenes culturales, por lo tanto, la civilización Olmeca es conocida como “la cultura madre”.

Se piensa que la civilización Olmeca desapareció debido a rivalidades y enfrentamientos violentos con otros pueblos, estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades; así, poco a poco los olmecas vivieron un proceso de migración hacia diferentes lugares que culminaría con el abandono total de sus ciudades.

¿Cuál es el animal sagrado de los olmecas?

Animales sagrados I: El jaguar | Mediateca INAH Uno de los animales más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica fue el jaguar. Ya los olmecas representaban hombres con rasgos de felino. En Teotihuacán se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes.

El jaguar simbolizaba la noche y era el nahual por excelencia de los hombres más importantes, como el gobernante o los sacerdotes, de los hombres vinculados a lo sobrenatural, como los hechiceros, e incluso de los propios dioses, como Tezcatlipoca. La relación con este dios fue muy estrecha, en los mitos de creación fue el primer Sol, que al ser desplazado por Quetzalcóatl, se convirtió en jaguar.

La pieza que presentamos es la tapa de una urna con forma de jaguar y vainas de cacao, está en el Museo de Sitio de Toniná Chiapas, Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

  1. Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
  2. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio.

Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección, La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.

¿Que construyó la cultura olmeca?

La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. La arquitectura de los mayores sitios olmecas, en La Venta o en San Lorenzo, está considerada como el ejemplo arquitectónico más completo del preclásico.

¿Cómo llegaron los olmecas a México?

Los primeros pobladores llegaron a México hace unos 20.000 años, después de cruzar el estrecho de Bering. En el segundo milenio antes de Cristo, proliferaban ya las comunidades agrícolas. En torno al 1.500 a.C. se estableció la primera cultura relevante, la de los olmecas, en la calurosa y húmeda costa del Golfo de México. Cabezas colosales de basalto. Representaban gobernantes deificados. De talla naturalista, enfatizan los ojos rehundidos, los gruesos labios, asimétricos y otros rasgos de los hombres-jaguar. En la parte posterior se decoran con pieles, garras de jaguar y símbolos de ofidio como título de linaje.

Por representaciones artísticas del tipo de las cabezas gigantes, se cree que eran de baja estatura, complexión robusta, cara redonda con mejillas abundantes, ojos bizcos, nariz achatada y labios gruesos. Se sabe que no existió una unidad política entre ellos pues el sistema de ciudades estado fue el que preponderó.

Cada una de estas urbes se constituía como un centro político, religioso y económico autónomo de los demás, aunque se cree que mantenía un estrecho contacto entre sí. Los centros urbanos más importantes eran: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. En cada ciudad estado existía una división social marcada.

Los sacerdotes se habían constituido en el grupo dirigente por los conocimientos religiosos, técnicos, matemáticos, agrícolas y de escritura que poseían. También se cree que los militares formaban parte del grupo dirigente puesto que sus servicios en la protección de las ciudades y de la actividad comercial, tan importante en el mundo olmeca, eran de gran valía.

Los otros grupos eran los artesanos y agricultores cuya finalidad era la de sostener al grupo dirigente y al resto de la sociedad. La agricultura fue el pilar de su economía. Por medio de los sistemas de humedad y roza sembraban calabaza, chile, frijol y maíz en cantidades tan generosas que comenzaron a aprovechar los excedentes para iniciar sus actividades comerciales con culturas diferentes.

  1. El comercio olmeca evolucionó pues pasó del intercambio de alimentos por materias primas inexistentes en “la región del hule” (como la piedra) hasta el punto que adquirían la materia prima, la procesaban y comerciaban el producto final.
  2. La deidad principal fue el jaguar, cuyos rasgos aparecen expresados en forma estereotipada en la boca de las figuras humanas y en una variedad de otras figuras.

Poseía una fuerte carga simbólica, se le relacionaba con la muerte, con el agua, con la fertilidad, con la agricultura, es decir, con la vida. Aparentemente, tuvieron la creencia de que el mítico apareamiento de una mujer con un jaguar dio origen a una raza de hombres-felinos, con rasgos y atributos humanos y animales.

  1. La cultura Olmeca fue considerada como la cultura madre, debido a los adelantos que tuvieron en varias ciencias y que compartieron con otras culturas, que lograrían gran desarrollo como la Maya y Azteca.
  2. En excavaciones realizadas en San Andrés, ubicada a cinco kilómetros de La Venta entre los años 1997 y 1998, en el estado de Tabasco, se encontró un cilindro de impresión de cerámica y fragmentos de una placa de piedra verde con glifos, que datan aproximadamente del año 650 antes de Cristo.

Estos objetos muestran, entre otras figuras, un pájaro de cuyo pico emergen símbolos. Tras el análisis de los hallazgos, los investigadores consideran que se trata de un sistema de escritura que presenta similitudes con los posteriores glifos de la cultura maya.

  • Los glifos descubiertos son unos 350 años más primitivos que los encontrados en el área de la cultura zapoteca, en el sureño estado mexicano de Oaxaca.
  • Estos últimos glifos eran considerados los más antiguos de América.
  • Inventaron un sistema de numeración vigesimal, incorporando el número cero.
  • En el año 1939, el investigador Stirling, encontró en Tres Zapotes algunas estelas Olmecas donde se representaba el sistema de calendario de la cuenta larga, que adoptarían los Mayas trescientos años después.

El año civil duraba 365 días y el religioso 260 días. Estas estelas que partían de una fecha mítica, permiten contar el tiempo con exactitud astronómica sorprendente. Sabemos que San Lorenzo decayó como importante centro regional del Preclásico Inferior alrededor del 900 antes de Cristo.

  • Pero el sitio no fue totalmente abandonado, existe evidencia de que ahí perduró una pequeña población durante el Preclásico Medio y Superior.
  • Las causas propuestas para la decadencia de San Lorenzo, incluyen la revuelta interna, las invasiones y la gradual pérdida de importancia.
  • El final de la cultura olmeca no fue abrupto, se dio más bien como transformación gradual a lo largo de sus historia, terminando entre el 400 y el 100 a.C.

Se la suele dividir para su estudio en cuatro períodos:

Inicial (1500 – 900 a.C.) Intermedio (900 – 600 a.C.) Terminal (600 – 300 a. C)

El cuarto período entre el 300 a.C. y el 250 d.C. iniciado con el declive de la cultura, corresponde a la cultura sucesora: Epiolmeca, Área cultural Costa del Golfo (Mesoamérica) Fuentes: http://www.selecciones.com

¿Cuál es la comida tipica de los olmecas?

¿Qué comían los olmecas? En los primeros siglos de desarrollo, las familias fundadoras tuvieron una economía de subsistencia que giró en torno al cultivo de tubérculos y el manejo de recursos acuáticos de las llanuras –acoplada al ciclo de abundancia y escasez, tanto predecible como impredecible.

Quiere decir que las poblaciones grandes y densas, las jerarquías políticas y sociales, el arte y arquitectura monumental, todos los especialistas, el comercio y los sistemas de transporte y comunicación, y mucho más, se hicieron posibles por la producción de un excedente económico y por la organización eficiente de la producción –sin la agricultura de maíz.

Es indudable que los olmecas conocían el maíz, quizá inclusive antes de llegar a la Isla de San Lorenzo hace unos 4 000 años. El maíz estaba presente en otras regiones desde hace 9 000 años. Sin embargo, no fue su cultivo de preferencia. El éxito de los olmecas en la producción de alimentos fue la diversificación en lugar de la intensificación.

Aprovecharon una gran variedad de recursos de subsistencia en lugar de especializarse en un cultivo de bajo rendimiento como el maíz de esa época. Los fundadores no tardaron en darse cuenta que después de las inundaciones se concentraban los recursos acuáticos en una parte hundida de la gran llanura ubicada al norte de la isla.

Es un lugar donde es fácil explotarlos –mediante cosechas masivas– y aprovechar los alimentos proteínicos que se hicieron disponibles por el ciclo hidrológico. Abordaron la problemática de explotación de estos recursos mediante la construcción de campamentos estacionales en el humedal –los llamamos islotes.

You might be interested:  Prueba De Embarazo En Blanco Que Significa?

Imagen : La dieta olmeca incluía mucho pescado, como la mojarra y el juile. Siguiente: La tortuga lagarta, Chelydra serpentina, fue un alimento importante para los olmecas. Foto: Ann Cyphers. Los olmecas explotaron la tortuga pinta, Chrysemys scripta, que vivía en los pantanos y arroyos. Foto: Adolfo Malpica y Ann Cyphers.

Ann Cyphers. Doctora en historia por la UNAM. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM Especialista en el periodo Preclásico (Formativo) y, en particular, en la civilización olmeca. Cyphers, Ann. “Cosmos y comida”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm.104, pp.16-23.

¿Cómo se bañaban los olmecas?

Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo.

¿Qué significa la palabra olmeca y quién le puso ese nombre?

💡 #InformaciónConCiencia Antiguos habitantes del pantano y el popal ➡️ https://cutt.ly/RgddDg8 Sábados En La Ciencia #OlivaNoticias #Multimedios Publicado por Oliva Noticias en Miércoles, 14 de octubre de 2020 La primeara vez que vi una cabeza colosal Olmeca tenia como 18 años.

Había leído de ellas y de los extraordinarios pueblos olmecas en la primaria, en el libro de texto gratuito titulado “Veracruz”. Y aunque me tocó pasar mi infancia en las mismas tierras que los niños olmecas, en el sureste veracruzano no hay museos donde puedas visitarlas. En ese lejano entonces, como cualquier niño o niña, yo sabía muchas cosas, muchas más que ahora.

Mi especialidad eran los bichos, la comida hecha con hiervas del monte en diminutas cazuelas cocidas en un fuego imaginario, el idioma de los perros y hacer esculturas de lodo, entre otros conocimientos indispensables. Pero ¿Qué existe una profesión que permite estudiar a los olmecas, llamada antropología? Eso si no lo sabía.

  1. Lo supe casi al mismo tiempo que conocí una cabeza olmeca en vivo y a todo color, ese día me cerraron el Museo de Antropología de Xalapa en las narices, pero no había problema mi pensión de estudiante quedaba a una cuadra, así que volví al día siguiente.
  2. Mucho después entendí que, aunque la arqueología es parte de la antropología, no todos los antropólogos son arqueólogos y también que el estudio del pasado se puede hacer desde diferentes ciencias.

Además, cuando por fin conocí a un arqueólogo, pude constatar no se parecen en nada a Indiana Jones o a Lara Croft. Por el contrario, las selvas en las habitaban los pueblos que los arqueólogos estudian, sí que se parecen a las de las películas de aventuras que estos dos personajes protagonizan.

  • Algunas de estas selvas han sobrevivido hasta el día de hoy, y conforman un archipiélago de fragmentos de los diferentes tipos de selva húmeda originales que se distribuían en la costa del Golfo de México.
  • Esta región del trópico ha sido escenario de origen y desarrollo de la más antigua sociedad mesoamericana: la olmeca.

La palabra “olmeca” se encuentra en lengua náhuatl y significa habitante del país del hule. El hule es un árbol, cuyo nombre científico es Castilla elástica, de la familia de las moráceas, nativo del sur de México y Centroamérica. Era muy valorado por nuestros antepasados por los diversos usos que le daban a su resina.

Y si te estas preguntado ¿Por qué “olmeca” está en náhuatl y no en lengua “olmeca”? Se me ocurren dos razones: mucho de lo que se conoce de estos pueblos se ha obtenido del estudio de otros pueblos más recientes, en este caso eran los mexicas quienes les llamaban así, y al ser la civilización más antigua, se desconoce qué lengua hablaban los olmecas.

Así es, al ser la primera cultura que se asentó en Mesoamérica, es también la más antigua. Pero esta cultura no se extinguió. Al igual que la selva, los olmecas sobreviven en otros pueblos originarios en los que se diversificaron: maya, azteca, inca, entre otros.

Entre los aspectos más fascinantes de los olmecas, además de estar conformados por los primeros pobladores de América y su hermoso arte tallado en piedra, está su relación con los animales propios de estas regiones. Para ellos, sus deidades tenían propiedades de jaguares, cocodrilos, tiburones, serpientes, insectos, peces, entre otros más.

En particular, el jaguar, representaba en su imaginario del mundo, la encarnación de los espíritus de la naturaleza, lo veneraban y seguramente, temían. Me gusta imaginar cómo eran la selva y los olmecas hace 5000 años. Me los imagino labrando las piedras de basalto, tan duras, que han llegado hasta nosotros.

  • Este desarrollo era muy avanzado, denota organización política, conocimiento del territorio, planeación de rutas, tecnología para el transporte y mucha voluntad comunitaria, ya que no existían los animales de tiro ni la rueda.
  • Gracias a los conocimientos que tenían los olmecas, hoy podemos saber de su existencia y disfrutar sus obras.

También me los imagino jugando con sus pelotas de hule y generando toda la herencia cultural, científica y tecnológica que transmitieron a los pueblos que les precedieron. Igual de fascinante es, que entre más avanzamos en los campos científicos y tecnológicos de los antropólogos, y mayor es la colaboración con otras profesiones, se incrementa la posibilidad de saber más de nuestro pasado.

Virginia Arieta Baizabal, nos contó que, en los últimos años las investigaciones arqueológicas, con apoyo de avances tecnológicos, han proporcionado información importante sobre el modo de vida estrechamente vinculado a los ecosistemas de humedal, como el pantano y el popal. Y es qué si has viajado a lugares como Tres Zapotes, Laguna de los Cerros y San Lorenzo en Veracruz y La Venta en Tabasco, donde se han encontrado vestigios majestuosos como las cabezas monumentales, estelas y tronos, entre muchos otros, sabrás que la selva se entremezcla con humedales, pantanos, popales, tulares.

Mientras que el término pantano se les da a diferentes ecosistemas que tienen en común vegetación sumergida parcialmente en agua dulce, normalmente por su cercanía con ríos, lagos o esteros. Los términos tular y popal fueron asignados por Faustino Miranda, un botánico y algologo estudioso de la vegetación mexicana, a diferentes tipos de vegetación que distinguen a estos pantanos.

  • El popal lo podemos encontrar sobre superficies, permanentemente estancadas, de la planicie costera de Tabasco, sur de Veracruz, Chiapas y Campeche.
  • Y las plantas más características son del género Thalia.
  • Una planta de hojas en forma de corazón o lanza, que pude encontrarse desde individual, hasta formando densas colonias.

A la que muchas personas de estos lugares conocen por el nombre de platanillo, caporuno, pehuajó y huajó. Si va a la región sureste (Minatitlán, Coatzacoalcos o Acayucan) quizás puedas probar tamales o barbacoa cocidos en hoja de platanillo. Virginia Arieta, también nos contó que dichos hallazgos han modificado la perspectiva que hasta hace poco se tenía, en torno a la dificultad de asentamientos prehispánicos en el trópico y sobre la idea de que la domesticación y consumo del maíz, eran el eje rector de las sociedades mesoamericanas desde los periodos más tempranos.

  1. ¿Te interesa saber más? Entonces acompáñanos el próximo martes 20 de octubre a la charla “Antiguos habitantes del pantano y el popal” Te esperamos en https://tardesdeciencia.my.webex.com/meet/sabadosenlaciencia o directamente en Facebook Live en @SabadosenlaCienciaXal.
  2. En esta charla se compartirá información reciente sobre el asentamiento, población, vivienda y subsistencia de los pueblos olmecas que habitaron en el trópico veracruzano.

Virginia Arieta Baizabal estudió Arqueología en la Universidad Veracruzana (UV), es Doctora en Antropología y Maestra en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora en el Instituto de Antropología de la UV y sus temas de investigación giran en torno a la cultura olmeca, la arqueología demográfica y el uso de nuevas tecnologías en la arqueología.

Le gusta compartir temas de ciencia y es directora editorial de la revista de divulgación de ciencias sociales y humanidades: Fuimos Peces a la que puedes acceder aquí: https://www.fuimospeces.mx/ La charla abordará tres aspectos principales: El éxito de la sociedad olmeca, que debe ser visto desde el ciclo de abundancia y la escasez, estrechamente vinculada a las fluctuaciones de un ambiente semi acuático.

La importancia de la selva húmeda tropical como escenario de origen, auge y decadencia de la primera civilización en Mesoamérica. Y la necesidad urgente del cuidado que requiere el patrimonio arqueológico (sitios y piezas), ya que es un vínculo entre nuestros pasado y presente, identidad y memoria.

¿Qué significa olmeca y por qué se conoce como la cultura madre?

Área de asentamiento olmeca – Yacimientos arqueológicos en el área nuclear olmeca. A pesar de que la cultura olmeca tuvo una difusión que alcanzó la mayor parte de Mesoamérica —excepto en la región de Occidente, que siguió un desarrollo cultural más o menos autónomo hasta finales del Preclásico—, una de las regiones donde se han encontrado las evidencias más claras de la presencia de esta cultura es la parte sur de la Llanura Costera del Golfo de México, comprendida entre los ríos Papaloapan y Grijalva, que corresponde a la mitad norte del Istmo de Tehuantepec,

Actualmente esta zona corresponde al sureste del estado de Veracruz y el poniente de Tabasco. Se trata de una zona de un clima cálido y muy húmedo, condiciones climatológicas que seguramente poseyó también en la antigüedad precolombina ese lugar. El área nuclear olmeca es irrigada por caudalosos ríos que bajan de las estribaciones de la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre Oriental, como el Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá,

Debido a la humedad de la zona y de las fuentes de estos ríos, en temporada de lluvias los desbordamientos de las corrientes son una constante. Aunque en la actualidad la vegetación de esta región de la República Mexicana ha sido ampliamente modificada por la acción del hombre, antiguamente estuvo recubierta por una espesa selva tropical, que era el hábitat de numerosas especies que en la actualidad se encuentran a punto de desaparecer en el territorio mexicano, entre ellas el jaguar, las aves de plumajes preciosos como guacamayas y quetzales ; reptiles de diversas especies, y mamíferos como el tapir,

  • Este último considerado por los olmecas como un animal difícil de cazar y al que solo los más valientes atacaban, pues era necesario estar muy cerca de él ya que era una tarea complicada penetrar su gruesa piel.
  • La región posee suelos ricos en humus y de espesores considerables.
  • El petróleo crudo brota a flor de suelo entre la vegetación.

Sin embargo carece de muchos de los materiales que son característicos de los objetos de estilo olmeca encontrados en esta zona y en otras partes de Mesoamérica. Entre ellos la obsidiana, el jade, la serpentina y el cinabrio, Para obtener piedra sólida para sus materiales, los habitantes de esta región recurrieron a las canteras de la Sierra de los Tuxtlas —conocida también como sierra de Santa Marta o de San Andrés—, que les proveyeron de basalto y otras rocas volcánicas que emplearon en la construcción de templos y en la escultura.

Sin embargo estas fuentes de materiales pétreos se encuentran a más de cien kilómetros de distancia de sitios como San Lorenzo y La Venta, lo que puede dar una idea del nivel de organización que se requirió para trasladar —sin animales de carga y sobre un suelo cenagoso— los monolitos de decenas de toneladas, hasta los centros políticos de la cultura olmeca.

La palabra “olmeca” significa “habitantes de la región del hule” y fue utilizada por los aztecas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. Se desconoce el nombre que se daban a sí mismos aquellos a quienes llamamos olmecas.

Bajo el término “olmeca” han sido agrupadas dos realidades: un pueblo de la región del Golfo y un estilo artístico. El estilo olmeca puede verse plasmado en peñas, cuevas, esculturas grandes y chicas y objetos de barro que se encuentran diseminados por todo Mesoamérica. De Jalisco a Costa Rica, pasando por Guerrero, Chiapas, Oaxaca, el Altiplano Central y la costa del Golfo, se han encontrado imágenes de niños-jaguares y otros rasgos propios del arte olmeca.

Se cree que la dispersión de este estilo artístico se debe a que los pueblos del Golfo crearon una amplia red de intercambios con otras poblaciones lejanas. De este modo los símbolos y formas olmecas se integraron a las expresiones artísticas de otras zonas mesoamericanas.

¿Cuál es el nombre de la primera cultura mesoamericana?

Olmecas (1500 a.C.-400 a.C.). Fueron la primera gran civilización de la región.

¿Cómo llegaron los olmecas a México?

Los primeros pobladores llegaron a México hace unos 20.000 años, después de cruzar el estrecho de Bering. En el segundo milenio antes de Cristo, proliferaban ya las comunidades agrícolas. En torno al 1.500 a.C. se estableció la primera cultura relevante, la de los olmecas, en la calurosa y húmeda costa del Golfo de México. Cabezas colosales de basalto. Representaban gobernantes deificados. De talla naturalista, enfatizan los ojos rehundidos, los gruesos labios, asimétricos y otros rasgos de los hombres-jaguar. En la parte posterior se decoran con pieles, garras de jaguar y símbolos de ofidio como título de linaje.

  1. Por representaciones artísticas del tipo de las cabezas gigantes, se cree que eran de baja estatura, complexión robusta, cara redonda con mejillas abundantes, ojos bizcos, nariz achatada y labios gruesos.
  2. Se sabe que no existió una unidad política entre ellos pues el sistema de ciudades estado fue el que preponderó.

Cada una de estas urbes se constituía como un centro político, religioso y económico autónomo de los demás, aunque se cree que mantenía un estrecho contacto entre sí. Los centros urbanos más importantes eran: La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. En cada ciudad estado existía una división social marcada.

  1. Los sacerdotes se habían constituido en el grupo dirigente por los conocimientos religiosos, técnicos, matemáticos, agrícolas y de escritura que poseían.
  2. También se cree que los militares formaban parte del grupo dirigente puesto que sus servicios en la protección de las ciudades y de la actividad comercial, tan importante en el mundo olmeca, eran de gran valía.

Los otros grupos eran los artesanos y agricultores cuya finalidad era la de sostener al grupo dirigente y al resto de la sociedad. La agricultura fue el pilar de su economía. Por medio de los sistemas de humedad y roza sembraban calabaza, chile, frijol y maíz en cantidades tan generosas que comenzaron a aprovechar los excedentes para iniciar sus actividades comerciales con culturas diferentes.

  • El comercio olmeca evolucionó pues pasó del intercambio de alimentos por materias primas inexistentes en “la región del hule” (como la piedra) hasta el punto que adquirían la materia prima, la procesaban y comerciaban el producto final.
  • La deidad principal fue el jaguar, cuyos rasgos aparecen expresados en forma estereotipada en la boca de las figuras humanas y en una variedad de otras figuras.

Poseía una fuerte carga simbólica, se le relacionaba con la muerte, con el agua, con la fertilidad, con la agricultura, es decir, con la vida. Aparentemente, tuvieron la creencia de que el mítico apareamiento de una mujer con un jaguar dio origen a una raza de hombres-felinos, con rasgos y atributos humanos y animales.

  1. La cultura Olmeca fue considerada como la cultura madre, debido a los adelantos que tuvieron en varias ciencias y que compartieron con otras culturas, que lograrían gran desarrollo como la Maya y Azteca.
  2. En excavaciones realizadas en San Andrés, ubicada a cinco kilómetros de La Venta entre los años 1997 y 1998, en el estado de Tabasco, se encontró un cilindro de impresión de cerámica y fragmentos de una placa de piedra verde con glifos, que datan aproximadamente del año 650 antes de Cristo.

Estos objetos muestran, entre otras figuras, un pájaro de cuyo pico emergen símbolos. Tras el análisis de los hallazgos, los investigadores consideran que se trata de un sistema de escritura que presenta similitudes con los posteriores glifos de la cultura maya.

Los glifos descubiertos son unos 350 años más primitivos que los encontrados en el área de la cultura zapoteca, en el sureño estado mexicano de Oaxaca. Estos últimos glifos eran considerados los más antiguos de América. Inventaron un sistema de numeración vigesimal, incorporando el número cero. En el año 1939, el investigador Stirling, encontró en Tres Zapotes algunas estelas Olmecas donde se representaba el sistema de calendario de la cuenta larga, que adoptarían los Mayas trescientos años después.

El año civil duraba 365 días y el religioso 260 días. Estas estelas que partían de una fecha mítica, permiten contar el tiempo con exactitud astronómica sorprendente. Sabemos que San Lorenzo decayó como importante centro regional del Preclásico Inferior alrededor del 900 antes de Cristo.

Pero el sitio no fue totalmente abandonado, existe evidencia de que ahí perduró una pequeña población durante el Preclásico Medio y Superior. Las causas propuestas para la decadencia de San Lorenzo, incluyen la revuelta interna, las invasiones y la gradual pérdida de importancia. El final de la cultura olmeca no fue abrupto, se dio más bien como transformación gradual a lo largo de sus historia, terminando entre el 400 y el 100 a.C.

Se la suele dividir para su estudio en cuatro períodos:

Inicial (1500 – 900 a.C.) Intermedio (900 – 600 a.C.) Terminal (600 – 300 a. C)

El cuarto período entre el 300 a.C. y el 250 d.C. iniciado con el declive de la cultura, corresponde a la cultura sucesora: Epiolmeca, Área cultural Costa del Golfo (Mesoamérica) Fuentes: http://www.selecciones.com

Adblock
detector