Que Significa Manchas Negras En La Piel?

Que Significa Manchas Negras En La Piel
Manchas oscuras en la cara – Las manchas marrones o negras en la cara son comunes porque es una zona muy expuesta al sol, y la luz UV o ultravioleta es una de sus principales causas. Las manchas oscuras en la cara pueden aparecer:

Después de que desaparezca una mancha o un brote de psoriasis. Durante el embarazo o la menopausia. Si se cura una picadura de insecto, un corte, una quemadura u otra lesión.

Con ciertos medicamentos. Si un producto de cuidado de la piel o del cabello irrita la piel. Con cambios hormonales, como durante el embarazo.

Las manchas oscuras son diferentes a las pecas; las manchas oscuras suelen ser más grandes y aparecen más tarde.

¿Cuando una mancha en la piel puede ser peligrosa?

Carcinoma basocelular (CBC) – Es el más común de todos los cánceres de piel. Suele crecer de forma muy lenta durante meses o años y dañar el tejido donde asienta. Algunos signos de alerta pueden hacernos sospechar de la existencia de un carcinoma basocelular, aunque hay que tener presente que algunos de ellos no son exclusivos de esta entidad y que pueden aparecer en otras afecciones dermatológicas como la psoriasis o el eczema.

Úlcera en la piel que no cura, forma costras durante semanas o meses. Crecimiento de la lesión que forma bordes rosados, a veces con capilares en su superficie. Manchas rojas o rosadas en la piel del tronco, cara o extremidades con descamación en superficie. Protuberancias o nódulos perlados o translúcidos de color rojo, rosa o blanco Manchas parecidas a una cicatriz de bordes poco definidos de color pálido, amarillo o ceroso.

¿Cómo son las manchas en la piel causadas por el hígado?

Su aspecto es de color rojo, y se produce por el efecto de la acumulación en los vasos capilares que se encuentran en la capa más externa de la piel.

¿Cuáles son las manchas por estrés?

¿Qué tipo de manchas aparecen por el estrés? Las manchas rojas son los problemas pigmentarios más comunes, fruto del estrés y la ansiedad. Se diferencian muy bien de los lentigos solares, las pecas o el melasma. De hecho, surgen de manera repentina sintiendo un calor inmediato en la zona manchada.

¿Cómo son las manchas malignas en la piel?

Factores de riesgo – Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel son:

Piel clara. Independientemente del color de la piel, toda persona puede contraer cáncer de piel. Sin embargo, tener menos pigmento (melanina) en la piel proporciona menos protección contra la radiación UV perjudicial. Si tienes cabello rubio o pelirrojo, ojos claros y pecas o te quemas fácilmente con el sol, es más probable que desarrolles cáncer de piel que una persona con piel más oscura. Antecedentes de quemaduras por el sol. Haber tenido una o más ampollas de quemaduras por el sol de niño o adolescente aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel de adulto. Las quemaduras por el sol en la adultez también son un factor de riesgo. Exposición excesiva al sol. Cualquier persona que pase un tiempo considerable al sol puede desarrollar cáncer de piel, especialmente si la piel no está protegida con protección solar o ropa. Broncearse, incluso exponerse a camas y lámparas solares, también te pone en riesgo. El bronceado es la respuesta a las lesiones de la piel ante la radiación UV en exceso. Climas soleados o en grades altitudes. Las personas que viven en climas cálidos y soleados están expuestas a mayor luz solar que las personas que viven en climas más fríos. Vivir en elevaciones más altas, en donde la luz solar es más fuerte, también te expone a más radiación. Lunares. Las personas que tienen muchos lunares o lunes atípicos denominados nevos displásicos se encuentran en mayor riesgo de padecer cáncer de piel. Estos lunares atípicos, que parecen irregulares y generalmente son más grandes que los lunares normales, tienen más probabilidad de convertirse en cancerosos. Si tienes antecedentes de lunares atípicos, contrólalos regularmente para ver si presentan cambios. Lesiones cutáneas precancerosas. Tener lesiones en la piel conocidas como queratosis actínicas puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel. En general, estos crecimientos precancerosos en la piel aparecen como manchas ásperas y escamosas que son de color marrón a rosa oscuro. Son más comunes en el rostro, la cabeza y las manos de las personas con piel clara que han sufrido daños por el sol. Antecedentes familiares de cáncer de piel. Si uno de tus padres o un hermano tuvo cáncer de piel, el riesgo de que padezcas la enfermedad puede ser mayor. Antecedentes personales de cáncer de piel. Si una vez desarrollaste cáncer de piel, estás en riesgo de volver a tenerlo. Sistema inmunitario debilitado. Las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado corren un riesgo mayor de desarrollar cáncer de piel. Esto incluye personas con VIH/SIDA y aquellas que toman medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de órgano. Exposición a la radiación. Las personas que recibieron tratamiento de radiación para las afecciones de la piel, como eccema y acné, pueden tener un mayor riesgo de cáncer de piel, especialmente carcinoma de células basales. La exposición a ciertas sustancias. La exposición a determinadas sustancias, como arsénico, puede aumentar el riesgo de cáncer de piel.

¿Cómo se presenta el cáncer de la piel?

Coloración que se propaga del borde de una mancha hacia la piel de alrededor. Picazón, dolor o sensibilidad en una región de la piel que no cesa o que resurge constantemente. Cambios en la superficie de un lunar: supuración, descamación, sangrado o surgimiento de algún abultamiento o protuberancia.

¿Dónde se localiza el cáncer de piel?

¿Qué es el cáncer de piel? Este diagrama muestra las diferentes capas de la piel. El carcinoma de células basales comienza en la capa de las células basales de la piel. El carcinoma de células escamosas comienza en la capa de las células escamosas de la piel.

  1. El melanoma comienza en los melanocitos, los cuales son las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel.
  2. La piel es el órgano más grande del cuerpo.
  3. La piel tiene varias capas, pero las dos principales son la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna).
You might be interested:  Cual Es El Recurso Natural Más Importante De Guatemala?

El cáncer de piel comienza en la epidermis, que está compuesta de tres tipos de células.

Células escamosas: Células delgadas y planas que forman la capa superior de la epidermis. Células basales: Células redondeadas que están debajo de las células escamosas. Melanocitos: Células que producen melanina y que se encuentran en la parte inferior de la epidermis. La melanina es el pigmento que le da color a la piel. Cuando se expone la piel al sol, los melanocitos producen más pigmento y hacen que la piel se oscurezca.

Los carcinomas de células basales y de células escamosas son dos de los tipos más comunes de cáncer de piel. Comienzan, respectivamente, en las capas basales y escamosas de la piel. Por lo general, ambos se pueden curar, pero pueden desfigurar y ser muy costosos de tratar.

  • El melanoma, el tercer tipo de cáncer de piel más común, comienza en los melanocitos.
  • De todos los tipos de cáncer de piel, el melanoma causa la mayoría de las muertes, debido a su tendencia a propagarse a otras partes del cuerpo, incluidos los órganos vitales.
  • La mayoría de los casos de cáncer de piel son provocados por la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) del sol, las camas bronceadoras o las lámparas solares.

Los rayos UV pueden causar daño a las células de la piel. A corto plazo, este daño puede provocar una quemadura solar. Con el tiempo, el daño de los rayos UV se acumula, causando cambios en la textura de la piel, envejecimiento prematuro de la piel y, a veces, cáncer de piel.

¿Cuáles son los tipos de manchas en la piel?

¿Qué tipos de manchas en la piel existen? – Existen múltiples tipos de manchas en la piel, algunas son molestas desde el punto de vista estético y otras son signos de alarma sobre la salud de nuestra piel. En cualquier caso, es importante consultar sobre las lesiones cutáneas con un experto.

¿Cómo son las manchas de hongos en la piel?

Tiña versicolor – El crecimiento excesivo de hongos que causan tiña versicolor interfiere con la producción de pigmentación normal de la piel. Esto crea una pigmentación irregular en la piel. La tiña versicolor es una infección fúngica frecuente de la piel. El hongo afecta la pigmentación normal de la piel, lo que da lugar a la formación de pequeñas manchas decoloradas.

Esas manchas pueden tener un color más claro o más oscuro que el de la piel que las rodea, y afectan, con mayor frecuencia, al tronco y a los hombros. La tiña versicolor se presenta, más comúnmente, en los adolescentes y en los adultos jóvenes. La exposición al sol puede hacer que la tiña versicolor sea más evidente.

La tiña versicolor, también denominada “pitiriasis versicolor”, no es dolorosa ni contagiosa. Sin embargo, puede causar angustia emocional o inseguridad. Las cremas, las lociones o los champús antifúngicos pueden ayudar a tratar la tiña versicolor. No obstante, incluso después de un tratamiento exitoso, el color de la piel puede continuar siendo irregular durante varias semanas o meses.

¿Qué produce la ansiedad en la piel?

Ansiedad: esta es la forma en la que afecta a la piel Dmitry Marchenko / EyeEm Eso de que la cara es el espejo del alma es una de las verdades más absolutas que se pueden encontrar, tanto en el mundo de los dichos populares como en el de la belleza. La vuelta al trabajo después de unos días fuera suele traducirse en una pila de cosas o incluso tareas pendientes, en cubrir turnos de compañeros que aún están de vacaciones y, en definitiva, en un cambio demasiado brusco que acaba originando un exceso de,

  1. Y es que trabajar o vivir en un ambiente estresante tiene múltiples consecuencias: una mente estresada da lugar a un cuerpo estresado y esto tiene un reflejo muy visible en el aspecto de nuestra piel,
  2. Para muestra, un botón, o mejor dicho un granito: uno de los ejemplos más claros en este caso es el de la novia a la que días antes de la boda le sale el típico granito que quiere robarle el protagonismo en las fotos.

Según la Asociación Española de Psiquiatría Privada, el 40% de la población española padecerá ansiedad a lo largo de su vida. El estrés es capaz de producir o agravar problemas latentes o que ya se encuentran presentes en nuestra piel, pero ¿qué es lo que sucede para que esto ocurra? ¿existe alguna razón concreta? ” La piel expresa de forma visible todos nuestros sentimientos o estados de ánimo,

Cuando tenemos ansiedad de un modo continuado se genera una mayor producción de cortisol y adrenalina que, a su vez, van a afectar notablemente a la producción de estrógenos y testosterona, lo que va a originar alteraciones de distinto tipo en nuestra piel”, nos explica la doctora Lidia Díaz Méndez, directora de la Unidad de Medicina Estética del Instituto Europeo de Estética Avanzada (IEEA).

Sin ir más lejos, el cortisol debilita el sistema inmune, algo que tiene una consecuencia muy directa sobre sobre nuestra piel: el aumento de la respuesta inflamatoria. “Entre los síntomas que puede provocar una situación sostenida de ansiedad en nuestra piel podemos destacar la aparición de granos aislados o en forma de un brote de acné, urticaria de tipo psicogénico que provoca la necesidad de rascado, caída del pelo, caspa/aumento de grasa/picores en el cuero cabelludo, sudoración excesiva, rubor o enrojecimiento de la piel y puede provocar también el empeoramiento de otras enfermedades ya existentes (herpes labial, psoriasis, eccemas, dermatitis).

Todos estos problemas en la piel son debidos a las distintas alteraciones hormonales que provoca en nuestro organismo la ansiedad “, nos cuenta la Dra. Díaz. Pero no solo se trata de granitos y rojeces. ¿Te has dado cuenta de que tu piel tiene un aspecto mucho peor en las épocas en las que estás más estresada? Esto se debe a que la ansiedad afecta directamente a la degradación del colágeno y del ácido hialurónico, tan importantes para lucir una piel bonita y más joven.

En el caso específico del colágeno, el cortisol que se segrega es capaz de hacer que su pérdida sea diez veces superior a la normal, algo que se traduce en líneas de expresión más marcadas, pérdida de volumen y tono más apagado. Además, el estrés y los de la ansiedad pueden tener un efecto perjudicial sobre el ADN de las células,

Está demostrado que los telómeros –las tapas al final de cada hebra de ADN–, que protegen nuestros cromosomas y que afectan a la rapidez con la que envejecen nuestras células, son más cortos en las personas que sufren de estrés. Y a medida que la longitud del telómero se acorta, las células mueren o se dañan de forma más rápida.

Lo más complicado es que, cuando hablamos de ansiedad y de estrés, no se trata únicamente de las consecuencias que estos factores tienen sobre la piel; también son muy importantes las consecuencias que se derivan de otros problemas que se asocian al estrés y a la ansiedad y que también afectan de forma negativa a nuestro cutis, por tanto, es importante conocer,

  1. Entre estos problemas, podríamos decir que el más común es la falta de sueño, y es que nunca nos cansaremos de decir que dormir una media de 8 horas cada día es uno de los mejores secretos de belleza.
  2. Además se produce una especie de círculo vicioso, ya que si el estrés nos hace dormir poco y la calidad del sueño es mala, el cansancio aumenta considerablemente los niveles de estrés y ansiedad.
You might be interested:  Qué Significa Aguijón En La Biblia?

Y es que, en estos casos, las consecuencias más visibles para nuestra belleza son la hinchazón de ojos y las ojeras, que aparecen de forma inmediata, y una interrupción en el proceso de regeneración celular a largo plazo, lo que acelera la aparición de líneas de expresión y apaga la luminosidad de la piel.

Los cosméticos con cafeína pueden aliviar estos síntomas, pero no hay nada como el proceso de renovación celular que se produce cada noche, cuando nuestras células se reparan y nuestro organismo se equilibra para poder presumir de una piel bonita. Pero cuidado, porque el estrés no solo afecta a la piel, también nuestro cabello sufre las consecuencias.

Por lo general, el cabello dispone de un patrón predecible de crecimiento y de caída, pero cuando nos encontramos bajo altos niveles de estrés, ese patrón se altera y como consecuencia, altera los ciclos y propicia la caída. Por ello perdemos mucho más pelo cuando nos puede la ansiedad.

Casi todas hemos visto más pelo de lo normal en el peine o en la almohada cuando nos enfrentamos a un cambio importante o a un momento de problemas ya sea en el ámbito personal, laboral o cuando hay una situación que puede llegar a inquietarnos. Pero también se da el caso en el que el pelo se cae, dejando calvas en nuestro cuero cabelludo y resulta indispensable acudir a un dermatólogo para que nos paute un tratamiento adecuado, pero también acudir a un psicólogo que nos ayude a desentrañar, combatir y frenar ese estrés que está poniendo nuestro cuerpo al límite.

: Ansiedad: esta es la forma en la que afecta a la piel

¿Qué tomar para las manchas?

Tratamiento – Si deseas que las manchas de la edad sean menos notorias, hay tratamientos disponibles para aclararlas o eliminarlas. Dado que el pigmento se encuentra en la base de la epidermis —la capa superior de la piel—, cualquier tratamiento que tenga como objetivo aclarar las manchas de la edad debe penetrar esa capa de piel.

Medicamentos. La aplicación de cremas blanqueadoras de venta con receta (hidroquinona) solas o con retinoides (tretinoína) y un esteroide suave puede hacer que las manchas se desvanezcan progresivamente a lo largo de varios meses. Los tratamientos pueden causar picazón, enrojecimiento, ardor o sequedad temporal. Láser y luz pulsada intensa. Algunas terapias con láser y con luz pulsada intensa destruyen las células que producen melanina (melanocitos) sin dañar la capa superficial de la piel. Estos enfoques suelen requerir de dos a tres sesiones. Los láseres ablativos eliminan la capa superior de la piel (epidermis). Congelación (crioterapia). Este procedimiento trata la mancha usando un hisopo con punta de algodón para aplicar nitrógeno líquido durante cinco segundos o menos. Esto destruye el pigmento extra. A medida que la zona sana, la piel parece más clara. La congelación en aerosol puede utilizarse en un pequeño grupo de manchas. El tratamiento puede irritar la piel de forma temporal y supone un leve riesgo de cicatrices o cambios de color permanentes. Dermoabrasión. La dermoabrasión lija la capa superficial de la piel con un cepillo de rotación rápida. En su lugar crece nueva piel. Es posible que tengas que someterte al procedimiento más de una vez. Los posibles efectos secundarios incluyen enrojecimiento, costras e hinchazón temporales. El color rosado puede tardar varios meses en desaparecer. Microdermoabrasión. La microdermoabrasión es un enfoque menos agresivo que la dermoabrasión. Deja manchas leves en la piel con un aspecto más suave. Necesitarás una serie de procedimientos durante meses para obtener resultados modestos y temporales. Quizá percibas un leve enrojecimiento o una sensación de ardor en las zonas tratadas. Si tienes rosácea o pequeñas venas rojas en la cara, esta técnica podría empeorar la afección. Exfoliación química. Este método consiste en aplicar una solución química a la piel para eliminar las capas superiores. Se forma una piel nueva y más suave para ocupar su lugar. Los posibles efectos secundarios incluyen cicatrices, infección y aclaración u oscurecimiento del color de la piel. El enrojecimiento dura varias semanas. Es probable que necesites varios tratamientos para ver resultados.

Las terapias para las manchas de la edad que eliminan la piel se realizan generalmente en el consultorio del médico y no requieren hospitalización. La duración de cada procedimiento y el tiempo que se tarda en ver los resultados varía de semanas a meses.

Después del tratamiento, cuando estés al aire libre, deberás utilizar un protector solar de amplio espectro con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30 y usar ropa protectora. Debido a que los tratamientos para las manchas de la edad se consideran estéticos, normalmente no están cubiertos por el seguro.

Y debido a que los procedimientos pueden tener efectos secundarios, analiza tus opciones cuidadosamente con un médico que se especialice en afecciones de la piel (dermatólogo). Asimismo, asegúrate de que tu dermatólogo esté especializado y tenga experiencia en la técnica que piensas utilizar.

¿Cómo saber si una mancha es un melanoma?

Posibles señales y síntomas del melanoma. La señal más importante para el melanoma es algún lunar nuevo en la piel o uno existente que haya cambiado en tamaño, forma o color. Otra señal importante es algún lunar que luzca distinto a los otros en su piel (conocido como el signo del patito feo).

¿Cómo se ve un melanoma en la piel?

Cánceres de piel tipo melanoma – El melanoma es un cáncer que se origina en los melanocitos. A este cáncer se le conoce también como melanoma maligno y melanoma cutáneo, La mayoría de las células del melanoma continúan produciendo melanina de modo que los tumores tipo melanoma usualmente son de color café o negro.

Sin embargo, algunos melanomas no producen melanina y pueden lucir de color rosado, pálido o incluso blanco. Los melanomas se pueden desarrollar en cualquier parte de la piel, pero son más frecuentes en el tronco (pecho y espalda) de los hombres y en las piernas de las mujeres. El cuello y el rostro son otros sitios comunes.

Tener una piel con pigmentación oscura disminuye el riesgo de melanoma en estos lugares más comunes, aunque cualquier persona puede también desarrollar este tipo de cáncer en las palmas de las manos, las plantas de los pies o debajo de las uñas. Los melanomas en estas áreas son más frecuentes en estadounidenses de raza negra que en los de raza blanca.

¿Cómo se ve el melanoma en la piel?

Generalmente es plano e irregular en forma y color, con sombras variables de negro y café. Es más común en personas de piel clara. El melanoma nodular generalmente empieza como un área elevada de color azul-negruzco oscuro o rojo-azulado. Algunos no tienen ningún color (melanoma amelanótico).

¿Cómo son los lunares de cáncer?

4. Diámetro mayor a 6 mm (D) –

La mayoría de los lunares miden entre 2 y 3 milímetros. Si estos crecen con un diámetro mayor a los 6 milímetros, es decir, más grande que un borrador de lápiz, podría tratarse de Cáncer de Piel, Esta característica es considerada la más importante al momento de detectar un lunar maligno.

  1. ¿Cómo son los lunares malignos?

    Bordes irregulares, desiguales o poco definidos. Coloración heterogénea, es decir, cuando el lunar presenta sombras marrones o negras e incluso manchas rosadas o rojizas. Diámetro, si el diámetro del lunar es mayor de 6 mm podría tratarse de un melanoma.

    ¿Cuál es el cáncer más difícil de curar?

    El despertar de la función Zeb1 – Fuente de la imagen, SPL Pie de foto, Entre las formas más comunes de cáncer, el de páncreas se considera el más agresivo. Los investigadores descubrieron que en las células de los cánceres agresivos que empiezan la metástasis muy temprano se activa un mecanismo molecular llamado Factor Zeb1, que forma parte de un programa embrionario llamado EMT común en los seres humanos y animales.

    Este mecanismo molecular es esencial en la etapa inicial del desarrollo embrionario, cuando el organismo se está formando y hace falta que las células del embrión se puedan mover de un sitio a otro y se puedan adaptar para dar lugar a los distintos tejidos del cuerpo, como piel, hueso, cerebro, etc.

    Después del desarrollo embrionario, en las células normales adultas, este factor se queda inactivo o bloqueado, porque podría ser potencialmente peligroso. “En un adulto una célula del páncreas, o de la mama o de donde sea, no debería poder moverse por el cuerpo e ir a parar al cerebro o a cualquier otro lado o órgano”, le explicó Brabletz a BBC Mundo.

    Pero las células de los tumores más agresivos tienen la capacidad de “reactivar” esta peligrosa cualidad, clave para el desarrollo de la metástasis. “Cuando el Factor Zeb1 está presente las células malignas pueden empezar a moverse e instalarse en distintas partes del cuerpo como los pulmones, el hígado, el cerebro.

    y empezar a hacer metástasis”, dijo el experto y líder de la investigación, cuyas conclusiones acaban de ser publicadas en la revista especializada Nature Cell Biology, Así, cuando ocurre una metástasis, las células cancerosas se separan del tumor original o primario, viajan a través del sistema sanguíneo o linfático y forman un tumor nuevo en otros órganos o tejidos del cuerpo.

    Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son células del cáncer de mama, no son células de cáncer de pulmón. Según el profesor Brabletz, el motivo por el que el Factor Zeb1 está presente en las células de los cánceres agresivos se debe a una mutación en genes específicos, que desencadena la reactivación del mencionado programa embrionario.

    FACTORES PARA VALORAR LA AGRESIVIDAD DE UN CÁNCER -Detección tardía -Pobre respuesta a tratamiento -Metástasis temprana ¿ Un factor clave también en o tr as formas de cáncer ? Fuente de la imagen, SPL Pie de foto, El cáncer de páncreas suele detectarse tarde, no responde bien a tratamientos y empieza a hacer metástasis muy pronto.

    Lo que los investigadores alemanes lograron hacer por primera vez, según Brabletz, fue desactivar este factor particular, Zeb1, en el cáncer de páncreas en ratones. ” Al desactivarlo pudimos reducir fuertemente la capacidad del cáncer de páncreas para hacer metástasis “, dijo el investigador. “Esto digamos que es una prueba de algo sobre lo que que se venía especulando desde hace años”, le dijo el experto a BBC Mundo.

    “No podemos hacer experimentos en pacientes, por supuesto, pero sí podemos constatar la presencia del factor Zeb1 en tumores humanos con alto riesgo de metástasis”, explicó. Según Brabletz la activación del Factor Zeb1 se ha encontrado también en otras formas de cáncer que entran en metástasis rápidamente, como algunas formas muy agresivas de cáncer de mama y de cáncer de pulmón, así como de ovario, entre otros,

    Esto sugiere que algunos subtipos agresivos de cáncer pueden tener más similitudes entre ellos que distintos tipos de cáncer de un mismo órgano. Según el experto alemán en el futuro quizás sea más relevante una nueva clasificación de los tipos de cáncer basada en la firma molecular de las células malignas, y no en el órgano al que afectan.

    El especialista apunta que el Factor Zeb1 no es el único necesario para hacer metástasis, “también hay otros factores, pero nosotros creemos que esta es una manera muy importante para desencadenar la metástasis en muchas formas de cáncer común”. A corto plazo el hallazgo de su equipo de investigadores puede servir como un marcador de prognosis, para identificar la agresividad del tipo de cáncer.

    ¿Cómo se presenta el cáncer de la piel?

    Coloración que se propaga del borde de una mancha hacia la piel de alrededor. Picazón, dolor o sensibilidad en una región de la piel que no cesa o que resurge constantemente. Cambios en la superficie de un lunar: supuración, descamación, sangrado o surgimiento de algún abultamiento o protuberancia.

    ¿Cómo se llaman manchas negras?

    Las manchas negras más comunes: Lunares o nevus – Las manchas en la piel de color oscuro o negro más habituales son los lunares o nevus, Se trata de lesiones benignas muy frecuentes (presentes en la mayoría de personas), que se caracterizan por su color marrón oscuro o negro y bordes bien definidos.

    • Pueden tener diferente tamaño y aparecer aislados o agrupados.
    • Normalmente se localizan en zonas expuestas al sol (como cara, cuello, espalda o pecho) y su cantidad depende de la predisposición genética y de la exposición al sol,
    • Existen diferentes tipos de nevus.
    • Si se tiene en cuenta el momento de su aparición se clasifican en nevus congénitos (presentes desde el nacimiento o en los 2 primeros años de vida, se clasifican según su tamaño y pueden crecer pelos en su superficie) y los nevus adquiridos (aparecen normalmente durante los primeros 10 años de vida y van aumentando en número hasta los 35 – 40 años).

    Otro tipo son los nevus displásicos, Se trata de lunares que tienen una apariencia algo distinta del resto: acostumbran a ser de más de 5mm, pueden tener bordes irregulares o mal definidos, varios colores o ser asimétricos.

    ¿Cuáles son los tipos de manchas en la piel?

    ¿Qué tipos de manchas en la piel existen? – Existen múltiples tipos de manchas en la piel, algunas son molestas desde el punto de vista estético y otras son signos de alarma sobre la salud de nuestra piel. En cualquier caso, es importante consultar sobre las lesiones cutáneas con un experto.

    ¿Cómo son las manchas de hongos en la piel?

    Tiña versicolor – El crecimiento excesivo de hongos que causan tiña versicolor interfiere con la producción de pigmentación normal de la piel. Esto crea una pigmentación irregular en la piel. La tiña versicolor es una infección fúngica frecuente de la piel. El hongo afecta la pigmentación normal de la piel, lo que da lugar a la formación de pequeñas manchas decoloradas.

    Esas manchas pueden tener un color más claro o más oscuro que el de la piel que las rodea, y afectan, con mayor frecuencia, al tronco y a los hombros. La tiña versicolor se presenta, más comúnmente, en los adolescentes y en los adultos jóvenes. La exposición al sol puede hacer que la tiña versicolor sea más evidente.

    La tiña versicolor, también denominada “pitiriasis versicolor”, no es dolorosa ni contagiosa. Sin embargo, puede causar angustia emocional o inseguridad. Las cremas, las lociones o los champús antifúngicos pueden ayudar a tratar la tiña versicolor. No obstante, incluso después de un tratamiento exitoso, el color de la piel puede continuar siendo irregular durante varias semanas o meses.

Adblock
detector