Que Significa Opv En Medicina? - [Consejos] HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Que Significa Opv En Medicina?

Que Significa Opv En Medicina
Vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) Mejor inmunidad intestinal.

¿Qué es la enfermedad OPV?

La poliomielitis, o polio, es una enfermedad discapacitante causada por el virus poliomielítico que es potencialmente mortal. El virus puede infectar la médula espinal de las personas, lo cual causa parálisis (incapacidad de mover partes del cuerpo).

¿Cuántas dosis son de OPV?

La vacuna de virus polio inactivado (IPV) contiene una mezcla de los poliovirus de tipo 1, 2 y 3 inactivados con formol. La IPV puede contener trazas de estreptomicina, neomicina y polimixina B. La vacuna antipoliomielítica oral a virus vivos atenuados ya no se encuentra disponible en los Estados Unidos debido a que puede mutar a una cepa que causa poliomielitis en aproximadamente 1 de cada 2,4 millones de personas a quienes se administra la vacuna.

También se cuenta con vacunas combinadas IPV, difteria-tétanos-tos ferina (DTaP) y a veces también hepatitis B o Haemophilus influenzae tipo B (Hib). No se recomienda la vacunación antipoliomielítica primaria de rutina de los adultos que viven en los Estados Unidos. Los adultos no vacunados o incompletamente vacunados que puedan estar expuestos al poliovirus salvaje (p.

ej., los viajeros a zonas endémicas, trabajadores de laboratorio que manipulan muestras que pueden contener virus de la polio) deben ser vacunados con IPV. Los adultos con vacunación completa que presentan mayor riesgo de exposición al virus de la polio pueden recibir una dosis de refuerzo de la IPV.

Enfermedad febril aguda moderada o grave (la vacunación se pospone hasta que la enfermedad se resuelva) Mujeres embarazadas que no tienen un riesgo elevado de poliomielitis (no deben recibir la vacuna contra la poliomielitis aunque no haya evidencia de que la vacuna dañe a las mujeres embarazadas o al feto; sin embargo, si las mujeres embarazadas tienen un riesgo elevado de exposición al poliovirus y requieren protección inmediata, se puede dar IPV)

La dosis de IPV es de 0,5 mL IM o subcutánea. La vacuna se administra en una serie de 4 dosis IM, que se aplican a los 2 meses de vida, a los 4 meses, a los 6 a 18 meses, y a los 4 a 6 años. En general, se usa una vacuna combinada para las 3 primeras dosis y 1 de un antígeno solo para la última. Si los niños dejan de recibir una dosis de IPV entre los 4 y los 6 años, se les debe dar una dosis de refuerzo tan pronto como sea posible. Cuando se usa DTaP-IPV/Hib para el esquema de 4 dosis (a las edades de 2, 4, 6, y 15 a 18 meses), debe darse una dosis de refuerzo adicional de vacuna con IPV (IPV o DTaP-IPV) a los 4 a 6 años, lo que resulta en un esquema de 5 dosis. Sin embargo, la vacuna DTaP-IPV/Hib no debe utilizarse como dosis de refuerzo a los 4 a 6 años. El intervalo mínimo entre la cuarta y la quinta dosis debe ser ≥ 6 meses para optimizar la respuesta al refuerzo. Se recomienda una serie primaria de IPV para adultos no vacunados con riesgo aumentado de exposición al virus de la polio. El intervalo recomendado entre la primera y la segunda dosis es de 1 a 2 meses; la tercera dosis se administra 6 a 12 meses después. Si se necesita la protección en 2 a 3 meses, se administran las tres dosis con ≥ 1 mes de diferencia. Si se necesita en 1 a 2 meses, se administran dos dosis con ≥ 1 mes de diferencia. Si es necesario en < 1 mes, se administra 1 dosis. En todos los casos, las dosis restantes de la vacuna deben administrarse más tarde, con los intervalos recomendados, si la persona sigue teniendo un riesgo elevado.

¿Qué es la OPV según la OMS?

Los expertos de la OMS recomiendan administrar la primera vacuna contra el paludismo a través de proyectos piloto Se aprueba la retirada mundial de la vacuna antipoliomielítica oral de tipo 2 en abril de 2016 El Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico en materia de inmunización (SAGE) de la Organización Mundial de la Salud recomienda una serie de proyectos piloto para determinar el mejor modo de administrar una vacuna capaz de proteger a los niños pequeños contra el paludismo.

  • El Grupo de Expertos se ha reunido esta semana con el Comité Asesor en Políticas sobre el Paludismo (MPAC) para examinar los datos probatorios disponibles sobre la eficacia y seguridad de la vacuna antipalúdica.
  • «Acabamos de asistir a una reunión histórica en la que dos de los principales comités consultivos de la OMS han trabajado codo con codo para examinar la información científica más actual en relación con esta vacuna», ha declarado el Profesor Fred Binka, Presidente en funciones del MPAC.

«Los comités han convenido que el siguiente paso en esta esfera debe ser la puesta en práctica de proyectos piloto». Esta vacuna antipalúdica –conocida como RTS, S– es la primera en su género; subsiste, no obstante, una cuestión fundamental. Los niños tienen que recibir cuatro dosis para quedar totalmente protegidos, lo que requiere múltiples contactos con el sistema de atención de salud.

  1. Las primeras tres dosis se administran a intervalos de un mes, tras lo cual hay que esperar 18 meses antes de recibir la cuarta dosis.
  2. Sin esa cuarta dosis, no se podrá lograr una reducción general de las formas graves de paludismo.
  3. «La cuestión de cuál es el modo de administración más indicado para esta vacuna sigue sin respuesta», ha señalado el Profesor Jon S.

Abramson, Presidente del SAGE. «Tras examinar minuciosamente toda la evidencia científica disponible, hemos recomendado, con el fin de hallar la respuesta más acertada, la ejecución de entre tres y cinco proyectos piloto a gran escala». La RTS, S es eficaz contra el paludismo por P.

  1. Falciparum, uno de los parásitos maláricos más mortales en el mundo entero, aunque con mayor prevalencia en África.
  2. En cambio no brinda protección contra P.
  3. Vivax, que predomina en muchos países fuera del continente africano.
  4. El objetivo es evaluar la vacuna como herramienta complementaria para su posible incorporación al conjunto básico de medidas de reconocida eficacia para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, aunque sin ánimo de sustituir a ninguna de ellas En otras sesiones de la reunión del SAGE, celebrada del 20 al 22 de octubre, el Grupo formuló, tras el pertinente examen, recomendaciones en relación con el desarrollo y la utilización de vacunas contra el virus del Ebola, el poliovirus y el sarampión.

La vacuna antipoliomielítica oral (OPV) es la principal herramienta utilizada para la erradicación de la poliomielitis a nivel mundial, gracias a su excepcional capacidad para interrumpir la propagación de persona a persona. Sin embargo, aunque solo en muy contadas ocasiones, los microorganismos vivos atenuados contenidos en la OPV se han asociado con casos de poliomielitis paralítica asociada a la vacunación (VAPP) o con poliovirus circulantes de origen vacunal (cVDVP).

  1. La retirada de la OPV constituye pues una parte esencial de la estrategia para la fase final de la poliomielitis.
  2. El componente de tipo 2 de la OPV es responsable del 40% de los casos de VAPP y de más del 90% de los casos cVDVP.
  3. Sin embargo, no se ha detectado en ninguna parte del mundo ningún poliovirus salvaje de tipo 2 desde 1999, lo que llevó a la Comisión Mundial para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis a declarar esta cepa erradicada a nivel mundial en su reunión de septiembre de 2015.
You might be interested:  Como Pedir En Amazon Desde Guatemala?

En consecuencia, los países se están preparando para retirar el componente de tipo 2 de la OPV, sustituyendo la OPV trivalente (que contiene los tres serotipos) por la OPV bivalente (que únicamente contiene los serotipos 1 y 3). Una vez certificada también la erradicación a nivel mundial de los poliovirus salvajes de tipo 1 y 3, se retirarán todas las vacunas antipoliomielíticas orales.

  • El SAGE ha confirmado que en principio la transición mundialmente sincronizada de la vacuna antipoliomielítica oral trivalente (tOPV) por la OPV bivalente (bOPV) tendrá lugar entre el 17 de abril y el 1 de mayo de 2016.
  • El Comité ha concluido asimismo que se han logrado importantes avances desde su última reunión, en abril de 2015: no se ha registrado ningún caso de poliovirus salvaje en África desde agosto, y ha transcurrido más de un año desde que se observó el último caso en Oriente Medio, donde se está reforzando la vigilancia y ampliando la cobertura de vacunación infantil en zonas clave del Pakistán y el Afganistán.
  • Ha llegado pues el momento de que todos los países y los asociados de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (IEMP) intensifiquen sus preparativos de cara a la retirada mundial de la OPV de tipo 2 (OPV2) en abril de 2016.

El SAGE ha advertido, sin embargo, de que queda mucho por hacer antes de la citada fecha. Es fundamental que los países, para proteger debidamente a sus poblaciones, cumplan con los plazos previstos, avanzando en la destrucción de las existencias de poliovirus de tipo 2 o su confinamiento en «instalaciones esenciales».

  1. Es necesario adoptar, antes de la fecha de transición, una estrategia para dar respuesta a la escasez mundial de vacunas antipoliomielíticas inactivadas, dando prioridad a la disponibilidad de existencias en las zonas de mayor riesgo.
  2. Actualmente, el 13% de los casos de sarampión se dan en lactantes que aún no han cumplido los 9 meses, que es la edad a partir de la cual normalmente se puede administrar la primera dosis; en consecuencia, el SAGE recomienda administrar, en determinadas circunstancias, una dosis antes de ese límite de edad, hasta los 6 meses incluidos, si el riesgo de contraer el sarampión es elevado.
  3. El SAGE ha formulado asimismo una serie de recomendaciones provisionales sobre las medidas de vacunación en respuesta a posibles brotes de Ebola, sobre la base de los resultados preliminares de un ensayo clínico que parecen indicar elevados niveles de seguridad y eficacia.

Las citadas recomendaciones son provisionales porque hasta la fecha las vacunas candidatas solo se han utilizado en el contexto de ensayos clínicos; las recomendaciones para un uso en otros contextos dependerán de su aprobación por las instancias de reglamentación competentes.

¿Cómo se aplica la OPV?

¿Cómo se administra la vacuna? – Se inyecta por vía intramuscular en el muslo o el brazo, según la edad. Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes o bien con cualquier intervalo con ellas, sin ninguna excepción.

¿Qué significa OPV y IPV?

Esquemas de vacunación recomendados para la introducción de la vacuna inactivada ( IPV ) en combinación con la vacuna oral ( OPV ) contra la poliomielitis.

¿Qué significa polio IPV y OPV?

Poliomielitis: estrategias vacunales Teresita Somogyi ( * ) La poliomielitis es una enfermedad prevenible por vacunación y podría ser la segunda enfermedad, después de la viruela, a ser erradicada de la faz de la tierra. Durante el presente siglo, se produjeron una gran cantidad de avances científicos que permitieron una mejor comprensión del poliovirus.

  • En 1949, Enders crece el poliovirus en cultivo celular, lo cual abrió el camino para un estudio detallado de su biología molecular.
  • El mismo año, el virus se agrupó en 3 tipos inmunológicos o serotipos.
  • En 1957 se identificó el genoma viral de tipo ARN, y poco después se establecieron los pasos básicos del ciclo de replicación y la interacción con los anticuerpos ( 19, 20, 22 ).

Todos estos avances contribuyeron al desarrollo de dos vacunas que se emplean en la actualidad en las campañas mundiales para controlar y eliminar la poliomielitis: la vacuna oral de polio (OPV) y la vacuna inactivada de polio (IPV). La IPV es una vacuna muerta que se administra por vía subcutánea mientras que la OPV es una vacuna viva, que se administra por vía oral y asemeja la ruta fecal-oral de transmisión del virus ( 19, 22 ).

  1. Vacuna inactivada de polio (IPV) La IPV, llamada también vacuna de Salk, fue desarrollada por Jonas Salk en 1952.
  2. Contiene los 3 serotipos de poliovirus, crecidos originalmente en cultivo celular de riñón de mono e inactivados con formaldehído ( 19 ).
  3. En 1987 se introdujo una nueva versión (eIPV) más potente de esta vacuna crecida en cultivos celulares de origen humano y más antigénica que la vacuna original, Luego de 2 dosis de eIPV se obtienen altos títulos de anticuerpos neutralizantes contra los 3 serotipos en 94 a 100 % de los individuos, y luego de 3 dosis en 99 a 100 %.

La inmunidad sérica previene la diseminación del virus al SNC y provee protección contra la polio paralítica, es duradera y probablemente perdura de por vida: en estudios realizados en Europa se han detectado anticuerpos circulantes al menos 10 años después.

  • La IPV induce solo bajos niveles de IgA secretora a nivel intestinal.
  • La eIPV induce inmunidad a nivel de faringe inhibiendo la adquisición oral del poliovirus, y en menor medida, la adquisición intestinal ( 19 ).
  • Su efectividad ha sido demostrada en varios países de Europa en donde se adoptó sólo esta vacuna.

La IPV puede ser inoculada subcutáneamente o intramuscular, sin embargo cuando se administra combinada con otros antígenos como DPT o HBV, debe ser administrada únicamente intramuscular. Cuando la IPV se emplea para la vacunación primaria en niños, el esquema es dos a tres dosis durante los 6 primeros meses de vida (2 y 4 meses), seguida de un refuerzo en el segundo año de edad (6 a 12 meses después de la segunda dosis, y otro refuerzo antes de la entrada a la escuela ( 19 ).

La IPV puede incorporarse en el esquema de 4 dosis de DPT (2, 4, 6 y 12 meses de edad). Si se emplea la eIPV es suficiente un esquema de 3 dosis (2, 4 y 12 meses). En ambos casos se debe dar un refuerzo entre los 4 – 6 años de edad. Se recomiendan dosis de refuerzo cada 5 años. Existen pocos datos disponibles de la inmunización primaria en adultos seronegativos.

Sin embargo las indicaciones son de 3 dosis (0.5 ml/dosis) en un esquema de 0, 1 y 6 meses. Los adultos seropositivos necesitan sólo un refuerzo para desarrollar altos títulos. En Canadá se han empezado a emplear las combinaciones de IPV/DPT, y vacunas pentavalentes incluyendo Hib.

  • Se espera que el futuro se disponga de la vacuna hexavalente conteniendo HBV.
  • Una nueva IPV está siendo desarrollada en Finlandia debido a que este país experimentó un brote epidémico con una variante antigénica de polio 3.
  • La nueva vacuna difiere de la actual en que este serotipo es tratado con tripsina para exponer 3 epitopes neutralizantes adicionales al sitio antigénico 1.

Cuando la cepa silvestre infecta el intestino, el sitio antigénico 1 es destruido por la tripsina intestinal, por lo que el virus puede no ser neutralizado por anticuerpos contra este epitope. Esta nueva vacuna ha pasado los ensayos de fase 1 y 2 ( 19 ).

Los vacunados con IPV, luego del contacto con poliovirus silvestre, sufren infección a nivel instestinal y pueden excretar el virus, lo cual es una desventaja con respecto a OPV. Sin embargo estudios posteriores han demostrado que en ambas poblaciones los títulos de anticuerpos disminuyen y que en ambos casos se puede excretar virus tanto por faringe como por heces.

Esto sugiere que la persistencia de la inmunidad local es el factor más importante en la resistencia a la reinfección y que como esta disminuye con el tiempo, en última instancia el factor más importante depende en realidad del título de anticuerpos inducido.

  1. La eficacia de la vacuna es variable, pero se sitúa alrededor del 90 %.
  2. La duración de la inmunidad es variable ( 19 ).
  3. Se sugiere la escogencia de IPV como vacuna de rutina cuando en las siguientes situaciones: 1) ausencia de polio paralítica y la ausencia de virus circulante.
  4. Este criterio se aplica para países en donde la erradicación ha sido certificada aún si existe riesgo de importación por inmigrantes, 2) alta cobertura vacunal (superior al 80 %) lo que garantiza que la introducción del virus vacunal no se diseminaría en la población y, 3) capacidad del sistema de salud para cubrir los altos costos de IPV.
You might be interested:  Cuantos Departamentos Tiene Guatemala Y Sus Cabeceras?

Vacuna oral del polio (OPV) En 1958 el Dr. Albert Sabin desarrolla la OPV por atenuación del poliovirus silvestre mediante pasajes en células epiteliales de riñón de mono. La vacunación masiva se inicia en 1961 con la vacuna monovalente y desde 1963 se dispone de la vacuna actual trivalente.

  1. Esta vacuna viva atenuada se convirtió en la vacuna preferida debido a su facilidad de administración y por conferir lo que se conoce como “inmunidad intestinal”.
  2. Debido al fenómeno de interferencia entre los serotipos se requieren refuerzos para inducir una inmunidad protectora contra los 3 serotipos ( 22 ).

Sin embargo como contiene virus vivo, el fenómeno de reversión a la neurovirulencia puede causar en el niño vacunado o sus contactos el desarrollo de poliomielitis paralítica asociada a la vacuna (polio post-vacunal) ( 1, 15 ). El esquema vacunal de OPV en Estados Unidos es de 4 dosis:2 meses, 4 meses, entre los 6 y 18 meses y un refuerzo entre los 4 y 6 años de edad.

En las áreas de Estados Unidos en donde aún persiste el riesgo de poliomielitis por importación de países vecinos (sudoeste) se administra una dosis adicional a los 6 meses de edad para asegurar una seroconversión temprana. Esta vacuna se aplica por vía oral. Se deben administrar 2 gotas (0.1 ml) o 1 gota (0.5 ml) dependiendo del fabricante.

Existe un riesgo real de polio post-vacunal asociado al empleo de OPV. En Estados Unidos se estima que para el periodo entre 1980 y 1989 se presentó un caso de polio post-vacunal en el individuo vacunado o en el contacto asociado a la vacuna por cada 2.5 millones de dosis administradas.

  • El riesgo es mayor (9.7 veces) con la administración de la primera dosis ( 22 ).
  • A pesar de esto, la OPV sigue siendo recomendada en Estados Unidos por el Comité de Salud Pública para las prácticas en inmunizaciones y el Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Norteamericana de Pediatría, para niños normales que reciben las inmunizaciones de rutina ( 2, 4, 6 ).

Algunas ventajas de la OPV son la multiplicación transitoria permitiendo una exposición prolongada al sistema inmune produciendo mayor inmunogenicidad y células de memoria, la vacunación indirecta de otros individuos susceptibles inhibiendo la diseminación del virus silvestre e impidiendo que el vacunado actúe como portador de virus silvestre, y su fácil administración.

En cuanto a las desventajas se tienen el riesgo de polio post-vacunal (1/2.5 x 10 6 dosis)(1ra dosis: 1/790.000) (niños: 1/520.000), la interferencia por otros virus gastrointestinales, y la necesidad de refuerzos (20% no regresa para los refuerzos) ( 22 ). Esquema mixto de vacunación Desde 1997, la Academia Americana de Pediatría (ACIP) propuso un nuevo método de inmunización basado en IPV ( 2, 11 ).

Dos factores principales han motivado esto: la ausencia de virus silvestre y el riesgo de polio post-vacunal. El último caso de infección por virus silvestre en Estados Unidos fue en 1979. Desde entonces se reportan entre 8 y 9 casos al año de polio paralítica debida a OPV.

El nuevo esquema involucro el uso de IPV seguido por OPV. Se recomiendan dos dosis de IPV, una a los 2 meses y otra a los 4 meses seguida de una tercera y cuarta dosis de OPV a los 12-1 8 meses y a los 4-6 años, respectivamente. Las dos dosis de IPV son suficientes para impedir la polio post-vacunal y la OPV induce buena inmunidad de mucosas e inmunidad humoral duradera ( 9, 15 ).

La ACIP recomienda el uso secuencial como estrategia de salud pública para reducir el riesgo de polio postvacunal, mantener resistencia hacia el tipo silvestre a través de una inmunidad óptima de mucosas con la OPV, y mantener el número de inyecciones al mínimo (la opción secuencias requiere sólo 2 inyecciones adicionales con respecto al de OPV sólo, mientras que el IPV sólo requiere de 4 inyecciones adicionales).

  • Se cree que esta nueva política tomará efecto de aquí a 10 años cuando se alcance la erradicación mundial del virus silvestre.
  • De continuar con el empleo de OPV se producirán mas de 100 casos de polio post-vacunal en los Estados Unidos en los próximos 10 años ( 4, 23 ).
  • Aún existe gran controversia en Estados Unidos con respecto a la aplicación de este esquema.

Algunos de los factores en contra son el costo ($5.28 versus $2.27 por dosis y $14.96 versus $10,47 por dosis a nivel privado), y la necesidad de inyecciones adicionales. Actualmente los tres esquemas están vigentes y los padres eligen el esquema que desean seguir para sus hijos.

En 1994 la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis declaró las Américas libre de polio y en 1995 no se reportaron casos en 150 países ( 3 ). Un estimado de la OMS para ese año calculó el número verdadero de casos nuevos de polio paralítica en 80000. Las tasas de incidencia en los países del Este del Mediterráneo están entre las más altas y en 1995 12 % de todos los casos reportados en el mundo provenían de estos países ( 12 ).

De acuerdo con los datos de vigilancia de la OMS, para 1998 hubo un total de 5108 casos confirmados de polio. Sin embargo, la erradicación mundial del virus es posible. Algunos de los factores a favor son: 1) ausencia de un reservorio animal, 2) corta sobrevida del virus en el ambiente y, 3) presencia de una inmunidad duradera como resultado de una vacunación efectiva.

Se calcula que 5 años después de la detección del último caso de polio, existe una probabilidad de 0.1 a 1.0 % de transmisión silenciosa. Según la OMS la vacuna de elección para la erradicación en los países en desarrollo es la OPV debido a la inducción de anticuerpos a nivel de mucosas, la facilidad de administración a grandes poblaciones y su bajo costo.

En un futuro los argumentos para el paso hacia la PV son: seguridad, inmunogenicidad predecible y posibilidad de inclusión en vacunas polivalentes. En años recientes un nuevo obstáculo a la erradicación ha generado gran alarma: los brotes de poliomielitis paralítica en poblaciones vacunadas en donde los niveles de inmunidad contra poliovirus no eran adecuados o no controlados ( 13, 18 ).

  1. Los brotes ocurridos en Omán, Jordania, Malasia y Holanda se consideran resultado de la importación de poliovirus silvestre de países endémicos.
  2. Se han realizado una serie de investigaciones epidemiológicas, especialmente en los países donde han ocurrido las epidemias, para determinar los títulos inmunes de la población involucrada.
You might be interested:  Dónde Puedo Comprar Misoprostol En Guatemala?

Estos resultados serológicos indican una brecha en la inmunidad al poliovirus, especialmente hacia el tipo 3. Por ejemplo, un estudio serológico en adolescentes y adultos jóvenes que habían completado su esquema regular de vacunación demostró que 10 a 15 años después del final del esquema, los títulos de anticuerpos se podían considerar adecuados para los poliovirus tipo 1 y 2 pero no para el poliovirus tipo 3 en donde no se detectaron anticuerpos en 13 a 20 % de los individuos examinados ( 5, 10, 12 ).

Este hallazgo se explicó como resultado de una mala cobertura o porque efectivamente, luego de 10 años los títulos de anticuerpos pueden disminuir a niveles no protectores. En nuestro país, un pequeño estudio realizado en un grupo de adultos jóvenes demostró protección parcial hacia los 3 serotipos de poliovirus (Somogyi & Guevara, resultados no publicados).

La poliomielitis ha desaparecido prácticamente pero no se puede concluir aún que sea una enfermedad olvidada. Se deben definir las políticas de vacunación para nuestro país a fin de garantizar una cobertura eficaz junto con niveles adecuados de protección así como realizar periódicamente estudios seroepidemiológicos que evalúen la situación de Costa Rica hasta tanto la erradicación mundial del virus no sea certificada.

Referencias 1, Abraham R, Minor P, Dunn G, Modlin JF, Ogra PL. Shedding of virulent poliovirus revertants during immunization with oral poliovirus vaccines after prior immunization with inactivated polio vaccine.J. lnfect. Dis.1993; 168:1105-1109.2. ACIP. Poliomyelitis prevention in the United States: introduction of a sequential vaccination schedule of inactivated poliovirus vaccine followed by oral poliovirus vaccine-recommendations of the Advisory Committee on lmmunization Practices.

MMWR1997; 46 (no. RR-3).3. Center for Disease Control and Prevention. Certification of poliomyelitis eradication-the Americas. MMWR 1994; 43:720-722.4. Center for Disease Control and Prevention. Poliomyelitis prevention in the United States: introduction of a sequential vaccination schedule of inactivated poliovirus vaccine followed by oral poliovirus vaccine.

Morbid. Mortal. Weekly Rep.1997; 46(RR3):125.5. Chen RT, Hausinger S, Dajani A. et al. Seroprevalence of antibody against poliovirus in inner-city preschool children: implications for vaccination policy in the United States. JAMA 1996; 275:1639-1645.6. Committee on lnfectious Diseases, America Academy of Pediatrics.

Poliomyelitis prevention: Recommendations for use of inactivated poliovirus and live oral poliovirus vaccine. Pediatrics.1997; 99:300-305.7. Faden H., Modlin JF, Thoms ML, McBean A, Ferdon MB, Ogra PL. Comparative evaluation of immunization with live attenuated and enhanced-potency inactivated trivalent poliovirus vaccines in childhood: systemic and local immune responsos.J.

Lnfect. Dis.1990; 162:1291-1297.8. Faden H, Duffy L, Sun M, Shuff C. Long-term immunity to poliovirus in children immunized with live attenuated an enhanced-potency inactivated trivalent poliovirus vaccine.J. Infect. Dis.1993; 168:452-454.9. Lutwick L. Warts on the poliosaur bones: the successes and failures of poliomyelitis vaccines in the U.S.

Infect. Med.1997; 14(6):438-440, 442, 443.10. Kelly PW, Petruccelli BP, Stehr-Green P, Erickson RL, Mason CJ. The susceptibility of young adult Americans to vaccines preventable infections: a national serosurvey of US army recruits. JAMA.1991; 266:2724-2729.11.

  1. McBean AM, Modlin JF.
  2. Rationale for the sequential use of inactivated poliovirus vaccine and live attenuated poliovirus vaccine for routine immunization in the United States. Pediatr. lnfect.
  3. Dis.J.1987; 6:881-887.12.
  4. Mensi C & Pregliasco F.
  5. Poliomyelitis: present epidemiological situation and vaccination problems.

Clin. Diag. Lab. lmmunol.1998; 5(3):278-280.13. Melnick, JL. Current status of poliovirus infections.1996; 9(3):293.300.14. Miller MA, Sutter RW, Strebel PM & Hadler SC. Cost-effectiveness of incorporating inactivated poliovirus vaccine into the routine childhood immunization schedule.

JAMA.1996; 276:967-971.15. Modlin JF, Halsey NA, Thoms ML et al. Humoral and mucosal immunity in infants induced by three sequential inactivated poliovirus vaccines – live attenuated poliovirus vaccines immunization schedules.J. Infect. Dis.1997; 175(suppl 1);S228-234.16. Ogra PL, Faden HS, Abraham R, Duffy LC, Sun M, Minor PD.

Effect of prior immunity on the shedding of virulent revertant virus in feces after oral immunization with live attenuated poliovirus vaccines.J. lnfect. Dis.1991; 164:191-194.17. Onorato l.M., Modlin, J.F., McBean, A.M., Thomas, M.L., Losonsky, G.A., Bernier, R.H.; Mucosal immunity induced by enhanced-potency inactivated and oral polio vaccines.J.

Infect. Dis.1991; 163:1-6.18. Oostvogel PM, van Wijngaarden JK, vaan der Avoort, HGAM, et al. Poliomyelitis outbreak in an unvaccinated community in the Netherlands, 1992-1993. Lancet.1994; 344:665-670.19. Plotkin S, Murdin A. & Vidor E. lnactivated polio vaccine. En:Vaccines.3 rd Edition, Plotkin S. & Orenstein W.

(Ed.).1999; pp.345-363, W.B. Saunders Company.20. Simoes EA. Poliomyelitis. En: infectious Diseases, 5 th Edition. Hoeprich PD, Jordan MC & Ronald A. (Ed.).1999; pp.1141-1148, J.B. Lippincott Company.21. Strebel PM, Sutter RW, Cochi SL. et al. Epidemiology of poliomyelitis in the United States one decade after the last reportes case of indigenous wild virus-associated disease.

  • Clin. Infect.
  • Dis.1992; 14:568-579.22.
  • Sutter R, Cochi SL & Melnick J.
  • Live attenuated poliovirus vaccines.
  • En.:Vaccines.3 rd Edition, Plotkin S.
  • Orenstein W.
  • Ed.) 1999; pp.364-408, W.B.
  • Saunders Company.23.
  • Williams AL.
  • News and perpectives: New vaccines for childhood immunization.
  • Drug Benefit Trends 1997; 9:10-11, 15-22.

( ( * ) MQC, PhD. Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica. Laboratorio Clínico, Hospital México, C.C.S.S. Correo electrónico: [email protected]

¿Cuánto tiempo dura la poliomielitis?

¿Cuánto tiempo dura la poliomielitis? – La gente con síntomas leves suele poder hacer una recuperación completa al cabo de 1-2 semanas. Las personas cuyos síntomas sean más graves pueden estar débiles y hasta paralizadas durante el resto de su vida, y alguna hasta pueden llegar a morir debido a esta enfermedad.

¿Qué es la poliomielitis y que órganos ataca?

¿Qué es la polio? – La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.

¿Qué hay que hacer para evitar la poliomielitis?

La mejor forma de prevenir la poliomielitis es mediante la vacunación. La vacuna inactivada, aunque proporciona protección a la persona que la recibe, no tiene la capacidad de reproducirse en el intestino. Esto impide la obtención de la inmunidad intestinal, la cual si es proporcionada por la vacuna oral atenuada.

¿Qué protege la vacuna IPV?

Por eso, a partir de junio de 2020, el esquema de vacunación contra la poliomielitis se realiza completamente con la vacuna inactivada ( IPV -Salk), consta de un esquema primario de 3 dosis: a los 2, 4 y 6 meses de edad y un único refuerzo al ingreso escolar.

¿Cómo se llama la vacuna para la polio?

Vacuna oral de poliovirus (VOP o tipo Sabin) Es una vacuna preparada con tres cepas de virus vivos atenuados de polio, causantes de la enfermedad. Cada dosis contiene poliovirus tipo 1, 2 y 3 en una proporción, respectivamente, y contiene trazos de neomicina B (7 microgramos), estreptomicina o polimixina.

¿Qué es el polio y cómo se contagia?

¿Qué es la polio? – La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.

¿Qué hay que hacer para evitar la poliomielitis?

Polio : la historia de éxito de la vacuna Durante la pandemia, muchos niños se atrasaron en la aplicación de las vacunas recomendadas y corren riesgo de contraer enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunas.

¿Cómo se diagnóstica polio?

Para confirmar el diagnóstico, puede identificarse el virus de la poliomielitis con un análisis de laboratorio de una muestra de heces. El virus puede identificarse en una muestra tomada de la garganta únicamente durante la primera semana de la enfermedad.

Adblock
detector