Que Son Los Mayas En Guatemala?
Elvira Olguin
- 0
- 357
Los mayas son un pueblo milenario habitante de Mesoamérica y muy particularmente de los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco, así cómo de Guatemala y partes de Belice, El Salvador y Honduras.
Contents
¿Qué son los mayas de Guatemala?
La civilización o cultura maya fue una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica. Cultura muy destacada por sus elaborados sistemas de escritura, numéricos y por el uso del calendario, así como por su impresionante arte y arquitectura.
¿Qué hicieron los mayas en Guatemala?
Entre todos los atractivos de los que podemos disfrutar al viajar a Guatemala están sus volcanes, sus ciudades coloniales y, sin duda, sus impresionantes yacimientos arqueológicos. Esos en los que grandes estelas y altas pirámides son el recuerdo de la civilización maya.
La cultura maya estuvo presente en varios países de Centroamérica, Desde México a Honduras, pasando por El Salvador, Belice y, por supuesto, Guatemala. Entre el legado de este pueblo destacan la escritura jeroglífica y sus notables sistemas numéricos y astronómicos. Prueba de todo ello se puede ver en las antiguas ciudades que han sido encontradas bajo la selva.
Siglos de olvido hicieron que estas grandes e importantes ciudades quedaran escondidas bajo cientos de árboles que, en muchos casos, crecieron sobre pirámides de tierra bajo las que se escondían templos y edificios. Gracias al descubrimiento de aquellas antiguas ciudades hoy sabemos cuál era la forma de vida de los mayas.
Este pueblo dejó grabados en las piedras de sus edificios o en sus estelas los nombres de sus reyes, de sus dioses y pistas para saber la razón de que un templo tuviera un determinado número de escaleras o estuviera orientado en una dirección determinada. Son varios los yacimientos mayas que se pueden visitar al viajar a Guatemala,
Algunos son de fácil acceso y muy turísticos. Otros están alejados de las rutas más trilladas y llegar a ellos es una pequeña aventura. Para alcanzar otros hay que hacer caminatas que duran varios días por el interior de la selva. El poder visitar uno o varios dependerá sobre todo del tiempo que uno vaya a estar en Guatemala, 15,067 views Made with Google My Maps Report inappropriate content
¿Qué un maya?
Kʼinich Yax Kʼukʼ Moʼ Charles Tilford (CC BY-NC-SA) Los Mayas son un pueblo indígena de México y Centroamérica que ha habitado continuamente las tierras que comprenden los actuales Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas en México, y hacia el sur los territorios de Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.
La denominación Maya procede de la antigua ciudad de Mayapán en el estado de Yucatán, que fue la última capital de un Reino Maya en el Periodo Posclásico. El pueblo Maya se autoidentifica por sus vínculos étnicos y lingüísticos comunes, como «Quiché » en el sur o «Yucateco » en el norte (aunque existen muchos otros).
Los «Misteriosos Mayas» han intrigado al mundo desde su «descubrimiento» en la década de 1840 por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood pero, en realidad, gran parte de la cultura no es tan misteriosa cuando se estudia y se entiende. Contrariamente a la creencia popular, los Mayas no desaparecieron completamente, y los descendientes del pueblo que construyó las grandes ciudades de Chichén Itzá, Bonampak, Uxmal y Altún Ha siguen existiendo en las mismas tierras que sus antepasados, y continúan practicando, a veces con ciertas modificaciones, los mismos rituales que reconocería un nativo local hace mil años.
¿Cómo surgieron los mayas en Guatemala?
Origen, evolución y decadencia de la cultura maya. Portal cultura Maya La civilización maya es una de las más importantes en la historia de la humanidad y forma parte de un área cultural más amplia: Mesoamérica, con la cual compartía múltiples rasgos. Se extendieron por una región cercana a los 400.000 km 2, que comprende los actuales estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas, así como Belice, Guatemala y el oeste de Honduras y El Salvador. De forma muy general en el territorio maya se distinguen tres grandes áreas, cada una de ellas a su vez se divide en regiones, con base en criterios geográficos y culturales:
Norte : Tierras bajas de la península de Yucatán, meseta calcárea en la que sobresalen las colinas Puuc, de pequeña elevación. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales: los llamados “cenotes”, Centro : La selva de El Petén y los valles exteriores adyacentes. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical. Sur : Zonas montañosas de Chiapas y Guatemala y llanuras de la costa del Pacífico, la región más seca.
En origen de los mayas se remonta al año 2500 a.C., cuando un grupo protomaya se estableció en las Sierras Cuchumatanes -sus cumbres superan los 3800 metros de altitud, siendo la sierra no volcánica de mayor altura de toda Centroamérica-, en el actual Departamento de Huehuetenenago en Guatemala.
En diferentes procesos migratorios se distribuyeron en el territorio, agrupándose en grupos étnicos con lenguas pertenecientes a un mismo tronco, compartiendo una misma tradición histórica y cultural con variantes locales. Las migraciones de los grupos protomayas propiciaron el contacto con otras civilizaciones, de las cuales los mayas extrajeron formas culturales.
Algunos autores aseveran que el origen del desarrollo maya debe buscarse en las montañas guatemaltecas donde al parecer se domesticó el maíz, propagándose hacia el norte y el oeste, aunque es indudable la influencia de otras culturas, entre ellas la olmeca.
2500 a.C. | Formativo o Protomaya | División en huastecos y mayas. Primeras cerámicas. | |
1200 a 900 a.C. | Preclásico | Temprano | En la costa del Golfo de México, al sur de Veracruz, surge una de las primeras grandes civilizaciones: la olmeca, considerada como la madre de muchas de las culturas mesoamericanas, entre ellas la maya. |
900 a 300 a.
¿Dónde vivían los mayas?¿Dónde se desarrolló? – Los mayas ocuparon una considerable superficie dentro de Mesoamérica. Existen vestigios arqueológicos en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco en México. También en los países centroamericanos de Guatemala y Belice, así como porciones de Honduras y El Salvador. ¿Cuál es la importancia de la cultura maya? El calendario maya no es simplemente una cuestión de contar segundos, minutos y horas”, sino un modelo de “cómo se mueven los astros y de cómo esto influye de manera cíclica en la vida humana”, dijo el antropólogo guatemalteco Álvaro Pop, integrante del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas. Mediante la observación y el estudio del cielo, los mayas desarrollaron el concepto de que “no hay nada que no esté influenciado por los astros, desde las mareas hasta el nacimiento de los niños y las niñas”, afirmó. Astrónomos excepcionales La antropóloga costarricense Ana Cecilia Arias coincide con Pop en subrayar el impresionante desarrollo del conocimiento astronómico de los mayas.
Más allá de esto, los mayas hicieron aportes muy significativos a la arquitectura, la matemática, la topografía, el arte textil, la cocina, que se han proyectado a través de los siglos hasta la actual cultura mesoamericana, que abarca parte de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
El manejo del diseño y el color en los tejidos indígenas guatemaltecos, admirados en el mundo, son expresiones inconfundibles de esa cultura. ¿Dónde y cuándo vivieron los mayas?8 marzo 2016 Fuente de la imagen, Alamy Pie de foto, Para cuando los conquistadores llegaron con el propósito de acabar con los mayas, la naturaleza ya había hecho buena parte del trabajo. Cuando los conquistadores españoles zarparon hacia América Central en 1517, su objetivo era someter a la civilización maya.
Los arqueólogos han descubierto miles de antiguas ciudades, la mayoría en el sur de la península de Yucatán, en México, Belice y Guatemala. Pero la forma en que esta civilización llegó a su fin es bastante curiosa, Alrededor de 850 DC, después de siglos de prosperidad y dominio, los mayas comenzaron a abandonar sus grandes ciudades. ¿Qué hacían los mayas?Fuentes de subsistencia – La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos, La milpa requería de mucha mano de obra, pues primero había que ubicar un terreno apropiado, luego limpiarlo y talarlo, después quemar todo y recién ahí se podía sembrar. A los dos años, sin embargo, el suelo quedaba inutilizable y había que buscar otro terreno. Otras plantas comestibles producidas en gran cantidad por los mayas fueron los frijoles, la calabaza, el tomate, tubérculos, cacao y especias como el ají, la vainilla, la pimienta y el orégano. También se desarrolló una importante arboricultura en torno a los asentamientos urbanos. Además de la agricultura, los mayas practicaban la caza, sobre todo de jaguares, venados, conejos, monos, tortugas y tapires, y la pesca, donde existía conocimiento para secar y ahumar los peces para poder llevarlos hacia el interior. Con los productos de la caza se hacían capas y sandalias para los señores y los sacerdotes y bellísimos tocados de pluma. El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico, pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. En virtud de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la subsistencia. Dentro del desarrollo material destacan la escultura en piedra y la pintura. Son muy famosas las estelas, monumentos que registraban las fechas más importantes para los mayas, especialmente durante el período Clásico; también hay que mencionar la utilización del estuco en yeso para recubrir los templos. Sin lugar a dudas, la pintura maya es uno de los aspectos más descollantes del arte indígena americano. Se ocupaba en la decoración de las paredes, la cerámica y para ilustrar los códices. Especialmente llama la atención la amplia gama de colores, obtenidos de fuentes vegetales y minerales. Si consideramos que la pintura al óleo recién fue descubierta en la Italia renacentista ; mayor es el mérito de las mezclas mayas, cuyas pinturas se puedan admirar hasta el día de hoy sin perder su brillo original. |
Cultura maya | |
---|---|
Templo de Kukulkán en Chichén Itzá | |
Detalle del Dintel 26 de Yaxchilán | |
Información histórica | |
Periodo | México prehispánico |
Primeros registros | c,1800 a.C. |
Decadencia | 1546 (control sobre la mayor parte del territorio) 1697 (última ciudad en caer) |
Información geográfica | |
Área cultural | Mesoamérica |
Sub área cultural | Zona maya |
Equivalencia actual | México Guatemala Belice Honduras El Salvador |
Información antropológica | |
Idioma | Lenguas mayenses |
Religión | Religión maya |
Calendario | Calendario maya |
Asentamientos importantes | |
|
|
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco ) y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².
¿Cuándo vivieron los mayas?
8 marzo 2016 Fuente de la imagen, Alamy Pie de foto, Para cuando los conquistadores llegaron con el propósito de acabar con los mayas, la naturaleza ya había hecho buena parte del trabajo. Cuando los conquistadores españoles zarparon hacia América Central en 1517, su objetivo era someter a la civilización maya.
- Pero cuando desembarcaron, el poder político y económico que había erigido pirámides icónicas en la región y a la vez sostuvo una población de unos dos millones de personas, se había desvanecido,
- Los primeros sitios mayas surgieron durante el primer milenio AC, y la civilización alcanzó el máximo esplendor alrededor del año 600 DC.
Los arqueólogos han descubierto miles de antiguas ciudades, la mayoría en el sur de la península de Yucatán, en México, Belice y Guatemala. Pero la forma en que esta civilización llegó a su fin es bastante curiosa, Alrededor de 850 DC, después de siglos de prosperidad y dominio, los mayas comenzaron a abandonar sus grandes ciudades.
¿Cuál es la religión de los mayas?
Religión de la cultura maya Los mayas eran politeístas. Es decir, adoraban a diferentes dioses relacionados con la naturaleza. Sus principales deidades fueron Hunab Ku e Itzamná. Aunque también tenían otros dioses en representación de la lluvia, el viento, la muerte, la guerra, etc.
¿Cuál es el patrimonio cultural de los mayas?
Sesionará dos días en torno a temas como el turismo y su impacto, la arqueología, el cambio climático, la igualdad de género y la economía de dicha región
Durante milenios, los territorios del sur y el sureste de México, así como prácticamente toda la región centroamericana, han sido hogar de una civilización longeva y clave para la historia humana: la maya. A fin de generar estrategias para impulsar la conservación de los sitios patrimoniales de esta área, se inauguró vía remota el seminario internacional “El Patrimonio Mundial y la civilización maya: Retos y alternativas”.
Organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Dirección de Patrimonio Mundial; por la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México; por el Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas; y autoridades culturales de Honduras, El Salvador y Guatemala, el evento, el cual concluirá este viernes 9 de abril, también pondrá énfasis en crear estrategias de análisis, vinculación y apoyo a las comunidades mayas.
En la citada área existen nueve sitios reconocidos como Patrimonio Mundial: las zonas arqueológicas de Copán (Honduras), Quiriguá (Guatemala), Joya de Cerén (El Salvador), Palenque, Uxmal y Chichén Itzá, así como la reserva natural de Sian Ka’an (México) y los bienes mixtos de Calakmul (México) y Tikal (Guatemala), los cuales representan más de tres mil años de historia, desde el periodo Preclásico hasta el Posclásico, en el caso de los sitios arqueológicos, además de que cada uno de estos lugares encuentra su herencia directa en las localidades mayas contemporáneas.
- No obstante lo anterior, también es una geografía cuyas poblaciones originarias registran altos índices de marginación.
- Al respecto, autoridades del INAH y de la oficina de la UNESCO en México coincidieron en la paradoja que existe en el área, donde numerosos paraísos turísticos reciben visitantes de todo el mundo, y cuyos beneficios económicos y en la calidad de vida llegan en una escala reducida a los pueblos mayas.
A lo largo de 500 años de resistencia, expresaron, los mayas han tenido la inteligencia y la tenacidad necesarias para conservar sus lenguas, y portar una nueva y rica cultura original, resultado del proceso de cambio y de la evolución que experimentaron sus costumbres y sus creencias, para forjar distintas significaciones y nuevas identidades.
El objetivo del seminario, enmarcado en “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura, será reflexionar en torno a estas circunstancias y generar estrategias, a partir del intercambio de experiencias, para en el futuro incidir favorablemente sobre un espacio que dejó hace tiempo de ser prístino dado que, incluso, la más remota parte de la selva maya experimenta los efectos del cambio climático.
Otros temas que se abordarán serán: la igualdad de género, la participación comunitaria, el turismo, abordado en sus beneficios y en sus efectos, la contingencia provocada por la COVID-19 y la resiliencia, el desarrollo económico y social de la región maya, y el impacto del efecto invernadero.
detector