Provincias Unidas del Centro de América
Elvira Olguin
- 0
- 1244
1823-1824
Efemérides:
- 24 de junio de 1823: tras la caída del Primer Imperio Mexicano, Vicente Filísola convoca a la primera Asamblea Constituyente en la historia de Centroamérica
- 29 de junio de 1823: se inician las sesiones de la primera Asamblea Constituyente en Centroamérica
- 1 de julio de 1823: la recién constituida Asamblea Nacional Constituyente da el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a las que formaban el antiguo Reino de Guatemala
- 15 de julio de 1823: la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América separó los tres poderes del estado y declaró la Iglesia Católica como la única del estado
- 30 de julio de 1823: la asamblea constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América elimina los tratamientos de «alteza», «majestad» y «excelencia» para los funcionarios y prelados
- 30 de julio de 1823: la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América elimina los títulos y tratamientos de distinción que se utilizaban hasta entonces
- 18 de febrero de 1824: la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América habilita el puerto de Iztapa en Escuintla, al que llama «puerto de la Independencia»
- 19 de julio de 1824: muere fusilado en Padilla, Tamaulipas, Agustín de Iturbide, quién gobernó el Primer Imperio Mexicano al que se había anexado Centroamérica en 1822
- 24 de julio de 1824: Soconusco se separa de Chiapas y jura obeciencia al Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Centro de América
- 14 de septiembre de 1824: Chiapas firma el Pacto Federal de México y se desliga permanentemente de las Provincias Unidas del Centro de América
- 25 de octubre de 1824: el Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América decreta el reglamento del Jefe del Estado, como parte del gobierno de la República Federal de Centroamérica
- 29 de octubre de 1824: la Asamblea Constituyente prohíbe la publicación de pastorales y edictos eclesiásticos sin la aprobación del gobierno civil