- Fecha de nacimiento: 24 de octubre de 1814
- Lugar de nacimiento: Ciudad de Guatemala, Guatemala
- Fecha de fallecimiento: 14 de abril de 1865
- Lugar de fallecimiento: Ciudad de Guatemala, Guatemala
- Apodo:
- Caudillo adorado por los pueblos
- Racacarraca
- Causa de fallecimiento: cáncer de estómago
- Presidencia:
- 1844 – 1848
- 1857 – 1865
- Predecesor:
- 1844: Mariano Rivera Paz
- 1851: Mariano Paredes
- Sucesor:
- 1848: Juan Antonio Martínez
- 1865: Pedro de Aycinena
- Partido: conservador
Efemérides del general Carrera:
Revolución campesina contra los liberales:
- 6 de mayo de 1837: en Mataquescuintla se produce el primer alzamiento contra el gobierno del doctor Mariano Gálvez; aparece por primera vez la figura de Rafael Carrera
- 19 de agosto de 1837: se decreta el matrimonio como un contrato civil y se autoriza el divorcio
- 17 de septiembre de 1837: el líder conservador Luis Batres Juarros contrae matrimonio con Adela García-Granados y Zavala (Batres Juarros sería uno de los principales colaboradores de Carrera, mientras que Adela sería la mentora de Ramona García, la esposa del general mestizo)
- 26 de enero de 1838: en medio de la guerra civil contra el gobierno de Gálvez, se subleva la guarnicia de “La Concordia” en la Ciudad de Guatemala
- 2 de febrero de 1838: tras la caída del régimen liberal de Mariano Gálvez, los criollos liberales de Quetzaltenango invitan a los de Totonicapán y a los de Sololá a segregarse de Guatemala y formar su propio Estado
- 15 de febrero de 1838: la Asamblea del Estado de Guatemala decide que sea el congreso Federal de Centro América el que resuelva aceptar o no la creación del Estado de Los Altos
- 20 de febrero de 1838: tras la caída del gobierno del Dr. Mariano Gálvez, se emite un decreto que deroga las disposiciones anticlericales y anticonservadoras que emitió Francisco Morazán en 1829
- 24 de marzo de 1838: fracasan las Conferencias de Mataquescuintla entre el gobierno federal representado por José Francisco Barrundia y las fuerzas campesinas del comandante Rafael Carrera para que éstas depusieran las armas
- 29 de marzo de 1838: tras derogar los códigos de Livingston por sus desastrosos resultados, se decreta que se mantenga la garantia del Habeas Corpus que estos estipulaban
- 3 de abril de 1838: en Totonicapán se establece el Estado de Los Altos, que aglutina a los criollos liberales del Estado de Guatemala
- 18 de mayo de 1838: luego de que Francisco Morazán se negara a convocar a elecciones presidenciales, el Congreso Federal autoriza a los estados a organizarse como mejor les parezca, rompiendo así el Pacto de la Federación
- 30 de mayo de 1838: el Congreso de la República Federal de Centro América autoriza a los Estados que la componen a constituirse como mejor les parezca
- 22 de julio de 1838: el jefe de Estado Interino Pedro Valenzuela entrega el poder a Mariano Rivera Paz
- 15 de agosto de 1838: las “Huestes de Mita”, al mando del general campesino Rafael Carrera, aplastan a las fuerzas del gobierno liberal del Estado de Guatemala en los llanos de Jalapa
- 18 de agosto de 1838: se declara estado de sitio en todo el estado de Guatemala
- 27 de diciembre de 1838: la Asamblea constituyente del recién creado Estado de Los Altos ratifica el nombramiento de las autoridades del ejecutivo del nuevo estado
- 19 de enero de 1839: tras el decreto del 18 de mayo, el Estado de Los Altos reorganiza su gobierno y traslada su capital a Quetzaltenango
- 30 de enero de 1839: el general Francisco Morazán, todavía presidente de la República Federal, destituye a Mariano Rivera Paz y coloca a Carlos Salazar en su lugar
Segunda jefatura de Estado de Rivera Paz:
- 13 de abril de 1839: el general guerrillero Rafael Carrera entra a Guatemala, expulsa a Carlos Salazar y restituye al Jefe de Estado Mariano Rivera Paz; se inicia así el gobierno conservador de “los treinta años”
- 17 de abril de 1839: el Estado de Guatemala se separa definitivamente de la República Federal (fue el cuarto estado que lo hizo)
- 29 de mayo de 1839: el recién independizado Estado de Guatemala convoca a una Asamblea Constituyente
- 21 de junio de 1839: se restablecen oficialmente las órdenes religiosas en Guatemala
- 24 de julio de 1839: Guatemala y Nicaragua firman una alianza en contra del presidente liberal de El Salvador, Francisco Morazán
- 13 de agosto de 1839: se restablece el Consulado de Comercio de Guatemala
- 17 de agosto de 1839: en un esfuerzo por recuperar la destruida economía del Estado de Guatemala tras el golpe de estado del general Rafael Carrera, el gobierno elimina la dirección general de rentas y, temporalmente, la tesorería general del estado para eliminar costos administrativos
- 12 de septiembre de 1839: tras la separación del Estado de Los Altos, el estado de Guatemala se ve obligado a reorganizar su división administrativa
- 1 de octubre de 1839: las fuerzas de Los Altos masacran a 39 indígenas en Santa Catarina Ixtahuacán cuando estos se resistieron a pagar el impuesto personal
- 25 de noviembre de 1839: la Asamblea Constituyente del gobierno conservador decreta un indulto para los que atacaron a la guarnición de la Antigua Guatemala el 3 de septiembre, el cual no aplicaba a los cabecillas de la rebelión
- 17 de febrero de 1840: entrada triunfal del general Rafael Carrera a la Ciudad de Guatemala tras vencer al Estado de Los Altos
- 26 de febrero de 1840: el gobierno del Estado de Guatemala toma bajo su protección a los pueblos indígenas del Estado de Los Altos
- 13 de marzo de 1840: el jefe de Estado de El Salvador Francisco Morazán parte de San Salvador para invadir Guatemala
- 17 de marzo de 1840: Francisco Morazán, entonces presidente de la República Federal de Centro América y del Estado de El Salvador, es derrotado tras invadir a Guatemala por segunda vez
- 19 de marzo de 1840: Rafael Carrera retoma la Ciudad de Guatemala tras fingir la huida y vence de forma definitiva al ejército de Francisco Morazán
- 12 de mayo de 1840: tras aplastar a Francisco Morazán en Guatemala y pacificar a Los Altos, el general Rafael Carrera impone un tratado a El Salvador por las reparaciones de guerra por la invasión de su ejército al mando de Morazán
- 28 de octubre de 1840: tras recuperar el poder en Guatemala, los conservadores restablecen la antigua Universidad de San Carlos, que había sido clausurada por los liberales en 1831
- 7 de noviembre de 1840: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala establece la Faculta de Medicina de la Pontificia Universidad de San Carlos
- 2 de octubre de 1841: la Asamblea Constituyente de Guatemala, luego de que los conservadores retomaran el poder, manda a quemar los libros prohibidos por la autoridad eclesiástica
- 14 de diciembre de 1841: el jefe del Estado de Guatemala, Mariano Rivera Paz, renuncia al cargo
- 25 de febrero de 1842: tras servir como presidente interino desde diciembre, la Asamblea Constituyente nombra a José Venancio López como presidente del Estado
- 26 de febrero de 1842: asume la presidencia del Estado de Guatemala el licenciado José Venancio López
- 11 de septiembre de 1842: estalla una revolución en Costa Rica en contra del presidente Francisco Morazán la cual resulta en el fusilamiento del caudillo centroamericano el 15 de septiembre de ese año
- 11 de septiembre de 1842: luego de que el alcalde de Tapachula así lo solicitara, el territorio del Soconusco es incorporado a México
- 15 de septiembre de 1842: Francisco Morazán es fusilado en San José, Costa Rica
- 17 de noviembre de 1842: Guatemala presenta una protesta formal a los países con quienes tenía relaciones diplomáticas sobre la toma militar de Soconusco por parte de México
- 17 de junio de 1843: el marqués de Aycinena protesta contra la formación de un gobierno unitario en Centroamérica tras haberlo apoyado a capa y espada en 1824
- 4 de julio de 1843: la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, dominada en ese entonces por los conservadores, autoriza el retorno de los jesuitas al territorio del Estado
- 14 de octubre de 1843: el gobierno conservador otorga la región sur de Izabal en concesión a la Companía Belga de Colonización para que desarrolle el área
- 14 de noviembre de 1843: se modifica el escudo de armas de Guatemala debido a los cambios políticos ocurridos en Centroamérica
- 7 de marzo de 1844: Rafael Carrera Consigue que el marqués Juan José de Aycinena presente su renuncia como Consejero de Estado
- 5 de abril de 1844: el gobierno de los Estados Unidos notifica al cónsul general Antonio de Aycinena del reconocimiento oficial del Estado Independiente de Guatemala
- 26 de abril de 1844: en medio de un rompimiento entre el general Rafael Carrera y el clero guatemalteco, el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz forma un nuevo gabinete de gobierno
- 5 de agosto de 1844: en la Hacienda de Quesada, en Mita, se firma un tratado de paz entre El Salvador y Guatemala luego de que el general Rafael Carrera frenara la invasión del recién electo presidente salvadoreño Francisco Malespín
- 10 de noviembre de 1844: nace en la ciudad de Guatemala Ricardo Casanova y Estrada, quien llegó a ser arzobispo de Guatemala en 1886
- 19 de noviembre de 1844: se ratifica el tratado sobre sucesión y adjudicación de bienes entre ciudadanos de Guatemala y súbditos de Bélgica (esto con el fin de favorecer a los miembros de la Colonia Belga en Izabal que se estableció en 1843)
- 8 de diciembre de 1844: renuncia el Jefe de Estado Mariano Rivera Paz
- 14 de diciembre de 1844: el general Rafael Carrera asume la presidencia del Estado de Guatemala por primera vez
- 17 de enero de 1845: nace en Quetzaltenango el general Manuel Lisandro Barillas, quien gobernaría a Guatemala de 1885 a 1892
- 16 de septiembre de 1845: la Asamblea Constituyente convocada por el convenio de la Villa de Guadalupe decreta la constitución para Guatemala, aunque ésta nunca sería sancionada
- 22 de septiembre de 1845: la Asamblea Constituyente emite un decreto para regular las elecciones municipales (el decreto no se adaptaba a la realidad rural guatemalteca y fue derogado en 1847)
- 3 de octubre de 1845: el estado de Guatemala acepta mediar en el conflicto entre los Estados de Honduras y de El Salvador
- 26 de junio de 1846: fracasa atentado contra la vida de Carrera durante las exequias fúnebres del arzobispo Ramón Casaus y Torres
- 21 de marzo de 1847: el gobierno del capitán general Rafael Carrera funda la República de Guatemala
- 30 de julio de 1847: se inicia la Guerra de Castas en Yucatán; muchos criollos huyen hacia Petén tras las masacres en su contra
Exilio en México:
- 23 de febrero de 1848: el gobierno de la República de Guatemala segrega al departamento de Mita del de Chiquimula y lo divide en los distritos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa para una major administración de su territorio
- 26 de febrero de 1848: el comandante y corregido de Petén Modesto Méndez y el gobernador Anastasio Tut llegan a las ruinas mayas de Tikal
- 5 de agosto de 1848: tras derrotar a fuerzas de Totonicapán y Quetzaltenango en Patzún, el general presidente Rafael Carrera lanza una proclama anunciando su próxima renuncia al cargo
- 5 de septiembre de 1848: aprovechando la renuncia del general Rafael Carrera, los representantes de las municipalidades de los pueblos de Los Altos se reúnen en Quetzaltenango y acuerdan crear un nuevo gobierno para el Estado de Los Altos
- 21 de septiembre de 1848: tras la renuncia del presidente general Rafael Carrera, el gobierno de la República de Guatemala acepta pasivamente la formación del Estado de Los Altos
- 18 de octubre de 1848: tras presentar su renuncia en agosto, la Asamblea legislativa prohibe al teniente general Rafael Carrera regresar a Guatemala, y le impune pena de muerte
- 28 de noviembre de 1848: es designado para la presidencia interina de la República de Guatemala el ciudadano José Bernardo Escobar
- 15 de diciembre de 1848: en medio de una grave crisis de ingobernabilidad e invasiones, el gobierno restablece la Milicia Cívica en la Ciudad de Guatemala
Gobierno de Mariano Paredes:
- 21 de enero de 1849: el diplomático Elijah Hise se convierte en el primer encargado de la embajada de los Estados Unidos ante el gobierno de la República de Guatemala
- 10 de febrero de 1849: entran las fuerzas de los hermanos Vicente y Serapio Cruz a la Ciudad de Guatemala tras alcanzar la paz con el general presidente Mariano Paredes
- 26 de febrero de 1849: asesinan al licenciado Mariano Rivera Paz, ex jefe de Estado de Guatemala, cuando iba a tomar posesión del Corregimiento de Jutiapa en el departamento de Mita
- 15 de mayo de 1849: ante el inminente retorno del general Rafael Carrera, se aprueba el convenio firmado entre el presidente Mariano Paredes y el general Agustín Guzmán para reincorporar al Estado de Los Altos a Guatemala
- 19 de mayo de 1849: la Asamblea Legislativa deroga el decreto de 13 de octubre de 1848 que declaraba al teniente general Rafael Carrera “reo de muerte”
- Agosto de 1849: el gobierno de Nicaragua establece secretamente un convenio con una empresa estadounidense para construir un canal interoceánico; esto hecho marcó el inicio del fin del dominio británico en la región
- 16 de agosto de 1849: el general Rafael Carrera es retado a duelo por un asunto de faldas durante la celebración de la feria de agosto
- 20 de enero de 1850: el presidente salvadoreño Doroteo Vasconcelos es reelecto con el objetivo principal de derrocar al gobierno guatemalteco
- 4 de enero de 1851: los presidentes de El Salvador y Honduras se reúnen en Ocotepeque para sellar su alianza contra el régimen conservador guatemalteco
- 2 de febrero de 1851: el capitán general Rafael Carrera aplasta a los ejércitos liberales de Honduras y El Salvador en la Batalla de La Arada, consiguiendo paz duradera e iniciando por fin el desarrollo de Guatemala
- 22 de febrero de 1851: luego de casi 75 años después del traslado de la capital a la Nueva Guatemala de la Asunción, finalmente se dedica el templo de San Francisco con la celebración del triunfo de Rafael Carrera en la Batalla de La Arada
- 14 de marzo de 1851: el gobierno del general Mariano Paredes modifica el escudo de la República de Guatemala
- 23 de junio de 1851: muere el licenciado Alejandro Marure, primer historiador oficial y primer catedrático de Geografía e Historia en Guatemala
- 19 de octubre de 1851: se promulga una nueva constitución para la República de Guatemala a la medida del general presidente Rafael Carrera, la cual protege a los intereses del clero
- 22 de octubre de 1851: tras emitirse la nueva constitución, el presidente Mariano Paredes renuncia y en su lugar es designado el general Rafael Carrera (Carrera defendería los intereses de los religiosas a capa y espada)
- 8 de noviembre de 1851: la Asamblea Constituyente emite un decreto sobre asuntos de los pueblos indígenas
- 31 de agosto de 1852: nace el ideólogo liberal Ramón A. Salazar, quien fuera ministro de los presidentes J. Rufino Barrios y José María Reina Barrios
- 16 de octubre de 1852: tras el fallecimiento del Dr. Alejandro Marure, se encarga a Ignacio Gómez la Recopilación Razonada de todas las leyes emitidas hasta la fecha
- 19 de enero de 1853: el gobierno de Guatemala cesa definitivamente la concesión hecha a la Compañía Belga de Colonización en Santo Tomás de Castilla
- 6 de julio de 1853: el general Vicente Cerna aplasta a los invasores liberales hondureños y guatemaltecos que habían invadido el departamento de Chiquimula bajo las órdenes de Trinidad Cabañas
- 3 de agosto de 1853: se promulga en Guatemala el Concordato con la Santa Sede por medio del cual se le entregaba a la Iglesia Católica la educación pública del país a cambio de indulgencias
- 1 de abril de 1854: se manda a imprimir y publicar el concordato suscrito el 7 de octubre de 1852 entre la Santa Sede y la República de Guatemala
Presidencia vitalicia:
- 23 de mayo de 1854: declaran presidente vitalicio de Guatemala al capitán general Rafael Carrera
- 21 de octubre de 1854: las autoridades civiles, militares y eclesiáticas firman el acta en donde se declara presidente perpetuo al capitán general Rafael Carrera
- 1 de noviembre de 1854: José Milla y Vidaurre publica un cuadro de costumbres sobre el Día de Difuntos
- 10 de noviembre de 1854: el arzobispo Francisco de Paula García y Peláez publica un edicto reproduciendo la bula del Papa Pío IX en la que éste confirma el Concordato de 1852 (el Concordato fue idea del obispo Juan José Aycinena)
- 16 de noviembre de 1854: el arzobispo de Guatemala, amparándose en las Leyes Coloniales de Indias, solicita al gobierno del capitán general Rafael Carrera que se restablezca el cobro del diezmo a la cochinilla
- 24 de diciembre de 1854: nace en San Marcos el general José María Reina Barrios, quien sería presidente de Guatemala de 1892 a 1898
- 22 de enero de 1855: muere Mariano de Aycinena, ex-jefe de Estado de Guatemala y ex-líder del partido conservador
- 18 de abril de 1855: muere el líder conservador Manuel Francisco Pavón y Aycinena, miembro prominente del gobierno de Carrera
- 16 de junio de 1855: William Walker y sus filibusteros desembarcan en Nicaragua para intentar convertirla en colonia estadounidense
- 22 de septiembre de 1855: se modifican los estatutos de la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos para cumplir con los estipulado en el Concordato de 1852 sobre los estudios eclesiásticos
- 26 de octubre de 1855: la Gaceta de Guatemala celebra el primer aniversario de la presidencia vitalicia del general Rafael Carrera
- 25 de noviembre de 1855: el capitán general Rafael Carrera presenta su primer informe anual como presidente vitalicio a la Cámara de Representantes
- 19 de junio de 1856: el filibustero William Walker se declara dictador del gobierno de Nicaragua, dando así inicio a la guerra entre los aliados centroamericanos y los filibusteros estadounidenses
- 17 de julio de 1856: el gobierno del general Rafael Carrera emite un decreto para proporcionar fondos adicionales a la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos
- 12 de octubre de 1856: durante la Guerra Nacional de Nicaragua, el general José Víctor Zavala atraviesa el campo de batalla para tomar la bandera cubana de los fiibusteros de William Walker
- 26 de octubre de 1856: nace en Guatemala Carlos Herrera y Luna, presidente de la República entre 1920 y 1921, y pionero de la producción azucarera a gran escala
- 13 de marzo de 1857: el gobierno extiende los beneficios del montepío a los deudos de los muertos en la campana militar contra William Walker en Nicaragua
- 1 de mayo de 1857: el Ejército Aliado Centroamericano derrota a los filibusteros estadounidenses liderados por William Walker en Rivas, Nicaragua
- 21 de noviembre de 1857: nace en Quetzaltenango el licenciado Manuel Estrada Cabrera, quien gobernó a Guatemala de 1898 a 1920
- 24 de octubre de 1858: inauguran el Fuerte de San Rafael de Matamoros, construido en el Barrio de La Candelaria, en donde había nacido el presidente vitalicio Rafael Carrera
- 26 de septiembre de 1859: Su Majestad Británica ratifica el convenio Wyke-Aycinena formado con el gobierno de Rafael Carrera por el que se le concede al enclave de Belice el territorio entre el río Belice y el río Sarstún
- 18 de marzo de 1860: nace el líder conservador José Azmitia
- 18 de septiembre de 1860: muere fusilado en Trujillo el filibustero estadounidense William Walker
- 18 de junio de 1862: se realizan las honras fúnebres de Luis Batres Juarros, miembro de la familia Aycinena y uno de los principales colaboradores del gobierno conservador de Rafael Carrera
- 15 de agosto 1862: el escritor José Milla y Vidaurre escribe un artículo describiendo la Feria de Jocotenango
- 6 de enero de 1863: por la enemistad entre Gerardo Barrios y Carrera, la tensión llega al máximo entre Guatemala y El Salvador
- 23 de febrero de 1863: las fuerzas salvadoreñas al mando de Gerardo Barrios y Máximo Jerez derrotan al ejército de Rafael Carrera en Coatepeque, El Salvador (sería la última derrota del general Carrera, quien pocos meses después tomó El Salvador y obligó a huir a Barrios)
- 6 de julio de 1864: la orden de los dominicos renuncia a la administracion de la parroquia de Santo Domingo y ésta-pasa al arzobispado con su nombre original de Parroquia del Sagrario
- 14 de abril de 1865: muere el presidente vitalicio de Guatemala, el capitán general Rafael Carrera
- 29 de agosto de 1865: fusilan al general salvadoreno Gerardo Barrios, último gobernante liberal centroamericano que intentó invadir la Guatemala conservadora del ya fallecido Rafael Carrera
- 14 de mayo de 1897: muere el licenciado Pedro de Aycinena, expresidente de Guatemala y ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del capitán general Rafael Carrera
Criptas de la Catedral Metropolitana de Guatemala con información sobre la tumba del general Rafael Carrera y varios de sus familiares y colaboradores:
Referencias bibliográficas:
- Asamblea Nacional Constituyente (19 de octubre de 1851). «Acta Constitutiva de la República de Guatemala». Asamblea Constituyente de Guatemala (Guatemala).
- Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala. Guatemala: Imprenta La Paz.
- Dueñas Van Severen, J. Ricardo (2006). La invasión filibustera de Nicaragua y la Guerra Nacional. Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana SG-SICA.
- Hernández de León, Federico (1925). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo I. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- — (1929). El libro de las efemérides: Capítulos de la Historia de la América Central. Tomo II. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.
- — (1930). El libro de las efemérides: capítulos de la historia de América Central. Tomo III. Sánchez y de Guise.
- — (20 de abril de 1959). «Golpe de Estado de 1839». El capítulo de las efemérides (Guatemala: Diario La Hora).
- — (30 de mayo de 1959). «José Milla y Rafael Carrera». El capítulo de las efemérides (Guatemala: Diario La Hora).
- La Gaceta de Guatemala (1855). «Noticia biográfica del señor D. Manuel Francisco Pavón, Consejero de Estado y Ministro de lo Interior del gobierno de la República de Guatemala». La Gaceta de Guatemala (Guatemala: Imprenta La Paz, Palacio de Gobierno de Guatemala) VII (58-62).
- Martínez Gallardo, Libia Elina (2005). El Municipio de Palencia. Tesis. Guatemala: Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Archivado desde el original el 24 de enero de 2014.
- Pineda Mont, Manuel (1859). Recopilación de las leyes de Guatemala, compuesta y arreglada a virtud de orden especial del Gobierno Supremo de la República. Tomo I. Imprenta de la Paz.
- Squier, Ephraim George (1852). Nicaragua, its people, scenery, monuments and the proposed Interoceanic Canal. Nueva York, EE.UU.: D. Appleton and Co. pp. 429-430.
- Stephens, John Lloyd; Catherwood, Frederick (1854). Incidents of travel in Central America, Chiapas, and Yucatan (en inglés). Londres, Inglaterra: Arthur Hall, Virtue and Co.
- Woodward, Ralph Lee, Jr. (2002). «Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821-1871». Serie monográfica (CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies) (12). ISBN 0-910443-19-X.
- — (1993). Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871 (Edición en línea) (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press.
- Zavala Urtecho, Joaquín (1970). «Huellas de una familia vasca-centroamericana en cinco siglos de historia». Revista conservadora del pensamiento centroamericano (Managua, Nicaragua) 2 (112).
Referencias adicionales:
En español:
- Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario histórico biográfico de Guatemala. Guatemala: Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. ISBN 99922-44-01-1
- Castillo, María Cristina; Maria José Cabrera; Claudia Castañeda de Lobos (s.f.). Lámina Multicolor Doble, Mandatarios de la República de Guatemala de 1821 hasta nuestros días. Guatemala: Piedra Santa.
- González Davison, Fernando (2008). La montaña infinita; Carrera, caudillo de Guatemala, Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 84-89452-81-4
- López Vallecillos, Italo (1966). Gerardo Barrios y su tiempo San Salvador, El Salvador: Dirección Nacional de Publicaciones del Ministerio de Educación.
- Morazán, Francisco< (1942) [1842]. Testamento y memorias. Honduras: Talleres tipográficos nacionales. p. 60. «Testamento y memorias del general Francisco Morazán: discursos y artículos relativos al héroe. Publicación conmemorativa del primer centenario de su muerte».
- Reyes, Rafael (1885). Nociones de Historia del Salvador. San Salvador, El Salvador: Imprenta Francisco Sagrini.
- Taracena, Arturo (1999). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena, Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871. Guatemala: CIRMA. Archivado desde el original el 9 de enero de 2016.
En inglés:
- Peloso, Vincent C.; Tenenbaum, Barbara A. (1996). Liberals, politics, and power; state formation in Nineteenth-Century Latin America (en inglés). Georgia, EE.UU.: University of Georgia Press. ISBN 978-0-8203-1800-4
- Pérez Brignoli, Héctor; Sawrey, Ricardo; Stettri, Susana (1985). A brief history of Central America (en inglés) I. Madrid: U. C. Press. ISBN 0520068327.
- Williams, Mary Wilhelmine (1920). «The ecclesiastical policy of Francisco Morazán and the other Central American liberals».The Hispanic American Historical Review III (2).