Como Afiliarse A La Obra Social Uocra
Elvira Olguin
- 0
- 62
Quiero afiliarme a la Uocra, ¿Qué se hace? Si quiere afiliarse a la Obra Social de la Construcción (Ospecon), debe tener relación de dependencia, monotributo, monotributo social o ser personal doméstico. Se solicita declaración jurada, último recibo de sueldo del titular, su constancia de CUIL.
Contents
¿Cómo saber si estoy afiliado a la Obra Social Construir Salud?
Puede llamar a la línea gratuita 0800-222-0123 de Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.
¿Qué Obra Social es Ospecon?
Construir Salud es la Obra Social del Personal de la Construcción (OSPECON).
¿Cómo se llama la Obra Social de los obreros de la construcción?
La UOCRA es una organización sindical que ejerce la legítima representación de los trabajadores constructores, reivindicando como fundamentales los conceptos de solidaridad, trabajo digno y justicia social.
¿Qué es obra social o prepaga?
¿Cuál es la diferencia entre obra social y prepaga? – Tanto la obra social como la prepaga son empresas de salud que ofrecen cobertura médica a las personas. En ambos casos, esas firmas están reguladas y controladas por la Superintendencia de Servicios de Salud, que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Obra Social y Prepaga son empresas que ofrecen cobertura médica a sus usuarios. Dicho esto, la principal diferencia entre obra social y prepaga a nivel local es que las primeras se rigen por la ley 23.660 y 23.661, en tanto que las segundas tienen su propia ley y normativa, ley 26.682 y concordantes.
La naturaleza de ambos tipos de empresa es lo que constituye otra importante diferencia entre obra social y prepaga. Muchas veces las obras sociales son propiedad de los gremios y sindicatos de una actividad, y todos los afiliados aportan para mantenerlas. Las prepagas son iniciativas privadas, Por otra parte, ofrece cobertura de salud a un empleado o empleada registrados es una obligación del empleador por ley.
Pero lo que está obligado a proveer es la obra social que corresponde al empleado por su actividad y a realizar los aportes correspondientes para ello. Entonces, otra gran diferencia entre obra social y prepaga es que el empleador no está obligado a pagar la prepaga de sus empleados y empleadas.
Las mejores empresas, sin embargo, ofrecen a sus mejores talentos buenos planes de prepaga como beneficio laboral. La incorporación a las obras sociales es obligatoria (al tener un trabajo registrado) y a las prepagas es voluntaria, Pero tras un año de permanencia en la obra social propia de la actividad, el empleado puede elegir a qué empresa de salud afiliarse y dirigir sus aportes.
Por eso es importante conocer la diferencia entre obra social y prepaga al tomar esa decisión. El financiamiento, como mencionamos, también marca una diferencia entre obra social y prepaga: las primeras se financian a través de los aportes y contribuciones que hacen los trabajadores (3%) y su empleador (6%) sobre el salario bruto, o con la cuota del Monotributista que paga en la AFIP. El precio y la forma del financiamiento es una diferencia entre obra social y prepaga en la Argentina. Mientras que las empresas de medicina prepaga reciben del afiliado una cuota mensual definida por la prepaga. Vale la pena mencionar que los aumentos en los precios de la medicina prepaga se suele autorizar desde el gobierno nacional, y no sigue a la par el avance de la inflación.
Finalmente, en la obra social todos los afiliados aportan el mismo porcentaje de sueldo bruto y reciben los mismos beneficios, ofreciendo así un servicio igualitario. Generalmente, contarán también con la posibilidad de ampliar su cobertura. En la prepaga, los planes están diferenciados según la cuota que pague el afiliado.
Entonces, los planes que ofrece cada una son otra diferencia entre obra social y prepaga.
¿Cuánto cuesta el día de trabajo de un albañil?
Cuánto cuesta contratar a un albañil por día y qué hay que saber antes de hacerlo Al tomar la decisión de realizar algún arreglo o proyecto en una vivienda es probable que surjan dudas o malos entendidos con la persona que se contrata para realizar el trabajo, El tiempo también es otro factor para tener en cuenta ya que el encargado de realizar los arreglos suele dar plazos, que luego se dilatan.
Es importante evitar problemas a futuro por eso hay que informarse antes, consultar y comparar las distintas propuestas y en especial tener paciencia. La jornada laboral de un trabajador de la construcción es de nueve horas y se desarrolla entre las 8 y las 17, Con respecto a las formas de cobro del trabajo, algunas dan un precio por día de trabajo y un estimativo del tiempo que les llevará finalizarlo,
En cambio, otros elaboran un presupuesto total por lo que hay que hacer un cálculo por metro cuadrado, que se puede ir cancelando a medida que avanza la obra. Actualmente, el día de trabajo de un albañil con un ayudante se cobra $9.000, pero este valor puede ser mayor o menor según la cantidad de obreros que se necesitan para realizar el proyecto.
El oficial especializado cobra por día $6.000, el oficial albañil, $4.500; y el ayudante de albañil, $3.000 por jornada, Al calcular el cobro por metro construido (cuadrado, lineal o cúbico), el pago generalmente se hace por semana y la cantidad dependerá de los metros que el albañil haya avanzado durante esos días,
La unidad de medida dependerá del tipo de trabajo que realice el albañil. Por ejemplo, cavar una zanja se cobra por metro cúbico, mientras que aplanar un muro por metro cuadrado y la instalación eléctrica se cobrará por metro lineal. En algunas ocasiones, el albañil puede llegar a pedir pagos por adelantado,
- Lo recomendable es no acceder a esa modalidad.
- Algunos profesionales aconsejan abonar a medida que va avanzando la obra,
- Es importante poder armar previamente un presupuesto detallado de cada tarea a realizar, poniendo los metros cuadrados, cúbicos o lineales.
- En la medida que avanza la obra, el cliente puede saber y sacar conclusiones e ir abonando en relación a lo que se hizo,
: Cuánto cuesta contratar a un albañil por día y qué hay que saber antes de hacerlo
¿Cuánto es el aporte a la obra social?
¿Cuánto de mis aportes se deriva a la prepaga? Recordemos que el monto de aportes será el 3% del salario bruto que le descuentan al trabajador más el 6% que aporta el empleador. De ese 9% de tu sueldo bruto, entre un 7,2 y 7,65% va a la obra social.
¿Cómo adherir a mi mamá a mi obra social?
Cuándo y cómo realizar el trámite de afiliación a la obra social. – La afiliación de los hijos a la obra social (tanto los propios como los de tu cónyuge) se debe realizar en cualquier momento, presentando la solicitud ante la entidad de la cual es titular el padre o la madre. Antes de comenzar con las gestiones de afiliación de un hijo afín debes tener en cuenta estos requisitos generales:
El cónyuge o conviviente debe tener a su cargo el cuidado personal del niño/a o adolescente (independientemente de cuidado personal unipersonal o compartido). No gozar de ningún otro beneficio social o previsional, el ingresante y sus progenitores (biológicos o adoptantes). No estar afiliado a otra obra social el ingresante y sus padres biológicos o adoptantes. Para esto vas a necesitar la Certificación de CODEM negativo (Comprobante de Empadronamiento en una Obra Social) del padre o madre biológicos, expedida por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
Para proceder a realizar el trámite de afiliación de los hijos de tu cónyuge a la obra social debes reunir la documentación requerida y expresada a continuación:
Fotocopia de documento (anverso y reverso) de ambos concubinos. Certificado de domicilio (de ambos) o de convivencia. Fotocopia de recibo de sueldo o certificado de trabajo y/o último pago del monotributo del titular o de ambos (si trabajan los dos) y/o alta del AFIP. Nombre correcto de la obra social a la que desea incorporal a su pareja y/o hijos Copia de partidas de nacimiento de los hijos del cónyuge a incorporar. Sentencia de divorcio (si fuera divorciado/a). Partida de defunción (si fuera viudo/a). Prenatal: Certificado de embarazo y/o estudio de ecografía y/o carnet peri natal. Datos de dos testigos (que no deben ser parientes, ni menores de 18 años). Estos no deberán presentarse el día de iniciación del trámite, sino con posterioridad cuando les sea indicado, sin necesidad de ser acompañados por el titular.
Para poder iniciar el proceso esta documentación debe estar completa, de lo contrario no podrá darse continuidad el trámite. Lugares donde podes hacer los trámites. Certificado de convivencia en la Ciudad de Bs As. Conocé los derechos y obligaciones que tenés si convivís con tu pareja durante 2 años o más.
¿Qué pasa si no pago un mes la obra social?
La deuda con la prepaga, ¿puede ser aunque sea de un solo mes? – La mayoría de las ofrecen atención médica, diferentes beneficios y comodidades a cambio de un determinado monto mensual. Así, no abonar este último, que es un requisito con el que debés estar conforme al momento de afiliarte, implica mantener deudas.
Por lo general, las prepagas te dan de baja con el 3er mes no pagado. Después hay que pagar esta deuda para reintegrar el plan. Sin embargo, si transcurre dicho período, te pueden suspender y hasta dar de baja y no podrás ser atendido ni aprovechar los beneficios correspondientes. La respuesta concreta a este interrogante es: depende de cada prepaga y de lo que el contrato establezca.
En muchos casos depende la prepaga, sucede que, al no abonar un mes, te someterás a los denominados intereses por mora y, al superar los 90 días (es decir, tres meses), ahí sí te darán de baja o, al menos, te suspenderán hasta tanto abones la totalidad de la deuda pendiente.
- De todos modos, cabe aclarar que durante esos tres meses la prepaga debe comunicarse con vos y exigirte que efectúes los pagos correspondientes.
- Se trata de un requisito que las empresas poseen previo a darte de baja del servicio.
- No obstante, luego de esto último no quedarás inhibido de los servicios de otras prestaciones médicas.
¿Qué significa esto? Que, si careces del dinero para pagarte una prepaga, no podés permanecer en calidad de deudor con el fin de aprovechar los beneficios durante cierto lapso de tiempo. En algún momento estarás obligado a abonar lo que debés.