Como Ayudar A Un Niño Autista A Hablar
Elvira Olguin
- 0
- 42
A pesar de esto, hay formas de hacer que la comunicación con niños autistas sea más exitosa y fácil para todos los involucrados.
- Concentrate en tu lenguaje corporal.
- Aprendé las señas propias del niño.
- Usá lenguaje directo.
- Considerá introducir sistemas de comunicación oficiales.
- Etiquetá habitaciones y objetos.
Contents
- 0.1 ¿Cuánto puede tardar en hablar un niño autista?
- 0.2 ¿Cuándo empeora el autismo?
- 0.3 ¿Cómo es un niño de 3 años con autismo?
- 0.4 ¿Qué parte del cuerpo afecta el autismo?
- 0.5 ¿Qué pasa si mi hijo no habla pero entiende todo?
- 0.6 ¿Cuál es el mejor medicamento para el autismo?
- 1 ¿Qué es lo primero que debemos fortalecer con un niño autista?
¿Cómo lograr que hable un niño con autismo?
Autismo y hablar son dos conceptos que van muy ligados y lo cierto es que la parla es una de las principales preocupaciones que expresan los padres de niños con autismo. En muchas ocasiones el retraso o el no desarrollo del lenguaje es el motivo por el cual los padres consultan con un especialista en el desarrollo infantil.
¿Cuándo empieza a hablar un niño con autismo?
¿Qué investigaciones se están llevando a cabo para mejorar la comunicación en los niños con trastornos del espectro autista? – La ley federal del 2014 para combatir el autismo (Autism CARES Act) puso especial atención a la necesidad de ampliar la investigación y mejorar la coordinación entre todos los componentes de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) encargados de financiar las investigaciones sobre estos trastornos.
Estos institutos incluyen el Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH*), junto con el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD*), el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD*), el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS*), el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS*), el Instituto Nacional de Investigación en Enfermería (NINR*) y el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH*).
Hay cinco institutos dentro de los NIH (NIMH, NIDCD, NICHD, NIEHS y NINDS) que juntos apoyan los Centros de Excelencia en Autismo (ACE*, en inglés), un programa de centros de investigación y redes universitarias en los Estados Unidos. Allí, los científicos estudian una gran variedad de temas que van desde las investigaciones en ciencias básicas que exploran los componentes moleculares y genéticos del autismo, hasta los estudios de investigación clínica traslacional que evalúan nuevos tipos de terapias de comportamiento.
- En algunos de estos estudios participan niños con trastornos del espectro autista que tienen habilidades limitadas del habla y del lenguaje, y podrían llevar a evaluar nuevos tratamientos o terapias.
- Para obtener información acerca de los ensayos clínicos que se están llevando a cabo, visite el sitio web de los NIH sobre ensayos clínicos y use el término “autism” (autismo) en la búsqueda.
Encontrará dónde están localizados y quiénes pueden participar. El NIDCD además apoya las investigaciones que mejoran la vida de las personas con trastornos del espectro autista y sus familias (enlace en inglés). Un taller en inglés dirigido por el NIDCD se enfocó en los niños con trastornos del espectro autista que tienen habilidades limitadas del habla y del lenguaje, lo que resultó en dos artículos innovadores.1 Otro taller en inglés del NIDCD sobre la medición del lenguaje en niños con estos trastornos resultó en una serie de recomendaciones para estandarizar la evaluación de las habilidades del lenguaje.
Formas de evaluar de manera confiable los retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje en el primer año de vida, con el objetivo de desarrollar tratamientos eficaces para abordar los desafíos de comunicación que enfrentan muchas personas con trastornos del espectro autista. Cómo los padres pueden afectar los resultados de los diferentes tipos de terapias de lenguaje para niños con trastornos del espectro autista. Mejores maneras para desarrollar la comunicación entre niños con y sin los trastornos del espectro autista. Esto podría incluir un tablero de comunicación con símbolos e imágenes, o incluso una aplicación para teléfonos celulares inteligentes. Técnicas para ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo los niños muy pequeños con trastornos del espectro autista perciben las palabras, así como los problemas que tienen con las palabras. Maneras rentables de prevenir o reducir el impacto de los problemas médicos o de salud que afectan el habla, el lenguaje y las habilidades sociales en niños que tienen un alto riesgo (por ejemplo, los hermanos menores de niños con trastornos del espectro autista). El desarrollo de software para ayudar a las personas con los trastornos del espectro autista que tienen dificultad con el habla a comunicar pensamientos complejos e interactuar de manera más eficaz en la sociedad.
*Son las siglas del nombre del instituto o programa en inglés.
¿Cuánto puede tardar en hablar un niño autista?
¿Cuándo empiezan hablar los niños autistas? – Los niños neurotípicos comienzan sus primeras vocalizaciones los dos primeros años de vida, en niños con Trastorno del Espectro Autista vemos que estos producen menos sonidos o palabras que los otros niños de su comunidad verbal.
- Hay muchos niños que tardan en desarrollar el lenguaje,
- En edades tempranas encontramos niños con autismo con dificultades para hablar y con problemas de articulación, algunos de ellos comenzaron a decir sus primeras vocalizaciones y otros dieron un retroceso y dejaron de hacer estas vocalizaciones.
Los niños con trastorno del espectro autista presentan trastornos o problemas de articulación. Os recomiendo el E-book ¿Cómo enseñar a hablar a niños con autismo?, es una guía práctica con los pasos que se deben dar para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje.
Para algunos de estos niños con autismo, las contingencias naturales de refuerzo, no han logrado controlar eficazmente los movimientos de los músculos que controlan la producción vocal. La conducta verbal vocal es la producción de estímulos auditivos que, efectivamente, controlan la conducta de la comunidad de oyentes, resultando reforzante para el hablante.
(Skinner, 1957). La conducta verbal vocal es la producción de sonidos y palabras de una comunidad verbal. Algunos niños hacen uso de los PECS, pictogramas para niños, como sistema aumentativo o alternativo el lenguaje. ¿Cómo enseñar a leer? y ¿Cómo enseñar a leer más rápido?.
¿Cuándo empeora el autismo?
¿Cómo se trata el autismo? –
Tratamiento de los niños con autismo
Aquellos pacientes que tienen acceso temprano a tratamiento multimodal mejoran significativamente. El ambiente debe ser altamente estructurado e incluir profesores de educación especial, terapia del lenguaje y logopedia, tratamiento vocacional y entrenamiento en habilidades adaptativas.
- El tratamiento conductual reduce los comportamientos no deseados, promueve el lenguaje y la interacción social y, además, aumenta habidades que fomentan la independencia.
- Es fundamental el trabajo de los padres para ayudar a su hijo y buscar los servicios necesarios disponibles en su área.
- Hay asociaciones de padres de niños con autismo que son muy útiles para organizar y distribuir los recursos.
Los programas educativos deben basarse en principios estructurados e incluir sistemas de aprendizaje del comportamiento, terapia del lenguaje y terapia ocupacional. La psicoterapia está indicada en los autismos de alto grado de funcionamiento el en el trastorno de Asperger, todo ello encaminado a mejorar las competencias sociales o la expresión de sentimientos.
¿Cómo es un niño de 3 años con autismo?
¿Cuáles son los signos y los síntomas de este trastorno? – Los niños con TEA tienen problemas en:
el lenguaje corporal y el contacto visual las interacciones sociales crear amistades y mantenerlas las percepciones sensoriales el comportamiento rígido intereses intensos y poco habituales
En los niños de 1 a 3 años, los padres pueden notar:
retrasos en el habla usar solo muy pocos gestos (saludar, dar palmas, señalar) no responder cuando alguien los llama por su nombre evitar el contacto ocular no compartir la diversión ni los intereses con otras personas formas inusuales de mover las manos, los dedos o el cuerpo entero estar muy centrados o unidos a objetos inusuales incapacidad para imitar o simular (o muy poca capacidad) intereses sensoriales inusuales rituales, tales como repetir algo una y otra vez o alinear objetos
Es posible que los síntomas leves no se reconozcan hasta que el niño sea mayor o tenga problemas:
al formar amistades en el juego simbólico o de simulación (jugar a ser otra persona) en saber cómo actuar en distintas situaciones sociales por intereses inusuales e intensos en temas o actividades específicos
No hay dos personas con TEA que tengan los mismos signos y síntomas. Hay muchas cosas que pueden influir, como los retrasos en el lenguaje, los problemas de razonamiento y de aprendizaje y los desafíos en su forma de comportarse. Por este motivo, el autismo se describe como un “espectro.”
¿Qué parte del cuerpo afecta el autismo?
El trastorno del espectro autista (ASD) es un trastorno neurológico y del desarrollo complejo que se manifiesta en los primeros años de vida y afecta cómo una persona actúa e interactúa con otras, se comunica y aprende. El ASD afecta la estructura y el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.
- problemas para comunicarse e interactuar con otras personas;
- intereses restringidos y conductas repetitivas.
Diferentes personas con autismo pueden tener síntomas diferentes. Por este motivo, el autismo se conoce como un trastorno de espectro, es decir, que hay diversas características similares en personas diferentes que tienen el trastorno.1 En este sitio web se utilizan “ASD” y “autismo” con el mismo significado.
- problemas intelectuales, incluidos problemas de razonamiento y memoria;
- problemas del lenguaje, como problemas de habla;
- otros problemas médicos o genéticos que estén relacionados con el autismo o contribuyan a él, como convulsiones o el síndrome de X frágil,
Ahora: Según el DSM-5, alguien con síntomas más graves de autismo y alguien con síntoma menos graves tienen el mismo trastorno: ASD. Antes: En la versión anterior del DSM, el ASD era una categoría y había cuatro tipos de autismo dentro de la categoría.
¿Qué pasa si mi hijo no habla pero entiende todo?
Cómo saber si su bebé oye bien – A veces es difícil diferenciar entre lo que es normal y tan solo se trata de inmadurez en el desarrollo, de aquello que es un problema y por lo tanto precisa ser valorado por un especialista. Los niños con retraso del habla precisan ser diagnosticados y tratados de forma temprana.
No responde al habla del adulto con vocalizaciones. No sigue con la mirada cuando el adulto señala y le pide que mire un objeto familiar.
12 meses
No señala ni intenta obtener objetos (uso de protoimperativos). No balbucea. No emplea gestos. Poco contacto ocular sostenido con el adulto. No reconoce su nombre. No señala ni intenta mostrar objetos (uso de protodeclarativos).
15 meses
No establece contacto ocular sostenido. No tiene atención conjunta. No responde a órdenes simples. No dice “papá” o “mamá” con sentido. No dice otras palabras además de “papá” o “mamá”. No inicia el juego.
18 meses
No señala partes del cuerpo. No dice palabras con significado. No responde cuando un adulto señala un objeto o tiene dificultad para entener órdenes sencillas Prefiere gestos a vocalizar para comunicarse. No trae objetos a los adultos para mostrárselos
A los dos años:
No utiliza frases de dos palabras (no ecolálicas). No tiene juego simbólico (Ejemplo: darle de comer al muñeco) No imita acciones que realizan en el hogar. No muestra interés por otros niños. No utiliza frases de 2 palabras. Repite sonidos o palabras pero no utiliza el lenguaje para comunicarse.
A los 36 meses
No utiliza pronombres apropiadamente. No emplea frases de tres palabras. No responde a su nombre.
A los 48 meses
No pregunta ¿por qué? No contesta a preguntas hipotéticas No habla con precisión (fonética correcta). No comprende consignas. No cuenta con actos de habla esperables para la edad (dar información, llamado. Respetar turnos de habla, peticiones, negativa o rechazo, explicar etc.).
Causas de retraso del habla y el lenguaje Hay muchas causas. Un niño puede tener un desarrollo normal, pero no hablar. Esto a veces es debido a alteraciones de la boca, la lengua o el paladar. En ocasiones, el retraso del lenguaje puede ser el signo de otro problema más importante como la pérdida de audición, retrasos del desarrollo en otras áreas o incluso un trastorno del espectro autista,
- Problemas de la audición.
- Un niño que tiene problemas para oír, tiene problemas para comprender, imitar y utilizar el lenguaje.
- Cuando el niño habla mal y emplea poco vocabulario, pero el resto de su desarrollo, tanto mental como de los sentidos, es normal, se trata de un retraso simple del habla.
- Los retrasos simples del habla son, por lo general, temporales.
Habitualmente son de causa hereditaria y madurativa. El retraso del lenguaje en los niños pequeños a veces es señal de un problema de aprendizaje, que se manifestará como dificultades al comienzo de la lectoescritura. Es el llamado retraso global del lenguaje.
¿Cuál es el mejor medicamento para el autismo?
En la actualidad no hay medicamentos que puedan curar el trastorno del espectro autista (ASD, por sus siglas en inglés) o todos sus síntomas. Pero algunos medicamentos pueden ayudar a tratar ciertos síntomas asociados con el ASD, en especial determinadas conductas.
Los profesionales de la salud con frecuencia usan medicamentos para lidiar con una conducta específica, como por ejemplo, reducir las lesiones autoinfligidas o la agresión. Minimizar un síntoma para que deje de ser un problema permite a la persona con autismo concentrarse en otras cosas, como el aprendizaje y la comunicación.
Las investigaciones muestran que los medicamentos son más efectivos cuando se utilizan en combinación con terapias conductuales.1 En 2006, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el medicamento risperidona para tratar la irritabilidad en los niños con autismo de entre 5 y 16 años.2 Actualmente, la risperidona es el único medicamento aprobado por la FDA para tratar síntomas específicos del autismo.
- Con frecuencia se usan otros medicamentos para ayudar a mejorar los síntomas del autismo, pero no están aprobados por la FDA con este fin específico.
- El uso de algunos de los medicamentos que figuran en esta lista en menores de 18 años no está aprobado.
- Si desea información completa sobre los medicamentos que figuran en la lista de abajo, consulte a la FDA.
Todos los medicamentos conllevan riesgos y algunos pueden ser graves. Las familias deben trabajar de cerca con los profesionales de la salud que atienden a sus hijos para garantizar el uso seguro de cualquier medicamento.3
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI, por sus siglas en inglés)
- Este grupo de antidepresivos trata algunos de los problemas que se producen por desequilibrios en los sistemas químicos del organismo.
- Los SSRI podrían reducir la frecuencia y la intensidad de las conductas repetitivas; disminuyen la ansiedad, la irritabilidad, las rabietas y las conductas agresivas; y mejoran el contacto visual.
- Tricíclicos
- Estos medicamentos son otro tipo de antidepresivos utilizados para tratar la depresión y las conductas obsesivo-compulsivas.
- Estos medicamentos parecen causar más efectos secundarios menores que los SSRI. A veces son más efectivos que los SSRI para tratar a determinadas personas y determinados síntomas.
- Medicamentos psicoactivos o antipsicóticos
- Estos tipos de medicamentos afectan el cerebro de la persona que los toma. El antipsicótico risperidona está aprobado para reducir la irritabilidad en niños de 5 a 16 años con autismo.
- Estos medicamentos pueden disminuir la hiperactividad, reducir las conductas estereotipadas y minimizar el retraimiento y la agresión en las personas con autismo.
- Estimulantes
Este grupo de medicamentos puede ayudar a aumentar la concentración y disminuir la hiperactividad en las personas con autismo. Son especialmente útiles para personas con síntomas leves de ASD.
- Ansiolíticos
Este grupo de medicamentos puede ayudar a aliviar los trastornos de ansiedad y de pánico, con frecuencia asociados con el ASD.
- Anticonvulsivos
- Estos medicamentos tratan las convulsiones y los trastornos convulsivos, como la epilepsia. (Las convulsiones son ataques en los que la persona se sacude con fuerza o se queda con la mirada fija y parece congelada).
- Casi un tercio de las personas con síntomas de autismo tiene convulsiones o trastornos convulsivos.
Autism Speaks, una de las principales organizaciones de apoyo familiar y ciencia del autismo de los Estados Unidos, ofrece una herramienta para ayudar a padres y cuidadores a tomar decisiones informadas sobre los medicamentos,
¿Qué es lo primero que debemos fortalecer con un niño autista?
¿Qué juguetes le gustan a los niños con autismo? – Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), suelen presentar más interés por juguetes con luces, giratorios y con sonidos. A continuación os dejo un link de los juguetes más usados por niños con autismo. Los mejores juguetes para niños con autismo,
¿Dónde estudian los niños con autismo?
Los niños autistas deben estudiar en colegios normales Bebés autistas participan en una terapia educativa con leones marinos. :: EFE Los expertos consideran «muy enriquecedora» la integración de los niños autistas en la sociedad a través de su escolarización en centros ordinarios, con la ayuda de un profesional especializado, y no en colegios especiales.
Luis Simarro, director de la entidad Aleph, y Carlos Díez, director del Colegio Montserrat, llevan a cabo una experiencia integradora de alumnos con esta patología que, según ambos, está siendo «un gran éxito». Hoy se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un trastorno del desarrollo que afecta a unos 300.000 niños en España y que altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que se sepan las causas exactas de esta enfermedad, aún incurable.
COMO AYUDAR a HABLAR a NIÑOS AUTISMO ASPERGER 👧 🧑
Su incidencia aumenta de manera exponencial y, en dos décadas, el conocido como Trastorno de Espectro Autista (TEA) ha pasado de afectar a uno de cada 2.500 nacimientos, a un caso por cada 150. El portavoz de Aleph (Asociación Libre para la Educación Personalizada y Humana de los Trastornos del Espectro Autista) señala que la inclusión social de estos niños es posible, combinando su educación en un «aula estable» donde asisten también a clases ordinarias.
- Se trata de que los menores con una grave discapacidad psíquica, como es el autismo, puedan beneficiarse de una experiencia de integración sin renunciar a la asistencia sistemática e intensiva que necesitan.
- Los niños reciben sus clases normalmente con el ratio profesor-alumno necesario -máximo un profesor para cada cinco alumnos- y comparten algunas tareas comunes con los demás escolares que no tienen esta patología, además de otras actividades.
Se intenta con estas aulas que los alumnos tengan los apoyos que necesitan de la mano de profesionales especializados y que, después, puedan socializar con el resto de los niños en otras asignaturas. Cada escolar tiene un «plan individual» para el aula especial y la clase ordinaria, disfrutando de materias como gimnasia, conocimiento del medio o matemáticas, una asignatura ésta última donde tienen «una potencialidad realmente interesante».
Esto, apunta Simarro, les permite desarrollar su etapa escolar en un colegio normalizado, sin tener que recurrir a una educación especial que, de algún modo, les mantiene aislados. El especialista argumenta que es complicado aprender a comportarse en un ambiente normal, cuando han pasado la mayor parte de su vida en entornos segregados.
Los profesionales de Aleph acompañan siempre a los pequeños, no sólo en las clases sino también en los espacios comunes, como patios y comedores. Al principio siempre supone para los otros chicos un pequeño choque, porque su conducta les parece «peculiar», pero esto suele durarles un mes, ya que «rápidamente se normaliza la situación y se hacen compañeros».
- Los escolares con autismo pueden desarrollar las «máximas relaciones sociales a las que tengan alcance» y se van consiguiendo «grandes logros».
- «No están nunca solos en el patio, juegan con otros niños, son invitados a cumpleaños o, incluso, quedan fuera del colegio durante los fines de semana».
- Poco a poco, a medida que ganan independencia, se intenta que cada vez necesite menos apoyo de los educadores especiales.
El director del Colegio Montserrat, que incorporó hace dos años esta modalidad de escolarización, asegura que los niños autistas son como «un compañero más» porque, de hecho, comparten el «50% del tiempo» con el resto del alumnado. Tanto para los afectados como para el resto de los estudiantes es «muy enriquecedor» compartir esos momentos y pasar de una situación inicial de «desconocimiento y cierta perplejidad» a relaciones de normalidad, amistad y afecto.
¿Cómo ve y escucha un niño con autismo?
¿Qué quiere decir que los niños con autismo tengan hipersensibilidad auditiva? – Los ruidos fuertes les afectan mucho más a las personas autistas que a los demás. Esto es exactamente la hipersensibilidad auditiva, Muestran dificultad de concentración y viven una experiencia sensorial totalmente diferente en la recepción de estímulos no sólo auditiva, también olfativa, visual y táctil.
- Es decir, presentan hipersensibilidad sensorial.
- Sufren alteraciones sensoriales ante distintos estímulos.
- Por ello, las personas con autismo se tapas los oídos cuando hay ruido.
- Se calcula que en torno al 90% de las personas que sufren autismo experimentan respuestas inusuales a los estímulos sensoriales.
De ese porcentaje, la mayoría tiene hiperacusia, es decir, hipersensibilidad auditiva. Esto quiere decir que los sonidos fuertes que molestan a cualquier persona, a los niños con TEA les afecta mucho más. Los petardos y cohetes, tan comunes durante las Navidades y otras fiestas, pueden causarles un verdadero dolor en el oído.
- Para integrar el autismo en la sociedad, la Feria de Abril de Sevilla suele instaurar 4 horas libres de ruido en la zona de atracciones,
- Así los niños con TEA o Síndrome de Asperger podrían disfrutar con tranquilidad de la feria y podrían acceder sin problema a una zona que se caracteriza por emitir múltiples calidades de sonidos y ruido.
Lo que se pretendía era reducir el impacto sensorial en ellos y organizar unas fiestas más accesibles hacia este colectivo.
¿Cómo es un niño de 4 años con autismo?
Signos de autismo en niños de 2 a 5 años – La variedad de comportamientos y habilidades que describimos a continuación pueden resultar evidentes entre los dos y los cinco años, para un posible TEA, Algunas de las señales en niños de 2 a 5 años:
No expresar emoción o solo una gama limitada de emociones Dificultad para interpretar diferentes emociones en los demás No parecer apegado a los padres Falta de interés en jugar a juegos sociales o en compañía de otros niños Interés en jugar con un juguete u objeto en particular Ecolalias, repetir las palabras o frases de otras personas Repetir sus propias palabras una y otra vez Usar lenguaje y expresiones formales, en lugar de la jerga de sus compañeros No desarrollar habilidades lingüísticas en absoluto Dificultad para aprender a ir al baño Tener rabietas o crisis nerviosas Comportamiento físicamente agresivo Comportamiento desafiante, como golpearse la cabeza contra la pared o pellizcarse la piel Comportamientos como aletear, mecerse o dar vueltas
Los niños con TEA tienen dificultad para interpretar lo que otras personas piensan y sienten y, a menudo, se pierden con las conexiones sociales. Un niño autista puede que no sea capaz de distinguir entre un adulto que dice: “ven aquí” mientras está feliz y sonriendo; y un adulto que dice: “ven aquí” mientras está enfadado y frunciendo el ceño.
¿Qué pasa si no se trata un autismo?
Complicaciones – Los problemas con las interacciones sociales, la comunicación y la conducta pueden dar lugar a lo siguiente:
Problemas en la escuela y de aprendizaje Problemas laborales Incapacidad para vivir de forma independiente Aislamiento social Estrés en la familia Victimización y ser objeto de intimidaciones
¿Cómo salir del espectro autista?
Medicina alternativa – Debido a que los trastornos del espectro autista no tienen cura, muchos padres buscan terapias alternativas o complementarias, pero estos tratamientos cuentan con escaso respaldo o no lo tienen de una investigación que demuestre su eficacia.
Terapias creativas. Algunos padres eligen complementar la intervención médica y educativa con terapia artística o musical, la cual se enfoca en la reducción de la sensibilidad del niño al tacto o el sonido. Estas terapias pueden ofrecer algunos beneficios cuando se usan junto con otros tratamientos. Terapias sensoriales. Estas terapias se basan en la teoría no comprobada de que las personas con trastorno del espectro autista tienen un trastorno de procesamiento sensorial que causa problemas para tolerar o procesar la información sensorial, como el tacto, el equilibrio y la audición. Los terapeutas usan cepillos, juguetes para apretar, trampolines y otros materiales para estimular estos sentidos. La investigación no ha demostrado que estas terapias sean eficaces, pero es posible que puedan ofrecer algunos beneficios cuando se usan junto con otros tratamientos. Masajes. Aunque los masajes pueden ser relajantes, no hay pruebas suficientes para determinar si mejoran los síntomas del trastorno del espectro autista. Terapia con caballos o con mascotas. Las mascotas pueden proporcionar compañía y recreación, pero es necesario realizar más investigaciones para determinar si la interacción con animales mejora los síntomas del trastorno del espectro autista.
Es posible que algunas terapias alternativas y complementarias no sean perjudiciales, pero no hay pruebas de que sean útiles. Además, algunas de ellas pueden implicar un costo financiero significativo y ser difíciles de implementar. Los ejemplos de estas terapias son:
Dietas especiales. No hay pruebas de que las dietas especiales sean un tratamiento eficaz para el trastorno del espectro autista. Y para los niños en crecimiento, las dietas restrictivas pueden causar deficiencias nutricionales. Si decides optar por una dieta restrictiva, trabaja junto con un dietista matriculado para crear un plan de comidas adecuado para tu hijo. Suplementos vitamínicos y probióticos. Aunque no son perjudiciales si se usan en cantidades normales, no hay pruebas de que sean beneficiosos para los síntomas del trastorno del espectro autista. Además, los suplementos pueden ser costosos. Consulta con tu médico sobre vitaminas y otros suplementos, y sobre la dosis adecuada para tu hijo. Acupuntura. Esta terapia se ha usado con el objetivo de mejorar los síntomas del trastorno del espectro autista, pero la efectividad de la acupuntura no está respaldada por ninguna investigación.
Algunos tratamientos alternativos y complementarios no tienen pruebas de sus beneficios y pueden ser potencialmente peligrosos. Los ejemplos de tratamientos alternativos y complementarios que no se recomiendan para el trastorno del espectro autista son:
Terapia de quelación. Se dice que este tratamiento elimina el mercurio y otros metales pesados del organismo, pero no hay un vínculo conocido con el trastorno del espectro autista. La terapia de quelación para el trastorno del espectro autista no está respaldada por pruebas de investigación y puede ser muy peligrosa. En algunos casos, los niños tratados con terapia de quelación fallecieron. Tratamientos con oxígeno hiperbárico. La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento que consiste en respirar oxígeno dentro de una cámara presurizada. Este tratamiento no ha demostrado ser efectivo para tratar los síntomas del trastorno del espectro autista y no cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) para este uso. Infusiones de inmunoglobulina intravenosa. No hay pruebas de que el uso de infusiones de inmunoglobulina intravenosa mejore el trastorno del espectro autista, y la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) no ha aprobado los productos con inmunoglobulina para este uso.
¿Por qué ahora hay más niños con autismo?
La biología y el ambiente, claves en los diagnósticos del autismo – En el ámbito genético se consideran que el crecimiento de la población TEA se debe a la calidad de los genes que transmitimos a nuestros hijos/as. A diferencia de épocas anteriores, en la actualidad generamos poca descendencia, engendrando con una edad mucho más avanzada que antiguamente.
- Esto quiere decir, que transferimos genes que pueden tener un mayor daño acumulado.
- En este sentido, King, Fountain, Dakhlallah y Bearman estimaron que la mayor edad de los padres en el momento del embarazo podría explicar hasta el 11% del aumento de los casos de TEA.
- Sin embargo, estudios como este, poco contrastados y replicados, aportan, más que avances al conocimiento del autismo, una mayor estigmatización para padres y personas autistas,
Así como, considera la estructura neurológica del autismo como resultado de un daño en el desarrollo cerebral y no como una configuración distinta a la normotípica.
¿Que decirle a una madre que tiene un hijo con autismo?
Carta a un Hijo con Autismo y consejos para afrontar el diagnóstico Tener un hijo con autismo es descubrir el mundo de nuevo. A pesar de lo dramático que puede resultar escuchar por primera vez que tienes un hijo con autismo, la realidad del diagnóstico no es tan terrible como nos imaginamos.
Tener un hijo con autismo simplemente nos enseña a descubrir el mundo de nuevo a través de sus ojos y de su forma de relacionarse con él. Un niño con autismo es como cualquier otro niño, pero con una forma distinta de relacionarse con el entorno, El autismo no es un error de procesamiento, es un sistema operativo diferente.
Si tú también eres padre o madre de un niño con autismo pronto te darás cuenta de la importancia que tiene la intervención temprana para canalizar su forma de procesar la información. Con tu apoyo, tu hijo con autismo, sea como sea, seguirá su propio camino, en el que encontrará, seguro, la felicidad.
- Adaptación de la carta de “An Open Letter to My Newly Diagnosed Autistic Son”, de Shannon Frost Greenstein.
- Siempre había soñado con ser madre.
- Imaginaba el rostro de mi futuro hijo con todo detalle: el color de ojos de su padre, mi sonrisa, el pelo de su abuela, la altura de su abuelo La maternidad para mí ha sido siempre algo tan natural como respirar.
Pero, cuando por fin mi sueño se hizo realidad, no sucedió como esperaba. Por mi cabeza nunca había pasado la posibilidad de tener un hijo con autismo. Sentí ganas de gritar, patalear y maldecir al mundo. ¿Por qué a mi?, ¿qué va a ser de él?, ¿lo voy a ver sufrir? Una cascada de emociones y de preguntas se agolpaban en mi interior.
- Entonces decidí escribirle esta carta, para decirle todo lo que siento, porque con autismo o sin él, mi amor por él cada día es más grande.
- Querido hijo: No sé que es lo que va a suceder ahora.
- Lo sé, lo sé, soy tu madre y se supone que lo debería de tener todo más o menos planeado.
- Se supone que ya habría hecho listas con los colegios más cercanos a los que podrías acudir y buscar uno bueno.
No hace falta que fuera el mejor, no soy una de ESAS madres, pero sí buscaría una buena educación para ti. Tendría preparada la cámara de vídeo para cada representación que hicieras en el colegio y pasaría las tardes ayudándote con tus proyectos de ciencias, porque eso es lo que las madres cariñosas hacen.
- ¿Qué significa eso? Sí, sé que solo tienes dos años, pero parece que hemos perdido el rumbo.
- Quiero hacer un buen trabajo como madre.
- Quiero darte todas las oportunidades posibles.
- Quiero que estés preparado para luchar entre los mejores en el mundo tan competitivo en el que vivimos, porque a pesar de que no soy una de ESAS madres, deseo que sigas mis pasos y tengas éxito en los estudios.
Como dije antes, se supone que debería de saber qué hacer, conocer cada paso del camino. Haber pensado en las actividades extraescolares, los profesores particulares, el equipo de fútbol, las clases de piano Literalmente había escrito los detalles de tu crianza y educación antes de encaminarme hacia la cesárea.
- Así que, como ves, sabía que hacer a cada paso del camino.
- Entonces, ayer fuiste diagnosticado: tienes autismo.
- Ahora siento como si los dos juntos estuviéramos varados en el mar.
- Como si una corriente de olas nos golpease con fuerza en medio de una tormenta y solo pudiéramos dejarnos llevar.
- No estoy tratando de asustarte.
Pero no tengo ni idea de qué hacer a continuación: no hay muchos manuales sobre la crianza de niños con autismo y sí muchas preguntas. Anoche, me descubrí tratando de no llorar. Estaba viviendo un duelo al despedirme del doctor que nunca llegarías a ser, de la estrella de baloncesto en la que nunca te convertirás.
Estaba llorando por las novias, los trabajos o los logros que nunca vivirás. Estaba rota por el futuro porque ninguna de las piezas encajaba. Pero, ¿sabes qué?, ¿sabes lo que pienso ahora mientras escribo esta carta? A tomar viento con todas esas expectativas: las habrías roto igual, aunque quizás más tarde.
Y había tenido que aprender de la misma forma a ser una buen madre para ti, para tus necesidades y deseos propios. Es decir, ¿has visto a esos niños que se preparan desde la infancia para ser médicos?, ¿no te dan ganas de salir corriendo antes de imaginar a alguien que no sabe expulsar sus propios gases pinchándote con una aguja? Me he dado cuenta de que ese plan que tenía para ti, aunque lo hubieras aceptado (aunque hubieras cometido ese error), no sería garantía de nada.
- ¿Sabes de qué me di cuenta también? De que no eres para nada aburrido.
- Eres dulce, amable y brillante.
- Atravesarás la habitación corriendo para darme un beso y resolverás los problemas a tu manera.
- Incluso cogerás al gato para abrazarlo violentamente cuando está huyendo de ti, lo que de hecho, es algo que tenemos que trabajar, pero que hace que tu madre se sienta muy orgullosa.
Y, sí, eres mi hijo con autismo, pero también eres único y genuino. De manera que, ¿por qué estoy llorando por planes que se han roto cuando estos en realidad nunca existieron? Al final del día, por supuesto, tu futuro todavía es desconocido. Pero basándome en el pequeño que ya conozco, empiezo a pensar que serás un adulto feliz, independiente y realizado.
- Porque, el diagnóstico no ha hecho que haya dejado de ver en ti esa inteligencia y esa excepcionalidad que me fascina.
- Así que a partir de ahora, desde esta misma mañana, tengo la esperanza en que serás tratado como cualquier otro niño volátil, poco razonable, emocional, reactivo, explosivo, raro y con temperamento.
Durante los próximos años, cruzaré los dedos en lugar de quejarme, justo al lado de las madres de los niños neuróticos, cuando cambies de opinión sobre tu merienda en preescolar. Desearé verte descubrir babosas y enterrarlas como un tesoro, inexplicablemente aún vivas, igual que lo hacen los niños sin autismo.
Es decir, tener autismo no es un obstáculo insalvable para la grandeza, el éxito o la normalidad. Y anticipo que, según vayas creciendo, continuará siendo así. Eres cariñoso e ingenioso; eres obstinado, resiliente y decidido. Eres capaz. Te esperan cosas brillantes en el futuro. Y, a pesar de lo que aprendimos ayer, me considero una persona con suerte, porque de todos los recién nacidos que podría tener como hijos, te tengo a ti.
Te tenemos a ti y juntos averiguaremos cómo seguir adelante. Algunos consejos ante un diagnóstico reciente de un niño con TEA : 1. Tómatelo con calma. Estás a punto de comenzar una maratón que te parecerá que no tiene fin, tienes que saber cuándo hacer un descanso: Abrazar el sofá y un poco de televisión, o ir al gimnasio, disfrutar leyendo un poco – enciende ese ebook o si eres clásico, ve a la librería y compra algunos libros-, son cosas que te pueden ayudar a relajarte y desconectar por un tiempo.
Piensa que es probable que vayas a pasar mucho tiempo en salas de espera de terapia y por supuesto también es totalmente válido no hacer absolutamente nada en algunos días o semanas.2. Entrar en Internet intentando encontrar la aguja para «curar el Autismo» en el pajar de Google no es el camino 3. Entrar en Internet y lo sé!, consejos opuestos, mil opiniones diferentes Pero aquí te proponemos un giro: Entra en redes sociales, busca a otros padres, conócelos.
No solo lo que hicieron en relación a sus hijos, si no a ellos como personas porque el autismo puede hacer que los padres se sientan muy aislados. A veces es difícil conectarse, por suerte tenemos Facebook, Twitter y todo tipo de grupos online que son impresionantes y te resultarán de gran ayuda.
Busca la asociación más cercana a tu lugar de residencia, entrar en contacto con personas cercanas que tienen los mismos problemas que tu y que buscan soluciones juntos también te será de gran ayuda.4. Prepárate para escuchar muchos consejos que no pediste. Advertencia, por desgracia, nunca terminan!.5.
Acepta el hecho de que vas a probar cosas que no van a funcionar. Ese recurso milagroso que acabas de leer en un grupo de chat es posible que no funcione con tu hijo. No te desesperes, no te desanimes! Piensa que cada niño es único y diferente, por tanto algunas terapias o medicamentos serán inútiles.6.
- Con respecto a los regalos que recibirá tu hijo: No te frustres, vais a recibir muchos regalos en los que tu hijo ni siquiera se interesará remotamente.
- Un consejo es que no tengas miedo de pedir sesiones de terapia u otros recursos como regalos.7.
- Mantente abierto a probar diferentes recursos -en un principio, no sabrás a que va a responder tu hijo, pruébalo antes para testear si es un acierto o no-: dieta, medicamentos, terapia, suplementos, etc.
Entender “su mundo” te ayudará a conocerle y a vencer tus preocupaciones, al igual que tu hijo trata de vencer sus miedos de esta manera conseguiréis tolerar mejor los cambios.8. Lleva a su hijo a todas partes. Puede que sean pequeños viajes al principio, pero es lo mejor que puedes hacer.
- Le estás enseñando habilidades de afrontamiento, le estás dando experiencias.
- La vida pasa.
- La gente tiene que comprar comida, ir al banco, a la oficina de correos, etc.
- Lo harías si no tuviera autismo, siempre conociendo sus límites, por supuesto.
- Al principio tendrás que dar pequeños pasos: hoy es una salida para comprar pan y otra vez, tal vez sea un viaje a la biblioteca.
La vida a partir de ahora precisará de una planificación estricta, por eso es importante que le adviertas de la actividad que vais a realizar, pero sigue adelante con estos pequeños planes. En la medida que vaya superando sus miedos, se abrirá a nuevas experiencias positivas también que mejoran su comunicación.9.
Concédete un desahogo emocional: Grita, llora, despotrica hazlo cuando lo necesites, pero recuerda que tienes un hijo que te necesita. Por lo tanto, no permanezcas en este estado demasiado tiempo. Si te encuentras haciéndolo con demasiada frecuencia, tienes que saber cuándo pedir ayuda. Ya sea de un familiar, amigo o especialista.
Sí, esto no es lo que planeaste pero está aquí. ¿Y ahora que? No se trata de llegar a un punto final, esta es tu vida ahora. Esta es tu nueva normalidad. No podemos prometer que con estos consejos te será más fácil, solo es una forma de apoyarte. Ya sea a través del humor, el yoga, la creación, los blogs o mil actividades, tú puedes hacerlo!.
¿Qué pasa si mi hijo no habla pero entiende todo?
Cómo saber si su bebé oye bien – A veces es difícil diferenciar entre lo que es normal y tan solo se trata de inmadurez en el desarrollo, de aquello que es un problema y por lo tanto precisa ser valorado por un especialista. Los niños con retraso del habla precisan ser diagnosticados y tratados de forma temprana.
No responde al habla del adulto con vocalizaciones. No sigue con la mirada cuando el adulto señala y le pide que mire un objeto familiar.
12 meses
No señala ni intenta obtener objetos (uso de protoimperativos). No balbucea. No emplea gestos. Poco contacto ocular sostenido con el adulto. No reconoce su nombre. No señala ni intenta mostrar objetos (uso de protodeclarativos).
15 meses
No establece contacto ocular sostenido. No tiene atención conjunta. No responde a órdenes simples. No dice “papá” o “mamá” con sentido. No dice otras palabras además de “papá” o “mamá”. No inicia el juego.
18 meses
No señala partes del cuerpo. No dice palabras con significado. No responde cuando un adulto señala un objeto o tiene dificultad para entener órdenes sencillas Prefiere gestos a vocalizar para comunicarse. No trae objetos a los adultos para mostrárselos
A los dos años:
No utiliza frases de dos palabras (no ecolálicas). No tiene juego simbólico (Ejemplo: darle de comer al muñeco) No imita acciones que realizan en el hogar. No muestra interés por otros niños. No utiliza frases de 2 palabras. Repite sonidos o palabras pero no utiliza el lenguaje para comunicarse.
A los 36 meses
No utiliza pronombres apropiadamente. No emplea frases de tres palabras. No responde a su nombre.
A los 48 meses
No pregunta ¿por qué? No contesta a preguntas hipotéticas No habla con precisión (fonética correcta). No comprende consignas. No cuenta con actos de habla esperables para la edad (dar información, llamado. Respetar turnos de habla, peticiones, negativa o rechazo, explicar etc.).
Causas de retraso del habla y el lenguaje Hay muchas causas. Un niño puede tener un desarrollo normal, pero no hablar. Esto a veces es debido a alteraciones de la boca, la lengua o el paladar. En ocasiones, el retraso del lenguaje puede ser el signo de otro problema más importante como la pérdida de audición, retrasos del desarrollo en otras áreas o incluso un trastorno del espectro autista,
- Problemas de la audición.
- Un niño que tiene problemas para oír, tiene problemas para comprender, imitar y utilizar el lenguaje.
- Cuando el niño habla mal y emplea poco vocabulario, pero el resto de su desarrollo, tanto mental como de los sentidos, es normal, se trata de un retraso simple del habla.
- Los retrasos simples del habla son, por lo general, temporales.
Habitualmente son de causa hereditaria y madurativa. El retraso del lenguaje en los niños pequeños a veces es señal de un problema de aprendizaje, que se manifestará como dificultades al comienzo de la lectoescritura. Es el llamado retraso global del lenguaje.