Como Bajar La Fiebre En Perros
Elvira Olguin
- 0
- 45
Cómo bajar la temperatura – Pásale a tu mascota un paño húmedo por las patas y las orejas. Tendrás que asegurarte de que el paño esté tibio, es decir, ni muy frío ni muy caliente. Además, deberías pasar el paño también por su pecho y abdomen para ayudarle a bajar su temperatura corporal.
- Otra opción es darle a tu perro un baño con agua tibia.
- Por supuesto, deberás comprobar que el agua no esté fría, sino un poco templada.
- Coloca a tu mascota en la bañera o el barreño y utiliza una esponja para aplicarle agua en las orejas, patas, pecho y abdomen.
- Después del baño, es fundamental que seques bien a tu peludo para que no se resfríe.
Sécale con una toalla o utiliza un secador de pelo en un nivel bajo.
Contents
¿Qué se le puede dar a un perro cuando tiene fiebre?
Cómo saber si tu perro tiene fiebre: síntomas y tratamiento La temperatura corporal de los perros no es igual a la de los humanos, y a veces es difícil saber si nuestra mascota tiene fiebre. Hay una serie de síntomas que nos pueden dar las claves para saber si nuestro perro tiene una temperatura más alta de lo normal, según informa el diario,
En otro post, ya estudiamos la fiebre de los humanos y cómo bajar la fiebre de forma rápida con remedios caseros, ahora veremos cómo saber si un perro tiene fiebre: las causas, síntomas y tratamientos. Al igual que en los humanos, la fiebre en perros se da cuando la temperatura de su cuerpo se incrementa por encima de lo que serían los valores normales para los perros.
Los canes tienen unas temperaturas normales más elevadas que los humanos, y suelen rondar los 38ºC. Si vemos que nuestro perro no se encuentra bien, y está empezando a tener síntomas de cansancio, o excesivo sueño, lo primero que debemos hacer es averiguar si está con fiebre, utilizando un termómetro.
Un perro tendrá fiebre si su temperatura corporal es igual o superior a los 39,7ºC. Una vez que comprobamos que la temperatura corporal es más alta de lo habitual en un perro, debemos observar si tiene otras molestias, por ejemplo, los ojos nublados, o bien acuosos, o si está teniendo escalofríos, o si le notamos más débil, somnoliento o apático de lo habitual.
También es posible que sufra una pérdida de apetito, o que jadee más de la cuenta. Otros síntomas habituales pueden ser las diarreas continuadas y los vómitos. En todos los casos, lo más recomendable es acudir al veterinario, puesto que se pueden dar otro tipo de síntomas que probablemente no seremos capaces de observar si no tenemos conocimientos: deshidratación, un ritmo cardíaco acelerado, y otras causas que dependen de cada raza o de cada animal.
En cuanto a las causas de la fiebre en perros, fundamentalmente está relacionada con infecciones por causa de virus o bacterias. En muchos casos la fiebre es positiva, porque es una respuesta del sistema inmunitario del animal, que tiene la capacidad para dividir y destruir las bacterias y el virus. Pero, en cualquier caso, el perro debe ser tratado para combatir esa fiebre, según las indicaciones de nuestro veterinario.
Para combatir la fiebre en perros, hay remedios caseros, y tratamientos médicos. El paracetamol para los perros se puede prescribir, pero en dosis mucho más limitadas que para los humanos, ya que una dosis excesiva puede ser letal para los canes. Según los expertos, la dosis terapéutica de paracetamol indicada para los perros, es de 15mg por kg, es decir, que se trata de una dosis mínima.
El paracetamol, en una dosis para humano puede dañar el hígado y los glóbulos rojos del animal. Aunque se le puede administrar esta dosis, si ya nos lo han indicado con anterioridad, lo más conveniente es acudir al veterinario para que ponga a nuestra mascota en tratamiento. Lo más habitual es que se combine un tratamiento basado en la fluidoterapia veterinaria, a base de suero para perros, que evite y combata una posible deshidratación, así como antibióticos para bajar la infección y la fiebre del animal.
También se puede suministrar un antitérmico, como es el caso del paracetamol. En ocasiones, y en casos más graves en los que haya más síntomas de infección por bacterias o virus, el veterinario nos puede aconsejar una cirugía para eliminar de raíz la causa de la infección que está produciendo la fiebre.
- Existen una serie de remedios caseros que nos pueden ayudar a prevenir y a curar episodios de fiebre en nuestra mascota.
- Un perro necesitará hacer más reposo del habitual.
- Y lo necesitará con toda probabilidad, puesto que notaremos que, si tiene fiebre estará más apático y bajo de energías.
- Pero una vez que está en tratamiento, no es preocupante, porque es lo normal, y nuestro perro necesitará recuperarse, también por el efecto de los antibióticos.
Además, necesitará una dieta rica en calorías para ir recuperándose. Lo más normal es que aunque los perros comen mucho y no tienen medida en cuanto al apetito, en este caso es probable que no tengan hambre. Pero no debemos preocuparnos, porque la falta de apetito es un síntoma común de que los perros tienen fiebre, y a medida que nuestra mascota se recupere, irá aumentando su apetito y comiendo mejor.
- A veces, y si no quiere comer alimentos sólidos, debemos intentar que beba la mayor cantidad de líquido posible, y un caldo caliente con sustancia (pollo y verdura) es muy reconfortante y le ayudará a sentirse mejor.
- Además, si nuestro perro sufre de temblores, podemos taparlo con una manta ligera para que mejore su sensación térmica.
Una buena opción para que le baje la fiebre es pasarle un paño húmedo con agua tibia por el abdomen, y también por los cojines de sus patas, aunque no es algo que les vaya a gustar demasiado. Con esto, conseguiremos disminuir poco a poco las altas temperaturas corporales del animal.
¿Cómo bajar la fiebre en perros de forma casera?
Si la fiebre de tu perro no es muy elevada, un buen remedio casero para bajarla es humedecer una toalla con agua y cubrir a tu can en ella. Deberás dejarlo unos minutos envuelto en la toalla para que surja efecto y secarlo con otra toalla seca cuando retires la húmeda.
¿Cuánto paracetamol se le puede dar a un perro?
IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN EN UN CASO DE INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL. Comunicación oral publicada en AVEPA GTA 2019 INTRODUCCIÓN: La ingestión de paracetamol (acetaminofeno) puede causar intoxicación en pequeños animales debido a su metabolización a nivel hepático mediante la conjugación de sulfatos y glucuronidación. Esto produce un metabolito llamado N-acetil-para-benzoquinona-imina (NAPQ I), que interviene en la transformación de hemoglobina a metahemoglobina, formando cuerpos de Heinz, aumentando la fragilidad osmótica de los eritrocitos, y dando lugar a hemólisis y anemia, típicamente llamada anemia por cuerpos de Heinz1,2. Las principales causas de este tipo de anemia en perros son la ingestión de cebollas, la intoxicación por zinc, naftalina o vitamina K; la administración de fámacos como el acetaminofeno, fenotiacina y benzocaína; y enfermedades como diabetes mellitus y linfoma3. Al contrario que en gatos (metabolización limitada), el paracetamol en perros puede ser administrado como antiinflamatorio a una dosis controlada de 15 mg/kg cada 8 horas. La intoxicación en perros, por tanto, se debe a una sobredosis (dosis tóxica 150mg/kg)1,4. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO: Acude de urgencias un Perro de Aguas Español, macho entero, de 1,5 años y 13 kg por haber ingerido accidentalmente varios comprimidos de paracetamol de 1 gramo (cantidad real desconocida). Desde entonces ha presentado dos vómitos e hipersalivación constante. A la exploración general presenta un estado mental obnubilado, hipersalivación, normotermia, mucosas rosáceas y TRC<2", buen estado de hidratación, sin linfadenopatía periférica, y pulso femoral fuerte y sincrónico. A la auscultación cardiopulmonar no hay alteraciones (160 lpm). La palpación abdominal es normal. Presenta blefaritis y quemosis intensa. Para valorar su estado hemodinámico, se realiza medición de presión arterial sistémica mediante oscilométrico de alta definción, obteniéndose una presión sistólica de 170mmHg, y una analítica sanguínea completa en la que se observa hipokalemia e hipocalcemia severas y duplicación de la gamma glutamil transpeptidasa (GGT). Se establece como diagnóstico "Intoxicación por sobredosis de paracetamol". Se instaura como tratamiento oxigenoterapia mediante cámara, sueroterapia intravenosa a base de Ringer Lactato suplementado con 20mEq de KCl (un bolo intravenoso a 50mg/kg y otro subcutáneo a la misma dosis de Gluconato cálcico), Acetilcisteína como antídoto a 140mg/kg intravenoso (1ª dosis, posteriormente 70mg/kg/6h), Omeprazol a 1mg/kg intravenoso cada 24 horas, Maropitant a 1mg/kg/24h, Dexametasona colirio en ambos ojos cada 8 horas, Difenhidramina a 0,08ml/kg (dosis única) y Metilprednisolona a 1mg/kg IV (dosis única). Durante la hospitalización se monitorizan constantes vitales cada 4 horas, medición de calcio y electrolitos cada 4 horas y analítica general cada 24 horas. A las 4 horas de hospitalización desaparece la hipersalivación y a las 6 horas muestra apetito. Se repite medición de calcio y potasio en plasma y se han normalizado. A las 15 horas disminuye la quemosis. A las 24 horas, el paciente comienza con hemoglobinuria. Se realiza analítica general: las enzimas hepáticas están levemente elevadas (GPT y fosfatasa alcalina) y en el hemograma se observa anemia ligera con un hematocrito del 35%. Unas horas después presenta diarrea hemorrágica. Se añade al tratamiento metronidazol a 10mg/kg cada 8 horas, intravenoso. A las 48 horas sigue con hemoglobinuria, ha aumentado su temperatura corporal (39ºC) y el hematocrito sigue disminuyendo (30%). Se realiza frotis sanguíneo y se observa gran cantidad de cuerpos de Heinz y reticulocitos. A las 52 horas de ingreso el hematocrito sigue disminuyendo (anemia moderada, 26%), pero en el frotis sanguíneo la cantidad de cuerpos de Heinz ha disminuido y se siguen observando reticulocitos. Vuelve a haber normotermia, disminuye la hemoglobinuria y las heces son de consistencia normal y sin sangre. A las 56 horas la orina es normal, el hematocrito se estabiliza y el paciente está más animado. A las 74 horas del ingreso, el hematocrito se sigue manteniendo, ya no se observan cuerpos de Heinz. Orina y heces se normalizan. En este momento se decide dar el alta hospitalaria con: • Acetilcisteína a 70mg/ml vía oral cada 6 horas, 3 días. • Omeprazol a 1mg/kg vía oral cada 24 horas, 1 semana. • Metronidazol a 15mg/kg vía oral cada 12 horas, 1 semana. • Red-cell 1ml/kg/día. A las 48 horas del alta, se realiza revisión. Las enzimas hepáticas no han aumentado y el hematocrito está en 30%. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Aunque en este caso hubo ingestión accidental por parte del animal, la mayoría de las intoxicaciones por paracetamol en los pequeños animales se deben a la administración por parte del propietario, debido al desconocimiento de sus efectos tóxicos. Tal como se describe en el tratamiento, el antídoto, la N-acetilcisteína, inactiva al metabolito NAPQ1. Otros antídotos demostrados son la Cimetidina, con menor eficacia y sólo útil administrada en las primeras 16 horas tras la ingestión del tóxico, la vitamina C, que reduce la metahemoglobina en sangre y la S-adenosil metionina, que tiene protección hepatocelular y a nivel de las membranas eritrocitarias, al bloquear la acción de NAPQ1, por lo que puede ser una alternativa4,5. La decisión de usar N-acetilcisteína en este caso es porque figura en la terapia estándar y es de fácil obtención. El principal objetivo en la monitorización de esta intoxicación es la detección precoz de complicaciones, mediante el control del hematocrito y frotis sanguíeno, el control analítico hepático y de las constantes vitales. En nuestro paciente el daño hepático fue leve y la hemólisis por cuerpos de Heinz apareció a las 24 horas del ingreso. Su estrecha vigilancia y monitorización hizo poder controlar a tiempo dichas complicaciones. BIBLIOGRAFÍA 1.- Daza MA, Ayuso E: Intoxicaciones más frecuentes en pequeños animales. Revista Avepa 2004; 24 (4): 231- 239.2.- McConkey SE, Grant DM, Cribb AE: The role of para-aminophenol in acetaminophen-induced methemoglobinemia in dogs and cats. J Vet Pharmacol Ther 2009; 32: 585–595.3.- Couto CG: Anemia. En: Nelson RW, Couto CG. Manual de medicina interna de los pequeños animales, Barcelona, Elsevier España,2008; 718-723.4.- Bates N, Rawson-Harris P, Edwards N: Common questions in veterinary Toxicology. J Small Anim Pract 2015; 56(5): 298-306.5.- Wallace KP, Center SA, Hickford FH, Warner KL, Smith S: S-Adenosyl-L-Methionine (SAMe) for the Treatment of Acetaminophen Toxicity in a Dog. J Am Anim Hosp Assoc 2002; 38:246-254. : IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN EN UN CASO DE INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL.
¿Cómo saber si tu perro tiene fiebre sin termómetro?
Los síntomas más habituales –
Además de que el perro puede mostrarse apático o desganado, puede padecer síntomas como los que enumeramos a continuación:- Nariz seca y muy caliente. – Pérdida de apetito. – Temblores. – Secreción nasal o vómitos. – Jadeo constante y llamativo. – Más sueño del habitual.
Estas son algunas de las situaciones que pueden indicarnos que el perro no se encuentra bien a causa de una fiebre, aunque la confirmación definitiva nos la dará el termómetro, que debe ser empleado por vía rectal para su correcta utilización. En el caso de que el valor que muestr e alcance los 41 grados puede considerarse que se trata de una situación grave, por lo que debe ser atendido por un veterinario lo antes posible.
¿Qué pasa si le doy paracetamol de 1g a mi perro?
Signos de toxicidad por paracetamol en perros – El perro no puede metabolizar todo el fármaco, por lo que tendrá un metabolito tóxico en el organismo que no se puede excretar y producirá daños en diferentes células, entre ellas, las del hígado, Los síntomas pueden desarrollarse dentro de las primeras 4 horas tras la ingestión. Los más habituales son:
Vómitos Dolor abdominal Anorexia Debilidad Disnea Ictericia Taquicardia Edema subcutáneo (cara y extremidades) Cianosis (resultado de una molécula llamada “metahemoglobina”, que interrumpe la capacidad de los glóbulos rojos de transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo).
La toma de grandes dosis de paracetamol también puede tener consecuencias más graves en los perros: un tercio de los animales muere en las primeras 24-72 horas,
¿Qué pasa si le doy un poco de paracetamol a mi perro?
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por paracetamol en los perros? – Existe un riesgo muy elevado de que el perro sufra una intoxicación por paracetamol si decides medicarlo sin una visita previa al veterinario. Los síntomas de intoxicación por paracetamol son :
Salivación Vómitos DebilidadDolor abdominalDificultad respiratoriaAnorexiaDepresión
Si has medicado a tu perro por tu cuenta y presenta alguno de estos síntomas, o crees que ha podido ingerirlo por accidente, acude urgentemente al veterinario, Será este profesional el que determinará el mejor tratamiento según las condiciones presentes del animal.
¿Qué puedo hacer si mi perro tiene fiebre y tiembla?
Conclusión – Si sospechas que tu perro tiene fiebre, lo más importante es llamar al veterinario inmediatamente. El veterinario examinará a tu perro y determinará el tratamiento adecuado, que puede incluir medicamentos para bajar la fiebre y tratar la enfermedad.
¿Qué puedo hacer si mi perro está temblando?
¿Qué debo hacer si mi perro está temblando? Si tu perro tiembla, empieza por evaluar la situación general. Si tu mascota tiene acceso a sustancias potencialmente tóxicas, acude al veterinario de inmediato. Si no es así, puedes probar a darle calor y eliminar cualquier factor de estrés que pienses que le esté afectando.