Como Calmar El Dolor De Vesícula
Elvira Olguin
- 0
- 63
¿Cómo calmar el dolor que provoca el ataque de vesícula? – Para calmar el dolor, suelen administrarse analgésicos intravenosos o antiespasmódicos hasta que disminuya la inflamación. Habitualmente, los síntomas ceden a los dos o tres días, sin embargo, es probable que la vesícula vuelva a inflamarse nuevamente.
Cuando el tratamiento médico de urgencia no da resultados, se efectúa una cirugía. En caso de ceder las molestias, si se ha confirmado que tiene cálculos biliares, se recomienda someterse a una cirugía electiva a la brevedad de modo de evitar complicaciones. En general el procedimiento es de bajo riesgo ya que consta de pequeñas incisiones en la zona abdominal para realizar la extracción, se requiere no más de un día de hospitalización y se está en condiciones de regresar a las actividades habituales antes de una semana o diez días.
Este procedimiento se llama colecistectomía y actualmente se realiza de manera mínimamente invasiva (colecistectomía por video laparoscopía).
Contents
¿Cómo calmar el dolor de vesícula rápidamente?
La vesícula biliar es un órgano que almacena y libera bilis en el tracto digestivo. La bilis ayuda al proceso digestivo al descomponer la grasa de los alimentos que pasan al intestino. La vesícula biliar también envía bilis a tu intestino delgado, un proceso que ayuda al torrente sanguíneo a absorber fácilmente vitaminas y nutrientes.
- Cuando cualquiera de estos procesos se interrumpe, podrías desarrollar una serie de problemas e infecciones por la enfermedad de la vesícula biliar.
- El síntoma más común de la enfermedad de la vesícula biliar es el dolor por inflamación.
- El dolor usualmente aparece en la parte superior derecha del abdomen.
Otros síntomas que puedes experimentar incluyen:
náuseasvómitosfiebrediarreaorina oscura
Los médicos a menudo tratan el dolor de la vesícula biliar con medicamentos antiinflamatorios o analgésicos. Sin embargo, algunos de estos medicamentos tienen efectos secundarios peligrosos y pueden aumentar el riesgo de dependencia. Los enfoques naturales para el alivio del dolor se han convertido en una alternativa a los medicamentos dañinos.
- Antes de seguir tratamientos naturales, consulta con tu médico acerca de tus opciones y riesgos.
- A continuación, se presentan siete opciones de tratamientos naturales para el dolor de la vesícula biliar.
- La actividad física regular puede reducir los niveles de colesterol y ayudar a prevenir la formación de cálculos biliares.
Aunque sean pequeños, los cálculos biliares pueden causar inflamación, dolor e infección graves. También pueden crecer hasta tamaños más grandes. Mantener un peso saludable y realizar actividad física puede reducir el dolor de la vesícula biliar y disminuir la cantidad de ataques de dolor de la vesícula biliar.
El Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales recomienda al menos 150 minutos de actividad física a la semana para evitar aumentar de peso y mejorar tu salud. Consulta con tu médico antes de realizar cualquier actividad extenuante. Aunque el ejercicio es útil, algunas actividades causan tensión en el abdomen y pueden empeorar tus síntomas.
Los malos hábitos alimenticios y el consumo de alimentos ricos en azúcares y grasas pueden contribuir a la enfermedad de la vesícula biliar y a los cálculos biliares. Una dieta con menos grasa y más fibra puede evitar los cálculos biliares y mejorar tu salud.
- Los alimentos fritos y otros alimentos o condimentos que contienen grasas, incluso aderezos para ensaladas, son más difíciles de descomponer y pueden causar dolor.
- El aumento de los alimentos ricos en nutrientes en la dieta, como verduras y frutas, puede mejorar la función de la vesícula biliar y evitar complicaciones.
Algunos alimentos que debes considerar incorporar en tu dieta son:
hojas verde oscuronuecesarroz integralgranos integralespescadoaceite de olivafrijolesfrutas cítricaslácteos bajos en grasa
Aplicar calor puede calmar y aliviar el dolor. Para la salud de la vesícula biliar, una compresa caliente puede calmar los espasmos y aliviar la presión de la acumulación de bilis. Para aliviar el dolor de la vesícula biliar, moja una toalla con agua tibia y aplícala en el área afectada durante 10 a 15 minutos.
- También puedes utilizar una almohadilla térmica o una botella de agua caliente para obtener el mismo efecto.
- Repite este proceso hasta que el dolor desaparezca.
- Solo ten cuidado de no colocar la superficie caliente directamente sobre la piel, ya que podrías quemarte.
- La menta contiene mentol, un compuesto calmante que promueve el alivio del dolor.
Se puede usar para aliviar el dolor de estómago, mejorar la digestión y aliviar las náuseas. Para aliviar el dolor de la vesícula biliar y mejorar la salud de la vesícula biliar, puedes probar el té de menta. Algunos piensan que beber este té regularmente puede reducir la cantidad de ataques de dolor de vesícula biliar que puedes experimentar.
El vinagre de sidra de manzana crudo contiene propiedades antiinflamatorias que podrían ser útiles para aliviar el dolor de la vesícula biliar. Para tratar el dolor de la vesícula biliar, disuelve 2 cucharadas de vinagre de sidra de manzana con agua tibia. Bebe este tónico hasta que el dolor se calme.
Es importante no beber vinagre de sidra de manzana directamente, ya que el ácido puede dañar los dientes. La cúrcuma es una especia que se usa para tratar muchas afecciones de salud. La cúrcuma contiene curcumina, conocida por sus beneficios antiinflamatorios y curativos.
La cúrcuma estimula la vesícula biliar para que produzca bilis y ayuda a la vesícula biliar a vaciarse. Para la salud de la vesícula biliar, la cúrcuma puede estimular la formación de bilis para facilitar el vaciado de la vesícula biliar. Incorporar la cúrcuma en tu dieta también puede reducir la inflamación y el dolor de la vesícula biliar.
La cúrcuma se puede convertir en un té para beber diariamente y aliviar el dolor. La cúrcuma también está disponible como suplemento oral. Antes de tomar cualquier suplemento dietético, habla con tu médico sobre las dosis apropiadas y los riesgos. El magnesio puede ser un componente útil para vaciar la vesícula biliar.
- También puede aliviar los espasmos y el dolor de la vesícula biliar.
- La deficiencia de magnesio puede aumentar el riesgo de formación de cálculos biliares.
- Para aliviar los síntomas del dolor, mezcla una cucharadita de polvo de magnesio en agua tibia para beber cada pocas horas.
- El magnesio también está disponible como suplemento oral.
Habla sobre las dosis apropiadas con tu médico. Los tratamientos naturales pueden ayudar a aliviar el dolor de la vesícula biliar. Pero, los tratamientos médicos tradicionales no se deben ignorar. Aunque los remedios caseros pueden reducir los síntomas de la enfermedad y de la infección de la vesícula biliar, es posible que no traten la causa subyacente.
¿Cómo dormir cuando te duele la vesícula?
Al dormir de lado el músculo del esfínter esofágico se relaja y esto contribuye a reducir el dolor.
¿Qué pastillas son buenas para el dolor de la vesícula?
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos para el cólico biliar Antecedentes Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el diclofenaco, el ketorolaco, el tenoxicam, el flurbiprofeno, etc., se utilizan con frecuencia para aliviar el dolor por cólico biliar.
- Características de los estudios
- Se buscaron los ensayos clínicos aleatorizados que reclutaron a participantes que se presentaron con cólico biliar y que comparaban los AINE versus ninguna intervención, placebo u otros fármacos.
- Resultados clave
En la revisión se incluyeron 12 ensayos clínicos aleatorizados con 828 participantes, 416 recibieron AINE y 412 recibieron placebo, fármacos espasmolíticos u opiáceos. Teniendo en cuenta la frecuencia con que se producen cólicos biliares, el número de ensayos y de participantes es insuficiente.
Los participantes de edad avanzada y los participantes con comorbilidades estuvieron escasamente representados en los ensayos. El 24% de los participantes eran hombres. La edad de los participantes varió de 18 a 86 años. Todos los pacientes se reclutaron en servicios de urgencias por dolor biliar agudo.
No hubo mortalidad. Ninguno de los ensayos incluidos informó sobre la calidad de vida. Se encontró que los AINE aliviaron significativamente el dolor biliar en comparación con placebo y los fármacos espasmolíticos. Los AINE también redujeron significativamente las complicaciones relacionadas con la colelitiasis (p.ej., colecistitis aguda, pancreatitis aguda, ictericia, colangitis) en comparación con placebo y fármacos espasmolíticos.
- Se encontró un ensayo clínico aleatorizado en curso dirigido a evaluar la efectividad analgésica del ibuprofeno intravenoso en el cólico biliar.
- Financiación
- Los ensayos parecieron estar libres del patrocinio de la industria o de otro tipo de apoyo con fines de lucro que pueda manipular el diseño del ensayo, la realización, los resultados o las conclusiones del ensayo.
- Calidad de la evidencia
- La calidad de la evidencia según los criterios GRADE (un sistema desarrollado para clasificar la evidencia y recomendaciones en asistencia sanitaria) fue moderada para la comparación AINE versus placebo en el resultado ningún alivio del dolor y baja o muy baja para los otros resultados y comparaciones.
- Sólo uno de los 12 ensayos tuvo bajo riesgo de sesgo al seguir los dominios predefinidos de “Riesgo de sesgo”.
- Los resultados de la presente revisión sistemática con metanálisis indican que los AINE se pueden utilizar para el alivio del dolor, pero se justifica la realización de ensayos clínicos aleatorizados adicionales, y estos fármacos se deben utilizar con cuidado en ciertos grupos de pacientes, como los de edad avanzada y los que presentan otras enfermedades.
Si esta evidencia le ha resultado útil, considere la posibilidad de hacer una donación a Cochrane. Somos una organización benéfica que produce evidencia accesible para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre salud y asistencia. Conclusiones de los autores: Los AINE para el cólico biliar se han evaluado en relativamente pocos ensayos que incluyen un número limitado de participantes, si se considera su frecuente aparición.
Sólo se encontró un ensayo con un bajo riesgo de sesgo. No hubo mortalidad. Ninguno de los ensayos incluidos informó sobre la calidad de vida. La generalizabilidad de la revisión es baja, ya que la mayoría de los ECA no incluyeron pacientes de edad avanzada ni participantes con comorbilidades, que son los más propensos a complicaciones en comparación con otros pacientes con cólico biliar.
El efecto beneficioso de los AINE en comparación con placebo en el alivio del dolor se confirmó cuando se aplicó el Análisis Secuencial de Ensayos. La calidad de la evidencia según los criterios GRADE fue moderada para la comparación de los AINE versus placebo con respecto al resultado ningún alivio del dolor y baja o muy baja para los otros resultados y comparaciones.
- Sólo se encontró un ensayo con bajo riesgo de sesgo, al seguir los dominios predefinidos de “Riesgo de sesgo”.
- Se encontró que el riesgo de sesgo de selección fue incierto en nueve estudios debido al informe deficiente, lo que dio lugar a poca confiabilidad en las estimaciones agrupadas del efecto.
- Leer el resumen completo La colelitiasis se refiere a la presencia de cálculos biliares, que son concreciones que se forman en el tracto biliar, generalmente en la vesícula biliar.
La colelitiasis es uno de los problemas quirúrgicos más frecuentes en todo el mundo y es particularmente prevalente en la mayoría de los países occidentales. El cólico biliar es el término utilizado para el dolor de la vesícula biliar presentado por un paciente con cálculos biliares y sin infección evidente alrededor de la vesícula biliar.
Es la manifestación más frecuente de la colelitiasis y se observa en más de un tercio de los pacientes con cálculos biliares en el transcurso de diez o más años. Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) han sido muy utilizados para aliviar el dolor cólico biliar, pero su función necesita aclaración adicional.
Estos fármacos pueden reducir la frecuencia de complicaciones a corto plazo como la forma leve de colecistitis aguda, la ictericia, la colangitis y la pancreatitis aguda, pero también pueden aumentar la aparición de eventos adversos más graves y potencialmente mortales como hemorragia gastrointestinal, deterioro de la función renal, eventos cardiovasculares o eventos más leves como dolor abdominal, somnolencia, cefalea, mareo o manifestaciones cutáneas.
Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de los AINE en los pacientes con cólico biliar. Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos controlados del Grupo Cochrane Hepatobiliar (Cochrane Hepato-Biliary Controlled Trials Register), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (CENTRAL) en la Cochrane Library, MEDLINE (Ovid SP), Embase (Ovid SP), Science Citation Index Expanded (Web of Science), y en ClinicalTrials.gov hasta julio 2016.
No se aplicó ninguna limitación de idioma. Ensayos clínicos aleatorizados que reclutaron a participantes que se presentaron con cólico biliar y que compararon AINE versus ninguna intervención, placebo u otros fármacos. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión (MF y AC) identificaron de forma independiente los ensayos para su inclusión.
Se utilizaron los riesgos relativos (RR) para expresar las estimaciones del efecto de la intervención y los datos se analizaron con metanálisis de modelos de efectos fijos y de efectos aleatorios, según el grado de heterogeneidad. Los errores aleatorios se controlaron con el Análisis Secuencial de Ensayos.
Se evaluó la calidad metodológica de la evidencia utilizando los criterios GRADE. Doce ensayos clínicos aleatorizados (ECA) cumplieron con los criterios predefinidos del protocolo de la revisión para el análisis. Se encontró que sólo un ensayo tuvo bajo riesgo de sesgo y se consideró que los ensayos restantes tuvieron alto riesgo de sesgo.
- El riesgo de sesgo de selección en nueve estudios fue incierto debido al informe deficiente, lo que da lugar a poca confiabilidad en las estimaciones agrupadas del efecto.
- Cinco ensayos compararon AINE versus placebo, cuatro ensayos compararon AINE versus opiáceos y cuatro ensayos compararon AINE versus fármacos espasmolíticos (uno de los 12 ensayos fue un estudio de tres brazos que comparó AINE versus opiáceos y fármacos espasmolíticos).
Se asignaron al azar 828 participantes (mínimo 30 y máximo 324 por ensayo), 416 recibieron AINE y 412 recibieron placebo, fármacos espasmolíticos u opiáceos. El 24% de los participantes eran hombres. La edad de los participantes en los ensayos varió de 18 a 86 años.
Todos los pacientes se reclutaron en servicios de urgencias por dolor biliar agudo. No hubo mortalidad. En comparación con el placebo, los AINE obtuvieron una proporción significativamente menor de participantes sin un alivio completo del dolor (RR 0,27, intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,19 a 0,40; I 2 = 0%; cinco ensayos; evidencia de calidad moderada), lo que se confirmó mediante el análisis secuencial de ensayos, pero no con respecto a los participantes con complicaciones (RR 0,66, IC del 95%: 0,38 a 1,15; I 2 = 26%; tres ensayos; evidencia de muy baja calidad).
Los AINE mostraron un mayor control del dolor que los espasmolíticos (RR 0,51; IC del 95%: 0,37 a 0,71; I 2 = 0%; cuatro ensayos; evidencia de baja calidad), lo que no fue confirmado por el análisis secuencial de ensayos, y una proporción significativamente menor de participantes con complicaciones (RR 0,27; IC del 95%: 0,12 a 0,57; I 2 = 0%; dos ensayos; evidencia de baja calidad), lo que tampoco fue confirmado por el análisis secuencial de ensayos.
Cuando se compararon los AINE versus los opiáceos, no se encontraron diferencias en las proporciones de participantes sin alivio completo del dolor (RR 0,98; IC del 95%: 0,47 a 2,07; I 2 = 52%), lo que sugiere una heterogeneidad moderada entre los ensayos (cuatro ensayos; evidencia de muy baja calidad).
Sólo un ensayo que comparó AINE versus opiáceos presentó resultados sobre las complicaciones y no encontró diferencias significativas entre los tratamientos. Ninguno de los ensayos incluidos informó eventos adversos graves. Siete de los 12 ensayos evaluaron eventos adversos no graves: en dos de los siete ensayos, no se observaron eventos adversos, y en los cinco ensayos restantes, se notificaron eventos menores.
- Además, se encontró un ECA en curso que evaluó la eficacia analgésica del ibuprofeno intravenoso en el cólico biliar.
- La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.
Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Fármacos antiinflamatorios no esteroideos para el cólico biliar
¿Qué comer para bajar la inflamación de la vesícula?
Cuándo visitar a un médico – Cualquier persona con síntomas de la vesícula debe buscar atención médica. El dolor moderado e intermitente que desaparece por sí solo no necesita atención inmediata. Sin embargo, los pacientes con este tipo de dolor deberán hacer una cita con su médico para realizar un examen cuidadoso.
dolor en el cuadrante superior derecho que no desaparece en 5 horasfiebre, náusea o vómitoscambios en las deposiciones y micción
Esta combinación de síntomas puede indicar una grave infección o inflamación que necesita tratamiento inmediato. Anteriormente, los médicos pensaban que una dieta baja en grasa podría ayudar a tratar los cálculos biliares o al menos evitar su crecimiento.
- Sin embargo, nuevas evidencias han desacreditado este enfoque, lo que sugiere que perder demasiado peso muy rápidamente podría ocasionar que los cálculos biliares se hagan más grandes en lugar de reducirlos.
- Una dieta balanceada que incluya diversidad de alimentos no curará los cálculos biliares, pero puede conservar la salud general y mantener bajo control cualquier dolor ocasionado por los cálculos.
El Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, en inglés) recomienda:
comer alimentos altos en fibra, como frijoles, arvejas, frutas, granos integrales y vegetalesreducir la ingesta de carbohidratos y azúcarconsumir grasas que son buenas para ti, por ejemplo, las que se encuentran en el aceite de pescado y aceite de oliva
Si un médico sospecha que un paciente tiene un problema de vesícula, posiblemente ordenará lo siguiente:
Pruebas de imágenes de la vesícula : El ultrasonido y las tomografías computarizadas se usan comúnmente para obtener imágenes de la vesícula. Luego, se verificará la existencia de cálculos biliares. Pruebas para examinar los conductos biliares : Estas pruebas utilizan un colorante para mostrar si un cálculo biliar está ocasionando el bloqueo en los ductos biliares. Las pruebas para examinar los conductos biliares incluyen RMI, gammagrafía con ácido iminodiacético hepatobiliar (HIDA, en inglés) y una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP, en inglés). Pruebas de sangre : Los médicos pueden usar las pruebas de sangre para revelar las señales de infección, inflamación de los conductos biliares, pancreatitis u otras complicaciones ocasionadas por cálculos biliares.
Los cálculos biliares y colecistitis son condiciones que se pueden tratar. Los cálculos biliares que no ocasionan síntomas no necesitarán tratamiento inmediato que no sea estar alerta por posibles futuros problemas de la vesícula. Sin embargo, los cálculos biliares que ocasionan síntomas o infecciones de la vesícula sí necesitan tratamiento.
- Las opciones de tratamiento incluyen extirpación quirúrgica de la vesícula, medicamentos para deshacer los cálculos biliares y antibióticos para tratar las infecciones.
- Share on Pinterest La mayoría de las extirpaciones de vesículas se realizan con laparoscopio; un tubo delgado conectado a una cámara diminuta.
De acuerdo con la Universidad de San Francisco, California (UCSF), la cirugía para extirpar la vesícula biliar es una de las más comúnmente realizadas. La extirpación de la vesícula biliar laparoscópica (cirugía no invasiva) es la más común. En este procedimiento, un cirujano inserta un tubo delgado conectado a una cámara diminuta en una pequeña incisión en el abdomen.
- La cámara transmite imágenes desde el interior del cuerpo a un monitor de vídeo.
- Mientras se observan las imágenes ampliadas en el monitor, el cirujano extirpa cuidadosamente la vesícula a través de una de las pequeñas incisiones.
- La mayoría de las extirpaciones de la vesícula ocurren de esta manera.
- Con frecuencia, estas cirugías son procedimientos ambulatorios, lo que significa que el paciente puede ir a casa el mismo día.
Un número mucho menor de pacientes de vesícula necesitan cirugía abierta. Durante la cirugía abierta, un cirujano extirpa la vesícula a través de una incisión de 4 a 6 pulgadas de largo en el abdomen. Estas cirugías con frecuencia se hacen cuando la vesícula está demasiado inflamada o infectada para extirparla laparoscópicamente o si ocurre un problema durante un procedimiento de laparoscopía.
Este no es un procedimiento ambulatorio y puede requerir estadía en un hospital de hasta 1 semana. Si una persona está demasiado enferma para tolerar la cirugía, es posible realizar el drenaje de la vesícula con un tubo. El médico inserta un tubo a través de la piel directamente en el órgano. Aunque la prevención completa de los problemas de la vesícula no es posible, las personas pueden disminuir los riesgos de desarrollar cálculos biliares u otras infecciones.
El NIDDK indica que las siguientes personas tienen mayor riesgo de tener cálculos biliares:
mujerespersonas mayores de 40personas con historial familiar de cálculos biliaresnativos y mexicoamericanospersonas con obesidad
Si una persona está en una categoría que incrementa el riesgo de cálculos biliares, debería evitar lo siguiente para reducir su riesgo:
pérdida rápida de pesodietas altas en calorías pero bajas en fibraexceso de aumento de peso
Generalmente, los problemas de la vesícula son fáciles de resolver. Las complicaciones a largo plazo son improbables después de extirpar la vesícula o tratar la infección. Las personas sin vesícula pueden desarrollar una vida normal y saludable después de la recuperación. Lee el artículo en inglés.
¿Cómo calmar el dolor de vesícula con remedios caseros?
Calor contra el dolor – El remedio más básico consiste en aplicar calor sobre la zona porque ayuda a calmar el dolor. Podemos mojar con agua caliente una toallita y aplicarla sobre la zona en la que se halla la vesícula. Hay que mantener la toalla unos diez minutos y podemos repetir este proceso varias veces al día.
Otro remedio urgente es el cambio de dieta. La existencia de cálculos biliares indica casi siempre la presencia de colesterol, por lo que se aconseja variar la rutina alimentaria. Es importante potenciar el consumo de alimentos ricos en fibra, al mismo tiempo que se limita la ingesta de grasas. Es conveniente introducir en la dieta alimentos como el pescado, las nueces o la fruta.
También podemos recurrir a las infusiones de plantas que ayuden a combatir el estreñimiento y tengan propiedades laxantes. El té de menta ayuda a reducir el dolor de estómago y a combatir las náuseas. La menta contiene mentol, que es una sustancia que calma el dolor y contribuye a una mejor digestión.
Otro alimento interesante que podemos consumir ante la inflamación es la cúrcuma, una especia con muchos usos y propiedades antiinflamatorias, gracias a la presencia de la curcumina. El consumo de cúrcuma estimula la vesícula biliar para que produzca bilis y facilita su vaciado. En formato de té, la cúrcuma se puede beber de forma continuada para reducir el dolor.
Realizar actividad física moderada a diario ayuda a combatir el colesterol y a prevenir la creación de cálculos biliares que son causantes de la inflamación. El ejercicio de media y baja intensidad ayuda a mantener el peso controlado y es un factor preventivo. PortalCLÍNIC es un proyecto del Hospital Clínic y la Fundación BBVA. La información del artículo ha sido elaborada en colaboración con PortalClínic, del Hospital Clínic de Barcelona y documentada por profesionales sanitarios.
¿Cómo saber si me tienen que operar de la vesícula?
Usted puede necesitar esta cirugía si tiene dolor u otros síntomas a raíz de los cálculos biliares. También la puede necesitar si su vesícula biliar no está funcionando normalmente. Los síntomas comunes pueden incluir: Indigestión, lo que incluye distensión, acidez estomacal y gas.
¿Qué es bueno para expulsar los cálculos de la vesícula?
A la pregunta de si es imprescindible operar, cuando se tiene piedras en la vesícula biliar. Si no existe otra alternativa como la litotricia o la disolución de las piedras con medicamentos (sin pasar por el quirófano), lamentablemente, el único tratamiento posible hoy día para la Litiasis Biliar o piedras en la vesícula es la cirugía,
Piedras en la vesícula biliar: ¿Cuándo es necesario operar? Razonemos los tratamientos más comunes que los enfermos consultan, pero antes debemos justificar porque es necesario operar. Las piedras en la vesícula, son como un volcán dormido; están ahí y no sabemos cuándo van a dar problemas, en muchos casos graves e incluso gravísimos.
Estos problemas se producen cuando las piedras intentan salir de la vesícula hacia el conducto de la bilis ; al igual que el volcán produce los problemas cuando expulsa o sale la lava de su interior. Estos problemas que consideramos de menor o mayor gravedad, son los siguientes:
Cólico hepático : dolor intenso en el lado derecho del abdomen que se acompaña de nauseas y vómitos. Es intenso y obliga en muchos casos, a ir a urgencias. Colecistitis Aguda : cuando el cálculo no puede salir y obstruye la salida, “el conducto cístico” produce una inflamación que se transforma en una bolsa de pus que obliga a operar de urgencia, siendo una complicación grave y una operación difícil. Pancreatitis Aguda Biliar : se produce cuando la piedra de la vesícula pasa al conducto de la bilis y progresa hasta obstruir el conducto del páncreas. Las enzimas pancreáticas no pueden salir al tubo digestivo y autodestruyen los conductos y las células del páncreas, produciendo una inflamación grave llamada pancreatitis que puede ser mortal (8% a 10%)
Por consiguiente la colecistectomía (extirpación de la vesícula) debe realizarse siempre que se diagnostican piedras, Con mucha más razón si las piedras han dado síntomas (dolor).
¿Qué antibiótico es bueno para la vesícula?
RESULTADOS – Se estudiaron 196 pacientes, 83 mujeres (42,3%) y 113 hombres (57,7%), con una media de edad de 58,68 años (rango:16-91).109 (55,6%) habían estado hospitalizados los 12 meses previos y 112 (57,1%) presentaban alguna comorbilidad (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, cardiopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o neoplasia). Respecto a la antibioterapia, 92 pacientes (47%) habían tomado algún antibiótico en los 6 meses previos a la cirugía. Los 54 pacientes (27,6%) operados de urgencia por colecistitis aguda llevaron antibióticos como parte del tratamiento durante el ingreso y los 142 (72,4%) pacientes intervenidos de forma programada, profilaxis con 2 g de cefazolina 30 minutos antes de la colecistectomía. Para el tratamiento de la colecistitis aguda los antibióticos más utilizados fueron: piperacilina/tazobactam (77,8%), amoxicilina/clavulánico (14,8%), ertapenem (3,7%) y ciprofloxacino más metronidazol (3,7%) en alérgicos a la penicilina. La duración media del tratamiento antibiótico en la colecistitis fue de 5 días (DE: 2,40). En 25 casos (12,8%) se realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) por coledocolitiasis. La estancia media postoperatoria fue de 4,2 días (DE: 5,09; rango: 1-44).4 pacientes (2%) fallecieron, 2 de ellos por shock séptico. En el 46,4% de los pacientes (91/196) los cultivos de bilis fueron positivos: 52 (57,1%) con un microorganismo, 22 (24,2%) con dos y 17 (18,7%) con tres o más. Se encontró bactibilia en el 88% de los pacientes con CPRE previa (25) frente al 40,9% de los casos sin CPRE (171), p<0,001. En aquellos pacientes con ingresos previos la presencia de bactibilia fue del 57,8% (63/109) frente al 33,3% en los que no estuvieron ingresados (29/87), p=0,001. En cuanto a la influencia del tratamiento antibiótico, la bactibilia fue del 61,5% en los pacientes con antibioterapia en los 6 meses previos (56/91) frente al 34% en los que no existía este antecedente (36/105), p<0,001. Aquellos pacientes a los que se les administró antibioterapia al ingreso presentaron bactibilia en un 54% (32/59) versus el 44% (60/137) en los no tratados, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre antibioterapia al ingreso y bactibilia, p=0,18. Se aislaron un total de 165 microorganismos. La mayoría eran bacilos gramnegativos (60,5%), en su mayor parte del orden Enterobacterales (91/54,5%), siendo E. coli el microorganismo más frecuente (24%) seguido de Klebsiella spp. (12,5%). Otros bacilos gramnegativos fueron Pseudomonas aeruginosa en 3 muestras, Aeromonas spp. (3) o Campylobacter jejuni (1). En cuanto a los grampositivos se aisló Enterococcus spp. en 19 muestras (11,5%), destacando 3 E. faecium y 3 E.casseliflavus/gallinarum, Streptococcus spp. en 19 (11,4%) y Staphylococcus spp. en un sólo paciente. El 10,2% de los microorganismos eran anaerobios y el 2,4% levaduras ( tabla 2 ).
¿Dónde se siente el dolor de la vesícula?
Síntomas que debes conocer de la vesícula inflamada – En cuanto a los síntomas que sufre el paciente debido a estos problemas, podemos encontrar los siguientes: Los signos y síntomas de la colecistitis ocurren generalmente después de las comidas, en especial, si son abundantes o grasas.
- Dolor en la parte superior derecha del abdomen así como, que se extiende al hombro derecho o a la espalda, de una intensidad que se mantiene constante en el tiempo y no mejora con la ingesta de analgésicos suaves. Este dolor suele aparecer tras haber ingerido una cantidad abundante de comida y con muchas grasas.
- Fiebre mayor de 37°C en algunos casos acompañada de escalofríos. La fiebre baja poco a poco con la toma de medicamentos antitérmicos.
- Ictericia, consistente en que la piel y el blanco de los ojos se vuelven de un color amarillento. Ésta no siempre aparece, sólo se da en un 20% de los casos.
- Dispepsia biliar, causando al paciente intolerancia a las comidas grasas, náuseas, pesadez, dolor de estómago, ardor y vómitos.
- Signo de Murphy, a la exploración abdominal la respiración se entrecorta por dolor al presionar en la zona donde está situada la vesícula (hipocondrio derecho).
¿Por qué me duele la vesícula?
Cálculos biliares – Gallstones are hardened deposits of bile that can form in your gallbladder. Bile is a digestive fluid produced in your liver and stored in your gallbladder. When you eat, your gallbladder contracts and empties bile into your small intestine (duodenum).
Cálculos biliares. En la mayoría de las ocasiones, una de las causas de la colecistitis es la acumulación de partículas duras en la vesícula biliar (cálculos biliares). Los cálculos biliares pueden obstruir la vía (el conducto cístico) por la que fluye la bilis cuando deja la vesícula biliar. La bilis se acumula en la vesícula biliar, lo que provoca inflamación. Tumor. Un tumor puede dificultar el correcto drenaje de bilis de la vesícula biliar. Esto produce la acumulación de bilis y puede derivar en colecistitis. Obstrucción del conducto biliar. Los cálculos o la bilis espesa y las partículas diminutas (barro) pueden obstruir el conducto biliar y derivar en una colecistitis. La torsión de los conductos biliares o las cicatrices en ellos también pueden provocar una obstrucción. Infección. El SIDA y determinadas infecciones víricas pueden desencadenar una inflamación de la vesícula biliar. Enfermedad grave. Una enfermedad muy grave puede dañar los vasos sanguíneos y disminuir el flujo sanguíneo a la vesícula biliar, lo que deriva en una colecistitis.
¿Que no debo comer si me duele la vesícula?
Evitar raciones copiosas de carne, aves, huevos o pescados. Evitar el consumo de productos lácteos enteros, pescados en conserva o ahumados, alimentos ricos en azúcares simples y frutos secos. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco. Se recomienda el consumo de aceite de oliva en crudo.
¿Cómo saber si me tienen que operar de la vesícula?
Usted puede necesitar esta cirugía si tiene dolor u otros síntomas a raíz de los cálculos biliares. También la puede necesitar si su vesícula biliar no está funcionando normalmente. Los síntomas comunes pueden incluir: Indigestión, lo que incluye distensión, acidez estomacal y gas.
¿Qué antibiótico es bueno para la vesícula?
RESULTADOS – Se estudiaron 196 pacientes, 83 mujeres (42,3%) y 113 hombres (57,7%), con una media de edad de 58,68 años (rango:16-91).109 (55,6%) habían estado hospitalizados los 12 meses previos y 112 (57,1%) presentaban alguna comorbilidad (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, cardiopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o neoplasia). Respecto a la antibioterapia, 92 pacientes (47%) habían tomado algún antibiótico en los 6 meses previos a la cirugía. Los 54 pacientes (27,6%) operados de urgencia por colecistitis aguda llevaron antibióticos como parte del tratamiento durante el ingreso y los 142 (72,4%) pacientes intervenidos de forma programada, profilaxis con 2 g de cefazolina 30 minutos antes de la colecistectomía. Para el tratamiento de la colecistitis aguda los antibióticos más utilizados fueron: piperacilina/tazobactam (77,8%), amoxicilina/clavulánico (14,8%), ertapenem (3,7%) y ciprofloxacino más metronidazol (3,7%) en alérgicos a la penicilina. La duración media del tratamiento antibiótico en la colecistitis fue de 5 días (DE: 2,40). En 25 casos (12,8%) se realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) por coledocolitiasis. La estancia media postoperatoria fue de 4,2 días (DE: 5,09; rango: 1-44).4 pacientes (2%) fallecieron, 2 de ellos por shock séptico. En el 46,4% de los pacientes (91/196) los cultivos de bilis fueron positivos: 52 (57,1%) con un microorganismo, 22 (24,2%) con dos y 17 (18,7%) con tres o más. Se encontró bactibilia en el 88% de los pacientes con CPRE previa (25) frente al 40,9% de los casos sin CPRE (171), p<0,001. En aquellos pacientes con ingresos previos la presencia de bactibilia fue del 57,8% (63/109) frente al 33,3% en los que no estuvieron ingresados (29/87), p=0,001. En cuanto a la influencia del tratamiento antibiótico, la bactibilia fue del 61,5% en los pacientes con antibioterapia en los 6 meses previos (56/91) frente al 34% en los que no existía este antecedente (36/105), p<0,001. Aquellos pacientes a los que se les administró antibioterapia al ingreso presentaron bactibilia en un 54% (32/59) versus el 44% (60/137) en los no tratados, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre antibioterapia al ingreso y bactibilia, p=0,18. Se aislaron un total de 165 microorganismos. La mayoría eran bacilos gramnegativos (60,5%), en su mayor parte del orden Enterobacterales (91/54,5%), siendo E. coli el microorganismo más frecuente (24%) seguido de Klebsiella spp. (12,5%). Otros bacilos gramnegativos fueron Pseudomonas aeruginosa en 3 muestras, Aeromonas spp. (3) o Campylobacter jejuni (1). En cuanto a los grampositivos se aisló Enterococcus spp. en 19 muestras (11,5%), destacando 3 E. faecium y 3 E.casseliflavus/gallinarum, Streptococcus spp. en 19 (11,4%) y Staphylococcus spp. en un sólo paciente. El 10,2% de los microorganismos eran anaerobios y el 2,4% levaduras ( tabla 2 ).