Como Curar El Ojeo A Un Bebé
Elvira Olguin
- 0
- 60
Contents
¿Qué síntomas tiene un bebé cuando lo ojean?
En los niños, llanto incontenible, dolores estomacales y bostezo continuo ; en los animales, diarreas, fiebre y falta de apetito que puede conducir a la muerte; en las plantas, improductividad o marchitez.
¿Que ponerle al bebé para el mal de ojo?
América Latina – Los amuletos más comunes utilizados en América Latina son: una semilla llamada ojo de venado, higas, cuentas de vidrio ( chaquira roja y negra), un imperdible de plata con un ojo azul de vidrio, ámbar, un collar hecho por sí mismo, etcétera.
En Chile, muchas veces se santigua a los bebés, en una especie de unión de las tradiciones cristianas y las paganas ; además, se suele colocar una medalla con la imagen de un santo o la virgen pegada a una cinta roja enganchada en la ropa en el pecho del bebe para protegerlo. Se dice que los adultos con miradas “pesadas” suelen cargar de energía a los niños y niñas que son pequeños y no pueden sostener el peso, ahí se les lleva a una mujer que los santigua.
En Perú y México se pasa un huevo o un cuy por todo el cuerpo del afectado para extraer el mal. Dentro de estas tradiciones destaca el mal de ojo producido por los brujos chilotes o los calcus mapuches, En Centroamérica, existen varias formas de curar el mal de ojo, que también se conoce como ojeo u ojo; se cree que los más afectados por este padecimiento son los niños.
- Una de ellas consiste en frotar suavemente alrededor de las órbitas oculares con el cordón umbilical de una persona del sexo contrario al del enfermo (en algunos lugares de México todavía se acostumbra guardar el cordón umbilical de los recién nacidos).
- También se puede tallar o tapar al niño con alguna prenda de ropa usada y sudada del padre.
Si se sabe quién fue la persona que causó el daño, se le pide que cargue al niño. Asimismo suele recurrirse a una piedra llamada ixahi, la cual se utiliza para absorber el “mal” al frotarla en el cuerpo. Una vez hecho esto, es necesario tirarla. Son de uso frecuente las limpias con pirul, tabaco, chile ancho, huevo, copal negro, hojas de pipe e incluso fuego.
En caso de que quien haya ocasionado el ojo al niño sea un animal, se recomienda remojar camalonga en agua y dar a beber al pequeño el polvillo que queda en el recipiente. En Perú y Bolivia, la mitología andina sugiere que el mal de ojo se ocasiona debido a que un Apu, o espíritu divino de los cerros, ha mirado fijamente o tuvo contacto visual con el enfermo, que generalmente es un niño pequeño debido a su vulnerabilidad, el cual tiempo después desarrolla hinchazón, adormecimiento y ardor en los ojos, o fatiga y dolor de cabeza.
Para contrarrestar esto, se acostumbra hacer un ritual con un cuy, que posterior y opcionalmente será sacrificado. Todo el procedimiento debe ser ejecutado por un chamán, o curandero andino. En Perú también se acostumbra llevar en la muñeca del niño una semilla frutal amazónica llamada Huayruro, para protegerlo de los espíritus ocasionantes del mal de ojo.
- Junto al cuy, se suelen utilizar hierbas andinas ancestrales o la hoja de coca.
- Un familiar del sexo opuesto al enfermo le puede sanar el mal de ojo pasándole un huevo de gallina por el cuerpo y recitando rezos para ahuyentar a los espíritus del mal de ojo.
- En Argentina, Ceferino Namuncurá, nacido en el pueblo de Chimpay o Chimpai, es a quien se adjudica, en la creencia popular o folclórica argentina, el descubrimiento del remedio para el ojeamiento o mal de ojo, y la enseñanza a los pueblerinos locales de dicho arte.
Por esto, los curanderos o chamanes provenientes de la región de referencia son considerados por los supersticiosos como los más apropiados para realizar estos rituales. En Venezuela, “se manda a preparar el ombligo” (el cordón umbilical) del recién nacido una vez que este se desprende a las pocas semanas de haber sido dado a luz.
Esto es realizado por brujos o curanderos que rezan y colocan el ombligo en una funda roja pequeña para cargarla como amuleto o bien depositarlo en la cuna del bebé. Si el bebé ya tiene mal de ojo, se lleva a un “ensalmador”, que ensalma (reza) frente al niño haciendo la señal de la cruz repetidas veces.
Este tratamiento se realiza a veces por tres sesiones seguidas, una por día. Se recomienda que los neonatos carguen una cinta roja en una de las manos además de un amuleto de azabache, la cual consta de cuencas de color rojo (en el Caribe esas cuentas suelen ser de coral rojo) y negro alternadas, y generalmente con una figura de un puño de azabache.
Es común ver a los niños con este amuleto. Son generalmente fabricados por indígenas. En Guatemala, las llamadas comadronas en los pueblos utilizan un trapo o tuza (hoja seca de maíz) para frotar al recién nacido que presenta síntomas como: llanto, hipo, fiebre o sobresaltos mientras duerme. Mientras lo frotan con el trapo o tuza las comadronas escupen dicho utensilio repetidas veces y lo vuelven a frotar en el recién nacido; luego de pasarlo varias veces sobre el niño lo echan al fuego, y si el trapo o tuza cruje en las llamas se dice que el niño tenía ojo y se le ha curado, y si esto no pasa se dice que no era mal de ojo su afección.
También se acostumbra a decir que no deben cargarlo las personas que están asoleadas o han estado bajo el sol de mediodía, ya que según las creencias de los más ancianos esto les puede provocar mal de ojo. Otras formas de crear mal de ojo según la cultura oral, es que cargue al recién nacido una persona en estado de ebriedad, o que a alguien que le agrade el infante solo le hable y no lo cargue.
En Uruguay, si un bebe recién nacido tiene llanto incesable y tira los ojos para atrás es porque esta “ojeado” y es común escuchar de parte de abuelas “llevalo a vencer”; eso hace referencia a las venceduras, que son utilizadas para curar distintos malestares especialmente en niños. Esta práctica también se utiliza en este país para curar el empacho,
En el procedimiento se utilizan plantas nativas unidas en un ramo o también con brasas recogidas con una tijera y se les realiza la señal de la cruz en el aire (entre 1 o 2 metros entre el niño y la tijera con las brasas), luego son introducidas una a una en un recipiente (sea vaso, plato o tazón).
¿Dónde se coloca la cinta roja en los bebés?
Descripción. PULSERA ROJA PARA BEBÉ La pulsera roja es un amuleto muy poderoso que protege el aura, se dice que la pulsera roja es un protector del mal de ojo y de la magia negra. Siempre se debe colocar en la muñeca izquierda ya que así tendrás el justo equilibrio de las energías positivas y negativas en tu cuerpo.
¿Cómo funciona el ojo de la envidia?
También conocido como ‘ojo azul’ o ‘ojo de la suerte’, se cree que protege a su portador de la envidia y la mala energía. La tradición dice que el ojo turco puede atrapar y desviar la mala energía, previniendo así el daño a la persona que lo lleva.
¿Cuál es la diferencia entre ojear y hojear?
hojear | ojear – 01/07/2008 ¿Se puede escribir «he ojeado una revista» o hay que decir «he hojeado una revista»? Ambas formas son admisibles aunque sean cosas distintas ya que, en este supuesto, ojear significa mirar superficialmente un texto y hojear pasar ligeramente las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes.
¿Que se le pone de ofrenda a un bebé no nacido?
¿Qué lleva la ofrenda para bebés y no nacidos? – El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) explica que los elementos básicos son comida, dulce de calabaza, frutas, agua, caramelos, leche y sal. También velas y flores blancas. FM
¿Dónde se pone la pulsera para el mal de ojo?
Amuleto para el Mal de Ojo – El hilo rojo se lleva alrededor de la muñeca izquierda, según antiguas culturas, el brazo por el que se recibe, mientras que el derecho simbólicamente es por el que se da. Las energías negativas entran por ese lado. Llevar el hilo rojo impide que estas energías negativas entren en el cuerpo.
¿Cómo se llama la pulsera roja que le ponen a los bebés?
PHITECUS Pulsera roja para bebé, niña y bebé, amuleto de protección para niños, cuerda para la buena suerte y el mal de ojo, pulsera infantil para recién nacidos y niños, 4,5′ – 5′, Sin gemas.
¿Qué pulsera sirve para la envidia?
Hilo rojo. La tradición de las pulseras rojas surgió de la Kabbalah, la cual, tiene el objetivo de evitar la carga de malas vibras, así como de la envidia.
¿Cómo se cura una pulsera de proteccion?
Purificación – Cada pulsera es individual, de uso personal, así que no la compartas. Cada persona tiene su energía y vibración y las pulseras la absorben. Es recomendable limpiar energéticamente tu pulsera cada 3 meses, esto ayudará a que las piedras naturales descarguen las energías que hayan absorbido durante su uso.
¿Qué es ojear y hojear?
hojear | ojear – 01/07/2008 ¿Se puede escribir «he ojeado una revista» o hay que decir «he hojeado una revista»? Ambas formas son admisibles aunque sean cosas distintas ya que, en este supuesto, ojear significa mirar superficialmente un texto y hojear pasar ligeramente las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes.