Como Curar Hongos En La Piel - HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Como Curar Hongos En La Piel

Como Curar Hongos En La Piel

¿Cómo quitar los hongos de la piel rápido?

La tiña corporal es una infección cutánea causada por hongos. También se denomina tiña. Las infecciones micóticas de la piel relacionadas con esto se pueden encontrar:

En el cuero cabelludo En la barba de un hombreEn la ingle ( tiña inguinal )Entre los dedos ( pie de atleta )

Los hongos son microbios que pueden vivir en el tejido muerto del cuero cabelludo, las uñas y las capas externas de la piel. La tiña corporal es causada por hongos de tipo moho llamados dermatofitos. La tiña corporal es común entre los niños, pero puede presentarse en personas de cualquier edad. Los hongos prosperan en zonas cálidas y húmedas. Una infección por tiña es más probable si usted:

Tiene la piel húmeda por mucho tiempo (como a causa de sudoración) Presenta lesiones menores de la piel o de las uñas No se baña ni se lava el cabello con frecuenciaTiene contacto cercano con otras personas (como por ejemplo, en deportes como la lucha libre)

La tiña se puede propagar rápidamente. Usted puede adquirirla si está en contacto directo con un área de tiña en el cuerpo de alguien más. También la puede contraer si toca elementos que contengan el hongo, tales como:

Ropa Peines Superficies de piscinas Pisos y paredes de duchas

Las mascotas también pueden propagar la tiña. Los gatos son portadores comunes. La erupción empieza como una zona pequeña de puntos y granos rojos y elevados. Lentamente toma forma de anillo con un borde elevado y rojo y un centro claro. El borde puede lucir escamoso.

Análisis de un raspado de piel de la erupción bajo el microscopio mediante un examen especial Cultivo de piel para detectar hongos Biopsia de piel

Mantenga la piel limpia y seca. Use cremas para tratar las infecciones micóticas.

Las cremas que contienen miconazol, clotrimazol, ketoconazol, terbenifina u oxiconazol, u otros medicamentos contra los hongos, con frecuencia son útiles para controlar la tiña.Usted puede comprar algunas de estas cremas sin necesidad de receta o su proveedor le puede dar una receta para adquirirlas.

Para utilizar este medicamento:

Lave y seque la zona primero.Aplique la crema, empezando exactamente por fuera del área de la erupción y acercándose al centro. Asegúrese de lavarse y secarse las manos después de esto.Use la crema dos veces por día durante 7 a 10 días.No use un vendaje sobre la tiña (dermatofitosis).

Su proveedor puede recetarle medicamento para tomar por vía oral si su infección es muy severa. Un niño con tiña podrá volver a la escuela una vez que el tratamiento haya empezado. Para impedir que la infección se propague:

Lave todas las toallas en agua caliente y jabonosa y luego séquelas utilizando la temperatura más elevada recomendada en la etiqueta de cuidado.Use una nueva toalla y un paño cada vez que se lave.Limpie bien los fregaderos, las bañeras y los pisos del baño después de cada uso.Use ropa limpia todos los días y no comparta prendas de vestir.Si practica deportes de contacto, báñese inmediatamente después de hacerlo.

Las mascotas infectadas también deben recibir tratamiento. Esto debido a que la tiña puede propagarse de animales a humanos por el contacto. La tiña a menudo desaparece al cabo de 4 semanas cuando se utilizan cremas antimicóticas. La infección se puede propagar a los pies, el cuero cabelludo, a la ingle o a las uñas. Estas son dos complicaciones provocadas por la tiña:

Infección de la piel a raíz del rascado excesivoOtros trastornos de la piel que requieren tratamiento adicional

Consulte con su proveedor si la tiña no mejora con los cuidados personales. Infección del cuerpo por hongos; Infección por hongos – cuerpo; Tiña circinada; Tiña – corporal Dinulos JGH. Superficial fungal infections. In: Dinulos JGH, ed. Habif’s Clinical Dermatology,7th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 13. Hay RJ. Dermatophytosis (ringworm) and other superficial mycoses. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 266. Patterson JW. Mycoses and algal infections.

In: Patterson JW, ed. Weedon’s Skin Pathology,5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Limited; 2021:chap 26. Versión en inglés revisada por: Elika Hoss, MD, Assistant Professor of Dermatology, Mayo Clinic, Scottsdale, AZ. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Qué jabón es bueno para los hongos en la piel?

Bifuzol® Jabón es un producto especialmente formulado para el tratamiento tópico de hongos en la piel y uñas, pie de atleta, Onicomicosis, Dermatomicosis.

¿Qué crema es buena para los hongos en la piel?

Antimicóticos dermatológicos, Tratamiento a flor de piel | Farmacia Profesional

  • INFECCIONES MICÓTICAS
  • Solamente unas 100 especies de hongos, de los millares de ellas existentes en la naturaleza, son capaces de causar enfermedades más o menos benignas en la piel del ser humano.
  • Muchos hongos patógenos viven habitualmente de forma saprófita sobre la superficie corporal sin provocar problemas, pero estos mismos hongos pueden producir enfermedades si se dan ciertas condiciones idóneas para su crecimiento y desarrollo.
  • Las micosis se clasifican habitualmente atendiendo al área de cuerpo afectada principalmente, y pueden ser:

­ Micosis superficiales e intermedias. En las superficiales, los hongos invaden solamente la piel. Cuando además de la epidermis están también afectadas las mucosas, como en las candidiasis, se habla de micosis intermedias. ­ Micosis profundas o sistémicas.

  • Esta infección se produce cuando la invasión llega hasta los órganos internos.
  • Se propagan por vía sanguínea o linfática.
  • Son poco frecuentes, aunque su incidencia ha aumentado debido al aumento de pacientes inmunodeprimidos, como los afectados por el VIH.
  • El grupo de medicamentos que se utiliza siempre en el tratamiento de las micosis profundas es bastante reducido.

Pese a sus frecuentes e importantes efectos secundarios, la anfotericina B sigue siendo la base principal de la terapia antimicótica en los hospitales. Su administración es por vía intravenosa y sólo debe realizarse en pacientes hospitalarios afectados por infecciones fúngicas graves y bajo estrecha vigilancia médica.

  • Por ello, sus ventas quedan fuera del ámbito de este artículo.
  • En los ambulatorios se utilizan algunos derivados imidazólicos como el fluconazol, que puede administrarse por vía oral o intravenosa, el itraconazol y el ketoconazol (sólo por vía oral).
  • En las micosis dérmicas superficiales, que son las de mayor incidencia, el tratamiento suele ser tópico.

La formulación más utilizada suele ser una crema, una pomada o una solución. El uso de polvos está restringido básicamente a ciertas zonas húmedas como los pies y las ingles. La penetración de este tipo de fármacos en las lesiones hiperqueratósicas suele ser escasa, por lo que a menudo se hace imprescindible la administración concomitante de algún antimicótico activo por vía oral como los derivados imidazólicos antes citados.

You might be interested:  Como Quitar Un Orzuelo En Horas

También puede ser necesario el uso conjunto de ambos en micosis rebeldes que tienden a hacerse crónicas y en las que se dan recurrencias in vivo, incluso tras la correcta utilización del principio activo al que el hongo haya resultado sensible in vitro, Los derivados imidázolicos (clotrimazol, econazol, ketoconazol, miconazol, etc.) son los medicamentos de elección para el tratamiento de las micosis superficiales.

Actúan alterando la permeabilidad de la membrana fúngica, al inhibir la síntesis del ergosterol.

  1. Están indicados para el tratamiento de las dermatofitosis, tiñas y candidiasis cutáneo-mucosas.
  2. Las indicaciones y la eficacia de todos ellos son prácticamente las mismas, aunque puede haber una mayor o menor respuesta individual al fármaco.
  3. Otros principios utilizados son la terbinafina y la naftifina (de la familia de las alilaminas, con un espectro de acción reducido casi exclusivamente a ciertos tipos de dermatofitos), el ciclopirox (del grupo de las piridinonas, activo frente a dermatofitos y levaduras), la amorolfina (derivado de la morfolina, que está especialmente indicada en onicomicosis), el tolnaftato (del grupo de los tiocarbamatos, indicado en infecciones superficiales como pie de atleta y tiñas, no es activo frente al agente causal de la pitiriasis versicolor).

Entre los antimicóticos dermatológicos no imidazólicos que son activos por vía oral se encuentran la griseofulvina, que es un antibiótico que actúa como fungistático inhibiendo la división celular en la metafase. Para ser efectivo precisa de división celular activa.

Se utiliza también la terbinafina, con acción fungicida y amplio espectro. CIFRAS DE VENTA Durante los 12 meses del año 2001 se vendieron en las farmacias españolas un total de 12.725.000 unidades de especialidades para tratar micosis cutáneas. Los laboratorios que componen este segmento facturaron en su conjunto 69,26 millones de euros (o lo que es lo mismo, un 1,09% del conjunto de las especialidades farmacéuticas).

Antimicóticos tópicos Durante el período analizado (que incluye los meses de enero a diciembre de 2001) fueron cerca de 11 millones las unidades vendidas de antimicóticos por vía tópica (10.928.000, concretamente), lo que supone un importe de 40,9 millones de euros a precio de venta de laboratorio (PVL).

  • Son 49 las especialidades farmacéuticas presentes en este subsegmento que son comercializadas por 31 laboratorios.
  • Principales laboratorios Isdin fue el laboratorio líder de ventas con 8,41 millones de euros facturados (un 20,5% del total del mercado) y 2.119.000 unidades vendidos (19,4%).
  • El montante total es el resultado de las ventas de las 9 marcas con las que cuenta este laboratorio y que son, en orden decreciente en valor: Odenil, Ketoisdin, Nutracel, Zincation Plus, Fungisdin, Piroxgel, Tarisdin, Zincation y Micoisdin,

En segundo lugar y con un único producto, Fungarest, se situó Janssen Cilag con 1.597.000 unidades vendidas (14,6%) y 6,64 millones de euros facturados (16,2%). En tercera posición se encuentra Ferrer Internacional, con tres marcas ( Ciclochem, Dermofix y Zalain ) y un total de 4,45 millones de euros en valor (10,9%).

El porcentaje en unidades fue en este caso significativamente inferior: 7,7% del mercado (841.000 unidades). Esteve con Panfungol, Daktarin y Pevaryl, fue el cuarto laboratorio del ranking con 1.207.000 unidades vendidas (11%) y con un registro de 4,37 millones de euros (10,9%). Les sigue, con un porcentaje muy similar (10,3% del total de valores) Bayer, con las marcas Canestén, Gino Canestén, Mycospor y Mycospor Onicoset,

Hay que destacar que Bayer ocupó la segunda posición en unidades, ya que facturó un total de 2.104.000 (19,3%). En sexta posición y con un 8,3% del mercado en valores, se sitúa Roche Consumer Health, que cuenta con un único producto, Fungusol, Por encima del 5% del porcentaje en valor (concretamente con un 6,1%) se encuentra Pfizer, con su marca Trosid,

  • Les siguen, en las posiciones octava a décima, Novartis (4,6%), Uriach (3,7%) y Schering España (2,4%).
  • La tabla I y la figura 1 muestran gráficamente estos resultados. Fig.1.
  • Mercado de antimicóticos tópicos: principales laboratorios Principales marcas En cuanto a las marcas más vendidas, en primera posición del ranking se situó Fungarest, que obtuvo un 16,2% del porcentaje en valor (6,64 millones de euros) y el 14,6% del mercado en unidades (1.597.000).

El segundo lugar fue para Panfungol con 813.000 unidades (lo que significa un 7,4% del mercado) y 3,50 millones de euros (8,6% del total del grupo). Fungusol fue el tercero y consiguió un 8,3% en valor (3,38 millones de euros) y unas ventas de 1.529.000 unidades (14% del mercado).

  • Canestén se situó el cuarto lugar con 3,14 millones de euros (7,7% del mercado), aunque fue el primero en cuanto a ventas de unidades: 1.808.000 unidades (16,5%).
  • En quinta posición se posicionó Ciclochem, con 525.000 unidades facturadas (4,8%) y 2,80 millones de euros en valores (6,9%).
  • El sexto lugar lo ocupó Odenil con 110.000 unidades (1%) y 2,70 millones de euros (6,6%).

Les siguen Trosid (2,48 millones de euros, 6,1% del mercado), Ketoisdin (2,19 millones de euros, 5,3% del total) y Lamisil de Novartis con un 4,6% (1,86 millones de euros). La figura 2 muestra los diversos porcentajes, en unidades y valores, de las principales marcas.

  • Antimicóticos sistémicos
  • Un total de 11 laboratorios compiten en este subsegmento, con 20 especialidades.
  • Principales laboratorios

Los laboratorios y sus correspondientes porcentajes del mercado se muestran en la tabla II y en la figura 3. En estos elementos se puede observar como el primer lugar en el ranking de laboratorios lo ocupa Pfizer, tanto en unidades como en valores, con su única marca Diflucan,

  1. Este laboratorio consiguió durante el año 2001 unas ventas de 593.000 unidades (33% del total de este mercado) y 7,63 millones de euros (lo que supone un porcentaje del 27%). Fig.3.
  2. Mercado de antimicóticos sistémicos: principales laboratorios Esteve se situó en segunda posición en valores (con una facturación de 5,13 millones de euros, el 18,1% de este grupo) y tres marcas: Canadiol, Panfungol y Daktarin,

El tercer lugar fue para Janssen Cilag (con Sporanox y Fungarest ) con 295.000 unidades vendidas (16,4%) y 5,10 millones de euros facturados (18%). El cuarto laboratorio en la clasificación fue Novartis (con Lamisil ), con 4,76 millones de euros (16,8%), seguido por Isdin (con Hongoseril y Ketoisdin ) con una cifra en valores de 3,40 millones de euros (12%).

  1. Vita obtuvo la sexta posición gracias a Loitin (este laboratorio tiene además otras tres marcas) y facturó un total de 1,97 millones de euros (7%).
  2. Con porcentajes menos importantes en valores, se situaron el resto de laboratorios: Teofarma Ibérica (0,4%), Bristol Myers Squibb (0,3%), Ratiopharm (0,3%), Glaxosmithkline y Farmasierra.

Principales marcas Como ya se ha comentado en el apartado anterior, Diflucan es, un año más, la marca que consiguió el mayor número de ventas (593.000 unidades) y facturó 7,63 millones de euros. Sporanox se situó en segunda posición con 261.000 unidades (14,5% del mercado) y 4,83 millones de euros, lo que supone un 17,1% del total de este segmento.

El tercer lugar fue para Lamisil, con 147.000 unidades vendidas (8,2%) y 4,76 millones de euros de facturación (16,8%). Con un montante muy similar, y en cuarta posición, se encuentra Canadiol, que facturó 4,63 millones de euros (16,4%) y 264.000 unidades (14,7%). Por encima aún del 10%, se situó Hongoseril, con 3,21 millones de euros (11,4%) y 176.000 unidades (9,8%).

El sexto lugar lo ocupó Loitin con un 6,8% del total en valores (1,92 millones de euros) y 127.000 unidades (7,1%). En las posiciones séptima a décima, y en orden decreciente, se posicionan los siguientes productos: Panfungol (0,49 millones de euros, 1,7%), Fungarest (0,27 millones de euros, 1%), Keoisdin (0,19 millones de euros) y Fulcin de Teofarma Ibérica con 0,10 millones de euros (ver figura 4),

  1. FARMACÉUTICO Y MICOSIS
  2. Las micosis pueden aparecer en cualquier época del año, aunque son más frecuentes en verano, debido a que las altas temperaturas y la humedad son factores que favorecen la proliferación de los hongos.
  3. Su aparición puede ser evitada con una serie de medidas higiénicas, como son la limpieza y el secado cuidadoso de la piel, la utilización de calzado que permita la transpiración de los pies, la utilización de ropa adecuada, el no andar descalzo en piscinas y duchas públicas, etc.
  4. El tratamiento, una vez instaurada la micosis, suele ser largo, debe ir acompañado de una serie de cuidados higiénicos y no puede interrumpirse por ningún concepto hasta estar seguros de que la infección está erradicada por completo.
You might be interested:  Como Curar Un Mate De Algarrobo

El farmacéutico deberá ser capaz de reconocer una micosis cuando se le presente y así poder ofrecer un tratamiento sin receta o remitir al paciente al especialista si lo cree necesario. Asimismo, tendrá que ser capaz de aconsejarle y explicarle las pautas de conducta a seguir (higiene, aplicación del medicamento, etc.), consejos dirigidos a lograr que el tratamiento sea lo más efectivo posible y a evitar contagios en el círculo de personas cercano al paciente.

¿Qué pasa si me dejó el jabón de azufre toda la noche?

La mayoría de jabones comerciales de azufre contienen un muy bajo porcentaje de este mineral, entre un 3 y un 10 %. El jabón de azufre no puede aplicarse por tiempo prolongado, ya que puede resecar o irritar la piel. Cuando dejas de usarlo, se recomienda usar algún tipo de humectante.

¿Qué es el jabón Antimicotico?

JABÓN ANTIMICÓTICO EL JABÓN ANTIMICÓTICO ES UNA FORMULACIÓN A BASE DE PLANTAS ESPECIALIZADAS EN COMPLEMENTAR TRATAMIENTOS PARA PROBLEMAS DE PIEL, BRINDANDO MUCHA FRESCURA Y CALMA SOBRE LA PIEL. ES GENIAL PARA HIDRATAR TANTO LA PIEL COMO EL PELAJE, ALGO SUPER IMPORTANTE A LA HORA DE ASEAR A LAS MACOTAS.

AYUDA A COMBATIR LAS BACTERIAS U HONGOS Y ELIMINA LOS MALOS OLORES, DEJANDO UN OLOR FRESCO Y DURADERO. EL BRILLO SOBRE EL PELAJE SERÁ INCREÍBLE. INGREDIENTES: Lavanda, Equinácea, Árbol de Té, Hojas de Arándano, Hamamelis, Moringa, Carbón Activado, Aceite de Oliva Extra-Virgen, Aceite de Coco Extra-Virgen, Glicerina.

: JABÓN ANTIMICÓTICO

¿Cómo se alimenta un hongo en la piel?

Causas de los hongos en la piel – Los hongos en la piel son causados por varios factores, incluyendo la sudoración, falta de higiene, contacto con objetos contaminados y cambios hormonales. También pueden ser causados por enfermedades del sistema inmunitario, como el VIH/SIDA.

  1. Los hongos se alimentan de la queratina en la piel, lo que causa descamación, picazón y enrojecimiento.
  2. Si no se tratan, los hongos en la piel pueden esparcirse a otras partes del cuerpo y causar infecciones más graves.
  3. Afortunadamente, los hongos en la piel son generalmente fáciles de tratar con los medicamentos adecuados.

Sin embargo, es importante consultar a un médico si la infección no mejora después de un tratamiento o si se produce una erupción cutánea.

¿Qué crema es buena para los hongos en la piel?

Antimicóticos dermatológicos, Tratamiento a flor de piel | Farmacia Profesional

  • INFECCIONES MICÓTICAS
  • Solamente unas 100 especies de hongos, de los millares de ellas existentes en la naturaleza, son capaces de causar enfermedades más o menos benignas en la piel del ser humano.
  • Muchos hongos patógenos viven habitualmente de forma saprófita sobre la superficie corporal sin provocar problemas, pero estos mismos hongos pueden producir enfermedades si se dan ciertas condiciones idóneas para su crecimiento y desarrollo.
  • Las micosis se clasifican habitualmente atendiendo al área de cuerpo afectada principalmente, y pueden ser:

­ Micosis superficiales e intermedias. En las superficiales, los hongos invaden solamente la piel. Cuando además de la epidermis están también afectadas las mucosas, como en las candidiasis, se habla de micosis intermedias. ­ Micosis profundas o sistémicas.

Esta infección se produce cuando la invasión llega hasta los órganos internos. Se propagan por vía sanguínea o linfática. Son poco frecuentes, aunque su incidencia ha aumentado debido al aumento de pacientes inmunodeprimidos, como los afectados por el VIH. El grupo de medicamentos que se utiliza siempre en el tratamiento de las micosis profundas es bastante reducido.

Pese a sus frecuentes e importantes efectos secundarios, la anfotericina B sigue siendo la base principal de la terapia antimicótica en los hospitales. Su administración es por vía intravenosa y sólo debe realizarse en pacientes hospitalarios afectados por infecciones fúngicas graves y bajo estrecha vigilancia médica.

Por ello, sus ventas quedan fuera del ámbito de este artículo. En los ambulatorios se utilizan algunos derivados imidazólicos como el fluconazol, que puede administrarse por vía oral o intravenosa, el itraconazol y el ketoconazol (sólo por vía oral). En las micosis dérmicas superficiales, que son las de mayor incidencia, el tratamiento suele ser tópico.

La formulación más utilizada suele ser una crema, una pomada o una solución. El uso de polvos está restringido básicamente a ciertas zonas húmedas como los pies y las ingles. La penetración de este tipo de fármacos en las lesiones hiperqueratósicas suele ser escasa, por lo que a menudo se hace imprescindible la administración concomitante de algún antimicótico activo por vía oral como los derivados imidazólicos antes citados.

  1. También puede ser necesario el uso conjunto de ambos en micosis rebeldes que tienden a hacerse crónicas y en las que se dan recurrencias in vivo, incluso tras la correcta utilización del principio activo al que el hongo haya resultado sensible in vitro,
  2. Los derivados imidázolicos (clotrimazol, econazol, ketoconazol, miconazol, etc.) son los medicamentos de elección para el tratamiento de las micosis superficiales.

Actúan alterando la permeabilidad de la membrana fúngica, al inhibir la síntesis del ergosterol.

  1. Están indicados para el tratamiento de las dermatofitosis, tiñas y candidiasis cutáneo-mucosas.
  2. Las indicaciones y la eficacia de todos ellos son prácticamente las mismas, aunque puede haber una mayor o menor respuesta individual al fármaco.
  3. Otros principios utilizados son la terbinafina y la naftifina (de la familia de las alilaminas, con un espectro de acción reducido casi exclusivamente a ciertos tipos de dermatofitos), el ciclopirox (del grupo de las piridinonas, activo frente a dermatofitos y levaduras), la amorolfina (derivado de la morfolina, que está especialmente indicada en onicomicosis), el tolnaftato (del grupo de los tiocarbamatos, indicado en infecciones superficiales como pie de atleta y tiñas, no es activo frente al agente causal de la pitiriasis versicolor).

Entre los antimicóticos dermatológicos no imidazólicos que son activos por vía oral se encuentran la griseofulvina, que es un antibiótico que actúa como fungistático inhibiendo la división celular en la metafase. Para ser efectivo precisa de división celular activa.

  1. Se utiliza también la terbinafina, con acción fungicida y amplio espectro.
  2. CIFRAS DE VENTA Durante los 12 meses del año 2001 se vendieron en las farmacias españolas un total de 12.725.000 unidades de especialidades para tratar micosis cutáneas.
  3. Los laboratorios que componen este segmento facturaron en su conjunto 69,26 millones de euros (o lo que es lo mismo, un 1,09% del conjunto de las especialidades farmacéuticas).
You might be interested:  Como Sacar Pelusas De La Ropa

Antimicóticos tópicos Durante el período analizado (que incluye los meses de enero a diciembre de 2001) fueron cerca de 11 millones las unidades vendidas de antimicóticos por vía tópica (10.928.000, concretamente), lo que supone un importe de 40,9 millones de euros a precio de venta de laboratorio (PVL).

Son 49 las especialidades farmacéuticas presentes en este subsegmento que son comercializadas por 31 laboratorios. Principales laboratorios Isdin fue el laboratorio líder de ventas con 8,41 millones de euros facturados (un 20,5% del total del mercado) y 2.119.000 unidades vendidos (19,4%). El montante total es el resultado de las ventas de las 9 marcas con las que cuenta este laboratorio y que son, en orden decreciente en valor: Odenil, Ketoisdin, Nutracel, Zincation Plus, Fungisdin, Piroxgel, Tarisdin, Zincation y Micoisdin,

En segundo lugar y con un único producto, Fungarest, se situó Janssen Cilag con 1.597.000 unidades vendidas (14,6%) y 6,64 millones de euros facturados (16,2%). En tercera posición se encuentra Ferrer Internacional, con tres marcas ( Ciclochem, Dermofix y Zalain ) y un total de 4,45 millones de euros en valor (10,9%).

  1. El porcentaje en unidades fue en este caso significativamente inferior: 7,7% del mercado (841.000 unidades).
  2. Esteve con Panfungol, Daktarin y Pevaryl, fue el cuarto laboratorio del ranking con 1.207.000 unidades vendidas (11%) y con un registro de 4,37 millones de euros (10,9%).
  3. Les sigue, con un porcentaje muy similar (10,3% del total de valores) Bayer, con las marcas Canestén, Gino Canestén, Mycospor y Mycospor Onicoset,

Hay que destacar que Bayer ocupó la segunda posición en unidades, ya que facturó un total de 2.104.000 (19,3%). En sexta posición y con un 8,3% del mercado en valores, se sitúa Roche Consumer Health, que cuenta con un único producto, Fungusol, Por encima del 5% del porcentaje en valor (concretamente con un 6,1%) se encuentra Pfizer, con su marca Trosid,

Les siguen, en las posiciones octava a décima, Novartis (4,6%), Uriach (3,7%) y Schering España (2,4%). La tabla I y la figura 1 muestran gráficamente estos resultados. Fig.1. Mercado de antimicóticos tópicos: principales laboratorios Principales marcas En cuanto a las marcas más vendidas, en primera posición del ranking se situó Fungarest, que obtuvo un 16,2% del porcentaje en valor (6,64 millones de euros) y el 14,6% del mercado en unidades (1.597.000).

El segundo lugar fue para Panfungol con 813.000 unidades (lo que significa un 7,4% del mercado) y 3,50 millones de euros (8,6% del total del grupo). Fungusol fue el tercero y consiguió un 8,3% en valor (3,38 millones de euros) y unas ventas de 1.529.000 unidades (14% del mercado).

  1. Canestén se situó el cuarto lugar con 3,14 millones de euros (7,7% del mercado), aunque fue el primero en cuanto a ventas de unidades: 1.808.000 unidades (16,5%).
  2. En quinta posición se posicionó Ciclochem, con 525.000 unidades facturadas (4,8%) y 2,80 millones de euros en valores (6,9%).
  3. El sexto lugar lo ocupó Odenil con 110.000 unidades (1%) y 2,70 millones de euros (6,6%).

Les siguen Trosid (2,48 millones de euros, 6,1% del mercado), Ketoisdin (2,19 millones de euros, 5,3% del total) y Lamisil de Novartis con un 4,6% (1,86 millones de euros). La figura 2 muestra los diversos porcentajes, en unidades y valores, de las principales marcas.

  • Antimicóticos sistémicos
  • Un total de 11 laboratorios compiten en este subsegmento, con 20 especialidades.
  • Principales laboratorios

Los laboratorios y sus correspondientes porcentajes del mercado se muestran en la tabla II y en la figura 3. En estos elementos se puede observar como el primer lugar en el ranking de laboratorios lo ocupa Pfizer, tanto en unidades como en valores, con su única marca Diflucan,

Este laboratorio consiguió durante el año 2001 unas ventas de 593.000 unidades (33% del total de este mercado) y 7,63 millones de euros (lo que supone un porcentaje del 27%). Fig.3. Mercado de antimicóticos sistémicos: principales laboratorios Esteve se situó en segunda posición en valores (con una facturación de 5,13 millones de euros, el 18,1% de este grupo) y tres marcas: Canadiol, Panfungol y Daktarin,

El tercer lugar fue para Janssen Cilag (con Sporanox y Fungarest ) con 295.000 unidades vendidas (16,4%) y 5,10 millones de euros facturados (18%). El cuarto laboratorio en la clasificación fue Novartis (con Lamisil ), con 4,76 millones de euros (16,8%), seguido por Isdin (con Hongoseril y Ketoisdin ) con una cifra en valores de 3,40 millones de euros (12%).

Vita obtuvo la sexta posición gracias a Loitin (este laboratorio tiene además otras tres marcas) y facturó un total de 1,97 millones de euros (7%). Con porcentajes menos importantes en valores, se situaron el resto de laboratorios: Teofarma Ibérica (0,4%), Bristol Myers Squibb (0,3%), Ratiopharm (0,3%), Glaxosmithkline y Farmasierra.

Principales marcas Como ya se ha comentado en el apartado anterior, Diflucan es, un año más, la marca que consiguió el mayor número de ventas (593.000 unidades) y facturó 7,63 millones de euros. Sporanox se situó en segunda posición con 261.000 unidades (14,5% del mercado) y 4,83 millones de euros, lo que supone un 17,1% del total de este segmento.

  • El tercer lugar fue para Lamisil, con 147.000 unidades vendidas (8,2%) y 4,76 millones de euros de facturación (16,8%).
  • Con un montante muy similar, y en cuarta posición, se encuentra Canadiol, que facturó 4,63 millones de euros (16,4%) y 264.000 unidades (14,7%).
  • Por encima aún del 10%, se situó Hongoseril, con 3,21 millones de euros (11,4%) y 176.000 unidades (9,8%).

El sexto lugar lo ocupó Loitin con un 6,8% del total en valores (1,92 millones de euros) y 127.000 unidades (7,1%). En las posiciones séptima a décima, y en orden decreciente, se posicionan los siguientes productos: Panfungol (0,49 millones de euros, 1,7%), Fungarest (0,27 millones de euros, 1%), Keoisdin (0,19 millones de euros) y Fulcin de Teofarma Ibérica con 0,10 millones de euros (ver figura 4),

  1. FARMACÉUTICO Y MICOSIS
  2. Las micosis pueden aparecer en cualquier época del año, aunque son más frecuentes en verano, debido a que las altas temperaturas y la humedad son factores que favorecen la proliferación de los hongos.
  3. Su aparición puede ser evitada con una serie de medidas higiénicas, como son la limpieza y el secado cuidadoso de la piel, la utilización de calzado que permita la transpiración de los pies, la utilización de ropa adecuada, el no andar descalzo en piscinas y duchas públicas, etc.
  4. El tratamiento, una vez instaurada la micosis, suele ser largo, debe ir acompañado de una serie de cuidados higiénicos y no puede interrumpirse por ningún concepto hasta estar seguros de que la infección está erradicada por completo.

El farmacéutico deberá ser capaz de reconocer una micosis cuando se le presente y así poder ofrecer un tratamiento sin receta o remitir al paciente al especialista si lo cree necesario. Asimismo, tendrá que ser capaz de aconsejarle y explicarle las pautas de conducta a seguir (higiene, aplicación del medicamento, etc.), consejos dirigidos a lograr que el tratamiento sea lo más efectivo posible y a evitar contagios en el círculo de personas cercano al paciente.

Adblock
detector