Como Curar Un Desgarro En La Pierna Remedios Caseros
Elvira Olguin
- 0
- 129
Descansar (rest): hacer reposo y no sobre exigir al músculo. Hielo (Ice): aplicar frio a la zona afectada para bajar la inflamación. Comprimir (compress): aplicar presión sobre la lesión. Elevar (elevate): mantener en alto la zona afectada para reducir la presión que favorece a la inflamación.
Contents
¿Cómo hacer masajes en un desgarro?
Dependiendo de la zona se puede utilizar 2 ó 3 dedos reforzados por la otra mano, con el nudillo, o incluso con el codo. Tiene que ser un masaje profundo, no tenemos que deslizar la piel (nuestros dedos y la piel debe ser un todo), por eso no se debe utilizar ningún tipo de lubricante.
¿Qué pastilla es buena para el desgarre?
Los analgésicos de venta libre, como el paracetamol o el ibuprofeno, pueden aliviar el dolor leve o moderado de un desgarro muscular.
¿Qué es bueno para desinflamar un desgarre?
Tratamiento de un desgarro muscular – El tratamiento que tu médico especialista te indique para un desgarro muscular leve o de primer grado seguramente puedes hacerlo desde tu propia casa. El método más conocido para hacerlo es el método PRICE, por sus siglas en inglés que significan:
- Proteger (protect) : cuidar la zona afectada de otras lesiones.
- Descansar (rest) : hacer reposo y no sobre exigir al músculo.
- Hielo (Ice) : aplicar frio a la zona afectada para bajar la inflamación.
- Comprimir (compress) : aplicar presión sobre la lesión.
- Elevar (elevate) : mantener en alto la zona afectada para reducir la presión que favorece a la inflamación.
En los casos graves de rotura de fibras musculares puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reparar el tejido. Este proceso es generalmente acompañado un tratamiento de rehabilitación acompañado con ejercicios que te indicará un fisioterapeuta especialista en rehabilitación.
¿Qué antiinflamatorio puedo tomar para un desgarro muscular?
Pregunta: ¿Cómo se trata una distensión muscular ? Respuesta: Descanse el músculo distendido y aplique hielo durante los primeros días posteriores a la lesión. Los antiinflamatorios o paracetamol (Tylenol) también ayudan a reducir el dolor y la hinchazón.
Tiene mucha hinchazón con la distensión muscular.No puede mover los brazos, las piernas o las articulaciones.Tiene una hinchazón que empeora conforme pasa el tiempo.
Distensión muscular – tratamiento Biundo JJ. Bursitis, tendinitis, and other periarticular disorders and sports medicine. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 247. Geiderman JM, Katz D. General principles of orthopedic injuries.
- In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 42.
- Wang D, Eliasberg CD, Rodeo SA.
- Physiology and pathophysiology of musculoskeletal tissues.
- In: Miller MD, Thompson SR. eds.
- DeLee, Drez, & Miller’s Orthopaedic Sports Medicine,5th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 1. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Qué ejercicios hacer después de un desgarro muscular?
Tratamiento del desgarro muscular | Clínica Kine El desgarro muscular es una rotura parcial o total de las fibras musculares las cuales son causadas por un fuerte impacto, una lesión traumática. No solo las fibras musculares se ven afectadas sino también todo lo que lo rodea como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos.
- Un mal esfuerzo o una fatiga muscular muy intensa, es causada cuando en la práctica de deportes se excede el uso del músculo.
- Sedentarismo, en las personas que tienen una vida sedentaria, se les debilitan las fibras musculares dejándolas más expuestas a sufrir un desgarro.
- Una de las principales causas es el traumatismo, fundamentalmente en deportes de contacto.
- La desnutrición, esta debilita la capacidad contráctil de las fibras musculares.
- La mala circulación sanguínea (que puede ser tanto venosa como arterial), causa que el músculo no reciba durante el ejercicio el aporte suficiente de flujo sanguíneo por lo tanto que las sustancias de desecho no se eliminen adecuadamente; esto implica una probable intoxicación del músculo.
- Ciertas enfermedades, como por ejemplo la diabetes.
- Mal acondicionamiento del músculo antes de realizar actividad física, un mal calentamiento del músculo, estiramientos o incluso masoterapia antes de la actividad física.
- Tratamiento
- El tratamiento más común y el más aplicado para desgarros musculares, es la terapia que se conoce como RICE, (del ingles rest, ice, compression, elevation), consiste en reposar, aplicar hielo al producirse la lesión, comprimir con venda y elevar del miembro.
- La duración de cada una de las etapas es variable y depende de la gravedad del desgarro.
- En este tipo de tratamiento la duración de cada etapa varía dependiendo la gravedad del desgarro.
- También debemos tener en cuenta como prevenir un desgarro muscular.
- Existen 3 tipos de grados de desgarro, grado 1 o leve, grado 2 o moderado, grado 3 o grave.
- Tratamiento del desgarro muscular de Terapia Física: si bien es cierto el tratamiento RICE que se menciono anteriormente es el mas utilizado, los terapeutas físicos hacen provecho de otras técnicas para tratar la lesión dependiendo de la gravedad de la misma.
- Este es el tratamiento de terapia física que se puede aplicar en desgarres según su gravedad.
- Grado 1 o leve
- * Días 1-3
- Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa, Entrenamiento isométrico, tens.
- * Días 4-7
- Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
- * Día 8
- Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado.
- Grado 2 o moderado
- * Días 1-3
- Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
- * A partir del día 4
- Entrenamiento isométrico indoloro.
- * A partir del día 7
- Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
- * A partir de la segunda semana
- Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.
- Grado 3 o grave
- * Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
- * A partir del día 4
- Electroestimulación muscular.
- * A partir del día 7
- Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
- * A partir de la segunda semana
- Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
- * A partir de la tercera semana
- Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.
- ¿En cuanto tiempo se me puede curar un desgarro muscular?
- El tiempo aproximado de recuperación de un desgarro muscular varia según la gravedad del mismo:
- Grado 1 o leve
- 8 a diez días
- Grado 2 o moderado
- Dos a tres semanas
- Grado 3 o grave
- Tres semanas a un mes
- Si necesitas ayuda, no dudes en ponerte en con nosotros
: Tratamiento del desgarro muscular | Clínica Kine
¿Cómo te recuperas de un desgarre?
Desgarro muscular > > Desgarro muscular
- Esta lesión consiste en la ruptura de las fibras musculares de diversas partes del cuerpo y aparece frecuentemente entre quienes practican deportes, ya sea a nivel amateur o profesional, aunque también suele presentarse en personas que hacen ejercicio de vez en cuando.
- El desgarro se presenta por golpes, tensiones o distensiones de la masa muscular, afectando la estructura y continuidad de sus tejidos se produce por mecanismos de contusión o de distensión.
- Se calsifica de acuerdo con su longitud y el tipo de estructuras afectadas, pudiendo ser fibrilar, cuando existe daño en la fibra muscular; o miofascial, en el momento que es afectada la fascia muscular.
- Inflamación de leve a agudo.
- Hematomas.
- Dolor moderado a intenso.
- Imposibilidad de movimiento en la zona afectada.
- Alteraciones físicas visibles.
Para evitar este tipo de lesiones es necesario llevar una dieta saludable e ingerir abundantes líquidos, además de mantener una condición física y muscular adecuadas, realizando siempre un trabajo de calentamiento eficiente antes de practicar deporte y evitar excederse en los entrenamientos.
- En ocasiones el desagarro puede confundirse con la contractura, por lo que, por medio de un estudio de resonancia magnética es posible determinarlo junto con el nivel de lesión muscular.
- El tratamiento empieza con descanso e inmovilización dependiendo de la gravedad, ingesta de antiinflamatorios, relajantes musculares y analgésicos, para posteriormente comenzar con la fisioterapia para ayudar a la correcta reparación del músculo y a la recuperación de movimiento.
- Por lo general, los deportistas pueden regresar a sus actividaes normales en 12 -15 días, cuando se trata de un desgarro leve, mientras que en caso de uno de gravedad, el periodo de recuperación puede ser de dos meses o más.
En el Centro de Ortopedia y Traumatología buscamos mejorar la vida de los pacientes restringidos o inmovilizados por trastornos o lesiones musculoesqueléticas. Nos especializamos en el cuidado del aparato locomotor mediante la integración de los últimos avances médicos, biológicos y tecnológicos, en estricto apego a los más elevados estándares internacionales de atención al paciente.
- Cirugía artroscópica.
- Cirugía de reemplazo articular (prótesis) parciales y totales.
- Cirugía de trauma.
- Cirugía de mano.
- Cirugía de pie y tobillo.
- Cirugía de columna vertebral.
Tratamos lesiones como:
- Luxaciones.
- Enfermedades crónicas del hueso y las articulaciones.
- Ligamentos.
- Enfermedades de la columna.
- Reemplazos articulares.
- arthritisfoundation.org
- mayoclinic.org
- msdmanuals.com
- medlineplus.gov
- medigraphic.com
- Díaz de León ME, Redondo AG, Bueno OME, et al. Factores asociados con la severidad de la lesión deportiva. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.2007;45(1):47-52.
- Cano MI, Ávila AA. Evaluación con ultrasonido de lesiones de tejidos blandos y musculoesqueléticas. Anales de Radiología México.2010;9(4):174-184.
- Vila GJM, Anillo BR, Villanueva CE. Diagnóstico ecográfico de las rupturas musculares traumáticas en deportistas de alto rendimiento. Invest Medicoquir.2012;4(1):31-43.
- Soto PJ, Salazar LRLV. Clasificación ecográfica de los desgarros musculares. Anales de Radiología México.2008;7(2):121-128.
La difusión del contenido del presente material es únicamente para fines informativos y no sustituye bajo ninguna circunstancia o condición a una consulta con el médico especialista, por lo que el Centro Médico ABC no se hace responsable por el uso distinto que pueda darle a la misma.
- En caso de requerir mayor información relacionado con el tema, le sugerimos contacte directamente al médico especialista de su confianza.
- Uso de cookies Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias.
- Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Puede cambiar la configuración u obtener más información. Manage consent – Centros de Especialidad – Estudios de diagnóstico – Check Ups – Hospitalización 1 De 3 a 9 meses a elegir, pagando con tarjetas American Express 2, Ó 6 meses al pagar con tu tarjeta de crédito 3 Citibanamex, BBVA, HSBC, Santander.
- En hospitalización no incluye honorarios médicos.
- Monto minima: $1,500 de 3 a 6 meses y $3,000 de 7 a 9 meses
- Monto minimo $1,500.
(No participan las tarjetas emitidas en el extranjero). Es una organización dedicada a recaudar fondos para dar acceso a los sectores más vulnerables de México a servicios médicos de alta calidad en varias instituciones de salud, con 5 programas permanentes de alta especialidad y apoyo a la comunidad. Programas de Alta Especialidad
- Atención a Pacientes Pediátricos con Cáncer
- Cardiopatías Congénitas Pediátricas
- Labio y Paladar Hendido
Programas de atención a la comunidad
- Metas Compartidas Cirugías de Alta Especialidad
- Salud Comunitaria
Desde 10 pesos al día haces grandes cambios, ¡Gracias por ser parte de este proyecto social! Residencias disponibles
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
- Anatomía patológica
- Anestesiología
- Cardiología
- Cirugía general
- Geriatría
- Ginecología y obstetricia
- Imagenología diagnóstica y terapéutica
- Medicina crítica
- Medicina de urgencias
- Medicina interna
- Medicina nuclear
- Neurofisiología clínica
- Oncología médica
- Ortopedia y traumatología
- Pediatría
- Urología
Especialidades disponibles
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
- En medicina perioperatoria en el paciente obeso
- Inmunohistoquímica en la patología quirúrgica
- En cardiología nuclear
- En cirugía bariátrica
- En cirugía endoscópica
- En cirugía de columna vertebral
- En endoscopía gastrointestinal terapéutica
- En neurocirugía funcional y estereotáxica
- En resonancia magnética
- En tomografía computarizada
- En trasplante de células hematopoyéticas
- Enfermedad Vascular Cerebral
- Tomografía por Emisión de Positrones (Pet-Ct)
- Imagen e Intervención en Mama.
Convocatoria para rotaciones médicas El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Las solicitudes se deben realizar mínimo con un mes de anticipación a la fecha que desea rotar.
- Una vez recibido lo anterior, la Dirección de Enseñanza Médica del Centro Médico ABC enviará la respuesta por email a la Institución solicitante.
- Se adjuntará también, el escrito donde se detalla la documentación que se requiere y las indicaciones a seguir para iniciar el procedimiento administrativo de admisión.
Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
El Centro Médico ABC, comunica los pasos a seguir para la solicitud de rotaciones médicas, la cual tiene como objetivo ofrecer una fuerte experiencia clínica y reforzar los conocimientos adquiridos, así como una visión del ejercicio de la medicina en nuestro Hospital.
- Emitido y firmado en papel oficial por el Titular de Enseñanza de su Institución.
- Dirigir “A quien corresponda”.
- Datos del Residente: nombre completo, especialidad y año que estará cursando.
- Mes y Área en la que desea asistir a rotar (en caso de requerir rotación con un médico en especial, favor de detallarlo en el oficio).
- Enviar desde el email de Enseñanza Médica de la sede de origen con copia al residente rotante.
- Enviar a Enseñanza Médica del Centro Médico ABC:
- No se considerarán requisiciones sin el documento en mención.
Por reglamento interno, no es posible dar trámite a ninguna solicitud que venga firmada por los mismos residentes o coordinadores/titulares de la especialidad, debiendo ser exclusivamente entre las áreas de Enseñanza o Educación en Salud de cada sede.
- Quedando estrictamente prohibida la entrada directa a cualquier área de este Instituto antes de concluir las indicaciones del escrito en mención.
- NOTA: Pueden existir cambios debido a las restricciones por la pandemia de COVID 19.
- Estos se notificarán con anticipación al rotante.
Comparativa vacunas COVID-19
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 95 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 16 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave) o quienes son alérgicos a algún componente de esta vacuna como al polietilenglicol (PEG) o polisorbato. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, fiebre, náuseas, malestar e inflamación de los ganglios linfáticos ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización.
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Tipo de vacuna: ARNm Eficacia: 94.5% posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 28 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos del brazo en el que recibió la inyección, náuseas, vómitos y fiebre ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Janssen/ Johnson & Johnson Janssen/ Johnson & Johnson
- ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere?
- Vacuna basada en un vector Eficacia: 72.0% en la prevención de la COVID-19 sintomática 85% en la prevención de la COVID-19 grave
- No contiene huevo, látex ni conservantes
¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesita una dosis ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años. Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, escalofríos, fiebre y náuseas ¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 28 días de tener el esquema completo (la ultima dosis aplicada), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio.
Nos protege de la COVID-19 en un porcentaje de 85% graves o que requieren hospitalización. AstraZeneca y la Universidad de Oxford AstraZeneca y la Universidad de Oxford ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 82.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo de 56 días de diferencia (o hasta 84 días de diferencia de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. ¿Cuál es su eficacia y a que se refiere? Vacuna basada en un vector de adenovirus Eficacia: 92.0 % posterior a la segunda dosis en la prevención de la COVID-19 sintomática ¿Cuántas dosis se necesitan? Se necesitan dos dosis, con mínimo 21 días de diferencia (o hasta seis semanas de diferencia, de ser necesario) ¿Quién debería o no debería recibir la vacuna? Las personas que deberían recibir la vacuna son los mayores de 18 años.
Las personas que no deberían recibir la vacuna son aquellos que tienen antecedente de choque anafiláctico (alergia grave),o quienes son son alérgicos a algún componente de esta vacuna ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna? Dolor en el sitio de inyección, fatiga, dolor de cabeza, mialgia, artralgia y fiebre, los cuales fueron de intensidad leve a moderada y se resolvieron dentro de las 48 horas posteriores a la vacunación.
¿En cuánto tiempo ya tengo protección y a que me protege? Después de 14 días de tener el esquema completo (después de la administración de la 2ª dosis), el tiempo que puede permanecer la protección todavía sigue en estudio. Nos protege a la COVID-19 graves o que requieren hospitalización. Es nuestro check up diseñado especialmente por ginecólogos de ABC, incluye pruebas y evaluaciones que ayudarán al médico a determinar el mejor tratamiento para atender los síntomas asociados a la menopausia, y contribuir a que las pacientes puedan vivir esta etapa con mayor plenitud y seguir con su vida social y profesional.
Incluye consulta con un médico ginecólogo especialista en climaterio y pruebas de laboratorio y gabinete. Es nuestro check up especial con pruebas y estudios de laboratorio y gabinete para personas en edad adulta para detectar padecimientos propios de las mujeres y hombres en este grupo de edad.
Dirigido a las niñas y niños en edad temprana, en adición a la atención médica de su pediatra de cabecera para seguimiento y control periódico. I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
: Desgarro muscular
¿Cuáles son los tipos de desgarro?
Introducción El ultrasonido de alta resolución (US) se ha convertido, en el método de elección en la evaluación de los desgarros musculares, en nuestro país y en muchos otros del mundo, especialmente en aquellos donde el fútbol es el deporte principal como ocurre en Argentina, España, Italia y otros.
Además de su uso en la etapa diagnóstica, es útil para el seguimiento de estas lesiones y por tanto, para decidir el retorno a la actividad deportiva ( 1 – 6 ), Es fundamental una evaluación cuidadosa y lo más acertada posible de la lesión muscular, ya que de ello depende la terapia a instaurar, tiempo de tratamiento y retorno a la actividad deportiva.
Estos hechos cobran especial relevancia cuando se trata de deportistas profesionales, en que el período de ausentismo de la actividad conlleva necesariamente perjuicios económicos. La clasificación de los desgarros musculares en grados 1, 2 y 3, propuesta en la literatura anglosajona ( 6 ) adolece de serias fallas en cuanto a la caracterización de las lesiones, su tamaño y tampoco ofrece un factor pronóstico.
- Más aún, es demasiado simplista y difícil de aceptar por los especialistas, en medicina deportiva y kinesiólogos, en el momento de instaurar una terapia.
- Durante años de práctica ultrasonográfica en este tipo de lesiones hemos observado que se repiten ciertos patrones carac-terísticos de desgarros musculares, en ubicaciones bastante precisas, constatando además que existe una relación estrecha entre el grado de preparación física del deportista y el tipo de desgarros.
Sobre la base de lo anterior surgió una clasificación ultra-sonográfica, que considera cualitativamente el tipo de desgarro definiendo un pronóstico de gravedad y tiempo de curación. Agregamos a lo anterior la evaluación cuantitativa efectuando la medición de la lesión.
Se propone, esta clasificación con el fin de uniformar criterios y facilitar el entendimiento entre clínicos y radiólogos. Probablemente adolezca de fallas, no obstante, en nuestra experiencia ha demostrado con creces su utilidad. No están incluidas las laceraciones o atriciones musculares provocadas por agentes externos, ni lesiones relacionadas directamente con la práctica deportiva que suelen confundirse con desgarros, entre las cuales están los llamados síndromes de dolor muscular retardado y compartimentales, patología en estrecha relación con la sobrecarga de ejercicio.
No es tampoco el propósito de este artículo referirse a la ultraestructura y anatomía muscular, o tipos de fibras musculares, elementos todos que han sido destacados en otras publicaciones ( 1 – 6 ), Es necesario tener presente que cualquier traumatismo muscular generará algún grado de daño y edema.
Este último es fácilmente objetivable en todos los casos de desgarro y otros traumas musculares, pero, en ocasiones, puede ser el único elemento visible a la ultrasonografía o resonancia magnética ( 7 – 9 ), El edema como hallazgo único puede presentarse en dos situaciones. En la primera no hay daño estructural, solo alguna alteración en la fisiología muscular y acumulación de metabolitos que generan cambios celulares en todo el área muscular, la segunda es que exista compromiso anatómico de pequeña magnitud no objetivable por los métodos de imagen.
Cualquiera sea la situación, estas condiciones suelen relacionarse con dos eventos clínicos, el primero corresponde a la llamada “contractura” muscular, en la cual el examen puede ser completamente negativo o objetivarse solo la presencia de edema muscular hecho que se correlaciona con una evolución clínica favorable, o bien en otros casos puede existir edema provocado por síndromes de sobrecarga, cuya significación es más trascendente.
Figura 1. Corte transversal extendido del músculo cuadriceps demostrando edema como un área hiperecogénica (trazo ovalado) sin daño estructural asociado. |
Clasificación de los desgarros musculares Nuestra clasificación comprende seis tipos diferentes de desgarros considerando sus carac-terísticas: 1) Desgarro miofascial, 2) Desgarro Fibrilar, 3) Desgarro Multifibrilar, 4) Desgarro Fascicular, 5) Desgarro masivo o total con o sin avulsión ósea, 6) Adherenciolisis.1) Desgarro miofascial,
- Comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares periféricas.
- Es una lesión de muy buen pronóstico y suele curar sin secuelas en un tiempo relativamente corto que va entre los 15-25 días.
- Se trata de una solución de continuidad de la fascia muscular, la cual pierde su contorno nítido y se acompaña de bandas laminares de fluido hipoecogénicas con separación y cierta retracción de las fibras musculares periféricas.
Según la magnitud de la lesión, puede acompañarse de mayor o menor grado de colección fusiforme perilesional y subaponeurótica. Siempre hay edema periférico de fibras musculares, que al ultrasonido se observará como áreas hiperecogénicas, en un radio que dependerá de la cuantía de la lesión ( Figura 2 ).
Este tipo de desgarro es el más frecuente en los deportistas profesionales de alto rendimiento y puede recidivar fácilmente si es reintegrado a la práctica antes de la cicatrización total. Los sitios más frecuentes son: Isquiotibiales (semitendinoso en sus tercios proximal y medio y biceps crural en su porción larga distal a nivel de la unión miotendínea) y triceps sural (gemelo interno, porción distal y medial).
Esta lesión puede pasar fácilmente inadvertida o subestimada sino se efectúa un examen cuidadoso. Con respecto a la cuantía, se hablará de un desgarro pequeño cuando comprometa un segmento de hasta 3 cm, con escaso compromiso de fibras musculares y finas láminas de fluido, moderado cuando mide entre 3 y 6 cm, más aún si se acompaña de una pequeña colección subaponeurótica o perifascial.
- Sobre los 6 cm se estima un desgarro de una cuantía importante.2) Desgarro fibrilar.
- Generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm.
- Ocurre en el espesor de la musculatura, se acompañan de edema perilesional de cuantía variable y su pronóstico es muy bueno, cicatrizando sin secuelas.
Al igual que el desgarro miofascial, ocurre mas frecuentemente en deportistas entrenados. Afecta cualquier músculo, pero es más frecuente en isquiotibiales y cuadriceps, muy raro en el tríceps sural. El aspecto ultrasonográfico consta de un defecto hipoecogénico fino, en un contexto de edema hiperecogénico circundante, a veces con aumento de volumen local.
Suelen ser lesiones con poca extensión, no mas de 3 a 4 cm en longitud, lo cual es una cuantía leve ( Figura 3 ). Mayores desgarros se acompañan de lesiones adicionales y están fuera de esta caracterización.3) Desgarro multifibrilar. Variante del anterior, de mayor importancia clínica. Consta de varias soluciones de continuidad lineales, generando un foco lesional de mayor tamaño y, asociado a edema de mayor extensión e intensidad.
Su pronóstico sigue siendo bueno, pero requiere de un mayor tiempo de curación. Pueden dejar pequeñas cicatrices retráctiles. Estas lesiones se ven indistintamente en deportistas entrenados y aficionados. Probablemente el sitio de ocurrencia más común es el músculo recto anterior del cuadriceps.
El aspecto al ultrasonido es similar al fibrilar, con la diferencia que se presenta como varios defectos lineales hipoecogénicos. Se acompañan de un mayor grado de edema. Se consideran de cuantía moderada desde los 3-4 cms, hacia arriba, ya que cuando la cuantía es leve generalmente se trata de desgarros fibrilares ( Figura 4 ).4) Desgarro fascicular.
Es una lesión de mayor trascendencia, puede ocurrir en el espesor del músculo o en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, con colección hemática asociada de variable cuantía y, clínicamente aparición de equimosis. El desgarro fascicular del músculo mismo suele ser bien definido, como un defecto hipoecogénico de 3 o más cm.
De espesor, de longitud variable. El lecho de la rotura se acompaña de una colección hemática que ocasionalmente puede ser de mayor tamaño por efecto expansivo con compresión del músculo adyacente. Son lesiones de cuantía moderada que miden aproximadamente 3 x 3 cms. en espesor y longitud hacia arriba.
Las lesiones periféricas con compromiso de la fascia suelen ser de mayor tamaño y se consideran de cuantía importante. En estos casos el período de cicatrización puede tomar mas de un mes ( Figura 5 ).5) Desgarro total. Obviamente son todas lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de la función, desbalances musculares y grandes cicatrices.
- Comprenden desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.
- Se incluyen aquí también las roturas tendomusculares completas y aquellas que se acompañan de avulsión de las inserciones óseas, situación que puede ocurrir en el tendón directo del recto anterior del cuadriceps y, en el origen de los tendones isquiotibiales.
Generalmente se acompañan de hematomas de cierta magnitud y, equimosis extensas. En la fase aguda, que comprende hasta las 24 horas, el hematoma es ecogénico y, va perdiendo progre-sivamente su ecogenicidad hasta hacerse ane-cogénico en la fase crónica ( Figuras 6 y 7 ).
Figura 6. Desgarro muscular completo a nivel del recto anterior del cuadriceps con colección hemática en el lecho. |
table>
6) Adherenciolisis. Situación particular que se refiere a la apertura de la cicatriz, o redesgarro, generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del desgarro ( Figura 8 ).
Figura 8 a,b. Adherenciolisis a: Precoz: Redesgarro marginal de cierta cuantía en un contexto cicatricial en evolución (flecha). Obsérvese la amplia zona de alteración estructural por el desgarro previo. b: Tardía: Desgarro miofascial antiguo del gemelo interno, con pequeño foco de disrupción sintomático, similar a fino desgarro miofascial, en el margen de la cicatriz (flecha). | ||
Puede ocurrir durante el período de cicatrización al no respetarse los tiempos de reposo, caso en el cual la lesión puede ser de una magnitud incluso mayor que la original. Más frecuente es que ocurra en etapas postcicatrización, con pequeños focos de desinserción marginal de la fibrosis, debido a la interacción de un tejido elástico como lo es el músculo con un tejido rígido como lo es la fibrosis.
Esta situación es relativamente frecuente, provoca dolor local y ultrasonográficamente pueden detectarse sutiles láminas de fluido que se correlacionan con los focos de desinserción cicatricial. En ocasiones la detección suele ser difícil dentro del contexto de la cicatriz. En etapas precoces una RM puede confundir más que ayudar, ya que demostrará edema el cual suele reabsorberse en un tiempo superior a la mejoría clínica.
Este tipo de lesiones se asemejan a los desgarros miofasciales. Conclusión Se presenta una clasificación ultrasonográfica desarrollada por el autor a lo largo de años de práctica en el área musculoesquelética, producto de la constatación de patrones repetitivos de los tipos más frecuentes de desgarros musculares que ocurren tanto en la práctica deportiva profesional como aficionada, clasificación que ha sido aceptada e incorporada en el lenguaje y manejo de los profesionales dedicados a la medicina deportiva, ya que entrega parámetros cualitativos y cuantitativos que permiten en general, establecer pautas y a la vez pronósticos de curación bastante acotados.
- Bibliografía 1,
- Boutin R, Fritz R, Steinbach L.
- Imaging of sport related Injuries.
- Radiol Clin North Am 2002; 40: 333-362.2,
- Aplan PA, Anderson JC, Norris MA, Matamoros A Jr.
- Ultrasonography of post traumatic soft-tissue lesions.
- Radiol Clin North Am 1989; 27: 973-982.3,
- Van Holsbeeck M, Introcasso JH.
Musculoskeletal Ultrasonography. Radiol Clin North Am 1992; 30: 907-925.4, Chhem RK, Kaplan PA, Dussault RG. Ultrasonography of the musculoskeletal system. Rad Clin North Am 1994; 32: (2) 275-289.5. Fornage B. The case for ultrasound of muscle and tendons.
- Seminars in musculoskeletal Radiology 2000; 4: 375-392.6,
- Van Holsbeeck M, Introcasso JH.
- Sononography of muscle, in Musculoskeletal Ultrasound, Mosby, 2nd.
- Ed.2001 7,
- Steinbach L, Fleckenstein J, Mink J.
- MR imaging of muscle injuries.
- Seminars in musculoskeletal Radiology 1997; 1: 127-142.8,
- Bergman G, Fredericson M.
Magnetic resonance imaging of stress reaction, muscle injuries and other overuse injuries in runners. MR Clinics of North Am 1999; 7: 151-174.9, May DA, Disler Dg, Jones E.A. et al. Abnormal signal intensity in skeletal muscle at MR imaging: patterns, pearls and pitfalls. Correspondencia : Dr. Marco A. Verdugo P. E-mail: [email protected]
¿Qué ejercicios hacer después de un desgarro muscular?
Tratamiento del desgarro muscular | Clínica Kine El desgarro muscular es una rotura parcial o total de las fibras musculares las cuales son causadas por un fuerte impacto, una lesión traumática. No solo las fibras musculares se ven afectadas sino también todo lo que lo rodea como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos.
- Un mal esfuerzo o una fatiga muscular muy intensa, es causada cuando en la práctica de deportes se excede el uso del músculo.
- Sedentarismo, en las personas que tienen una vida sedentaria, se les debilitan las fibras musculares dejándolas más expuestas a sufrir un desgarro.
- Una de las principales causas es el traumatismo, fundamentalmente en deportes de contacto.
- La desnutrición, esta debilita la capacidad contráctil de las fibras musculares.
- La mala circulación sanguínea (que puede ser tanto venosa como arterial), causa que el músculo no reciba durante el ejercicio el aporte suficiente de flujo sanguíneo por lo tanto que las sustancias de desecho no se eliminen adecuadamente; esto implica una probable intoxicación del músculo.
- Ciertas enfermedades, como por ejemplo la diabetes.
- Mal acondicionamiento del músculo antes de realizar actividad física, un mal calentamiento del músculo, estiramientos o incluso masoterapia antes de la actividad física.
- Tratamiento
- El tratamiento más común y el más aplicado para desgarros musculares, es la terapia que se conoce como RICE, (del ingles rest, ice, compression, elevation), consiste en reposar, aplicar hielo al producirse la lesión, comprimir con venda y elevar del miembro.
- La duración de cada una de las etapas es variable y depende de la gravedad del desgarro.
- En este tipo de tratamiento la duración de cada etapa varía dependiendo la gravedad del desgarro.
- También debemos tener en cuenta como prevenir un desgarro muscular.
- Existen 3 tipos de grados de desgarro, grado 1 o leve, grado 2 o moderado, grado 3 o grave.
- Tratamiento del desgarro muscular de Terapia Física: si bien es cierto el tratamiento RICE que se menciono anteriormente es el mas utilizado, los terapeutas físicos hacen provecho de otras técnicas para tratar la lesión dependiendo de la gravedad de la misma.
- Este es el tratamiento de terapia física que se puede aplicar en desgarres según su gravedad.
- Grado 1 o leve
- * Días 1-3
- Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa, Entrenamiento isométrico, tens.
- * Días 4-7
- Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
- * Día 8
- Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado.
- Grado 2 o moderado
- * Días 1-3
- Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
- * A partir del día 4
- Entrenamiento isométrico indoloro.
- * A partir del día 7
- Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
- * A partir de la segunda semana
- Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.
- Grado 3 o grave
- * Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
- * A partir del día 4
- Electroestimulación muscular.
- * A partir del día 7
- Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
- * A partir de la segunda semana
- Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
- * A partir de la tercera semana
- Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.
- ¿En cuanto tiempo se me puede curar un desgarro muscular?
- El tiempo aproximado de recuperación de un desgarro muscular varia según la gravedad del mismo:
- Grado 1 o leve
- 8 a diez días
- Grado 2 o moderado
- Dos a tres semanas
- Grado 3 o grave
- Tres semanas a un mes
- Si necesitas ayuda, no dudes en ponerte en con nosotros
: Tratamiento del desgarro muscular | Clínica Kine
¿Qué pasa con un desgarro mal curado?
La consecuencia de una rotura de fibras mal curada es que el tejido queda retraído, inconexo y pueden quedar restos de sangre en la zona del desgarro muscular.
¿Cómo saber si es una rotura de fibras?
Los síntomas de la rotura fibrilar son muy fáciles de reconocer. Se caracterizan por un dolor brusco, intenso y repentino que muchos describen como un tirón o como la sensación de un impacto (signo de la pedrada), y que en ciertos casos puede incluso generar mareos y sudores fríos.