Como Decorar Alrededor De Una Piscina
Elvira Olguin
- 0
- 27
Contents
- 0.1 ¿Cómo se debe orientar una piscina?
- 0.2 ¿Cómo se llama el contorno de la piscina?
- 0.3 ¿Qué piedra poner alrededor de la piscina?
- 1 ¿Dónde se debe ubicar la piscina en una casa?
- 2 ¿Qué otro nombre se le puede dar al contorno?
- 3 ¿Cómo limpiar la piedra blanca alrededor de la piscina?
- 4 ¿Qué pasa si haces una piscina sin permiso?
- 5 ¿Que no se debe hacer en una piscina pública?
- 6 ¿Qué medidas debe tener una piscina familiar?
- 7 ¿Cómo ubicar una pileta en el terreno?
- 8 ¿Cuántos retornos debe tener una piscina?
- 9 ¿Cuándo es mejor poner la depuradora de la piscina de día o de noche?
¿Cómo se debe orientar una piscina?
1. Debes tomar la luz solar como principal referencia, – Las piscinas deben estar ubicadas en un espacio en el jardín donde la luz del sol se refleje por mayor tiempo. Es decir, debes ubicar tu piscina en el lugar de tu jardín que tenga mayor incidencia de luz solar.
Con esto, la piscina mantiene la temperatura adecuada y te permite estar por mucho más tiempo dentro de ella. En términos generales, se recomienda ubicar la piscina en el sur, de cara al sol. Así garantizas que la luz se refleje en el agua por más tiempo. También puedes ubicar tu piscina en dirección oeste.
Cualquiera de las dos es adecuada para que la alberca siempre esté brillando con la luz solar. Para una orientación adecuada, ten en cuenta que el sol y tu piscina son aliados. Gracias al sol, el agua mantiene su estado natural, su salud y la temperatura correcta para los bañistas.
¿Cómo se llama el contorno de la piscina?
Los tipos de bordes de piscina o coronación más utilizados Aquí pasamos a detallar algunos de los bordes de piscina, también llamados coronación de piscina, más utilizados y demandados en el mercado, con características tanto estéticas como técnicas, bien diferenciadas.
De este modo, resulta fundamental, no solo que el borde que eligamos nos guste estéticamente, sino que también cumpla con nuestras necesidades a nivel práctico.Dependiendo del tipo de borde, también nos encontraremos con diversas calidades dentro de una misma categoría de coronación.Estos son los principales tipos de bordes de piscina:
PIEDRA NATURAL Aquí nos encontraremos con diversos tipos de piedra con diferentes características, texturas, tonalidades, etc, en función de la alternativa elegida. Se trata de piedras sacadas directamente de la naturaleza y reutilizadas para estos menesteres.
En los últimos tiempos, cuentan con ciertas dificultades a la hora de poder ser utilizadas; canteras oficiales, permisos especiales Eso sí, no hay que perder de vista su gran atractivo estético así como estándares de calidad bastante elevados, por lo general (esto también suele afectar a su precio).
Piedra natural reconstituida Fabistone PIEDRA NATURAL RECONSTITUIDA No deja de ser piedra natural que pasa por procesos artificiales de descomposición, tratamiento y tintado, de cara a conseguir diseños específicos en base a unas características preestablecidas, que variarán en función de las necesidades de cada fabricante y cada modelo.
- Aquí nos podemos encontrar con fabricantes que aún trabajan de un modo artesanal, y también con fabricantes que ya cuentan con procesos mucho más industrializados y que tienen una capacidad de producción más elevada.
- También es verdad, que estos procesos están cada vez más conseguidos, logrando productos finales muy atractivos y que en muchos casos, estéticamente, podrían llegar a pasar por piedra natural.
Así también nos encontramos con casos en los que se crean combinaciones entre un tipo y otro; por ejemplo, piedra natural reconstituida para la coronación y piedra natural para la continuación, con efectos muy llamativos como l,os de la fotografía. Borde en piedra natural reconstituida y continuación en piedra natural GRES PORCELÁNICO Aún tratándose de un pavimento artificial, el gres porcelánico destaca por su resistencia y sus grandes posibilidades de diseño, dependiendo del fabricante.
En la actualidad, se ha convertido en una alternativa a sistemas más tradicionales. En algunos casos, se da la circunstancia que resulta posible incluso el utilizar la misma piedra tanto para el borde como para el interior del vaso de la piscina. En el mercado, es posible encontrarse incluso con el mismo modelo en gres porcelánico estéticamente hablando, pero con diferentes capacidades antideslizantes.
Borde y continuación en gres porcelánico; Supergres Ceramiche MADERA Cada vez más habitual, está disponible en madera natural, especialmente indicada para su uso en exteriores y preparada para las inclemencias del tiempo, pero también en la llamada madera sintética o tecnológica,
Estos últimos, año tras año, nos llega con modelos cada vez “más naturales” con diseños muy realistas. Cómo es lógico, la madera natural necesitará de un mayor mantenimiento, más si cabe en la coronación, dónde el agua de la piscina, con uno u otro tipo de tratamiento (cloro, cloración salina, etc.) afectará de modo distinto, que por ejemplo el agua de lluvia, resultando más agresivo para el material.
Generalmente, no cuenta con medidas preconcebidas, por lo que los cortes y ajustes del material, se suelen realizar in situ. Cierto es, que dentro de la opción con madera tecnológica, cada vez son más los fabricantes que ofrecen alternativas pre-diseñadas y prefabricadas, que nos permiten adaptarnos a las formas más clásicas de piscinas (rectangulares, escaleras romanas, etc.).
Aquí destaca el uso del llamado mamperlán, que es la pieza de madera que une el exterior e interior del vaso de la piscina, aportando continuidad al conjunto del borde. Coronación y continuación en madera PIEDRA ARTIFICIAL IN SITU Aquí nos encontramos con bordes de piscina e incluso la continuación que son realizadas directamente en la propia obra, de modo que la mezcla del material y las formas necesarias, son ejecutadas in situ,
Son muchas las ocasiones en las que nos encontramos que se trata de la vulgarmente llamada “piedra de china”, no por su país de procedencia sino por su sistema de construcción en el cual se toman como base, piedrecitas muy pequeñas (chinas o chinitas) y se realiza la mezcla para conseguir una estructura porosa y más o menos uniforme.
Este tipo de piedra es posiblemente la que se ha utilizado en un mayor número de piscinas desde hace años, ya se trate de piedras ya prefabricadas en factoría o directamente realizadas en la propia obra, aunque poco a poco van notando la competencia con la aparición de alternativas muy a tener en cuenta.
En este tipo de estructura, realizada in situ, cobran especial importancia las juntas de dilatación, de cara a poder soportar mejor posibles movimientos del terreno, heladas e inclemencias del tiempo. En este segmento, también podríamos incluir por ejemplo, el hormigón impreso o el microcemento, que también se están empezando a utilizar para realizar la coronación de piscinas, y la zona de continuación.
Piedra artificial realizada in situ; www.disaher.com También queremos destacar una nueva tendencia, como son las piscinas desbordantes, las cuales requieren de bordes específicamente diseñados para sus características y que en el mayor número de ocasiones, son realizados con piedras prefabricadas, en función de cada caso,
Aquí resulta complicado encontrarse con bordes realizados en madera o piedra artifical in situ, resultando más habituales el resto de sistemas. Incluso nos encontramos con casos, en los que el propio borde de la piscina está realizado con el mismo material que su interior.
- Eso sí, en muchas ocasiones, con sistemas antideslizantes que eviten posibles accidentes, al pisar sobre la coronación.
- Como comentábamos al principio, un aspecto importante a la hora de decidirse por uno u otro tipo de coronación, es su mantenimiento.
- Aquí debemos tener en cuenta que cada material necesitará un tipo de mantenimiento acorde a sus características técnicas, lo cual deja bien a las claras que lo que funciona para un material no tiene porqué funcionar para otro,
Por ello, resulta fundamental que el fabricante o proveedor nos facilite un completo manual de mantenimiento de cara a que sus caracteristicas antideslizantes se mantengan intactas, su resistencia no varie con el paso del tiempo, así como evitar, en la medida de lo posible, la probable perdida de color.
¿Qué piedra poner alrededor de la piscina?
CALIZAS Y ARENISCAS SON EL PAVIMENTO IDEAL PARA PISCINAS.
¿Qué distancia hay que dejar con el vecino para hacer una piscina?
Espacio disponible y tamaños de piscinas – Cuando el espacio disponible para colocar la piscina es de reducidas dimensiones, habrá que tener muy en cuenta el tamaño de la misma: se deberán respetar rigurosamente las disposiciones reglamentarias que determinan una distancia mínima de 1,20 metros entre las piscinas y los ejes o paredes medianeras.
- Otro elemento que se debe tomar en consideración será el número de bañistas y el volumen de la piscina.
- Así, por ejemplo, se calcula que seis personas necesitan al menos 18 metros cuadrados de agua para moverse holgadamente al mismo tiempo en una misma piscina.
- Por tanto, si la piscina fuese rectangular, sus medidas serían de seis metros de largo por tres metros de ancho.
Puede ocurrir también que existan construcciones antiguas ocultas bajo el suelo, por ejemplo, bloques de cimientos, pozos negros, etc. No influirán en las dimensiones de la piscina, pero sí es probable que lo hagan en el precio final de ésta, generando un alto coste extra si no se presupuestó en un principio.
- Otros aspectos importantes para escoger el emplazamiento son: la orientación de la misma en relación al recorrido del sol en los meses de verano, las alturas de las paredes medianeras y la presencia de árboles frondosos, que influirán en su futuro mantenimiento.
- Los bordes atérmicos y antideslizantes, así como las losetas para solarium, se utilizan para cubrir el entorno de la piscina y mejorar su estética y comodidad.
Estos últimos son más recomendables porque no resbalan y no se calientan con el sol. A la hora de instalarlos hay que tener en cuenta que las piezas se deben colocar con anterioridad al secado de la mezcla de adherencia.
¿Dónde se debe ubicar la piscina en una casa?
Aprovechar al máximo las horas solares – Una vez sabemos que nuestro terreno es apto para instalar una piscina en él, la segunda cuestión a plantearse es obvia: ¿dónde va a dar más el sol? Todo depende de lo que esperes de tu piscina. Si la instalas en una zona donde el sol está permanentemente presente, disfrutarás de una temperatura del agua más favorable para el baño en menos tiempo, pero deberás realizar descansos continuos para evitar estar bajo la exposición solar durante periodos prolongados de tiempo.
¿Cómo se llama para hacer el contorno?
¿Qué es el contouring? – El contouring es una técnica de maquillaje que consiste en esculpir tu cara con la ayuda de luces y sombras para que los rasgos se vean mucho más definidos. Con esta técnica puedes resaltar o disimular algunas áreas como la nariz, el mentón, la frente, los pómulos y la mandíbula.
¿Qué otro nombre se le puede dar al contorno?
Contorno como perímetro – Contorno también puede emplearse como sinónimo de perímetro, En este caso, el contorno refiere a los bordes o límites de una superficie : “Ya hemos alambrado todo el contorno del campo”, “Lo que ocurre más allá del contorno, no es nuestro problema”, La idea de contorno puede asociarse al perímetro. Puede servirte: Triángulo equilátero
¿Qué es el liner de la piscina?
¿Qué son los ‘liners’ y para qué se utilizan? – PoolPlay Posted at 10:57h in by Los liners son materiales estancos y elásticos, fabricados generalmente a base de PVC, que se utilizan para revestir y sellar el vaso de las piscinas. Para su construcción se requiere de una losa de hormigón armado perfectamente nivelada y con una planimetría y acabado aptos para recibir el recubrimiento de vinilo.
Ventajas de los liners:
En primer lugar cumplen una función de seguridad, ya que en caso de rotura del vaso -por movimientos del terreno, como actividad sísmica, condiciones climáticas extremas o por accidente-, el agua continuará en su interior sin mayores problemas, evitando fugas y filtraciones. También, pueden suponer cierto nivel de ahorro en mano de obra frente a otros sistemas como el gresite, que suelen necesitar de una mayor atención al mantenimiento.
Desventajas de los liners:
Los liners suelen contar con formas limitadas. Por este motivo, la construcción de la piscina queda sujeta a las mismas. Tampoco cumplen la normativa de antideslizamiento clase 3 según el CTE (Código Técnico de la Edificación). Junto a ello, pueden sufrir rápida corrosión en función del tipo de ambiente en el que se encuentre la instalación.
: ¿Qué son los ‘liners’ y para qué se utilizan? – PoolPlay
¿Cómo limpiar la piedra blanca alrededor de la piscina?
¿Con qué hacer la limpieza de la piedra de la piscina? – No todos los productos o técnicas caseras son recomendables para la piedra del borde, pero por lo general, puedes usar los siguientes productos: Puedes utilizar una hidrolimpiadora que expulse agua caliente, teniendo presente las medidas de seguridad, ya que la alta temperatura podría causarte quemaduras.
También es posible hacer esta limpieza con vapor. Debes mezclar 300 ml de agua oxigenada en medio cubo de agua. Luego sumerge el cepillo en esta mezcla y frota la piedra con movimientos circulares, trabajando por secciones para hacer el trabajo de una manera más eficiente. A pesar de que el cloro puede ser abrasivo, puedes utilizarlo diluido en agua,
Procede de la misma manera que con el agua oxigenada. Lee más en nuestro artículo sobre cómo echar el cloro, Al utilizar productos de este tipo, debes hacer una prueba en una zona pequeña y poco visible para confirmar que no se produce ningún tipo de efecto negativo.
Es mejor estar seguro desde un principio a enfrentarse a una situación más compleja cuando hayas comenzado a limpiar de forma amplia en las zonas más visibles. En el caso de quedar algún tipo de suciedad incrustada incluso cuando has hecho la limpieza siguiendo el proceso que te hemos recomendado, lo más recomendable será que consultes con un especialista,
Puedes contratar un servicio de limpieza o recurrir a un producto especializado que te permita limpiar más a fondo para recuperar el aspecto original de la piedra.
¿Cómo se usa el alumbre en las piscinas?
Inicio / Productos para Piscina / Químicos para el agua / Piedra alumbre en polvo kilo Productos para Piscina, Químicos para el agua Usos: Piscinas, sistemas de re-circulación de agua, plantas de tratamiento de agua para uso industrial y alimentos. Dosificación en piscinas: Agregue 3 grs.
¿Qué pasa si haces una piscina sin permiso?
Licencia de piscinas prefabricadas – Puede ser una alternativa más económica y con menos complicaciones que las piscinas de obra. Si tienen una dimensión menor de 20 metros cuadrados y una profundidad de hasta un metro no es necesario ningún trámite ni la elaboración de proyecto. En algunos ayuntamientos, eso sí, será necesaria la solicitud de una,
- En el caso de este tipo de piscinas, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es la temporalidad. La regulación considera este tipo de productos como objetos que son temporales y que, por tanto, no requieren de licencia de obras ni de proyecto visado ni de supervisión de un técnico competente.
- Todo esto siempre y cuando no se materialice ninguna obra para perfeccionar su entorno,
En toda construcción, por mínima que sea, debe considerarse la legislación vigente, así como obedecer las ordenanzas municipales para establecer la distancia oportuna con los límites vecinales. : ¿Cuál es la multa por construir una piscina sin licencia? | Certicalia
¿Que no se debe hacer en una piscina pública?
No se permite: –
Introducir perros u otros animales (excepto los perros guía, según normativa vigente). Realizar actos que, perturben, molesten o pongan en peligro a otros usuarios, (correr en zonas húmedas, zambullirse violentamente, usar aparatos de audio a un volumen molesto, arrojar desperdicios,.), dificulten, obstaculicen o impidan el desarrollo de actividades dirigidas, supongan daño material para las instalaciones o afecten a la higiene general. Introducir objetos de cristal (vasos, frascos, espejos, botellas.), sustancias inflamables, peligrosas o nocivas en todo el recinto. El acceso a los diferentes espacios deportivos, en especial piscinas y zonas húmedas, a las personas que padezcan o tengan síntomas de padecer alguna enfermedad infecto-contagiosa, salvo informe médico en sentido contrario. Tomar fotografías o secuencias videográficas de otros usuarios sin su consentimiento expreso. Utilizar los espacios deportivos para la práctica de actividades o modalidades deportivas diferentes al uso concebido, salvo autorización expresa. Utilizar los documentos acreditativos de entrada o abono de terceras personas, Acceder o permanecer con calzado y/o con ropa de calle en las zonas de playa y césped. Para prevenir infecciones en los pies (hongos) utilice zapatillas de goma, tanto en la zona de la piscina como en los vestuarios y duchas. El césped es un pavimento que no permite la desinfección, con el calzado de calle se introducen gérmenes y suciedad. Igualmente, es muy importante secarse después del baño los espacios interdigitales de los pies. Guardar en las taquillas ningún elemento que pueda degradarse o deteriorarse. Comer fuera de los lugares indicados para tal fin : se favorece la propagación de infecciones y la existencia de insectos y roedores. La reserva mediante la colocación de objetos en las zonas de comedor y/o pérgolas. Igualmente, en los horarios habituales de comer tiene preferencia el uso para comer frente a otro tipo de actividades. Los diferentes servicios y equipamientos son de todos y para todos. Introducir en los vasos de la piscina elementos que supongan riesgo o peligro para los usuarios: gafas de buzo, aletas, flotadores, balones, etc.; evite los accidentes. Los manguitos realmente son juguetes no elementos de seguridad, sólo se pueden utilizar en vasos de 50 cm o menos de profundidad, donde el niño haga pie y bajo la vigilancia directa de un adulto. Afeitarse o depilarse en los vestuarios
¿Cuánto tiene que medir una piscina para no tener socorrista?
¿Qué piscinas no necesitan socorrista? De una manera rápida y sencilla podemos contestar que las piscinas que no superan los 200 metros cuadrados de superficie de lámina de agua, y aunque sean de uso colectivo, no necesitarán contratar un socorrista.
¿Dónde se puede tirar el agua de una piscina?
Vaciar el agua a través del alcantarillado de la ciudad Puedes sacar provecho al conducto que tiene tu fregadero o el circuito de la lavadora, por ejemplo. Lo único que tienes que hacer es conectar una bomba de drenaje a la piscina para poder sacar el agua y llevarla directamente hacia el sumidero.
¿Dónde va el desagüe de la piscina?
¿Cómo es el desagüe de la piscina? – El desagüe de la piscina es un componente esencial en el sistema de filtración y mantenimiento de una piscina. Este se encarga de drenar el agua y evitar que se acumulen bacterias, suciedad y otros residuos en el fondo de la piscina.
- El desagüe está ubicado en la parte inferior de la piscina y es conectado a un sistema de tuberías y bombas para llevar el agua fuera de la piscina.
- Los desagües modernos suelen estar fabricados en plástico PVC resistente y duradero.
- Es importante asegurarse de que el desagüe esté instalado correctamente para que funcione de manera efectiva.
Un desagüe mal instalado puede provocar problemas de filtración, acumulación de suciedad y mal olor en la piscina. Por ello, es recomendable consultar con un profesional para su instalación. En resumen, el desagüe de la piscina es una parte esencial para el correcto funcionamiento del sistema de mantenimiento y calidad del agua.
¿Qué medidas debe tener una piscina familiar?
¿Cuál es la Profundidad Idónea para una Piscina Familiar? – La profundidad ideal para una piscina familiar, como hemso comentado al principio del post, dependerá de varios factores, como la edad y habilidad de los usuarios, el uso previsto de la piscina, el espacio disponible y las normativas legales.
En general, se recomienda que una piscina familiar tenga una profundidad mínima de 1 metros y una profundidad máxima de 1.8 metros, Para los niños más pequeños, una profundidad de 1 a 1.2 metros suele ser suficiente, ya que les permite estar seguros mientras disfrutan de la experiencia de la piscina.
Para los niños mayores y adultos, se puede aumentar la profundidad a 1.5 metros o más para permitir una mayor variedad de actividades acuáticas. Si la piscina va a ser utilizada principalmente para fines recreativos, como juegos y actividades acuáticas, una profundidad más superficial puede ser adecuada.
- Si, por otro lado, la piscina va a ser utilizada para fines de entrenamiento o ejercicio, una profundidad mayor puede ser necesaria.
- Es importante tener en cuenta las normativas legales de tu zona, ya que pueden variar según la ubicación geográfica y el tipo de piscina.
- En algunos lugares, se requiere una profundidad mínima de 1.5 metros para las piscinas familiares.
En general, trabajar con un contratista de piscinas te ayudará a determinar la profundidad ideal para tu piscina familiar, ya que puede variar según tus necesidades y preferencias individuales. Si estás pensando en diseñar o construir tu piscina no dudes con para poder asesorarte.
¿Cómo ubicar una pileta en el terreno?
¿Dónde colocar una pileta? ¡Ubicala según las horas de sol ! – Siempre debemos ubicar la pileta donde más puedan aprovecharse las horas de sol. Para ello, debemos contemplar la orientación y la ubicación. Lo mejor es que esté de cara al norte,y si no es posible, al oeste.
Esta disposición coincidirá con la zona más cálida de nuestro jardín y por ende, de mayor incidencia solar. También, de esta manera, podemos garantizar una adecuada temperatura del agua durante la mayor parte de la temporada. Sin embargo, no siempre tenemos la opción de elegir dónde y cómo orientar nuestra futura pileta.
En jardines pequeños o espacios reducidos, lo importante es encontrar ese sector de mayor calidez. Cuando las piletas están bien orientadas, el agua brilla y cambia su coloración según proyecte la luz solar. Cuanta menos luz reciba, su color será más apagado.
¿Dónde se debe colocar el motor de la piscina?
Emplazamiento de la bomba – El local técnico debe ser ventilado y seco, siempre que sea posible. Esto evitará un deterioro por condensaciones y oxidación del motor y elementos eléctricos. Por supuesto debe evitarse su instalación en lugares que puedan inundarse,
¿Cuántos retornos debe tener una piscina?
= 2 boquillas de retorno. También se puede calcular 1 boquilla por cada 25 m2 de área de piscina. Las boquillas de retorno se colocan a la mitad de la altura de la piscina y la distancia máxima entre ellas debe ser de 6 metros.
¿Cuándo es mejor poner la depuradora de la piscina de día o de noche?
Ya tengo controlado los niveles de cloro y el pH, paso a diario el limpiafondos y el recogehojas, le hago lavados y enjuagues al filtros de arena, limpio los cestillos de los skimmers y la bomba, pero ¿Cuántas horas debo tener funcionando la depuradora de mi piscina al día? Hoy vamos a explicarte cómo calcular el tiempo correcto que debe estar funcionando.
- El funcionamiento de la depuradora, junto con el correcto tratamiento del agua de la piscina (cloración, regulación del pH, tratamiento alguicida, floculantes, etc.), hace posible el baño en las condiciones higiénicas correctas, sin poner en riesgo nuestra salud.
- Además, la circulación del agua provoca que las sustancias químicas que vertemos para su preservación se distribuyan adecuadamente por toda el agua, impidiendo, además, que esta se quede estancada y se convierta en caldo de cultivo de numerosos gérmenes y microbios.
Para realizar un correcto mantenimiento es conveniente que dejemos funcionando el equipo de depuración determinadas horas. Pero ¿cómo sabemos el tiempo exacto que la depuradora tiene que estar encendida? Los profesionales del sector suelen emplear una conocida fórmula que nos ayudará a determinar, en función de las medidas de nuestra piscina, las horas que tiene que estar la depuradora funcionando.
Es la siguiente: Metros cúbicos de agua de la piscina en litros ÷ (dividido por) Metros cúbicos de agua que mueve la bomba a la hora = (igual a) Horas que necesita estar funcionando Si por ejemplo tenemos una piscina de 50 metros cúbicos y una bomba de 3/4 de CV que mueve 11 metros cúbicos a la hora, el resultado serían 4 horas y media.
Se recomienda que las horas de filtrado se dividan en dos partes: por la mañana y por la tarde, nunca por la noche. Se debe depurar el agua de la piscina de día y no de noche porque durante las horas del día es cuando las algas tienen las condiciones ideales para proliferar.
La climatología: a mayor temperatura, mayor deben ser las horas de filtración de la piscina. De hecho en verano conviene poner 1 o 2 horas adicionales entre las 12 y las 16h que son las horas en las que la insolación es más fuerte y más cloro se consume por la radiación UV. El número de bañistas: éstos aportan al agua de la piscina sustancias indeseadas: saliva, excreciones, heces, cremas, sudor, pelos, grasas, etc. Por ello, si un día hemos tenido un número alto de bañistas, es recomendable adicionar unas horas más de depuración así como aumentar el nivel de cloración. Horas de sol directo: si nuestra piscina está en una posición en la que recibe muchas horas de sol, el cloro se evaporará más rápidamente, por ello recomendamos aumentar la dosis de cloro y el nº de horas de depuración. Días de tormenta: la lluvia, junto al viento, puede desplazar residuos al interior de la piscina (hojas, tierra), esto ayuda a la proliferación de algas, y a desequilibrar el nivel de Ph y cloro del agua, por lo que lo ideal es actuar lo antes posible con la limpieza de la piscina, nivelar el cloro y el ph, y aumentar el nº de horas de depuración. Turbidez: si tenemos muchos restos de suciedad e impurezas presentes en el agua, debemos aumentar el nº de horas de depuración, para que el filtro de arena o vidrio las retengas. Y para expulsarlas del filtro, debemos de hacerle lavados y enjuagues con asiduidad. Y ya de paso, aconsejamos cambiarle la arena al filtro cada 2 o 3 años, y más si el agua es de pozo, ya que la arena se apelmaza, y deja de filtrar los residuos. Clorador salino: en caso de tener uno, hay que adaptar la producción a las horas de filtración, cuantas más horas de filtración tengamos, mayor producción de cloro habrá y es posible que más suba el ph, de manera que tendremos que irlo regulando, y todo en función de la época del año, temperatura y bañistas.
Conclusiones El mejor método es la teoría (fórmula) sin dejar de lado los factores antes citados, de ese modo siempre tendrá el agua de su piscina desinfectada y lista para el baño. Si aún tienes alguna duda al respecto, no dude en contactar con nosotros a través de nuestro número de atención al cliente 955 26 42 00, móvil y whastsapp 651 52 88 08, o con el formulario de contacto,