Como Destetar A Un Niño De 2 Años
Elvira Olguin
- 0
- 55
Cómo destetar a un niño de 2 años
- Reduce las tomas.
- Sustituye el pecho.
- Cambia el lugar donde te sientas para dar de mamar.
- Regla de no ofrecer, no rechazar.
- Libros que te ayuden con el destete respetuoso.
- Tiritas en el pecho.
- Anticípate a la toma con otro alimento.
- Papá, te toca a ti.
مزيد من العناصر
Contents
¿Qué me puedo poner en el pecho para destetar a mi bebé?
Destete dirigido por la madre “Tengo un bebé de 26 meses y no puedo más. Me siento mal pero tengo que hacerlo. No quiero seguir. No tengo ganas de seguir dando el pecho. Estoy cansada de que me pida sin parar y de las maneras en las que me pide el pecho.
Si no le doy se enfada, grita y protesta. No quiero que el destete sea traumático para él pero no puedo seguir así” Recibimos consultas muy parecidas a esta a diario. Algunas madres se sienten engañadas o decepcionadas porque nadie les ayuda a destetar o incluso cuando tienen la valentía de quejarse, los comentarios que reciben son demoledores: “tú te lo has buscado”, “es a lo que le has acostumbrado”, “te lo dije”, “no te quejes ahora” Cada madre tiene pleno derecho a decidir en qué momento quiere terminar su lactancia y cuando esté cansada o harta de amamantar tiene más derecho aún de manifestarlo y ser entendida.
No eres una mala madre, no eres un ser horrible, ni eres la peor madre del mundo eres tan solo una madre. Y la lactancia es como salir a bailar en pareja. Sales animado a la pista y bailas lo que te echen hasta que uno de los dos se canse, cosa absolutamente lógica y respetable.
- Si quieres dejar de bailar, déjalo.
- No hay nada malo en hacerlo, es más debes hacerlo si bailar ya no es un placer.
- Dicho esto, también tenemos que entender que para un bebé de dos años o más, un destete decidido por la madre no será normalmente bien aceptado,
- La lactancia es cosa de dos, de la misma manera que hay bebés que se destetan solos antes de llegar al año, hay otros que no tienen intención de dejar el pecho.
Y sería francamente raro que madre y bebé se pusieran de acuerdo para dejarlo a la vez. Para los bebés más mayores el pecho lo es todo. Es fácil destetar a un bebé de menos de un año que por desgracia no tiene ni voz ni voto en la decisión de su madre, destetar a un bebé mayor no es nada simple ni suele ser agradable.
Para ellos “perder” la lactancia es algo doloroso y muy duro; y la mayoría lucha y pelea esta decisión con todas sus fuerzas. Muchas madres nos comentan que sufren porque no quieren traumatizar a sus hijos. Es evidente que no les quieren hacer daño y sufren viendo lo mal que lo pasan. No se les puede evitar ese mal trago pero sí acompañarlo para conseguir que sea lo menos doloroso posible.
Dejar el pecho es romper con una manera de relacionarse con mamá y hay que buscar y crear nuevas formas de relación. Durante el proceso de destete (sea cual sea el proceso elegido) es necesario ofrecer al niño mucho más amor y compresión si cabe, multiplicar los besos y no escatimar mimos, tener el triple de paciencia y acompañar y comprender sus rabietas y su llanto.
No será agradable, será doloroso y la clave es acompañar al bebé, ofrecerle el máximo de amor para que pueda, de alguna manera, compensar la pérdida. Hay varias maneras de conseguir el destete, algunas quizá más acertadas que otras pero cada madre debe elegir la que crea que mejor se adaptará a sus necesidades y, sobre todo, acompañar el proceso para dar forma a una nueva relación entre madre e hijo.
En esta tabla encontraréis las formas más habituales de destetar a niños mayores y nuestros comentarios al respecto. Los primeros métodos expuestos son más respetuosos para el bebé ya que mamá está a su lado y la transición es más lenta.
No ofrecer, no negar | Es un proceso largo, requiere tiempo y paciencia. Si el niño no pide el pecho, no se le ofrece. Si lo pide, se le deja mamar unos segundos (sin rechistar) y se propone una actividad alternativa para que acorte la toma. |
Aplazamiento / Distracción | Es un proceso largo, requiere imaginación y ayuda de la pareja o familiares. Cuando el bebé pide, se le distrae de manera inmediata con una actividad que le pueda resultar atractiva o se le dice que sí que se le va a dar teta pero que tiene que esperar unos segundos a que termines lo que estás haciendo. De esta manera, intentamos que el niño se distraiga. Se puede intentar potenciar la figura del padre / pareja para que pueda encontrar más momentos de juego y cariño con el bebé. Con esto, abrimos un poco el abanico de posibilidades de entretenimiento y amor y “despistar” un poco su atención del pecho. |
“La teta tiene pupa” | Si el bebé asocia las tiritas al dolor es fácil que lo entienda. Se pone una tirita en el pezón, el bebé puede ayudar a colocarla. Y se le recuerda al niño que no hay teta porque mamá tiene dolor. |
Untar: ajo, mostaza o esmaltes amargos | Aplicar una sustancia con un sabor fuerte o amargo sobre el pezón. Cuando el niño quiere mamar se le ofrece el pecho. A algunos no parece importarles el sabor del pecho y siguen mamando. En el caso de los esmaltes, que son muy amargos, suelen ser más efectivos. |
Separarse del bebé unos días | Algunos bebés pierden el reflejo de succión si dejan de mamar unos días. Al volver a reencontrarse es posible que no sepa mamar. Es la solución menos respetuosa puesto que en las otras situaciones el niño puede ser reconfortado por la madre durante el proceso. |
Tomar medicación específica para reducir la prolactina en sangre (lo que se conoce por las pastillas para cortar la leche) no es un método efectivo, ni la leche desaparece. : Destete dirigido por la madre
¿Cómo le quito la leche de noche a mi bebé?
Consejos para eliminar la toma nocturna – Para que, a la hora de dejar de dar el pecho a tu hijo por la noche, todo proceda de la mejor forma, he aquí algunos consejos que pueden ayudarte a la hora de espaciar los tiempos de la toma nocturna:
Dale la toma de antes de acostarse bastante tarde y adelanta la hora del desayuno. Deja que el pequeño gima o lloriquee un poquito durante 5-10 minutos. Si no está muy hambriento, quizás vuelva a dormirse. Cuando el bebé comience a llorar, deja que sea el papá el que vaya a consolarlo. El niño asocia el olor y la presencia de la madre con la lactancia, por lo que, si eres tú la que acudes a calmarlo, esperará que lo amamantes. Si tu bebé tiene el horario de sueño cambiado, intenta reajustar su reloj interno despertándolo y amamantándolo cada dos o tres horas durante el día. Al mismo tiempo, durante el día, intenta mantenerlo despierto llevándolo contigo a todas partes o jugando con él.
REDACTORA JEFE DE MI BEBÉ Y YO. Coordinadora de la sección Opinión Productos Bebés, y especialista en bebés y niños, embarazo y parto. Te puede interesar Y tú ¿Qué opinas? VER MÁS COMENTARIOS
¿Qué aporta la leche materna después de los 2 años?
Mamar es mejor – Los expertos están de acuerdo en que la lactancia tiene beneficios positivos para la salud tanto para el niño como la madre. Se sabe que el amamantamiento ofrece protección contra infecciones a los bebés. Y se cree que reduce el riesgo de obesidad y otras enfermedades más tarde en la vida.
- Para la madre, la lactancia reduce el riesgo de cáncer de mama y ovárico.
- Pero ¿por cuánto tiempo debe hacerse? “La lactancia hasta el segundo año de vida del bebé o después de dos años con otros alimentos es ideal”, dice la página del NHS.
- Y agrega: “Tanto tú como tu bebé pueden seguir gozando de los beneficios de la lactancia durante todo el tiempo que quieran”.
Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La leche materna puede combinarse con alimentos sólidos después de los seis meses. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está de acuerdo en que la lactancia se puede continuar “hasta los 2 años de edad o más”.
¿Qué pasa en tu cuerpo cuando dejas de dar pecho?
Qué esperar cuando se deja de amamantar – Dejar de amamantar bruscamente puede causar molestias en los pechos. También puede haber sentimientos de tristeza o de culpa cuando la relación de amamantamiento termina inesperadamente. La molestia y los sentimientos de tristeza desaparecerán con el tiempo.
Puede ser bueno hablar sobre sus sentimientos con alguien en quien confíe. Cuando el proceso de dejar de amamantar ocurre rápidamente, los pechos quedan llenos de leche y duros. Esté atenta a signos de infección como áreas enrojecidas en las mamas, fiebre y síntomas similares a gripe. Preste atención a signos de conductos tapados, como un área de la mama que no se ablanda al ordeñar con la bomba sacaleche o al amamantar.
Llame a su médico si eso ocurre.
¿Cuándo es más fácil el destete?
¿Es este el momento adecuado? – Es probable que ambos, usted y su beb,é hayan disfrutado de la intimidad que viene con la lactancia materna. De hecho, es posible que desee continuar amamantando a su hijo mientras sea pequeño. Pero el temperamento activo de su hijo puede hacer que esté demasiado impaciente por continuar siendo amamantado.
Por otro lado, es posible que su hijo desee continuar siendo amamantado mucho después del primer año, especialmente antes de acostarse y cuando necesite consuelo. Pero es posible que usted sienta la necesidad de pasar a la siguiente fase de la crianza de los hijos, con más independencia. La American Academy of Pediatrics recomienda continuar la lactancia materna más allá del primer cumpleaños del bebé, siempre que lo deseen la madre y el niño.
El momento más simple y natural para el destete es cuando su hijo comienza el proceso. El destete puede comenzar de forma natural a los seis meses, cuando se deben introducir alimentos sólidos ricos en hierro y proteínas. Algunos bebés empiezan a dejar gradualmente la lactancia y a inclinarse hacia otras formas de alimentación y consuelo aproximadamente al año de edad, cuando han empezado a disfrutar de una amplia variedad de alimentos sólidos y han aprendido a beber de una taza.
Otros se destetan solos durante los primeros años de vida a medida que se vuelven más activos físicamente y están menos dispuestos a sentarse quietos para amamantarse. Reducir gradualmente la frecuencia con la que amamanta (eliminando una toma cada dos o tres días, o incluso una vez a la semana) puede ayudar a que el proceso de destete se desarrolle sin problemas.
A medida que su hijo esté más ocupado con nuevas experiencias, es posible que olvide que es hora del amamantamiento. Sin embargo, puede decidir comenzar el destete antes por sus propias razones. Estas pueden incluir la necesidad de estar fuera de casa por períodos más largos, un nuevo embarazo, limitaciones laborales o incluso la falta de deseo de seguir amamantando.
(Sin embargo, es importante recordar que puede seguir amamantando, incluso si ha quedado embarazada o vuelve a trabajar. Puede reducir la frecuencia de la lactancia materna, por ejemplo, y comenzar a usar alguna fórmula infantil. ¿Sabía que el contenido nutricional de la leche materna sigue cambiando más allá del primer año para satisfacer las necesidades de un bebé en crecimiento? También continúa apoyando el sistema inmunitario del bebé.
Y otros efectos protectores relacionados con la leche materna, como un menor riesgo de ciertos cánceres en el niño y la madre, parecen más fuertes con la lactancia materna después del primer cumpleaños del niño. Comenzar el proceso de destete usted misma no será tan fácil como seguir la pista de su hijo.
¿Qué difícil es el destete?
Todo sobre el destete y las dificultades de las que nadie habla El destete de nuestro bebé es un proceso delicado que debe ser realizado progresivamente con mucha paciencia y amor. Es importante que comprendas que esto no significa que sea el fin del lazo amoroso e íntimo que se ha creado, sino el comienzo de una nueva forma de alimentación y conexión entre ambos.
La leche materna tiene todas las grasas, proteínas y vitaminas que necesita nuestro pequeño bebe. Lo ideal para garantizarle un excelente estado de salud es que lo amamantemos mínimo los primeros 6 meses de vida. Cuando a nuestro bebé no solo lo estamos alimentando, lo hidratamos y fortalecemos su sistema inmunológico que lo protege de innumerables,
El contacto físico que tenemos con nuestro bebé mientras lo amamantamos fortalece los vínculos de amor entre ambos.
Mi mundo es redondo, redondo y suave como tu mundo. Yo te lo entrego para que sueñes, para que luches, para que creas. La casa es pequeña, la ropa es humilde, pero en mi leche tibia, te entrego el mundo. Vía Láctea
¿Cuándo se deja de amamantar se engorda?
Cuanto más tiempo se amamante, más peso se pierde – La mayor pérdida de peso se produce a partir del tercer mes de dar el pecho al bebé Aunque la lactancia favorece la pérdida de peso en todos los casos, los diferentes estudios realizados en este ámbito evidencian una regla clara: cuanto más tiempo se prolongue la lactancia, mayor será el peso perdido,
El artículo ‘Duración óptima de la lactancia materna exclusiva’, revisado por el organismo científico Centro Cochrane Iberoamericano, evalúa los efectos de la lactancia materna en la mujer. Y concluye que la pérdida de peso de la madre es una de las ventajas de prolongar la lactancia, Según este estudio, las madres que dan el pecho al bebé experimentarían la mayor pérdida de peso entre los «cuatro y los seis meses» de amamantar a sus pequeños.
En este sentido, el manual de la Asociación Española de Pediatría apunta también que la disminución de peso gracias a la lactancia es paulatina y «más evidente a partir de los tres meses». Una de las investigaciones más amplias llevadas a cabo sobre esta área es ‘Breastfeeding reduces postpartum weigh retention’ (Amamantar reduce el peso acumulado tras el parto), publicada en la revista científica ‘American Journal of Clinical Nutrition’.
¿Cuánto tiempo tarda en secar la leche del pecho?
La supresión de la lactancia depende de algunas factores, como la edad de tu bebé, por cuánto tiempo tu cuerpo estuvo produciendo leche y en qué semana diste a luz al bebé. Para algunas, su leche podría tardar días o semanas en desaparecer por completo.
¿Cuánto tiempo duelen los pechos al dejar de amamantar?
Cómo evitar la mastitis durante el destete Una de las causas de es un mal drenaje del pecho durante el destete. Por ello, es importante que durante el destete se sigan unas indicaciones específicas a la hora de reducir la cantidad de leche que se produce.
*Si la madre sufre una mastitis en el momento de querer iniciar el destete, no es recomendable que siga adelante, porque justamente la buena evolución de esta patología precisa un buen drenaje de la mama. Cómo realizar un destete de manera adecuada para la glándula mamaria: El destete es el proceso según el cual el bebé deja de tomar pecho en exclusiva y lo reduce hasta eliminar totalmente las tomas.
Este proceso se puede dar de forma natural durante meses o incluso años, o puede estar dirigido por la madre y reducirse de forma más abrupta. Independientemente de la edad del bebé o de su reacción ante una situación de destete, ya sea paulatino o brusco, el hecho de reducir la producción de leche de la madre precisa un seguimiento de su evolución a fin de evitar complicaciones: retenciones de leche, dolor, mastitis El destete forma parte de la lactancia así que debemos seguir acompañando a la madre durante el destete controlando y actuando en el caso que aparezcan retenciones de leche.
La cantidad de leche que extrae debe ser proporcional a las molestias y vigilar de no extraer excesiva leche ya que podríamos estimular más el pecho y conseguir el efecto contrario: producir más leche. Si existe dolor, molestias o bultos, es recomendable aplicar frío (nunca calor), masajear el pecho, extraer leche e incluso tomar antiinflamatorios. Prácticas ineficaces o peligrosas durante el destete
Como comentábamos, para evitar la mastitis durante el destete es importante que si la madre lo necesita siga drenando el pecho. Por lo tanto, hay que evitar técnicas como: fajar los pechos como se hacía antiguamente o dar pautas recomendando evitar la extracción de leche.
Tampoco es recomendable dejar de ingerir líquidos porque la producción de leche no está relacionada con la cantidad de líquidos que tomamos sino con la estimulación del pecho. La indicación de administrar cabergolina (Dostinex(r)), no es adecuada ni efectiva cuando la lactancia ya se ha iniciado y la madre amamanta desde hace meses o semanas.
La medicación parece ser eficaz solo si te toma inmediatamente tras el parto, ya que actúa como inhibidor de la prolactina e interfiere en el inicio de la lactogénesis II. Prácticas recomendables del destete Para conseguir un destete exitoso podemos extraer una cantidad adecuada de leche cada vez que aparezcan molestias o bultos.
Hay que informar a la madre que para conseguir que el pecho no le molesta, debe extraer cada día un poco menos de leche para lograr la disminución fisiológica de la producción de leche. Y recordar a la madre que incluso meses o años después del destete, si manipula el pecho, es probable que experimente la aparición de secreción por el pezón.
Siempre que ésta no se produzca de manera espontánea se trata de una situación muy común y benigna. Te dejamos una infografía como recurso para las madres: : Cómo evitar la mastitis durante el destete
¿Qué cantidad de leche toma un niño de 2 años?
La leche es fundamental para el crecimiento y desarrollo de tu bebé. La Dra. Catalina Bagés te cuenta cuáles son las porciones o cantidades diarias de leche recomendadas para un niño. Se recomienda que un niño entre 2 y 5 años tome aproximadamente 500ml de lácteos al día, o lo que es igual, 2 o 3 porciones de lácteos diarias,
No es necesario que solo sea leche entera, también puede ser yogurt o queso. Es importante que la leche esté presente en la alimentación diaria de tu hijo. Los lácteos son una excelente fuente de proteínas, grasas y calcio; nutrientes esenciales para diversos procesos del crecimiento de tu niño, como la formación de músculos y tejidos; así como el fortalecimiento óseo.
Dra. María Catalina Bagés Mesa Pediatra y Nutrióloga Pediatra Si quieres conocer otras respuestas a esas preguntas frecuentes que tienen todos los papás y más contenidos de especialistas únete al Club Mamás y Papás Alpina, una nueva manera que te brindamos para conocer a detalle el mundo de ser padres.
¿Cuándo dejar de dar leche en la noche?
¿Necesita mi bebé comer por la noche? Dormir tranquilo y alimentado Cada niño tiene su propio patrón de sueño y comida y sus propias necesidades. En particular, los bebés recién nacidos no tienen noción del día y de la noche durante las primeras semanas. El bebé simplemente no está acostumbrado a no recibir alimentos durante un periodo de tiempo prolongado.
En el útero, el bebé se “alimentaba” a cualquier hora. Por eso, en las primeras semanas seguramente su bebé le despierte por la noche para alimentarse. Si alimenta a su bebé con fórmulas infantiles, puede turnarse con su pareja para alimentarle por la noche. Naturalmente, en la lactancia también es posible extraerse la leche materna por la tarde y guardarla en el frigorífico (bien cerrada entre +4°C y +6°C durante un máximo de 2 días).
A los tres meses, su bebé alargará las tomas y dormirá más tiempo por la noche que durante el día. A partir del segundo semestre de vida, los niños no necesitan alimentarse por la noche, pues a esta edad el ritmo de hambre y saciedad de un niño sano se establece por completo en el periodo diurno.
¿Qué es la crisis de los dos años?
¿Cuánto duran los terribles dos años? – Todos los padres nos hablan de que sus hijos han pasado o están pasando por la llamada “La crisis de los 2 años “, en la que hay un aumento de rabietas, pero ¿ Qué son las rabietas ? Estos comportamientos son una forma de manifestar una frustración ante algo que quiere o desea y que no puede conseguirlo.
- Es una emoción, que cuando ocurre no debemos ni contenerla ni reprimirla.
- Estas conductas se pueden cortar, pero no la emoción que “detona” la rabieta, ya que es parte de su desarrollo cognitivo y emocional.
- Los niños presentan estas conductas porque su cerebro aún está desarrollándose, no saben como controlar algunas emociones, por ello les crea frustración y se da esa “explosión” emocional.
Esta crisis es un período del normal desarrollo en el que los niños se vuelven más independientes y más exigentes, por lo tanto quieren tener más autonomía y hacer las cosas por sí mismos. Como consecuencia pueden aparecer conductas disruptivas, berrinches o pataletas.
¿Cuándo se corta la leche después de dejar de amamantar?
El tiempo que tarda en desaparecer la leche materna del pecho de la mujer Para nadie es un secreto en la actualidad que tiene beneficios no solo en el niño sino también para la madre. Está más que demostrado el papel protector que tiene la lactancia materna sobre el cáncer de ovario y de mama. Tras un largo período de amamantamiento, muchas mujeres se hacen las mismas preguntas: ‘¿Cómo llevar a cabo ?’ o ‘¿Cuál es el mejor momento para hacerlo?’. Pero sin duda hay un aspecto que preocupa en especial a la madre lactante: cuándo los pechos dejarán de producir leche,
- Lo primero de todo, hay que decir que el destete debe hacerse de manera gradual, no del tirón,
- Igualmente hay que hacerlo de forma respetada, con paciencia y con el mismo amor con el que se inició el amamantamiento.
- Esto no solo implica los aspectos orgánicos y psicológicos del niño, además de ello tiene mucho que ver con el hecho de evitar complicaciones en los pechos de la madre de tipo obstructivo y que pueden desencadenar en o ingurgitación mamaria.
La glándula mamaria es autónoma, esto quiere decir que funciona como órgano independiente a la hora de producir, Es un órgano que ‘autorregula’ la producción láctea. En el momento en el que el bebé succiona o la madre hace extracciones de leche se envían señales al cerebro para que las hormonas encargadas en la fisiología de la producción de la leche materna inicien su trabajo.
¿ Qué sucede si el bebé espacia las tomas o las extracciones ya no son tan frecuentes ? La disminuye de manera significativa, por ello muchas veces se explica que a mayor succión, mayor será la producción; y por supuesto lo contrario también es totalmente cierto: a menor succión o menor extracción, menor es la leche que se producirá.
Una vez que destetes, aún cuando el niño no succione nada, tus pechos seguirán produciendo leche en menor cantidad hasta que desaparezca, No hay un tiempo de terminado que se pueda marcar, pero puede ser un proceso largo y, en parte, va a estar determinada por las, Hay que cuidar mucho el, Si notas que los pechos estén llenos, debes evitar en todo momento extraer la leche. Lo recomendable es vaciar solo para desobstruir un poco, pero bajo ningún concepto llegar al punto de vaciarlos por completo, ya que estarías favoreciendo la producción de más leche, por lo anterior explicado arriba del ciclo de la oferta y demanda.
Presencia de masas o bultos en los pechos, Pechos rojos, calientes, duros o dolorosos. Secreción sanguinolenta o negruzca,
En caso de presentar cualquier de ellos es necesario una, Al destetar, el pecho demora un tiempo (como te dije anteriormente) en volver a su estado natural. Las células encargadas de la producción láctea sufren un proceso de involución conocido como apoptosis o muerte celular programada.
¿Cuando destetar por la noche?
¿Qué tiene que hacer la pareja entonces en el DESTETE NOCTURNO? – Cuando el bebé pida pecho por la noche, será papá quien acudirá, Es importante tener en cuenta la edad del bebé y por supuesto dependiendo de sus necesidades fisiológicas, tomaremos una decisión u otra.
- Por ejemplo, hay mamás que deciden destetar a un bebé de 7 meses y otras a un niño de 2 años.
- Es muy probable que el bebé de 7 meses necesite esa toma nocturna como alimento, ya que hasta los 12 meses la leche materna debe seguir siendo su alimento principal,
- Por el contrario, en un niño de dos años, que ya toma sólidos, y la leche pasa a ser complemento, esta toma nocturna es demandada por apego o vinculo.
En el caso del bebé de 7 meses, papi le ofrecerá un biberón. La cantidad pautada por su pediatra en base a su peso y edad. Otra opción es hacerlo mucho más paulatino y que papi le ofrezca la leche de mami que ella se ha extraído antes y se le ofrezca en biberón, o vasito de aprendizaje.
¿Qué es el destete forzado?
Destete forzoso Está causado por un factor externo, es decir, por causas médicas de la madre o del hijo, un accidente, separación prolongada, etc. Se trata de un proceso brusco en el que madre e hijo/a necesitaran ayuda, apoyo y comprensión.
¿Cuándo quitar la toma de la noche?
Al cumplir el primer año. Para cuando tu hijo tenga 12 meses, mi mejor consejo es que elimines el biberón de la rutina de sueño de tu hijo, incluso si sabe CÓMO conciliar el sueño por sí mismo y volver a dormir durante la noche.