Como Dibujar Un Arbol Correctamente En Un Examen Psicologico
Elvira Olguin
- 0
- 67
Contents
¿Cómo dibujar un árbol en un test psicológico?
Pautas para su aplicación – Para el test de árbol se puede utilizar una hoja común de papel en blanco, El instrumento será un lápiz, también se podrá utilizar si el sujeto lo desea, goma de borrar y lápices de colores. Para realizar el test basta pedirle al niño: Dibuja un árbol a tu gusto, para evitar preguntas que perturben la espontaneidad del dibujo, se puede añadir: Puedes pintar lo que quieras, tienes absoluta libertad; en cualquier forma que lo hagas estará bien, siempre que sea a tu gusto y según tu propia idea.
¿Qué significa el árbol en un test psicologico?
El árbol ‘ simboliza la vida, el aprendizaje y el crecimiento ‘. Tanto en niños como en adultos ‘ayuda a indagar en las emociones más primitivas y nos invitará a desnudar el inconsciente’.
¿Cómo interpretar el test del árbol en adultos?
Un árbol pequeño (que ocupa menos de 1/4 de la hoja) se asocia a timidez, retraimiento, temor a lo externo, introversión. También puede indicar fragilidad emocional. Árbol que ocupa toda la hoja, muestra a una persona normalmente extrovertida, alegre, que no duda en explorar todo el entorno.
¿Cuando te piden dibujar un árbol en una entrevista?
El árbol: Representa la personalidad más profunda e inconsciente, como sucede con el análisis e interpretación de la firma, nos hablará de lo que la persona mantiene consigo misma. La figura humana: el coche de concepto representa, si ninguna representación o identificación con alguien de su mundo emocional.
¿Qué significa un dibujo de un árbol con raíces?
Raíces – Las raíces le proporcionan al árbol los nutrientes que necesita para crecer, además de sostenerlo. En la teoría psicoanalítica, las raíces representan el “ello”, es decir, la parte más instintiva y oculta de la mente. Cuando se omiten en el dibujo, puede significar que el niño le teme al mundo o se siente vulnerable.
¿Qué factores mide el test del árbol?
Fecha de recepción: 06.MAY.02 | Fecha de aceptación: 10.FEB.03 |
Correspondencia: 1 Profesor Asociado de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.2 Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada. Médico Forense en situación de excedencia. INTRODUCCIÓN: La peritación psiquiátrica forense es tarea compleja que exige conocimientos específicos dentro de la especialidad en Medicina Legal y Forense.
- Actualmente esta prueba pericial puede estar en relación con aspectos muy variados que deben ser tenidos en cuenta.
- La solicitud puede dirigirse hacia los siguientes extremos: 1.
- Establecer el grado de imputabilidad de la persona en relación a una conducta de la que es materialmente autora, pero es preciso explorar si es también autora moral de la misma conforme a un adecuado grado de comprensión y a la capacidad de elegir.
Generalmente son conductas antijurídicas en las que está previsto que la persona autora responda del daño causado y lo repare.2. Establecer el grado de capacidad de obrar en relación a disposiciones sobre la propia persona o sobre los bienes. Los temas civiles más comunes al respecto son la validez de contratos, testamentos, decisiones de vivir en un lugar u otro (residencias de ancianos, familiares.), o en determinadas condiciones.3.
En relación con la violencia, ya sea a nivel familiar o fuera de este ámbito, se plantea a menudo como pericia lo siguiente: a) Estructura de personalidad de la víctima de una agresión. Si se estudia el perfil de personalidad de la víctima, inmediatamente después de la denuncia, servirá para establecer su vulnerabilidad y si existe predisposición o no a afrontar negativamente el hecho, de manera que supere el acontecimiento a través de una “victimización”, nefasta para ella,
b) Estructura de la personalidad en personas agresoras o autoras de una conducta hostil y psíquicamente agresiva. A través de estos datos se podrá conocer lo que en esa persona es caracterial, temperamental o cultural, y se podrán modificar actitudes y conductas de cara al futuro.
c) Establecer las secuelas de tipo psíquico que padece una persona sometida a un maltrato psíquico y/o físico durante un tiempo más o menos prolongado. d) Exploración integral de una persona lesionada (accidente de tráfico, de trabajo, etc.) en la que las lesiones físicas y las secuelas que hayan podido originar, se acompañan de síntomas psíquicos que deben valorarse en dos direcciones: 1) ¿Son consecuencia de las lesiones físicas?.2) ¿Eran rasgos preexistentes y por tanto han podido influir, incluso en la evolución de las lesiones físicas?.
Sin embargo, aunque las pericias parecen muy diversas, desde el punto de vista médico-forense siempre se tratará del mismo acto médico, la exploración de una persona en la que hay que establecer uno o varios de estos extremos: · Nivel de inteligencia o capacidad comprensiva y de juicio.
- · Integridad de la voluntad, tanto para los aspectos de elección libre como para la capacidad de controlar impulsos no lícitos.
- · Rasgos importantes de su personalidad relacionados con: la afectividad, la estabilidad emocional o fuerza del yo, su nivel de introversión o extroversión, su seriedad o su entusiasmo, su impulsividad, la conflictividad con su propia imagen, su nivel de autoestima, su franqueza o suspicacia, su tendencia a experimentar ansiedad y su grado de tensión emocional, la calidad triste o alegre de su estado de ánimo, la forma en que superó su pasado y sus expectativas con respecto al futuro, etc.
Para todas estas cuestiones encuentra la pericia médico-psicológica-psiquiátrica respuesta en: 1) Una exploración completa que englobe una entrevista personal de la que se extraiga la psicobiografía de la persona.2) Exploración psicodiagnóstica a través de las correspondientes baterías de tests mentales con tests de inteligencia, de personalidad, proyectivos, escalas de evaluación de conducta, etc.
- Lo dicho hasta aquí nos lleva a concluir que la exploración médico-forense plantea unas exigencias que pueden hacer de ella una pericia compleja, experta y llena de responsabilidad.
- En relación con esto, el presente artículo tiene dos objetivos: 1.
- Proponer el test del Árbol como un instrumento inicial en la exploración médico forense, especialmente útil en determinados casos como la violencia familiar, los delitos contra la libertad sexual, exploraciones infantiles, etc.
El hecho de que estas personas puedan someterse a la exploración con recelo o temor hace que el test del árbol sea un instrumento que facilita el contacto inicial en la entrevista y el posterior abordaje del caso.2. El segundo objetivo es plantear el análisis de un caso que sirva como ejemplo a lo que acabamos de decir.
- Se trata de una denuncia por abusos sexuales en los que la víctima es una niña de 12 años (O.G.C.) y los acusados son dos vecinos del pueblo: M.S.M.
- De 60 años y J.D.O.
- De 78 años.
- El estudio de las tres personas implicadas se hizo a tarvés de entrevistas personales y de una batería de tests y escalas bastante completa.
Sin embargo, en el presente artículo presentamos solo el Test del Árbol realizado por cada una de las tres personas y el resultado del Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell, al objeto de comparar la información obtenida en un Cuestionario sistematizado y validado frente a la información que ofrece el Test del Árbol.
El Test del Árbol fue propuesto por K. Koch en 1957 y posteriormente varios autores contribuyeron a su sistematización y aplicación en diferentes grupos de pacientes, fue el caso de R. Stora, M. Passi, F. Abad, M. Xandro y J.Mª Cid, El Test consiste en indicar al probando, al mismo tiempo que se le ofrece un folio en blanco y un lápiz, que dibuje un árbol frutal.
Ante una propuesta tan poco directiva el resultado es totalmente personal y muy variado. Su fundamento está en la proyección inconsciente de la propia persona en el dibujo en el que se reflejan los tres planos dinámicos: El inconsciente (raíces y suelo), el preconsciente (tronco) y el consciente (copa), lo que también puede hacerse coincidir con el ego, el yo y el superyo,
- La forma en que se dibuja el suelo o base, horizonte, ramas, frutos, follaje, etc.
- Son de la mayor importancia interpretativa.
- Esta es una prueba que tanto en el caso de las víctimas como de los agresores puede dar datos especialemnte significativos que integrados con los hechos, la entrevista y otros instrumentos de exploración completen una visión holística del caso.
Nosotros ya hicimos una primera aplicación a mujeres víctimas de violencia familiar, estudio que continuamos en la actualidad. En el presente artículo queremos proponer la aplicación del Test junto a la forma sistemática de recogida e interpretación de las variables, siguiendo las propuestas de los autores antes citados, al objeto de que se convierta en un instrumento útil en la exploración médico-forense.
- MATERIAL Y MÉTODO: 1.
- El Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell,2.
- El material necesario, como ya se ha mencionado, se reduce a un folio en blanco y un lápiz que se le ofrece al probando con la siguiente consigna: “Dibuje un árbol frutal”.
- En el caso de que el perito pueda observar a la persona mientras dibuja podrá anotar la secuencia del dibujo, su actitud ante la propuesta y la propia realización, su fuerza al dibujar, etc Posteriormente, el análisis del dibujo se hará teniendo en cuenta la “Ficha Técnica” de recogida de datos que se propone en el presente artículo, y para la interpretación debe seguirse el libro ya citado titulado “El Test del Árbol.
Evaluación Psicológica (Índice de Variables de Interpretación). José Mª Cid Rodriguez, 1998. En este libro el autor ha reunido todas las aportaciones que los investigadores del Test del Árbol, citados anteriormente, han realizado. La recogida sistemática de datos y su interpretación se atiene al siguiente esquema: A) Formas Primarias o Rudimentarias,
Estas las describió Koch en número de 13 y en el libro están recogidas en el “Índice de las Formas Rudimentarias”. A continuación, se expone el “Esquema de las Formas Rudimentarias” en el que Koch reproduce mediante dibujos las 13 formas mencionadas; en estos dibujos se reproduce tanto el esquema global del árbol como el aspecto específico de la base del tronco o las raíces.
Y en tercer lugar el libro recoge los “Datos Estadísticos y de Interpretación” de todas ellas tal y como fueron propuestas y defendidas por el autor. De los autores mencionados Koch fue el único en describir, valorar e interpretar las “Formas Primarias y Rudimentarias”.
- La segunda parte del estudio de las “Características Formales” la componen: B) Elementos Esenciales Morfológicos,
- Son 7 variables imprescindibles para que el dibujo se identifique con un árbol, aunque pueden estar o no todas ellas presentes en un determinado dibujo: Estos son: suelo, raíces, tronco, ramas, copa, follaje y accesorios.
En esta parte, el libro contiene una serie sucesiva de Tablas (“Índices”) uno por cada “Elemento Esencial Morfológico”, en el que se recogen las posibles variaciones de cada elemento (Items), según el criterio de cada uno de los autores estudiosos del Test del Árbol.
Cada autor le asigna un número de orden en su publicación original a los items (a excepción de Kock cuyos items los hemos identificado con el número de la página de su libro en la que aparece). A continuación, en el libro se muestran sucesivos dibujos junto a los cuales aparece la valoración interpretativa que los autores citados han realizado.
A la presentación del significado de las variables en particular, le siguen los items ordenados en la forma que propusieron cronológicamente los autores según las fechas de sus publicaciones. La mayor parte de los items se acompañan del dibujo/s en los que se hace la interpretación propuesta por cada autor empleando la primera letra del nombre del mismo: K:Koch, P: Passi, A:Abad y X:Xandró.
- La amplitud de la explicación varía de un autor a otro, pues mientras los hay que agrupan los items en un número limitado de factores o de rasgos básicos, otros, en cambio se extienden en sus conclusiones, si bien esta particularidad es más destacada en KOCH por ser el inventor del Test.
- Seguidamente se valoran los Conflictos Expresivos que pueden ser: A) Proyectivos : Movimiento, Tipo de Línea, Trazos Dominantes, Posición o situación,Tamaño o dimensión, Alturas y Anchuras.
B) Estéticos : Sombreados, Formas Globales, Estilo, e Impresión General. Son los que los autores aportan de forma conjunta con el resto de los Elementos Morfológicos del Test en sus respectivos textos, y que en el libro se ha preferido distribuirlos en función de sus características, así como por las relaciones que se destacan en el desarrollo proyectivo – psicomotor, y de las coordenadas espacio – temporales, y estéticas, que se proyectan y expresan en el momento en el que se efectúa la propia ejecución de la prueba.
En la medida en que el perito tenga un mejor conocimiento del Test, así como de las bases psicológico-psiquiátricas en las que se apoya, podrá obtener del mismo mayor rendimiento, complementando cada uno de los escalones siguientes: 1. Índice de las Variables de Interpretación (I.V.I.), A partir de los índices, se anotan cada una de las variables e items que estén presentes en el dibujo.
De forma secuencial debe consignarse el número de la variable y de los items asignados en el libro, acompañado del epígrafe que le corresponde.2. Índice de los Contenidos de las Variables de Interpretación (I.C.V.I.), En este apartado, se deben detallar los contenidos psicológicos e interpretativos con los que los investigadores del Test del Árbol han designado a sus variables e items; estos se clasifican en: Acción (A), Sentimiento (S), y Pensamiento (P), atendiendo a las definiciones aportadas por las Tópicos de la Estructura Psicodinámica de la Personalidad, dirigiéndolo hacia la Hipótesis Convergente.3.
- Evaluación Psicológica e Interpretación (E.P.I.),
- Aquí se tienen en cuenta las partes estructurales del árbol: los elementos morfológicos que según los estudiosos del test constituyen la estructura psicodinámica formulada en la Hipótesis Convergente, y acompañados por la interpretación de los Conflictos Expresivos observados en el dibujo.
Todo ello conduce a establecer el perfil psicológico de la personalidad.4. Valoración Personal de la Experiencia (V.P.E.), Este último apartado puede aplicarse en la relación terapeútica con el probando. En casos de víctimas de agresiones, violencia crónica, etc., en el proceso de afrontamiento es muy útil ayudarle a enfrentarse con la realidad desde su propia manera de ser y de vivir el hecho.
- Por ello, explicarle algunos extremos de su dibujo facilita la comunicación y apoya la terapia de esclarecimiento que puede proporcionarse como complemento al mero informe.
- RESULTADOS: La aplicación práctica del Test del Árbol la vemos a través de un Informe Médico-forense solicitado por la Administración de Justicia en un caso real y realizado sobre tres personas: 1.
Olga G.C. De 12 años; 2. Manuel S.M. de 60 años; y 3. Jesús D.O. de 78 años.1. OLGA G.C. NIÑA DE 12 AÑOS, Olga vive en un pueblo de 492 habitantes y su madre ha denunciado a dos vecinos indicando que esta ha sido víctima de tocamientos en pecho y genitales con la petición de que participe en actos masturbatorios.
- El ambiente familiar de la niña puede resumirse en los siguientes datos: vive con sus padres ambos alcohólicos y su madre padece un grado leve de retraso mental.
- Va al colegio, pero hace una vida poco controlada, sin disciplina ni normas de socialización.
- La sexualidad la ha vivido desde su infancia como algo natural ya que su madre le refería las relaciones sexuales e incluso presenciaba las mantenidas por sus padres.
Eso ha hecho que para Olga el contacto sexual sea como una forma más de relación entre las personas, por lo que su comportamiento ha sido colaborador y hasta incitador, en ocasiones hacia los hombres acusados u otros del pueblo, que al parecer rechazaron la relación.
No tiene conciencia de víctima y respecto a sus agresores dice: “. yo paso de ellos, si me los cruzo les vuelvo la cara “.Cuando hablamos con la niña se presenta en el despacho del Centro educativo donde sigue su escolarización en una actitud hostil (gesto mohino, mira de reojo, cara vuelta) y cuando se sienta le decimos: ” Me han dicho que dibujas muy bien ¿Quieres pintarme un árbol frutal? “.
La niña cogió el folio blanco y dibujó el árbol nº 1. El estudio del mismo lo hacemos más adelante. Tras esto, y a medida que trascurre la conversación se muestra más confiada, por lo que a lo largo de la conversación le solicitamos que dibuje lo que ella quiera a lo que responde con el dibujo nº 2, que consiste en un paisaje en el que el dibujo central es una casa, con un árbol próximo al margen izquierdo y un cielo con sol radiante y nubes que llegan hasta el margen derecho.
- Este árbol es el que analizamos como nº 2 y comparamos con el nº 1 en la discusión.
- ANÁLISIS DE LOS DIBUJOS DE Olga G.C.
- El análisis se recoge en la “FICHA DE RECOGIDA DE DATOS” que proponemos en el presente artículo para el test del Árbol, en el mismo se reproduce cada dibujo en la misma escala que tiene el folio y el dibujo realizado,
NIÑA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES I. Datos Personales : Nombre: Olga G.C. Edad: 12 años. Arbol Dibujado: Manzano. Años: 2. Situación: Víctima de abuso sexual. Dibujo nº 1: II. Índice de las Variables de Interpretación : a) Formas Primarias : 7, 8, 12. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 4,5,6.2. Raíces: 3. Tronco: 2,8,21,24,29,43,53,59,60,61,64.4. Ramas: 47.5. Copa: 1,5,10,27.6. Follaje: 11,12,19,24,30,31,37,42,51,52.7. Accesorios: 8,10,11. III. Índice de Conflictos Expresivos : a) Proyectivos : 1.
- Movimiento: 2.
- Tipo de Línea: 2, 14.3.
- Trazos Dominantes: 13, 19,31,44.4.
- Posición: 2,10,13.5.
- Tamaño: 3.
- Claro,flotante,simple, 6.
- Alturas y Anchura: 3,5,1.
- Expresivo, peculiar.
- B) Estéticos : 7.
- Sombreados: 8.
- Formas Globales:1,2,3.9.
- Estilo: 5.1.2.10.
- Impresión General: V.
- Perfíl de la Personalidad: Evaluación Psicológica: Inconsciente : Las formas primarias: desplazamientos espaciales, copa amalgamada, con frutos grandes estereotipados, manifiestan cierta debilidad mental o retraso en el aprendizaje.
Preconsciente : Las líneas ascendentes y descendentes del tronco reflejan reserva y retraimiento, aunque su forma ascendente es indicativa de espíritu emprendedor. Su grosor significa actividad. La base abierta y sin suelo indica el conflicto impulsivo en el que vive.
- El estar hecho de una pieza refleja infantilismo.
- La inclinación a la derecha señala búsqueda de apoyo, lo cual se completa con la falta de base que interpretamos en el mismo sentido; igual que el ensanchamiento en la base.
- El estrechamiento central reitera su expresión inhibida, aunque al estar abierto y unido a la copa expresa cierta capacidad de concentración y una inteligencia adecuada.
La inquietud sexual y la falta de contacto se observan en que el tronco entra en la copa y está suspendido en el suelo. La falta de ramas reitera la dificultad de trabar relaciones. Consciente : El tamaño excesivo de la copa revela egocentrismo y su aspecto globuloso falta de apoyo.
- Las bolsas en ambos lados denotan su situación actual, falta de energía y voluntad.
- En principio, el penacho dirigido hacia arriba podría significar fantasía y hasta tendencia a la fabulación; sin embargo, el contexto en el que dibuja ese penacho, que se comentará en la discusión, es indicativo de agresividad hacia la persona que la explora y, desde luego, tendencia a la fantasía y un mundo aislado y algo autista en los afectos verdaderos.
La permanencia en guardia se exhibe en las curvas y su retorno al pasado en su orientación a la izquierda del final de la copa. Es sensible al medio y desea compensar un sentimiento de insuficiencia, por estar abierta la copa y se desborda en lo alto.
Los frutos estereotipados, aislados denotan inhibición e infantilismo. Conflictos : Las curvas denotan la sensibilidad, y las líneas continuas y sueltas la dificultad de contacto. La fuerte presión y su rapidez detectan el conflicto vivido, y su trazo fino, la abulia y la falta de fuerza. Se repite su deseo de protección al colocar el dibujo a la izquierda con tendencia al centro, pero la inversión de la hoja enseña su espíritu independiente, su tamaño denota la falta de una exacta valoración de sí misma, y sus alturas y anchura, dicha búsqueda de adaptación y la duda de su inteligencia que se remarca con los vacíos en el interior de la copa.
La forma es la de un árbol impropio, que en nuestra opinión surge motivado por la dirección agresiva hacia la persona que la explora sentada enfrente. El alejamiento de la realidad se expone en su estilo extraño e infantil, con falta de contacto por el espacio vacío de la izquierda (la madre) y por su forma desproporcionada.
- DIBUJO Nº 2 DE Olga G.B.
- Como se ha dicho, este dibujo lo realizó la niña tras más de una hora de entrevista, cuando ya se había diluido su resistencia y temor y ante la propuesta “Ahora me vas a dibujar lo que tu quieras”.
- El dibujo contiene una casa como elemento central, un árbol a la izquierda que representa a ella misma y un espacio superior que representan sus fantasías y expectativos.
Del mismo analizamos fundamentalmente el árbol, para compararlo con el primero, y dedicamos unas palabras al resto por su interés en la situación médico-psicológica de la niña. NIÑA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES I. Datos Personales : Nombre: Olga G.C. Edad: 12 años. a) Formas Primarias : 7,8,12. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 4,5,7,17, 2. Raíces: 3. Tronco: igual que el primer dibujo (no 61, si 62).4. Ramas: igual 5. Copa: 1,5,10,12,18,20.6. Follaje: 7,8,11,12,17,19,30,40.7. Accesorios: 3,8,10,11. III. Índice de Conflictos Expresivos: a) Proyectivos : 1.
- Movimiento: 2.
- Tipo de Línea: 2,6,12,14.3.
- Trazos Dominantes: 1,2,19,31,32,47.4.
- Posición: 1,9,13.5.
- Tamaño: 4.6.
- Alturas y Anchura: 1.2.1.
- B) Estéticos : 7.
- Sombreados: 10 8.
- Formas Globales: 2,3.9.
- Estilo: 1.1.2.10.
- Impresión General: Claro, tierno,alado,expresivo, dinámico. IV.
- Perfíl de la Personalidad.
- Evaluación Psicológica : Inconsciente : Aquí aparece un suelo ascendente hacia la izquierda que nos revela el sentimiento de soledad, y su leve acentuación en zig-zag su afán de realización, soledad que se reafirma al estar el tronco separado del suelo por un único trazo.
Preconsciente : Muy similar al que realizó en el primer dibujo ( tronco sin ramas). Consciente : La copa varía al estar formada por arcadas que reflejan la obsequiosidad de la niña, al ser doble y ágil, presenta la comprensión de los problemas. El follaje es filiforme que es una manera de eludir los problemas y en curvas abiertas y en arcadas en las que se expresa su receptividad, pero también su desconfianza.
- Se orienta hacia la derecha en donde sitúa la casa en la que busca apoyo, al estar cerrado protege su intimidad y sus pertenencias.
- El árbol acompaña a una casa más grande que analizaremos más adelante.
- Conflictos : El trazo es más fino en la copa del árbol, en el suelo, las nubes y el humo, que en el resto de los elementos que lo acompañan; los trazos de la casa, del tronco y del sol son más fuertes.
El árbol está situado junto al margen izquierdo del papel, lo que revela una actitud vinculada al pasado y aferrada a la madre, al estar situado en un plano bajo denota la sensación de abandono y soledad. El tamaño aquí es más pequeño que en el dibujo nº 1, y sus alturas y anchura ponen de manifiesto una actitud a la defensiva.
Los vacíos de la copa se repiten en este dibujo y la irregularidad, así como la imagen antropomorfa (cara), en cuyas interpretaciones coincidimos con el dibujo anterior. El estilo es escueto e infantil. El hecho de que invierta el folio y lo utilice en sentido horizontal indica cierto nivel de independencia y oposición a la norma.
Brevemente dedicamos unas líneas a la interpretación del resto del dibujo, aunque en el Informe médico-forense original, se hacía una interpretación más completa del mismo, junto a otro de la figura humana y un cuarto de tema libre que no hemos incluido en el artículo al tratar este sobre la interpretación del Test del Árbol.
Se trata de una casa apacible, con chimenea y humo (calor de hogar) y tejado grande y protector, significa para ella la seguridad de su casa (lo cual verbaliza en la entrevista (“quiero volver a mi casa con mis padres”). Sin embargo, es una casa con puertas y ventanas pequeñas cerradas y sin camino de acceso.
Está cerrada y no invita a penetrar en ella. Es su propio egocentrismo, aislamiento, reserva e introversión. También la casa tiene una imagen antropomorfa (cara que mira hacia el árbol) en correspondencia con el árbol también antropomorfo. El conjunto representa su círculo familiar ella y su hogar mirándose mutuamente.
El árbol está a la izquierda, vinculado al pasado, mira hacia el hogar y la madre y la imagen paterna queda representada por el sol, que también está a la izquierda, aunque arriba, sonriente e iluminando su infancia y su pasado de los que ella no quiere soltarse. Todo el plano central del dibujo, en el sentido horizontal, que como hemos dicho representa la realidad actual, se corta con una línea vertical frente al futuro, al que se cierra y teme.
Sin embargo el plano de sus fantasías (superior) está ocupado por las nubes que sí llegan hasta la derecha, indicando que, a nivel fantástico, si mantiene expectativas de futuro y de salir de su realidad actual.2. MANUEL S.M. VARÓN DE 60 AÑOS, Está denunciado por abusos sexuales contra Olga G.C.
- Es un hombre casado y tiene tres hijos y dos nietos.
- Es bebedor excesivo regular y refiere al hablar de sus hábitos que bebe unos 2 litros de vino tinto al día y alguna copa de aguardiente.
- Manuel aparece como un hombre torpe, contesta con pocas palabras y se muestra retraído y a la defensiva.
- Trabaja en el campo como guarda de un coto y, en general mantiene un gran aislamiento social.
Por su actitud no parece darle mucha importancia a los hechos de que está denunciado y niega que haya tocado a la niña, pero al mismo tiempo se queja de que la niña no tenía control de su familia y que se metía en su casa preguntando por sus nietos. De su exploración psicodiagnóstica reproducimos los resultados del Cuestionario Factorial de Personalidad 16-PF de Catell.
- Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell – Factor A (Afectividad).
- Puntuación: 2,
- Persona que tiende a ser dura, fría, y alejada.
- Factor C (Estabilidad emocional, fuerza del Yo).
- Puntuación: 4.
- Tolera mal las contrariedades, poca estabilidad emocional, poca fuerza del yo.
- Factor E (Sumisión/Dominancia).
Puntuación: 8. Dominante, autoritario con los demás y agresivo. – Factor F (Sobriedad/Entusiasmo). Puntuación: 4. Más bien serio, taciturno y poco expresivo. – Factor G (Poca/Mucha fuerza del Superego). Puntuación: 2. Despreocupado de las forma y normas sociales, acepta pocas obligaciones, bajo nivel de conciencia moral.
- Factor H (Timidez/Atrevimiento).
- Puntuación: 1.
- Persona alejada, retraída, reprimida, al margen de la actividad social.
- Factor I (Dureza/Sensibilidad).
- Puntuación: 10.
- Persona impresionable, labilidad afectiva, excesivamente afectable.
- Factor L (Confianza/Suspicacia).
- Puntuación: 9.
- Suspicaz, desconfiado, no se integra bien en el grupo, despegado.
– Factor M (Practicidad/Imaginación). Puntuación: 7. Poco práctico, despreocupado de la realidad. – Factor N (Franqueza/Astucia). Puntuación: 7. Tendencia a la astucia, poca franqueza. – Factor O (Adecuación imperturbable/Tendencia a la culpabilidad). Puntuación: 7.
Ante las dificultades tendencia infantil a la ansiedad. – Factor Q1 (Conservadurismo/Radicalismo). Puntuación: 6. Equilibrio entre el ser conservador o radical. – Factor Q2 (Dependencia/Autosuficiencia). Puntuación: 8. Temperamentalmente independiente, actúa por su cuenta. – Factor Q3 (Autoconflictivo/Buena Autoimagen).
Puntuación: 2. Autoconflictivo, orientada por sus propias necesidades, afectivamente desajustado – Factor Q4 (Relajación/Tensión emocional). Puntuación 4. Bajo nivel de tensión y “ansiedad flotante”. Como resumen de su perfil de personalidad, evaluada por el 16-PF de Catell, podemos decir que es un hombre frío y poco afectivo,
Retraído, al margen de la sociedad, Inestable emocionalmente y lábil afectivamente y, en este aspecto puede influir el deterioro que sin duda le ha producido su alcoholismo. Dominante y agresivo, Poco respetuoso con las normas sociales, Suspicaz, Poca franqueza y tendencia a la mentira, En conflicto consigo mismo,
Bajo nivel de ansiedad (seguramente esta está mitigada por su consumo de alcohol y su baja autocrítica). TEST DEL ARBOL : HOMBRE: PRESUNTO AUTOR DE ABUSOS SEXUALES A UNA MENOR I. Datos Personales : Nombre:Manuel S.M. Edad: 60 años Árbol dibujado: olivo. a) Formas Primarias : 1, 2, 6, 7, 10, 12, 13. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 8.2. Raíces: 3. Tronco: 1,21,24,48,50,60,61.4. Ramas: 6,11,14,24,27.5. Copa: 14,23.6. Follaje: 4,11,15,30,42,44.7. Accesorios: 8,10. III. Índice de Conflictos Expresivos : a) Proyectivos : 1.
- Movimiento: 2.Tipo de Línea: 1,3,7,14.3.
- Trazos Dominantes: 1,5,29.4.
- Posición: 2,8,14.5.
- Tamaño: 4.6.
- Alturas y Anchura: 1.1.1.
- B) Estéticos : 7.
- Sombreados: 10 8.
- Formas Globales:2.9.
- Estilo: 2.2.2.10.
- Impresión General: frío, simple, Pobre, recio, seco IV.
- Perfíl de la Personalidad.
- Evaluación Psicológica: Inconsciente: Las formas primarias: tronco en raya sin copa con ramas cortas, ramas en raya en sentido ascendente, desplazamientos espaciales formas agregada y degenerada, muestran lo rudimentario auténtico del dibujo propio de adultos con estado regresivo, debilidad mental o deterioro, signos de atraso en la evolución intelectual y afectiva.
El suelo circunscrito muestra el estado de aislamiento pero, también de egocentrismo con posibles mentiras con ocultación o cobardía. Preconsciente: El tronco en raya simple, de un solo trazo, muestra la introversión y la inhibición, y al estar dibujado de una pieza demuestra el infantilismo; inclinado a la derecha, con simetría angular aguda con las ramas, denota el probable problema moral que sufre el sujeto, con inquietud en cuanto a la sexualidad y la falta de contacto con el mundo.
Consciente: Las ramas delgadas de un solo trazo, dirigidas hacia arriba con interrupciones y rectas, nos revelan el conflicto social, la excitabilidad, así como la falta de madurez intelectual o afectiva, que al estar interrumpidas con el tronco, demuestran la veleidad del sujeto y las manías ocasionales que sufre con tendencia exhibicionista y ambivalente.
Las ramas con forma de varas orientadas del centro, hacia fuera representan la agresividad y la búsqueda de contacto con la realidad y la falta de perseverancia. El roto u omisión es que esconde algo. El follaje con redondeles remarca el carácter oral y la tendencia a una organización más o menos sistemática, y los medios rombos de los trazos de las ramas con el tronco, el deseo de parecer seguro de sí mismo, y su orientación hacia la derecha el deseo de un apoyo firme, de deseos insatisfechos que el sujeto niega.
- Los frutos estereotipados demuestran el carácter inmaduro y coqueto de la persona.
- Conflictos: El dibujo con líneas rectas y con ángulo activo, revela la fuerza y el egoísmo, por el círculo en la base del árbol cierto distanciamiento con los demás, tal vez retraso mental.
- Las líneas sueltas denotan el carácter introvertido poco persistente y desconfiado, con cierta búsqueda de lo novedoso y lo sorprendente, no es real.
Los trazos de fuerte presión muy rectos, reiteran dicha dureza de carácter y la permeabilidad al ambiente por la porosidad que presenta en el lado izquierdo del tronco con fuerte tensión psíquica. La posición a la izquierda con tendencia al centro en la parte y mitad superior, nos dicen el doble deseo de protección y de dependencia y su deseo de imponerse a los demás, indicando también la falta de confianza.
- Su tamaño pequeño refleja la inhibición de impulsos, y las alturas y anchura también la poca confianza en sí mismo en reflexionar permaneciendo a la defensiva de manera tensa y crispada.
- Los espacios vacíos indican carencias en algún sentido, y la forma regular del dibujo es posible que sea la variante de un síntoma; su estilo incompleto, torpe y deforme, nos resaltan el deseo de ocultación, los problemas de relación y cierto desequilibrio de la personalidad.V.
Interpretación diagnóstica: Bebedor excesivo regular. Ausencia de trastornos mentales.3. JESÚS D.O. VARÓN DE 78 AÑOS años. Casado con una hija y tres nietos. Aparece preocupado y afectado por la denuncia. Niega que haya tocado a la niña, aunque sí reconoce habérsela encontrado en ocasiones en los alrededores del pueblo.
- Se muestra triste, inhibido y describe con detalle las enfermedades y dolencias que tiene, como en un intento de “dar lástima” por la situación de denuncia en la que está, y que le está afectando mucho familiar y socialmente.
- Al preguntarle por sus actividades nos refiere que a raíz de los hechos casi no sale de casa, no va al club del jubilado, ni contacta con los vecinos, porque se siente avergonzado ante los comentarios.
Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell – Factor A (Afectividad). Puntuación: 3. Persona alejada y baja afectividad. – Factor C (Estabilidad emocional, fuerza del Yo). Puntuación: 2. Emocionalmente inestable, se afecta fácilmente – Factor E (Sumisión/Dominancia).
Puntuación: 6. Equilibrio entre sumisión y dominancia. – Factor F (Sobriedad/Entusiasmo). Puntuación: 4. Persona seria, algo reprimida y reticente. – Fáctor G (Poca/Mucha fuerza del Superego). Puntuación: 4. Poco preocupado por las formas sociales. – Factor H (Timidez/Atrevimiento). Puntuación: 2. Tímido e introvertido, alejado y cauteloso.
– Factor I (Dureza/Sensibilidad). Puntuación: 9. Muy sensible, turbable y afectable por los sentimientos. – Factor L (Confianza/Suspicacia). Puntuación: 6. Equilibrio entre la confianza y la suspicacia. – Factor M (Practicidad/Imaginación). Puntuación: 4. Persona práctica, muy primitiva y elemental con poca imaginación y fantasía.
- Factor N (Franqueza/Astucia).
- Puntuación: 6.
- Equilibrio entre la naturalidad sinceridad y la astucia.
- Factor O (Adecuación imperturbable/Tendencia a la culpabilidad).
- Puntuación: 6.
- Equilibrio entre ser tranquilo y aprensivo.
- Factor Q1 (Conservadurismo/Radicalismo).
- Puntuación: 6.
- Equilibrio entre el respeto a lo tradicional y el gusto por lo nuevo.
– Factor Q2 (Dependencia/Autosuficiencia). Puntuación: 6. Equilibrio entre la cohesión al grupo y la independencia-autosuficiencia. – Factor Q3 (Autoconflictivo/Buena Autoimagen). Puntuación: 5. Aceptable autopercepción de sí mismo y de su propia imagen y autoestima.
– Factor Q4 (Relajación/Tensión). Puntuación: 4. Más bien tranquilo y relajado con bajo nivel de ansiedad Como resumen de la personalidad o manera de ser de Jesús D.O., podemos decir que es un hombre de 78 años, con un nivel de inteligencia bajo y unos intereses limitados al huerto y sus animales. Es tímido y reservado, inestable emocionalmente y muy sensible y afectable por los sentimientos,
Interpretación del Test del Árbol
Es posible que su inestabilidad emocional y sensibilidad hayan aumentando en los últimos años, debido a la edad, ya que la vejez produce a menudo una mayor sensibilidad, y labilidad-inestabilidad afectiva. Su nivel de ansiedad-excitación es bajo, TEST DEL ÁRBOL HOMBRE DE 78 AÑOS DENUNCIADO POR ABUSOS SEXUALES A UNA MENOR I. a) Formas Primarias : 7,8,13. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 15.2. Raíces: 1,4.3. Tronco: 3,6,8,21,24,36,59,61.4. Ramas: 47.5. Copa: 5,18,21,23.6. Follaje: 2,4,5,6,11,13,33,41,42,43.7. Accesorios: 9,10. III. Índice de Conflictos Expresivos: a) Proyectivos : 1.
- Movimiento: 2.
- Tipo de Línea: 1,2,14.3.
- Trazos Dominantes: 5.4.
- Posición: 1,8,14.5.
- Tamaño: 4.6.
- Alturas y Anchura: 1.1.1.
- B) Estéticos : 7.
- Sombreados: 9, 10, 20 8.
- Formas Globales: 1,2,8.9.
- Estilo: 2.2.2.10.Impresión General: confuso, Tosco, extraño, pobre, frío. IV.
- Perfíl de la Personalidad.
- Evaluación Psicológica : Inconciente : Las formas primarias del árbol como rueda solar, con desplazamientos espaciales y degenerada, indican la debilidad mental y regresiva que el sujeto padece.
El suelo con trazos diversos refleja que se impone una norma personal, y las raíces de un solo trazo y de igual altura que el tronco, denotan el comportamiento infantil y el deseo de conocer lo que se mantiene en secreto con una curiosidad mayor que constituye un problema.
Preconsciente : El tronco que se estrecha en la base da la impresión de inseguridad en un medio que no le proporciona el apoyo deseado, y su delgadez la pasividad en su comportamiento, si bien de base abierta comporta la impulsividad y emotividad que destacan el conflicto social que sufre; al estar hecho de una sola pieza necesita compensar la inseguridad interior y la inclinación a la derecha, su ardor y agresividad, al ser bajo y corto también expresa su sencillez y la falta de contacto con el mundo que se repite en la ausencia de ramas que destacan su actitud de rechazo o de defensa ante la dificultad para establecer relaciones.
Consciente : La copa exagerada de tamaño, muestra su difícil control de la fantasía y el exhibicionismo, su forma esférica manifiesta su tendencia a lo fantástico y a la falta de sentido constructivo, viviendo con ilusiones, mostrando un carácter pueril con miedo a la vida real, su trazo torpe e incoherente denota la inmadurez de la personalidad, y el roto u omisión en la derecha de la copa, el que esconda algo con probables sentimientos de inferioridad.
- El árbol es irreal, y manifiesta la confusión de ideas y huida de la realidad, y los redondeles demuestra su oralidad, sintiéndose por el péndulo izquierdo abandonado y frustrado.
- La forma globosa pura infantil del follaje destaca el signo de retardo que al dibujar ramos con redondeles de un tercio de la altura del tronco, demuestran la sentimentalidad, pero también al estar cerrado y vacío una agresividad que no se manifiesta.
La tendencia un tanto obsesiva a la repetición se destaca de los detalles monótonos. Los accesorios en concreto el dibujado en la parte izquierda del árbol como cayéndose, reiteran la sensibilidad o la renuncia a algo, abandonar algo, tal vez la pérdida de la personalidad, y tener que soportar un sufrimiento, si bien los frutos estereotipados expresan la falta de capacidad y de independencia en el juicio.
Conflictos : Las líneas rectas y curvas preferentemente manifiestan la introversión, pero también los suaves contactos, que al estar dibujado el árbol en líneas sueltas, estas expresan la reserva y desconfianza, así como la búsqueda de novedades. La porosidad del trazo denota la transigencia y permeabilidad del carácter.
La posición izquierda total en la parte mitad superior nos dice que la sujeción ambivalente al pasado, a la madre y a cuanto representa su imagen, pero también la falta de confianza. El tamaño es pequeño que demuestra el sentimiento de inferioridad, y las alturas y anchura comprenden la puerilidad con sueños de potencia compensadora, así como la falta de reflexión y control permaneciendo a la defensiva de manera crispada.
- Los redondeles ennegrecidos demuestran la insatisfacción de las necesidades afectivas, y los espacios vacíos remarcan dicho sentido de inferioridad que por el ennegrecimiento de aquellos detalles revelan los sueños repetitivos que facilitan la compensación pero no anulan la tristeza.
- La forma impropia e irregular así como la deformidad del árbol dibujado, muestran que el dibujante no ha encontrado aún su forma propia, y si la tuvo trata de disimularla con un “disfraz”, también esta impropiedad muestra el estado de turbación, oculta algo, así como la desmesura y falta de control en las manifestaciones y en las apreciaciones.
Su estilo es incompleto, torpe y deforme, sugiriendo la falta de racionalización de los impulsos, luchas afectivas y el control de las mismas, con obturación afectiva y desequilibrio de la personalidad.V. Interpretación diagnóstica : Deterioro leve sobre un nivel de inteligencia muy limitado.
- Labilidad afectiva en relación con el deterioro.
- DISCUSIÓN: En relación a Olga G.C.
- Nos parece de interés lo siguiente.
- Por su edad no le hemos aplicado el 16-PF de Catell.
- Por ello, para el conocimiento de su manera de ser, situación personal y familiar en este momento nos hemos valido, además de los datos extraídos de la entrevista personal, del análisis formal y dinámico de los dibujos que nos realizó.
En el presente artículo comentamos específicamente los dos árboles dibujados por Olga, que aparecen numerados como nº 1 y nº 2. Como se ha dicho anteriormente el dibujo nº 1, fue lo primero que solicitamos a Olga tras entrar en el despacho en el que se celebró la entrevista.
- La niña se mostraba hostil, nos mira con desconfianza y se manifiesta en actitud defensiva y poco comunicativa.
- Cuando le decimos: ” Me han dicho que dibujas muy bien ¿Quieres dibujarme un árbol frutal? “.
- Cogió el lápiz y el folio y de forma inmediata, con trazos seguros y sin titubeos realizó el dibujo que comentamos.
Al estar sentada frente a la perito, el árbol dirige la parte superior de su copa directamente hacia esta persona, y por tanto el penacho puntiagudo con que la termina. Por ello, en nuestra opinión, esa terminación punzante tiene que ser interpretada aquí como clara manifestación de agresividad inicial hacia la exploración y hacia la persona que la explora e intenta entrometerse en su intimidad.
Cuando continuamos hablando sobre sus actividades en el centro, sus aficiones, etc. Olga va bajando sus resistencias y la comunicación se va haciendo más fluida, es entonces (casi una hora después) cuando le decimos ” Ahora me vas a dibujar lo que tu quieras ” y a este momento corresponde el segundo árbol que aparece en un dibujo, que engloba la casa y un espacio superior nuboso y con un sol luminoso y sonriente (árbol analizado como nº 2), que en lo esencial es similar al primero (forma del tronco, ramas, inclinación, etc.) pero en el que ha desaparecido el signo agresivo del penacho puntiagudo, que debe interpretarse como una manifestación de agresividad inicial y pasajera.
Como resultante del análisis de los árboles, se puede decir que no padece retraso mental, sino que el ambiente en el que se ha desarrollado no ha favorecido ni estimulado su desarrollo intelectual, ni los intereses por el entorno. Su bajo rendimiento escolar, en este momento, también está en relación con la desintegración global por la que pasa en estos momentos.
Un rasgo común a todos sus dibujos es la regresión. En su evolución se ha fijado a estadios infantiles, no está madurando adecuadamente (árbol dirigido hacia la izquierda o próximo al margen izquierdo), continúa vinculada a su infancia, su madre y su padre (el sol, arriba, pero a la izquierda). En el dibujo del árbol-casa (nº 2), se muestra claramente el rechazo que hace a enfrentarse al futuro y a la realidad, en el margen derecho aparece un espacio blanco y la casa presenta una línea vertical a modo de muro que se cierra frente al borde del papel que significa el futuro.
La casa aparece con dos puertas pequeñas, sin camino de acceso y tanto estas como las ventanas aparecen cerradas, esto es indicativo de introversión, defensa a que se entre en su intimidad, egocentrismo. El tejado grande y la casa mirando hacia la izquierda significa seguridad en su ambiente familiar y su familia, pero vinculados al pasado ya que se sitúan o miran al margen izquierdo (el árbol y la casa son antropomorfos y se representan mirándose mutuamente).
El humo de la chimenea significa este “calor de hogar” dirigido hacia la derecha, como idea de futuro, pero lo representa con clara simbología fálica, tema que para ella es motivo de conflicto. El espacio superior, merece un comentario especial. Este es el espacio de las fantasías y en él están representadas unas nubes que sí llegan hasta el borde derecho, lo cual interpretamos como una esperanza para ella de llegar a algún sitio (en la entrevista manifestó su deseo de ser maestra).
Como resumen, podemos decir que los dos dibujos que ha realizado de sendos árboles, nos muestran: 1º. La actitud de agresividad que mostraba inicialmente hacia la persona que iba a explorarla y la situación de la exploración.2º. La desaparición de esa agresividad tras una comunicación hábil llevada hacia sus juegos, sus aficiones, etc.
Retrasando el entrar en la materia de la pericia hasta habernos ganado su confianza.3º. Evidencian su sentimiento de soledad, su regresión, temor al futuro y a la realidad, su dificultad para establecer relaciones interpersonales adecuadas, su egocentrismo, su retraso intelectual y afectivo, y todo lo que se ha reseñado en la “Ficha de recogida de datos”.
No obstante, consideramos que ella alberga expectativas en el futuro, lo cual sería como una esperanza para su reeducación afectiva y relacional. No será un proceso fácil, porque está muy encerrada en sí misma y en un estadio regresivo, pero con la psicoterapia adecuada el resultado podría ser muy positivo.
- Con respecto a Manuel S.M.
- Podemos decir lo siguiente.
- Como resumen de su perfil de personalidad, evaluada por el 16-PF de Catell, se manifiesta como un hombre frío y poco afectivo.
- Retraído y al margen de la sociedad.
- Muy lábil emocionalmente, circunstancia en la que, sin duda influye el deterioro que el alcoholismo le haya podido producir.
Dominante e impulsivo, suspicaz, con tendecia a la mentira. En conflicto consigo mismo, aunque con un bajo nivel de ansiedad (seguramente esta está mitigada por su consumo de alcohol y su baja autocrítica). El análisis del Test del Árbol dibujado por Manuel mostraba entre otras características personales las siguientes: estado regresivo, debilidad mental o deterioro, aislamiento, egocentrismo, tendencia a la mentira, ocultación y cobardía.
Introversión, inhibición. Dificultad para contactar con la realidad, conflicto social, falta de madurez intelectual y afectiva, agresividad, falta de perseverancia. Deseo de aparentar seguridad en sí mismo, búsqueda de apoyo firme y deseos insatisfechos que el sujeto niega. Carácter introvertido, desconfiado, dureza y frialdad del carácter.
Inhibición de impulsos, carencia de sentido vital. Como vemos el Test del Árbol coincide plenamente en los rasgos puestos de manifiesto por el Cuestionario 16-PF, pero va incluso más allá completando algunos de ellos con información muy valiosa en relación al caso que nos ocupa.
Esto ha venido a ratificar el interés de esta prueba en la pericia forense, una vez que el perito se familiarice con la forma de recoger e interpretar los datos, lo cual no encierra mucha dificultad si se siguen las directrices del libro propuesto. Los resultados obtenidos, no tienen en este caso un especial interés terapeútico, dadas las circunstancias personales de Manuel S.M., y sobre todo su edad, su alcoholismo, su situación de aislamiento (medio rural, trabajo en el campo en solitario, etc.).
No consideramos que sea peligroso como agresor sexual, pero su deterioro moral y social sí lo han llevado probablemente a aprovecharse de la situación circunstancial de contacto con la niña y que se ha recogido en el presente artículo. En cuanto a Jesús D.O., de 78 años, el Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell había puesto de manifiesto que es un hombre con un nivel de inteligencia bajo y cuyos intereses se limitan al cuidado de algunos animales.
- Es tímido y reservado, inestable emocionalmente y muy sensible y afectable por los sentimientos.
- Es posible que su inestabilidad emocional y sensibilidad hayan aumentando en los últimos años, debido a la edad, ya que la vejez produce a menudo una mayor sensibilidad, y labilidad-inestabilidad afectiva.
Su nivel de ansiedad-excitación es bajo, aunque su aislamiento social es importante y se ha acentuado con los acontecimientos, ya que siente vergüenza de conectar con el vecindario. El Test del Árbol realizado por Jesús ha mostrado, como consta más ampliamente en la ficha, debilidad mental, probablemente acentuada por cierto grado de deterioro senil, comportamiento y curiosidad infantil.
- Impulsividad y emotividad que le originan un conflicto social.
- Gran inseguridad interior, aislamiento del mundo circundante.
- Reserva, desconfianza.
- Sujeción al pasado.
- Dificil control de la fantasía.
- Carácter pueril, miedo a la vida real.
- Sentimientos de inferioridad.
- Está confundido y huye de la realidad, se siente frustrado y abandonado.
Falta de capacidad de independencia y juicio. Falta de control, cerrado en sí mismo y crispado. Como en el caso anterior es un resultado coherente con el Cuestionario 16-PF y, al mismo tiempo amplía la información sobre el estado en que se encuentra la persona en el momento actual.
- Todo ello nos lleva a insistir como conclusión en la utilidad del Test del Árbol, como prueba de exploración psicodiagnóstica, por su economía de tiempo y de medios.
- No se puede olvidar que el solicitar un dibujo es una buena forma de iniciar un contacto que, a menudo está sujeto a suspicacia, resistencia y obstrucción.
Sin embargo, la persona dificilmente puede adivinar que el simple dibujo de un árbol pueda a posteriori proporcionar tanta información sobre ella misma. La faceta de servir como medio para facilitar la comunicación se ve complementada por la amplitud e importancia de datos sobre la estructura de personalidad, actitudes, nivel de inteligencia, conflictividad social y personal, impulsividad y agresividad, así como el control de la misma, etc, que el análisis proporciona.
- La experiencia continuada con el Test siguiendo fielmente las instrucciones de interpretación propuestas en el presente artículo irán proporcionando al perito un progresivo rendimiento en el análisis de esta prueba.
- BIBLIOGRAFIA: 1.
- CASTELLANO ARROYO, Mª.
- Interés médico-legal de los malos tratos domésticos.
Communio. Vol.XXXIV/2/julio-diciembre 2001.2. KOCH, K. Der Baumtest. Hans Huber. Berna, 1957. Citado por M. LUND EDELWEISS. En Los Tests : Manual de Técnicas de exploración psicológica. Béla Székely.5ª ed. Editorial Kapeluz. Buenos Aires 1966.3. KOCH, K. El Test del Arbol.
- Editorial Kapeluz.
- Buenos Aires, 1962.4. STORA, R.
- El Test del Árbol. Ed. Paidos.
- Barcelona, 1989.5. PASSI, D.
- Metodi e tecniche nella diagnosi della personalitá.
- Giunti Barbéra.
- Firenze 1978.6.
- ABAD ALEGRÍA, F.
- Empleo Práctico del Test del Árbol en niños y adolescentes (Un renovado método diagnóstico).
- Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1985.7.
XANDRÓ, M. Manual de Test Gráficos. Editorial EOS. Madrid, 1987.8. CID RODRIGUEZ, J.Mª. El Tests del Árbol: Evaluación Psicológica (Índice de variables e interpretación). Granada 1998.9. CID RODRIGUEZ, J.Mª y CASTELLANO ARROYO. El Tests del Árbol en mujeres víctimas de violencia familiar.
¿Qué significa para los psicologos dibujar una casa y un árbol?
¿Para qué sirve el test HTP? – La lógica es sencilla. El test de la personalidad se basa en la creencia que afirma que gracias a los dibujos se pueden expresar muchos sentimientos, ya sean pasados o presentes, así como los deseos futuros, Cada imagen significa algo diferente : la casa proyecta la situación familiar del presente, el árbol es el concepto más profundo o interior de nosotros mismos y la persona es una especie de autorretrato o autoimagen que incluye nuestra consciencia y nuestros mecanismos de defensa.
- También se analiza la ubicación de cada objeto en la hoja,
- Por ejemplo, si se dibuja muy cerca del borde superior, el dibujo se relaciona con los sueños y la imaginación, y en la inferior con lo material.
- Lo plasmado a la derecha se vincula al futuro, en el centro al presente y a la izquierda al pasado.
Se evalúan el tamaño de cada elemento, el trazo (que puede significar firmeza o debilidad) y la claridad. Es muy interesante también entender que cada parte de la casa, del árbol y de la persona tiene un significado,
¿Por qué te piden dibujar una casa y un árbol?
El Test de HTP es un test proyectivo gráfico que consta de dibujar una casa, un árbol y una persona. El mismo permite medir aspectos profundos de la personalidad (sanos y patológicos). Se utiliza tanto en niños como en adultos y en el ámbito clínico, laboral, jurídico, entre otros.
- Nos piden que dibujemos un objeto.
- Quizás nos ponemos nerviosos, porque no nos consideramos buenos para ello.
- Tal vez sucede todo lo contrario y disfrutamos del proceso (independientemente de nuestras habilidades).
- Al igual que con la escritura, el acto de dibujar es un medio poderoso para que nuestras emociones salgan a la luz.
De hecho, como muchos sabrán, las bellas artes son consideradas actividades liberadoras de estrés. En el dibujo, nuestros pensamientos y emociones salen de la mente, y se plasman en el papel. Éste es el secreto detrás de una prueba de personalidad psicológica como el Test de HTP (casa-árbol-persona).
¿Qué significa dibujar un árbol grande?
ÁRBOL – Dibujo de una niña de 8 años. Tronco firme con la base inestable. La copa es pequeña con formas onduladas. Se puede deducir que tiene un carácter fuerte pero que ve con recelo el mundo externo. | Psicodiagnósis.es Es uno de los elementos que dibujan habitualmente los niños y en él reflejan de manera inconsciente sus ganas de vivir, su impulso vital.
El tronco representa la percepción que tienen de sí mismos y también su grado de seguridad o confianza para afrontar los retos del mundo externo. Los troncos débiles, estrechos, irregulares, bajos o deformes muestran un carácter débil, influenciable, que afronta con temor un mundo externo que es asumido como hostil.
Por tanto, el tronco débil puede ser un indicador de problemas emocionales. Los niños con graves problemas afectivos suelen dibujar un agujero en el tronco, como si quisieran representar el vacío en su propio ‘yo’, según ha concluido este psicólogo catalán tras su larga experiencia con niños bajo custodia de la Generalitat de Cataluña, que sufren grandes carencias afectivas tras haber sido abandonados por sus padres, vivir en un entorno desestructurado o ser víctimas de maltrato.
Como si de los brazos del pequeño se tratara, las ramas reflejan las relaciones del pequeño con el mundo exterior y sus aspiraciones. Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al exterior, se comunica eficazmente con los otros (ramas hacia arriba) o, por el contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante las amenazas externas (ramas hacia abajo).
En algunos dibujos las ramas pueden ser sustituidas por la copa y en otros aparecen conjuntamente. Una copa pequeña en relación al árbol, por ejemplo, muestra introversión y miedo al exterior mientras que una grande (no desmedida), que estamos ante un niño extravertido, imaginativo y que tiene interés en relacionarse con el mundo exterior.
Las hojas reflejan su energía y optimismo. Las raíces, la necesidad de seguridad que siente o su grado de adaptación a la vida cotidiana. Un árbol con muchas raíces se asocia a un fuerte apego positivo del niño con su madre y/o familia. Es decir, se han establecido unos buenos cimientos para desarrollar una personalidad afectivamente sana.
Cuando las raíces son desproporcionadas respecto al tronco pueden ser síntomas de una búsqueda angustiosa de la estabilidad emocional y también de curiosidad por lo oculto. Si el niño omite este elemento a partir de ocho o nueve años puede ser que se sienta inseguro en el terreno emocional (especialmente si tampoco se ha pintado el suelo). Dibujo ordenado de una niña de 14 años con ventanas cerradas, chimenea (deseo de comunicarse con exterior pero guardando ciertas distancias), un camino de piedras y parches (problemas familiares) Por ejemplo, si la casa que dibuja su hijo es grande o tiene jardín es porque es para él un símbolo de alegría y bienestar y posiblemente él tenga un carácter extravertido y afectuoso.
Estos niños también suelen dibujar las puertas y ventanas abiertas. Sin embargo, si es pequeña, nos encontramos ante un pequeño introvertido y con necesidad de autoprotección contra el mundo externo y dificultad en las relaciones con sus iguales. Una idea que será reforzada por el hecho, por ejemplo, de que dibuje una valla o que no tenga puertas o ventanas o que éstas sean muy pequeñas o que estén cerradas,
Si la casa que usted le ha sugerido que dibuje se convierte sobre el folio en un castillo puede ser porque su hijo tiene una gran imaginación pero también que esté demostrando un carácter fuerte con ansia de poder. Si se encuentra con una casa baja o en la lejanía puede que esté exteriorizando cierto malestar o angustia.
- Si el niño dibuja una casa sin ventana puede tener la sensación de que no puede afrontar la realidad externa y que se siente de alguna manera aprisionado en su ambiente familiar por carencias afectivas o una educación muy estricta o sobreprotectora.
- Si a la vivienda se puede llegar a través de un camino lineal hacia abajo es porque un carácter abierto y que sabe escuchar a los demás, aceptando sus sugerencias y los consejos de personas mayores.
Si es ondulado preferirá buscar soluciones propias antes que se las impongan. Uno con dos o más direcciones descubre a un niño comunicativo pero a la vez más prudente, con cierta incapacidad para elegir debido a posibles temores por defraudar a sus seres queridos.
¿Qué significa dibujar una flor en psicología?
¿Sos de las personas que hacen dibujos mientras hablan por teléfono, esas que cualquier espacio en blanco es idóneo para comenzar a trazar líneas? Esos dibujos son considerados “garabatos de adultos”. Aquí, algunos de sus significados bajo la mirada de la grafología.
- Para poder analizar e interpretar estos garabatos, primero debemos abordar el significado de arquetipos.
- El concepto de arquetipo fue desarrollado por Carl G Jung (psicólogo y psiquiatra suizo) y, en términos generales, los arquetipos son estructuras inconscientes o moldes de energía psíquica que forman parte del inconsciente colectivo.
Éstos son verdaderos núcleos de significación, es decir, que son patrones fundamentales de formación de los símbolos. El arquetipo, por lo tanto, representa esencialmente un contenido inconsciente. Un análisis e interpretación grafológico implica la identificación y evaluación de cada trazo que compone aquello que estemos analizando, en este caso, el garabato de un adulto.
- Por lo tanto, no podemos dejar de lado aspectos tales como el movimiento, la dimensión, la presión, la ubicación, etc.
- Llamaremos “garabatos de adultos” a los dibujos que son realizados en forma espontánea, mientras mantenemos conversaciones en reuniones, hablamos por teléfono o tenemos conversaciones con nosotros mismos.
Habitualmente los encontramos, en los márgenes de las hojas, en las tapas de cuadernos, en agendas, sobres, anotadores ubicados cerca del teléfono, etc. Dentro de los garabatos están los circunstanciales y los fijos o permanentes. ¿Qué reflejan los garabatos circunstanciales? Estos responden a un estado emocional y reflejaran de qué manera se está relacionando quien los hace con el hecho que está sucediendo.
Reflejan su emocionalidad: si le genera tensión, nerviosismo, irritabilidad, necesidad de reconocimiento, angustia, euforia, etc. Los garabatos circunstanciales no reflejan rasgos que constituyen la personalidad de quien los realiza, solo como se relaciona con un hecho en particular. Por ejemplo, hacer flechas mientras hablamos por teléfono, cuadraditos, cuadrículas, etc., cuando habitualmente no las hacemos.
¿Cuáles son los garabatos fijos o permanentes? Son los que realizamos recurrentemente, es decir, que surgen en forma espontánea más allá de nuestro estado anímico y se repiten en el tiempo. Por ejemplo, tener como hábito dibujar cuadrados, corazones, flores, flechas, líneas, etc.
Los dibujos grandes (más de la mitad de la hoja) indican la necesidad de expansión, de movimiento, de mostrarse, etc. Los dibujos pequeños nos hablarán de timidez y retraimiento, son personas que se conectan más consigo mismo y no muestran abiertamente sus pensamientos o sentimientos. Cuantas más líneas curvas veamos en el dibujo, nos hablará de mayor adaptabilidad.
Son personas que se sienten a gusto con otros, con tendencia a compartir y relacionarse desde un mundo afectivo. Si predomina el ángulo o las líneas rectas, nos estará hablando de mayor individualismo, necesidad de separar el pensar del sentir, lógica, metodología, tendencia a racionalizar, etc.
- Las casas, flores, flechas, cuadrados, etc.
- Tienen en sí mismo un simbolismo y, además de analizar su particularidad en cuanto al tipo de trazo, se considera que representa desde un aspecto simbólico, ya que el elegir hacer ese dibujo y no otro, no es casual.
- Por ejemplo: * Autos o vehículos: manifiesta deseo de cambio, de movimiento, dinamismo, impaciencia.
Si el vehículo está estático, el dinamismo está bloqueado; si está en acción (le hacen las luces encendidas, alguien adentro conduciendo, o líneas de movimiento) representará que la persona está accionando y que se predispone hacia el dinamismo. * Caminos: es una vía de escape o de comunicación, es una necesidad de salida.
- Casas: si están aisladas, es necesidad de tranquilidad.
- También puede representar gusto por la vida hogareña, dependiendo de los trazos.
- Círculos: nos habla que la persona gira en torno a una situación que, muchas veces, no encuentra la salida.
- Cuando se hacen muchos círculos nos habla que la persona tiene la tendencia a encerrarse en su propio mundo o ideas.
Los círculos se relacionan con el mundo afectivo. * Flores: es un símbolo femenino, de felicidad pero narcisista. Significa lucir, mostrar, adornar. Romanticismo, preocupaciones sentimentales, afectividad, necesidad de reconocimiento. * Cruz: son dos fuerzas que se oponen, indican capacidad de síntesis, decisión, autoconfianza, seriedad y cautela.
* Paralelas: equidistancia, igualdad y orden. Indica actividad mental, claridad y objetividad. Cuando son en sentido vertical, nos hablará de constancia, dominio y orden. Cuando es horizontal, indica observación, organización, método y espíritu de lucha. * Cuadrado o rectángulo: organización, método, capacidad de síntesis, prudencia, paciencia, constancia, dominio, reserva y falta de expansión.
* Cuadrícula: concentración y tensión, también nos habla de exceso de análisis, falta de confianza en sí mismo, dificultades para la toma de decisión y para darle iniciativa a una acción. * Flecha: manifestación de ataque, rapidez y orientación. Disposición para la actividad, gusto por la iniciativa y la acción voluntaria independiente, energía psíquica potente.
- Como así también puede significar, impulsividad en la toma de decisiones, pobre control del impulso, dificultades para la adaptación, falta de paciencia, prudencia y benevolencia.
- Por Marcela Milesi, licenciada en Recursos Humanos (USAL), Coach Ontológico certificado (ICP) y Grafóloga (Colegio de grafólogos de Bs.
As). Para más información, entrá a su sitio web,
¿Qué significa dibujar un árbol con ramas y hojas?
Copas y ramas – La parte superior del árbol, la copa y sus ramas, representan tu relación con el mundo exterior. El dibujo de las ramas y hojas con muchos detalles, tal vez con la aparición de distintos elementos como frutos o mariposas, habla de que eres una persona sumamente creativa, aunque un poco perfeccionista.
- Te gusta crear, sabes cómo hacerlo y tienes habilidad, pero a veces te dejas llevar demasiado por el detalle y pierdes oportunidades.
- Una copa grande implica que eres una persona con imaginación y extrovertida, a la que le gusta relacionarse con otros, vivir aventuras y dejarse llevar.
- Pero si es demasiado grande con respecto al tronco, puede indicar una tendencia al narcicismo: te gusta ser el centro de atención, que todos estén pendientes de ti, y te cuesta asumir cuando eso no sucede.
Por el contrario, si la copa es pequeña, habla de que no te gusta enfrentarte con el entorno. Seguramente eres una persona tímida e introvertida, que prefiere la seguridad de sus conocidos de siempre y mantenerse dentro de su zona de confort.
¿Qué significa el humo en el dibujo de la casa?
La Chimenea constituye un elemento muy característico en los diferentes dibujos de la casa. Tradicionalmente se ha relacionado el humo con una manifestación de calidez, afecto, recogimiento, etc
¿Qué significa el árbol de la vida en un cuadro?
ANÁLISIS FORMAL – Respecto al soporte físico (materiales y técnica): se trata de una pintura al óleo sobre un lienzo de 290×250 cms. Por su localización cronológica y geográfica, la obra se adscribe estilísticamente al ámbito del barroco hispánico. La época barroca ha sido tradicionalmente considerada la más esplendorosa de la pintura española, ya que en ella florecieron figuras como Ribera, Velázquez, Zurbarán o Murillo.
Sin embargo, no voy a ofrecer en este trabajo una Historia del Arte basada en los artistas, pues supondría una innecesaria jerarquización en la que Ignacio de Ríes sería considerado “pintor de segunda fila”; cuando el propósito de este estudio es la consideración de las particularidades de la “Alegoría del Árbol de la Vida”, independientemente de las muy discutibles afirmaciones acerca de la posición del autor en una lista de nombres.
Por tanto, el apartado de análisis formal se basará en el concepto de estilo, lo que permitirá determinar la presencia de valores característicos del período barroco en la obra estudiada. El estilo barroco llega a España mediante el intercambio de artistas (son frecuentes en la época los viajes de artistas españoles a Italia, así como también la llegada de artistas procedentes de otros países – de estos últimos formará parte Ignacio de Ríes-), que importarán los manierismos florentinos y lombardos, así como los hallazgos lumínicos de Caravaggio y sus seguidores.
El tenebrismo se fusionará con el vigoroso realismo nacional para servir de expresión formal a una inquietante meditación sobre la condición humana. Predominan composiciones sencillas y temas religiosos en los que cualquier resto de sensualidad es eliminado por una implacable vigilancia de la Iglesia.
En la “Alegoría del árbol de la vida” no aparece la investigación lumínica característica del período (el tenebrismo, no obstante, sí está presente en otras obras de Ríes, por lo que ésta resulta todavía más singular), aunque sí reúne otros rasgos del barroco español, como la temática religiosa, la reflexión sobre el destino del hombre y un cierto realismo (que no naturalismo).
- Formalmente, la obra se caracteriza por una acusada influencia del estilo de Francisco de Zurbarán, a cuyo taller estuvo asociado Ignacio de Ríes durante su permanencia en Sevilla (que está documentada, según Pérez Sánchez, desde 1636 hasta, al menos, 1661.
- Brasas Egido (v.
- Nota 1) disiente en la primera fecha, que sitúa en 1642).
No aparece todavía el influjo murillesco que será palpable en las últimas obras del pintor, como la “Asunción de la Virgen”, pintada en 1661 para la iglesia de San Bartolomé, en Sevilla, y que aportará, al fusionarse con la tradición de Zurbarán, un mayor dinamismo compositivo y una cierta blandura, si bien los tipos humanos, los severos esquemas compositivos y el claroscuro heredados de Zurbarán pervivirán hasta el final.
Tal vez, el aspecto formal que más claramente refleja el influjo zurbaranesco es la composición, tomada de fuentes medievales, y que frecuentemente ha recibido el calificativo (si bien más adelante demostraremos que erróneo) de “ingenua” o “primitiva”: el tronco del árbol sirve de eje central, separando el espacio en dos mitades, por lo que las figuras de la parte inferior se enfrentan simétricamente.
La escena de la parte superior se convierte en anecdótica, al quedar abrazada por la masa oscura de la copa del árbol, que la enmarca formando una especie de viñeta, sensación completada por los carteles explicativos situados a ambos lados. Los fondos netos y descoloridos contribuyen a realzar la impresión de aislamiento de las figuras, pesadas, hieráticas, rígidas en su maciza volumetría, carentes de cualquier interacción entre ellas o con el espectador.
- Esta incapacidad para organizar las figuras en un contexto fluido es característica de la rigurosa solidez estilística de Zurbarán, quien utiliza los modos arcaizantes como medio de transmisión de un mensaje de severidad, espiritualidad y austera devoción.
- Los tipos humanos, la intensa gama cromática, repleta de fuertes contrastes, el realismo en telas, objetos y figuras.
son otros ejemplos de la influencia de Zurbarán. La “Alegoría del Árbol de la Vida” se convierte, pues, en una de las obras de Ríes que más intensamente reflejan el espíritu monástico heredado del maestro. Pero, pese al peso de dicha herencia, la obra, como cualquier fruto de una personalidad individual, presenta rasgos formales peculiares, propios del artista que la realizó.
- Entre ellos puede destacarse la influencia formal de estampas rubenianas y grabados flamencos, especialmente de Bolswert y Schelte, que Ríes manejaba habitualmente.
- Tal vez, la importancia de estas imágenes en la obra del pintor pueda deberse a su ascendencia, alemana según Angulo, y flamenca, según Pérez Sánchez (v.
Nota 1). Como fuentes gráficas que posiblemente influyeron en la composición y la iconografía de esta obra (si bien este punto no puede afirmarse con total seguridad), cabe mencionar un cuadro del círculo de Guercino custodiado en la Galería de Pintura de Baviera, además de un grabado de Jerónimo Wierix, según Hendrik van Balen (seguramente, Ríes conocía este grabado, puesto que muchas de sus pinturas demuestran que utilizaba grabados flamencos, como los de Bolswert mencionados anteriormente).
- En la composición de la escena superior, pudo haber influido la “Mesa” del Bosco (Museo del Prado).
- Según Santiago Sebastián, es falsa la influencia de “El árbol de los estamentos”, pintura bajomedieval del convento de San Isidoro del Campo, en Santiponce, Sevilla.
- APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO Este apartado comienza con la descripción de la imagen representada.
Las figuras se ordenan espacialmente alrededor de la forma simbólica del árbol. En su copa (en la zona superior del espacio) un grupo formado por pequeños personajes de ambos sexos parece celebrar una fiesta o banquete: vemos figuras riendo, coqueteando, tañendo instrumentos musicales.
- En la parte inferior de la composición, junto al tronco del árbol, encontramos otras tres figuras: a la izquierda, un esqueleto blande un hacha con la que ataca el tronco del árbol, del cual ha talado ya la mayor parte.
- A su lado, una pequeña figura envuelta en llamas (representación simbólica del Diablo) tira fuertemente de una soga anudada a la copa del árbol, ayudando así a la caída de éste, que intuimos inminente.
La zona inferior derecha de la composición aparece dominada por la imagen de Cristo, que tañe una campana con un martillo, mientras mira hacia arriba con gestos de alarma y desesperación en el rostro. Dos inscripciones situadas en la parte superior sirven de complemento y aclaración a la imagen.
- En el ángulo superior izquierdo puede leerse: “MIRA QVE TE AS DE MORIR/ MIRA QVE NO SABES QVANDO”.
- Y en el ángulo superior derecho: “MIRA QVE TE MIRA DIOS/ MIRA QVE TE ESTA MIRANDO”.
- Desconocemos el origen o autoría de estos versos, si bien es probable que se trate de una adaptación de la inscripción latina que encabeza la “Mesa” de El Bosco (“CAVE, CAVE, DOMINUS VIDET”).
La primera parte del estudio del significado se centrará en el contenido iconográfico o secundario, cuyo análisis empieza por la identificación de los personajes y el análisis de los elementos simbólicos y su significado. En primer lugar, aludiré a la escena festiva representada en la parte superior.
- Desde la Antigüedad, la representación gráfica o literaria de banquetes y fiestas se ha asociado con los placeres terrenales.
- Sin embargo, su significado ha ido variando a lo largo del tiempo: para el mundo clásico este tipo de escenas eran una invitación a gozar de la vida, y si se recordaba la proximidad de la muerte, ello se hacía sólo con el propósito de instar a disfrutar aún más intensamente.
Con este efecto era frecuente la inclusión de esqueletos en las mesas de los banquetes (costumbre, por otra parte, que parece reflejarse en la “Alegoría del Árbol de la Vida”, con la aparición del esqueleto en la parte inferior, aunque con un significado totalmente distinto, como se verá más adelante), tradición de origen egipcio que será magníficamente recogida por Petronio en una escena de su “Satyricon”:
Potantibus ergo nobis et accuratissime lautitias mirantibus larvam argenteam attulit servus sic aptatam, ut articuli eius vertebraeque laxatae in omnem partem flecterentur. Hanc cum super mensam semel iterumque abiecisset, et catenatio mobilis aliquot figuras exprimeret, Trimalchio adiecit: Eheu nos miseros, quam totus homuncio nil est! Sic erimus cuncti, postquam nos auferet Orcus. Ergo vivamus, dum licet esse bene. También Herodoto comenta la costumbre de mostrar a los invitados a una fiesta la imagen de un esqueleto, al tiempo que se recita: “Mientras bebas y te alegres, míralo, que una vez muerto serás así”.
Por tanto, vemos como ya desde la Antigüedad las escenas de banquetes se asocian con la idea de la proximidad de la muerte. Carecen, sin embargo, de las connotaciones negativas que más tarde aportará la tradición judeo-cristiana, y de las cuales en la Biblia encontramos numerosos ejemplos.
Uno de los más significativos en relación con la iconografía de la “Alegoría del Árbol de la Vida” está en la invectiva de Amós contra los gobernantes de Israel y Judá: Los que duermen sobre lechos de marfil, se recuestan sobre divanes, comen corderos del rebaño y terneros del establo. Los que cantan a gritos al son del arpa y se inventan, como David, instrumentos de música; los que beben el vino en ánforas y se ungen con el perfume más fino, pero no se preocupan de la ruina de José.
Por eso ahora irán desterrados a la cabeza de los cautivos y cesará el júbilo de los sibaritas. Este cambio de significado irá concretándose durante la evolución de la iconografía del cristianismo, hasta el punto de que las escenas de banquetes pasarán a convertirse en símbolo de los Pecados Capitales.
Un ejemplo claro a este respecto es la “Mesa” del Bosco, en el Museo del Prado, que servirá de fuente para el cuadro de Ries. Se trata de una representación escatológica centrada por la figura de Cristo y rodeada por la inscripción “CAVE, CAVE, DOMINUS VIDET”, cuyo significado enlaza con el de los versos introducidos por Ries en la obra que estamos estudiando.
Otro elemento simbólico importante en la obra es el árbol, alegoría del Cosmos vivo y elemento de unión entre el Cielo y la Tierra, imagen de fuerte carga teológica y frecuente uso desde la Antigüedad. Siguiendo la idea de Filón, para quien el árbol simboliza el corazón del hombre, la imagen de un árbol que, como el del cuadro, está siendo talado, indicaría una muerte inminente.
- Esto se corresponde con la tradición bíblica, según la cual el árbol de la vida equivale al árbol de la muerte.
- Símbolo de poder, conocimiento, sabiduría divina.
- El árbol está presente en la Biblia desde las primeras páginas del Génesis (árbol del Bien y del Mal en el Paraíso) hasta las del Nuevo Testamento (la cruz de Cristo como árbol simbólico), con muy diferentes y complejos significados.
Sin embargo, tal vez la acepción bíblica más afín al posible significado del árbol en la obra de Ries está en la profecía del cedro abatido, del libro de Ezequiel, donde el profeta compara al Faraón con un cedro del Líbano: Hijo de hombre, di al Faraón, rey de Egipto, y a su pueblo: ¿a quién te pareces en tu grandeza? A un cedro del Líbano de espléndido ramaje, espesa fronda y altura sublime; entre las nubes despuntaba su copa.
- Las lluvias lo hicieron grande, las aguas subterráneas lo hicieron crecer llevando sus corrientes al lugar donde estaba plantado, mandando sus canales a todos los árboles del campo.
- Así aquel cedro superó en altura a todos los árboles del campo; Ningún árbol en el jardín de Dios era a él comparable en belleza.
Yo le había hecho hermoso por la abundancia de sus ramas; todos los árboles del Edén, que había en el jardín de Dios, le tenían envidia. Pues bien, esto dice el Señor Dios: por haberse estirado en su altura levantando la copa hasta las nubes, y haberse engreído su corazón por su grandeza, yo lo he entregado en manos del príncipe de las naciones para que proceda con él conforme a su maldad; lo he desechado.
- Un pueblo extranjero, el más feroz de las naciones, lo ha talado y derribado; en los montes y por todos los valles han caído sus ramas, y su fronda yace destrozada por todos los barrancos del país.
- Muy similares a las de Ezequiel son las palabras usadas por Nabucodonosor para describir su sueño al profeta Daniel: Ésta era la visión de mi espíritu, en mi cama.
Yo veía en medio de la tierra un árbol de impresionante altura. El árbol creció, se hizo robusto; su copa tocaba el cielo; se le veía desde todos los confines de la tierra. Su ramaje era hermoso, abundante su fruto, había en él comida para todos; a su sombra se cobijaban las bestias de los campos, en sus ramas hacían nidos los pájaros del cielo y de él se alimentaba todo ser viviente.
Yo contemplaba en mi cama las visiones de mi mente. De pronto, bajó del cielo un vigilante, un santo, el cual gritó fuertemente: ¡Derribad el árbol, cortad sus ramas, desmochad su ramaje, desparramad sus frutos, retírense las bestias de su sombra y los pájaros de sus ramas! Pero dejad en tierra el tocón con sus raíces.
En ambos casos, el árbol es símbolo del poder terrenal y de la ambición desmedida de los poderosos, que serán fulminados por Dios como castigo a su soberbia. Pero ambos ejemplos pertenecen al Antiguo Testamento, lo que significa la ausencia de un elemento clave en la obra de Ries: la figura de Cristo, que actúa como intercesor ante la voluntad divina, intentando exhortar a la humanidad a rectificar su conducta y prevenirla de los peligros de ésta.
- No obstante, también en el Nuevo Testamento aparece el símbolo del árbol talado como imagen para exhortar al arrepentimiento.
- De ello son un reflejo las palabras de la predicación de Juan el Bautista en el desierto de Judea: “Ya está el hacha puesta a la raíz de los árboles, y todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego”.
Este texto (en latín) figura al pie del grabado “El Árbol Vano” (1810), de M. Navarro, obra con clara influencia de la “Alegoría del Árbol de la Vida”. Así pues, en base a los ejemplos bíblicos, puede deducirse que el árbol de Ríes representa la fugacidad de la vida humana, del poder terrenal y los placeres mundanos.
Quedan finalmente las dos figuras situadas en la parte inferior izquierda de la obra. La de mayor tamaño, el esqueleto, ha sido utilizada desde la Antigüedad para simbolizar la muerte en general y la brevedad de la vida. Es pues, una personificación de la Muerte, que en la filosofía cristiana es un poder a menudo aliado con el Demonio (a quien vemos representado en la pequeña figura llameante que tira de la soga), y por tanto enemigo de Dios.
Esta idea, de larga tradición en el cristianismo, es la que Ríes pretende transmitir al situar ambas figuras en un mismo lado de la composición (por más señas, el lado izquierdo, que en la tradición cristiana siempre se asocia al mal; mientras que Cristo domina el lado derecho, con su figura abombada por la amplia túnica que aumenta simbólicamente su corporeidad respecto al estrecho y alargado cuerpo del esqueleto y la diminuta figura del Demonio).
Así, el tronco del árbol se transforma en el eje central de una balanza bien- mal (Cristo- muerte y Demonio) en la que se juega y sopesa el destino de los personajes de la parte superior (que, por otra parte, son diminutos, para resaltar su condición humana, mortal e insignificante en comparación con el eterno duelo de fuerzas titánicas de la parte inferior).
Vemos, pues, que la composición no es tan “ingenua” como parecía al analizarla desde un punto de vista meramente formal. Más adelante, veremos cómo sirve eficazmente a un objetivo muy concreto y bien premeditado, lo que acabará de eliminar esta idea de ingenuidad.
Resumiendo, las figuras del banquete aluden a los Pecados Capitales. Su embrutecimiento (debido a su dedicación a los placeres terrenales y a su alejamiento de la práctica religiosa) les impide oír la voz de alarma de Cristo, que tañe desesperadamente la campana para advertirles de la próxima caída del árbol, puesto que la Muerte, ayudada por el Diablo que tira de la soga, ha talado ya casi todo el tronco.
Por tanto, el tema de la obra es este aviso de Cristo respecto a la fugacidad de la vida terrenal, y la consiguiente exhortación a la enmienda ante el peligro de la condenación eterna. Así pues, se trata de una obra alegórica de clara intención moralizante.
- Otras obras de tema similar y que podrían derivar formal e iconográficamente de ésta son: “EL árbol de la Vida” (fechada en la segunda mitad del XVII y conservada en el Convento de Nuestra Señora de la Laura de Valladolid.
- Si bien es posible que la similitud se deba a que ambas obras se inspiraron en el mismo grabado), “El árbol vano” (pintada por el artista mestizo Tadeo Escalante y consevada en la iglesia parroquial de Huaro, en Cuzco, Perú) y el grabado de colección privada “El Árbol Vano” (firmado por M.
Navarro y fechado en 1810). Respecto al tema mencionado, éste podría resumirse en una sola palabra clave: la VANITAS, obsesión básica en el subconsciente colectivo de cualquier civilización. En palabras de Jan Bialostocki: “Una de las ideas principales del pensamiento filosófico y religioso de casi todos los tiempos es la convicción de que todos los bienes son perecederos, y sobre todo la vida”.
Sin embargo, esta idea ha sufrido fuertes alteraciones de significado a lo largo de la Historia: mientras que para las culturas de la Antigüedad Clásica se revestía de un carácter hedonista, al invitar al disfrute de la vida, el cristianismo desprecia la vida terrenal y concibe la muerte como paso hacia la verdadera Vida.
Así, “se hace resaltar la mortalidad de la existencia terrenal para aumentar la importancia del más allá cristiano” (v. Nota 10). Esta omnipresencia de la mortalidad en el pensamiento cristiano genera una sensación de pesimismo que las diferentes épocas de la historia del cristianismo esquivarán (con mayor o menor fortuna) mediante la exaltación de la idea de la fe, es decir, la esperanza en una vida mejor tras la muerte.
- La idea de la Vanitas ha sufrido a lo largo de los siglos de civilización cristiana una larga y compleja evolución, paralela a la del propio pensamiento cristiano.
- Sin embargo, nos centraremos en la época barroca, puesto que a ella pertenecen las ideas que Ries vivió y quiso plasmar en su obra.
- Y, en concreto, de los rasgos de esta época, destaca, por su repercusión clara y directa en la “Alegoría del Árbol de la Vida”, el problema de la Contrarreforma, que puso de nuevo en boga la idea de la Vanitas, arrinconada en el arte y la literatura desde que el Renacimiento desplazó a las danzas macabras medievales.
La Iglesia Católica, tras el Concilio de Trento, fue paulatinamente renunciando a recuperar el control de las naciones protestantes y centrando sus esfuerzos en ejercer una férrea disciplina moral destinada a evitar cualquier otra desviación de la norma.
- El papado se dedica a la tarea de asentar e imponer su poder y su doctrina, y el arte será de un enorme ayuda en este aspecto.
- La principal misión del arte será transmitir la idea de que sólo la Iglesia Católica está en posesión de la verdad, y que sólo el acercamiento a su seno garantiza la salvación.
Cualquier método utilizado para convencer de esta idea a los fieles es válido, incluso el miedo. Y obras como la “Alegoría del Árbol de la Vida” cumplen perfectamente este propósito de terror. No obstante, es importante matizar que, en la iconografía barroca, la presencia de la muerte tendrá siempre un objetivo moralizante y adoctrinador.
Por otra parte, el ambiente espiritual y cultural del momento está invadido de una especie de patetismo, de una atmósfera de angustia y pesimismo, reflejo de un sentimiento generalizado de mundo en crisis. En este contexto, la idea de la omnipresencia de la muerte alcanzará un desarrollo inédito, favorecido en gran medida por el enorme incremento de poder de nuevas órdenes religiosas, especialmente la Compañía de Jesús, que fomentará la imagen de la muerte como antídoto contra la vanidad del mundo (la evidente relación de la mentalidad jesuítica con el tema de la “Alegoría del Árbol de la Vida” nos lleva a suponer una posible relación del Almirante Contreras, o quizás del propio pintor, con la Compañía).
Los “Ejercicios Espirituales” de su fundador, Ignacio de Loyola, tendrán un papel clave en el desarrollo del tema de la Vanitas, pues, si bien San Ignacio no meditó directamente sobre el tema de la muerte, sí lo hicieron los comentaristas de sus ejercicios, poniendo así de moda los libros de meditación sobre este tema, que frecuentemente recomendaban la práctica de ejercicios junto a cementerios o calaveras.
Este elemento tendrá gran repercusión iconográfica, especialmente en relación con la representación de santos. En cuanto al ambiente cultural de la época barroca en España, cabe destacar la importante tradición místico- literaria sobre el tema de la muerte. La Vanitas tiene en la península un fuerte trasfondo psicológico y religioso, reflejado principalmente en la presencia del tema del Desengaño en literatura: se trata de una especie de sabiduría pesimista no identificable con la conciencia de la decadencia nacional, y centrada en un sentimiento de “despertar de los sueños y su falsedad”.
Este tema dará lugar a obras tan conocidas como “El Desengañado”, de Francisco de Miranda y Paz, o “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca. Otro elemento destacado en relación con la Vanitas española es la pervivencia de las tradiciones medievales en la representación de esqueletos, muy popular, y característica de las capillas funerarias, donde se utiliza con fines didácticos y moralizantes.
La “Alegoría del Árbol de la Vida” es un claro ejemplo de esta tendencia, que culminará en 1672, con las pinturas de Valdés Leal para la iglesia del Hospital de la Caridad de Sevilla. A modo de apéndice al tema de la iconografía de la muerte en el Barroco, es interesante citar la relación que Bialostocki establece entre la iconografía de la Vanitas y los aspectos formales del estilo barroco: “La iconografía de la muerte, en sus formas inquietas y poco claras, también correspondió con el estilo barroco, y con su predilección por la forma “abierta”, “inconcreta” e “incompleta”, así como por la tensión y la dinámica”.
(v. Nota 10). En lo que se refiere a la relación de la obra con su contexto geográfico, llama la atención el hecho de que un pintor de la escuela sevillana reciba un encargo proveniente de un lugar tan alejado del ámbito andaluz (lejanía, por cierto, tanto geográfica como estética) como Castilla- León.
- Este hecho aparentemente contradictorio tiene, sin embargo, una explicación sencilla: el Almirante, que era sevillano de nacimiento, contrató a Ríes en esta ciudad, tal vez porque prefería para su tumba temas y modelos de tradición andaluza, a los que estaría más acostumbrado.
- Sería interesante investigar –aunque tal vez, más por simple curiosidad que por su posible relación con el porqué de la obra- las causas de la vinculación del Almirante con Segovia, teniendo en cuenta que es en Andalucía donde desempeña su cargo y donde se concentra el intercambio con el Nuevo Mundo.
Queda por último la referencia a la funcionalidad concreta que motivó el encargo de la “Alegoría del Árbol de la Vida”. Hemos comentado que la representación del tema de la Vanitas tenía como objetivo la advertencia a los fieles de la proximidad de la muerte, y la exhortación a una rectificación en la conducta a fin de poder ganar la salvación del alma.
Son obras que empuñan la fe como principal arma contra la herejía (que en el contexto de la Contrarreforma es parcialmente entendida como una relajación de las creencias) y que ostentan una función de enseñanza y persuasión, valores que en el caso de la “Alegoría del Árbol de la Vida” se verán enormemente resaltados por el hecho de encontrarse en una capilla funeraria: las tumbas del Almirante y su familia se convierten así en ejemplo palpable de la brevedad de la gloria terrenal.
Tal vez el propio Contreras eligió este tema para su tumba, como forma de recordarse a si mismo la inutilidad de sus bienes y títulos tras el fin de la vida terrena, ya que todos nosotros no somos sino una de esas figuras diminutas en la copa del árbol a punto de desplomarse (esta advertencia diluye las últimas dudas acerca de la ingenuidad compositiva de la obra: la composición medieval adquiere nueva vigencia en el contexto de la Contrarreforma española).
Un aspecto de vital importancia para la comprensión de la funcionalidad de la obra es el hecho de que ésta forme parte de un programa iconográfico completado por otros tres lienzos (“Martirio de San Hermenegildo”, “Bautismo de Cristo” y “Conversión de San Pablo”). A primera vista, llama la atención la aparente ausencia de puntos en común entre las obras, pues se trata de temas muy diferentes.
Sin embargo, puesto que los cuatro lienzos fueron creados de forma conjunta y para ser ubicados en un mismo lugar, es lógico pensar que debe existir alguna relación de significado entre ellos. El problema radica en la dificultad para encontrar este punto de conexión.
Debido a la ausencia de información, la única solución posible es la mera especulación: tal vez el mensaje a transmitir sea una exhortación a la fe, valor que la Contrarreforma había relanzado con fuerza y que sería importante resaltar en este contexto funerario. Así, el “Bautismo de Cristo” exhortaría a la creencia en el dogma del bautismo (uno de los puntos cuestionados por el protestantismo), la “Conversión de San Pablo” aludiría al descubrimiento de la fe, el “Martirio de San Hermenegildo” instaría a conservarla ante cualquier situación, a fin de ganar la salvación, y finalmente, la “Alegoría del Árbol de la Vida” serviría de advertencia ante el alejamiento de ella.
Convendría, sin embargo, corroborar estas suposiciones con datos históricos más concretos, especialmente en relación con la personalidad del comitente. Algunas cuestiones que ayudarían a aclarar el porqué de una obra tan singular serían por ejemplo, información acerca de las creencias religiosas del Almirante, su vida, sus posibles motivaciones personales a la hora de elegir el tema (suponiendo que fuera suya la elección, algo que también debería estudiarse), etc.
Sería asimismo interesante ampliar la información acerca de la figura del pintor, bastante desconocida, y, finalmente, recabar datos sobre posibles precedentes más directos de la obra. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA – ANGULO ÍÑIGUEZ, D., Pintura española del siglo XVII, Ars Hispaniae, XV, Madrid, 1971. – BIALOSTOCKI, JAN, Estilo e iconografía.
Contribución a una ciencia de las artes, Barcelona, Barral, 1973. – BRASAS EGIDO, J.C., Las Edades del Hombre. Catálogo de la exposición, Valladolid, 1988. – CHEVALIER, J. y GHEERBRANT, A., Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 1985. – PARDO, JOSÉ (director), Maestros de la Pintura.
Tomo II, Barcelona, Noguer- Rizzoli, 1973. – PÉREZ SÁNCHEZ, ALFONSO E., Pintura barroca en España, 1600- 1750, Madrid, Cátedra, 2000. – PÉREZ SÁNCHEZ, ALFONSO E., La pintura en Europa. La pintura en España. Tomo II, Milán, Electa, 1995. – PETRONIO, Satyricon, edición a cargo de Vincenzo Ciaffi, Turín, Unione Tipografico- Editrice Torinese, 1951 (2ª ed., 1967).
– Santa Biblia, edición a cargo de Evaristo Martín Nieto, Madrid, Ediciones Paulinas, 1992 (11ª edición). – SEBASTIÁN, SANTIAGO, Contrarreforma y Barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas, Madrid, Alianza Forma, 1981 (2ª ed., 1985). MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTÁ MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTÁ MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTÁ MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS MIRA QVE TE ESTA MIRANDO MIRA QVE TE AS DE MORIR MIRA QVE NO SABES QVANDO MIRA QVE TE MIRA DIOS LAIA ANGUIX VILCHES “ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA” ENERO DE 2001 : ALEGORÍA DEL ÁRBOL DE LA VIDA
¿Qué mide el test del dibujo del árbol?
‘El test del dibujo del árbol es un test proyectivo, aplicable tanto a los niños como a los adultos, que permite aprehender la personalidad en diferentes niveles y en diversas situaciones a partir de los dibujos de cuatro árboles ‘ (Renée Stora).
¿Cómo hacer los dibujos en un examen psicológico?
Tu prueba. Haz trazos suaves, no remarques las líneas más de 1 o 2 veces. Evita realizar tu dibujo en las esquinas, procura centrar y distribuir tus trazos a lo largo de la hoja.