Como Eliminar Trips De Forma Casera
Elvira Olguin
- 0
- 68
¿Cómo tratar una infestación por plaga de trip? –
Si los métodos de prevención fallan y las poblaciones de trip corren peligro de descontrolarse probablemente tengamos que recurrir a algún producto ecológico de protección frente a plagas que ayude a la planta a combatir al parásito, detener y eliminar la plaga. Lo ideal sería retirar el trip manualmente siendo la técnica más inocua, lo podemos hacer si es poco el trip que tenemos y mucha nuestra paciencia, pero resulta complicado, ya que es un insecto muy pequeño y su retirada minuciosa se antoja prácticamente imposible por pequeña que sea la escala de nuestro huerto a no ser que nuestra vigilancia sea casi diaria muy precisa.Uno de los productos más efectivos en la lucha contra el trip es el jabón potásico, este tiene la propiedad de reblandecer el exoesqueleto de los insectos, estos quedan muy debilitados y acaban muriendo, además es un producto natural e inocuo para la salud.Después de haber usado el jabón potásico, aproximadamente una hora después, viene muy bien aplicar un insecticida natural a base de piretrinas u otro insecticida tipo bio-insectida a base de extracto de ortiga, que actúa frente a una amplia gama de plagas como: mosca blanca, minador, araña roja, trips, pulgones, piojo, escarabajo de la patata, chinches La acción conjunta de jabón potásico y un insecticida natural hace que sea todavía más efectivo el tratamiento.A continuación también se debe aplicar un producto de limpieza para eliminar la melaza, atrayente extraordinariamente efectivo de hongos y bacterias perniciosas para la planta, estos productos suele además llevar desinfectantes que protegerán la planta y eliminarán hongos y bacterias.Otra opción igual de válida es la utilización de productos de control mecánico / físico, como pueden ser trampas cromáticas y cultivo protegido por mallas especiales anti plagas, que son totalmente ecológicos y que previenen y combaten a la mayoría de plagas que pueden atacarnos evitando el contacto con el cultivo. Como solución casera funciona muy bien el ajo, machacándolo y diluyéndolo en agua se aplica en toda la planta, siendo una buena defensa contra todo tipo de insectos y hongos. Podemos meter la disolución preparada en un aerosol para una cómoda aplicación.
Contents
¿Qué color atrae más a los trips?
El color amarillo es preferido por varias especies de trips en otros cultivos (Peña et al., 1993; González-Hernández et al., 1999) otras especies son atraídas al color azul (Chen et al., 2004) pero no se ha reportado el color violeta.
¿Qué pasa si me pica un trip?
Los trips no se consideran peligrosos, y se desconoce que sus ‘rasgaduras de piel/picado’ transmitan enfermedades a los humanos o animales. Para la mayoría de las personas, las ‘rasgaduras/picado’ de los trips no causan más que un pequeño picor local y una erupción rosada y punteada.
¿Qué es lo mejor para terminar con el trips en las tomateras?
Momento óptimo de aplicación de Minecto Alpha en tomate – Minecto Alpha en el cultivo de tomate puede ser aplicado vía riego o vía foliar a lo largo del ciclo de cultivo. En ambos tipos de aplicaciones, Minecto Alpha proporciona una excelente eficacia contra ninfas y adultos de mosca blanca y trips.
¿Cómo evitar el trips?
Otra de las posibles opciones para prevenir son: –
- Hermetizar con una manta térmica el interior del invernadero.
- Recubrir las bandas con el objetivo de evitar la posible entrada de trips con cuidado de no provocar daños debido a la falta de ventilación.
- Colocar un acolchado de plástico sobre el suelo para evitar que las pupas del trips terminen su ciclo biológico.
- Usar placas cromáticas de color azul o amarillo a modo de reforzamiento en bandas, ventanas cenitales y accesos.
¿Qué insecto se come el trips?
CONTROL DE TRIPS – Control biológico – insectos beneficiosos. Cuando la presión de los trips es baja o moderada, los insectos beneficiosos pueden proporcionar un buen control. Los ácaros depredadores, como Amblyseius cucumeris y Amblyseius swirskii, se alimentan de las etapas de ninfa de los trips.
El insecto depredador, Orius, se alimenta de todas las etapas del ciclo de vida de los trips, incluidos los adultos. Insecticidas: los insecticidas como el aceite de Neem y la azadiractina pueden proporcionar un control moderado de los trips y generalmente no dañan a los insectos beneficiosos. El espinosad es un insecticida natural que resultó ser muy efectivo contra los trips.
Los insecticidas de piretrinas también se usan para controlar los trips. Los trips suelen ser difíciles de controlar con insecticidas, principalmente debido al hecho de que en la mayoría de sus etapas de desarrollo, esconden en lugares difíciles de alcanzar con la fumigación.
¿Qué producto es bueno para el trips?
Insecticida para trips – Cuando el objetivo es conseguir una rápida disminución de las poblaciones, la gestión integrada de plagas incluye el uso de insecticidas contra trips como herramienta de contro l. Pirecris es un bioinsecticida desarrollado por Seipasa que proporciona un contra esta plaga.
- Aporta un potente efecto insecticida que actúa bloqueando el sistema respiratorio del insecto hasta provocar su muerte,
- El producto actúa sobre huevos y larvas, reduciendo de forma muy significativa el número de nuevas generaciones.
- El gráfico 1 muestra los resultados del ensayo realizado en el cultivo de rosas para el control de la especie Frankliniella occidentalis,
Tras 2 aplicaciones en un intervalo de 7 días, Pirecris permite reducir los niveles de presencia de trip en un 85% a partir del tercer día de aplicación del tratamiento.
¿Dónde ponen los huevos los trips?
Síntomas y daños – Los trips dañan las plantas al perforar las células de los tejidos superficiales y succionar su contenido, causando la muerte del tejido circundante. Las manchas gris plata y los puntos negros de sus excrementos delatan su presencia en el cultivo.
Disminuye la vigorosidad de la planta debido a la pérdida de clorofila. Si la infestación es grave, las hojas pueden arrugarse. Los trips occidentales de las flores (Frankliniella occidentalis) prefieren alimentarse de los tejidos vegetales en desarrollo, tales como las yemas apicales y las florales. El posterior desarrollo de los tejidos provoca una grave deformación de las hojas y flores e incluso provocar que las yemas florales ni siquiera se abran.
Los frutos también pueden sufrir daños, incluso a bajos densidades, produciéndose malformaciones como la ondulación del fruto que a veces se observa en los cultivos de pepino. En muchos cultivos ornamentales, incluso un número reducido de trips puede causar daños, al transmitir virus o disminuir su valor estético al dañar las flores, ej.
¿Dónde viven los trips?
Importancia agrícola – Muchas especies son plagas de plantas cultivadas debido al daño que causan al alimentarse de flores o de verduras a las que decoloran o producen deformidades que las hacen menos rentables. Además, pueden actuar como vectores de más de 20 virus, entre los que destacan los Tospovirus, que incluyen algunos de los virus más dañinos, como el virus del bronceado del tomate,
- Frankliniella occidentalis es cosmopolita y está considerado el vector primario de enfermedades causadas por estos virus.
- Los que se alimentan de flores son atraídos por colores florales brillantes (incluyendo blanco, azul y especialmente amarillo), donde aterrizan y proceden a alimentarse.
- No es infrecuente que algunas especies como Frankliniella tritici y Limothrips cerealium piquen a las personas en ciertas circunstancias.
Ninguna especie se alimenta de sangre de humanos o animales y no transmiten enfermedades, a lo sumo pueden causar irritación cutánea.
¿Dónde están los trips?
Los Trips – Las plagas – cyclamen.com – Enfermedades Varias especies de trips, insectos muy polífagos, atacan al cyclamen. La lucha contra este enemigo n° 1 debe comenzar a partir del principio del cultivo.
- La lucha química puede a veces plantear problemas, en la medida en que no se puede acceder forzosamente a los individuos mediante tratamientos fitosanitarios o aún resistentes.
- Además, conviene dosificar debidamente los productos químicos para evitar una fitotoxicidad posterior.
- Se puede prever el empleo de trampas azules pegadas con el fin de contabilizar las poblaciones y efectuar los tratamientos con el paso del tiempo.
- Dos tratamientos por semana durante el período estival pueden ser necesarios para disminuir las poblaciones.
- En región mediterránea, es preferible utilizar una pulverización mojada durante la temporada caliente.
- Las pulverizaciones Ultra Bajo Volumen se guardarán para el período de floración.
- También es posible recurrir a la lucha biológica.
Los trips forman parte de la orden de los Tisanópteros (vaciadores de células vegetales) y de la familia de los Thripidae. Están presentes por todas partes en el mundo. En invernadero, los principales trips encontrados son:
- Trips tabaci (el trips del tabaco)
- Trips Frankliniella occidentalis (el trips californiano)
- Trips fuscipennis (el trips del rosal) : sinónimo Trips menyanthidis
- Trips hemorrhoïdalis (el trips de los invernaderos), sinónimo Heliotrips hemorrhoïdalis
- Trips palmi
Los trips son insectos muy polífagos, que se encuentran en un gran número de especies florales en los invernaderos (140). En Francia, las especies principalmente atacadas son el crisantemo, la santpaulia, el cyclamen, el rosal, el pelargonium, la jerbera.
¿Por que aparecen los trips?
Trips – Plagas y Enfermedades Los trips son de tamaño pequeño y de forma alargada y aplanada. Los sujetos adultos tienen cuatro alas peludas. Su color puede variar del gris al amarillo o al marrón. Los trips son portadores de virus, principalmente del género Tospovirus, los cuales causan pérdidas significativas en las cosechas y son incurables.
El primer estado del ciclo vital de los trips es el de huevo, cuyo desarrollo se verá favorecido por las altas temperaturas. Las hembras ponen los huevos en los tejidos de la planta, y las larvas que salen de los huevos se alimentan de los tejidos circundantes. Una de las características de estos insectos es que realizan la transición de pupa a adulto en el sustrato o en las hojas de la zona inferior de la planta.
La larva vive en las hojas, pero, tan pronto como alcanza el estado idóneo para continuar su desarrollo, cae al suelo o sobre las hojas situadas en la parte inferior de la planta, donde pasará por los estados de prepupa y pupa, y donde permanecerá hasta la aparición de un adulto con alas totalmente desarrolladas con quien reproducirse.
¿Qué es el jabón potásico casero?
Qué es el jabón potásico y para qué sirve – La potasa o jabón de potasio es un producto natural y ecológico que es altamente efectivo para eliminar plagas en las plantas, así como ayudar a prevenirlas. Este producto se obtiene gracias a la reacción del proceso de saponificación que se da cuando el hidróxido potásico reacciona con el aceite y con el agua.
¿Que provocan los trips?
Los adultos de trips occidental de las flores. Trips de los invernaderos: adultos (negro) y ninfas (amarillo). Blanqueo y moteado negro de una hoja causado por trips. Al alimentarse, los trips deforman o causan cicatrices en las hojas, flores y frutos. Las plantas leñosas sanas toleran mas el daño de los trips, dado que en general el daño es cosmetico. Las plantas herbáceas ornamentales y frutos y verduras en crecimiento pueden verse más afectados.
¿Cuánto tiempo vive un trip?
Ciclo de vida – Hay aproximadamente 5.000 especies distintas de trips en el mundo; los que tienen alas más pequeños. La mayoría se alimenta de hongos mientras viven en hojarasca o madera en descomposición, pero algunas de estas especies se alimentan de plantas vivas.
- Aunque hay algunas variaciones entre cada especie, hay 6 etapas en su ciclo de vida, como se ve en la Figura 1.
- La duración del ciclo de vida se ve influenciada por la temperatura: a mayor temperatura, el ciclo de vida es más rápido.
- Las especies comunes de trips que atacan los cultivos de invernadero son pequeñas, generalmente de 1 a 2 mm de largo, y están activas en un rango de 10 a 32 °C (50 a 90 °F), pero el rango óptimo es de 27 a 30 °C (80 a 85 °F).
Los trips no se desarrollan a temperaturas bajo los 10 °C (50 °F). Figura 1. Ciclo de vida general de los trips. Fuente: https://www.ipmlabs.com/thrips-damage/ Los adultos hembra ponen huevos en los tejidos vivos de la planta a través de su ovispositor. Los huevos eclosionan dentro de 2 a 4 días, con lo que comienza la primera de dos etapas larvales (consulte la Tabla 1).
El primer estadio larvario dura de 1 a 2 días; luego, después de la muda, comienza el segundo estadio larvario que dura de 2 a 4 días. Mientras están en estas dos etapas, los trips comen vorazmente, gracias al uso de su mandíbula para perforar la célula de la planta e insertar un estilete que extrae el contenido de la célula.
Según la especie, se alimentan a base de pétalos de flores, polen, frutos jóvenes u hojas nuevas y tiernas en los extremos terminales de los tallos. Son muy difíciles de ver, ya que se esconden muy bien y son más pequeños que los adultos.
Etapa | Duración aproximada de 20 a 37 ° C (68 a 98 °F) | Ubicación | Daño a las planta |
Huevecillo | 2 a 4 dias | Hojas jóvenes, flores | No |
Primer estadio | 1 a 2 dias | Hojas jóvenes, flores, frutos | Si |
Segundo estadio | 2 a 4 dias | Hojas jóvenes, flores, frutos | Si |
Etapa prepupal | 1 a 2 dias | Substratos / suelo | No |
Etapa de pupa | 1 a 2 dias | Substratos / suelo | No |
Adultos | 30 a 45 dias | Hojas jóvenes, flores, frutos | Si |
Tabla 1. Duración de cada etapa del ciclo de vida de los trips. *Esta es una guía general que se aplica a la mayoría de las especies de trips. Al final del segundo estadio larvario, los trips se reubican en el sustrato. Mientras están ahí, los trips pasan por una etapa prepupal donde comienzan a desarrollar los esbozos alares.
Esta etapa dura 1 a 2 días. La siguiente etapa es la etapa de pupa, donde se desarrollan las alas, que constan de pelos largos y poco densos, los que dan un aspecto similar a una pluma. La etapa de pupa dura de 1 a 3 días hasta que las alas se desarrollan completamente, y luego emergen del sustrato como adultos.
Durante las etapas de prepupa y pupa en el sustrato, los trips están inactivos y no se alimentan de la planta ni le causan daños a esta. Los adultos emergentes vuelan desde el sustrato para alimentarse de flores, hojas jóvenes, polen o frutos jóvenes en desarrollo.
Los adultos viven de 30 a 45 días, causando daño a las partes de la planta desde donde se alimentan, mientras que las hembras depositan los huevos dentro de los tejidos de la planta. El ciclo de vida de los trips es de 21 días o menos, si las temperaturas son altas. Las hembras pueden poner de 150 a 300 huevos, según la especie.
Una vez que la temperatura baja, algunos trips pueden hibernar como huevos en la hojarasca o el suelo fuera del invernadero o bajo las bancas dentro del invernadero. Algunos trips también pueden migrar desde regiones tropicales del sur a los Estados Unidos y Canadá durante los meses de primavera.
¿Cómo se ve el trips?
Reconocimiento de trips – Las larvas de trips tienen un color naranja, amarillo o verde, y miden aproximadamente 1 mm. El adulto es marrón y mide 1-2 mm. Los trips pueden ser detectados fácilmente usan cromotrópicas.
¿Cómo reconocer trips?
La mayoría de los productores saben cuando hay presencia de trips en su cultivo ya que, después de todo, no hay muchos otros insectos que compartan su apariencia pequeña y delgada. Es inclusive mucho más complicado identificar la especie exacta del intruso al necesitarse conocimiento específico que solo un experto puede proveer pero, ¡no te preocupes! Podemos brindarte algunos puntos clave que puedes aplicar para comenzar a identificarlos.
Los Echinotrips americanus son la especie más fácil de identificar con sus rayas color naranja y negro en el área abdominal.
Recuerda que los trips de flores japonesas ( Trips setosus ) se parecen mucho a los americanus, pero su diferencia radica en su comportamiento. El setosus es más activo mientras que el americanus es muy flojo, en consecuencia, puede ser encontrado en grupos en la parte inferior del cultivo y raramente en trampas adhesivas. Es decir, si es corto, rayado y está muy ocupado, probablemente es un setosus y si lo encuentras en la parte baja del cultivo, es rayado y algo lento entonces has sido “afortunadamente” visitado por un americanus,
El trips occidental de las flores ( Frankliniella occidentalis ) y los trips de la cebolla ( Thrips tabac i) también son muy similares, por lo que identificar su color no te llevará a una respuesta específica. El color puede variar de acuerdo a la temperatura ambiente y su fuente de alimento ¡son muy camaleónicos en ese aspecto! Los trips occidentales de las flores ( Frankliniella occidentalis ) hembras pueden ser de color blanco, pero también amarillo, naranja y café obscuro mientras que los machos varían de un amarillo grisáceo a un tono café. Los machos son más claros y no tienen alas.
Los trips de la cebolla ( Thrips tabaci ) usalmente son encontrados en las venas largas de la hoja mientras que los trips occidentales de las flores ( Frankliniella occidentalis ) son encontrados en las flores.
¿Cómo quitar la plaga de las plantas con jabón?
Procedimiento – Diluir el jabón sin perfume, ni aditivos completamente biodegradable (puede ser para ropa) en 1 litro de agua. Mezcla muy bien y vierte en la botella limpia con atomizador. Rocía las plantas, hojas y tallos afectados poniendo atención a esos lugares en donde se sospeche la presencia del problema.
¿Qué insectos atrae el color blanco?
Artículos originales Eficiencia de trampas pegantes de colores en la captura de insectos de hortalizas de hoja Efficiency of color sticky traps in the insect capture of leafy vegetable Kennedy Zela Uscamayta 1 Israel Lima-Medina 1 1 Universidad Nacional del Altiplano.
Av. Floral 1153. Puno, Peru. Resumen En hortalizas, así como en otros cultivos, plagas de insectos ocasionan pérdidas de producción. Como parte de un manejo integrado de plagas, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de trampas pegantes en la captura de insectos fitófagos presentes en hortalizas de hoja.
Para ello se instalaron trampas de diferentes colores en parcelas de acelga ( Beta vulgaris ), repollo ( Brassica oleracea var. capitata), lechuga ( Lactuca sativa ) y cilantro ( Coriandrium sativum ). Los insectos plaga más frecuentes fueron trips ( Frankliniella sp.), cigarritas ( Borongonalia sp.), pulgones ( Myzus persicae y Myzus sp.), silidos ( Russelliana sp.) y mosca de la raíz (Díptera-Anthomiidae).
Trampas pegantes celeste y blanco, muestran eficiencia para captura de trips en 30% y 28% respectivamente; adultos de mosca de la raíz, fueron atrapados con eficiencia de 23% del total de insectos en trampas blancas y 17% en trampas celestes; pulgones son eficientemente atraídos por trampas amarillas en 26% y con trampas verdes en 20%; la mayor atracción de cigarritas ocurrió en trampas de color naranja (21%) y amarillo (20%); para silidos trampas de colores naranja, verde y amarillo muestran capturas de 21%, 20% y 18% respectivamente.
Las trampas de menor eficiencia fueron rosadas, rojas y negras, con capturas de 10%, 8% y 6% respectivamente. Palabras clave: trampas pegantes; especies fitófagas; captura de insectos; controladores biológicos; trampas para insectos Abstract In vegetables, as well as in other crops, insect pests cause yield losses, therefore, in the search to solve this problem and as part of an integrated pest management, this research aimed to evaluate trapping efficiency of sticky traps for phytophagous insects present in leafy vegetables.
For this, traps of different colors were installed in chard crops ( Beta vulgaris ), cabbage ( Brassica oleracea var. capitata), lettuce ( Lactuca sativa ) and coriander ( Coriandrium sativum ). The most common insects were thrips ( Frankliniella sp.), Cicadelline leafhoppers ( Borongonalia sp.), aphids ( Myzus persicae and Myzus sp.), psyllid ( Russelliana sp.) and root fly (Diptera-Anthomiidae).
Light blue and white sticky traps, show capture efficiency for thrips in 30% and 28% respectively; adults of root fly were captured with efficiency of 23% of all insects on white traps and 17% on light blue traps. Yellow traps efficiently attract aphids by 26% and by green traps by 20%; the greatest attraction of cicadelline leafhoppers occurred on orange (21%) and yellow (20%) traps; for psyllids, traps of orange, green and yellow colors show captures of 21%, 20% and 18%, respectively.
The lower efficient traps were pink, red and black, with caught of 10%, 8% and 6%, respectively. Keywords: sticky traps; phytophagous species; insect capture; biologicals controllers; insect trap Introducción La presencia de insectos fitófagos varía de acuerdo al tipo de hortaliza y a las condiciones climáticas.
En la costa, Cañedo et al. (2012 ), reportan como predominantes a pulgones ( Brevicoryne brassicae, preferentemente en bracicaceas), mosca minadora ( Lriomyza huidobrensis en cultivo de apio, espinaca y beterraga); trips ( Frankliniella occidentalis y Frankliniella sp.
- En hortalizas de bulbo); gusanos noctuidae infestan diferentes tipos de hortalizas como ají, to-mate coliflor; en cambio cigarritas y silidos se presentan frecuentemente en zanahoria.
- Bravo (2014 ) reporta como plaga clave del cultivo de haba al pulgón cenizo Aphis crasccivora, en quinua el pulgón grande Macrosiphum euphorbiae, en lechuga y en repollo pulgón verde Mysus persicae.
Como plagas ocasionales en la generalidad de cultivos andinos reporta a trips, que según Laurence (2005 ) su comportamiento es oportunista actuando en asociación con otros insectos. Para las condiciones climáticas de Puno se reporta daños de silidos Russelliana sp., en brotes de árboles de eu-calipto Eucalyptus globulus ( Quille, 2014 ).
- Trampas pegantes de colores se han venido utilizando para investigar su eficiencia en la captura de insectos ( Gharekhani et al,, 2014 ; Böckmann y Meyhöfer, 2017 ; Tarwotjo et al,, 2019 ; Pobozniak et al,, 2020 ).
- Algunos resultados de interés se reportan a continuación.
- Arismendi et al,
- 2009 ) reportan que el can-didato a vector de fitoplasma es Carelampu ramosi (cigarrita), en la planta Gaultheria phillyreifolia tuvo una captura de 33% con trampas amarillas pegantes; la alta proporción capturada de C.
ramosi, sugiere que las trampas pegajosas amarillas pueden ser un elemento importante para el monitoreo de esta especie. Los colores blanco y morado de trampas pegantes probadas en un invernadero de flores en Colombia mostraron la más alta eficiencia en la captura de adultos de trips Frankliniella occidentalis ( Cárdenas et al., 1989 ).
Compararon trampas de pegamento azul, blanco, blanco-azul y amarillo. Los resultados mostraron que F. occidentalis fue la especie predominante en el cultivo de pimiento. En la trampa de color azul, blanco-azul y blanco se capturaron significativamente más trips que en las trampas amarillas ( Larraín et al,, 2006 ).
El manejo de plagas en hortalizas, para condiciones de pequeñas áreas de producción en la sierra central, con características similares a las de Puno, se basan principalmente en el uso de insecticidas, con los consiguientes problemas de contaminación de productos agrícolas de corto período vegetativo, como es el caso de hortalizas; lo cual colateralmente repercute en la salud de los productores, consumidores, animales y medioambiente ( Bravo, 2010 ; Cañedo et al,, 2012 ).
En el marco de los principios de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) una de las estrategias es el uso de trampas de captura, que corresponde a una forma de manejo etológico con base en los principios de comportamiento de los insectos, determinados por la respuesta a la presencia de estímulos, los cuales pueden ser químicos (feromonas), físicos (color, luz, temperatura, humedad), entre otros.
Las trampas son herramientas que atraen a los insectos para capturarlos y causarles la muerte, se reportan como un buen método de monito-reo ya que permiten determinar la ocurrencia estacional, para la toma de decisiones de manejo o de control en casos de ser las poblaciones muy altas ( Cisneros, 1995 ).
Cuando se trata de cultivos orgánicos y de corto período vegetativo, las trampas resultan una buena alternativa, para el manejo directo, sobre todo en áreas pequeñas de producción, puesto que disminuyen ostensiblemente la contaminación del cultivo y del medio ambiente, protegiendo tanto a los productores como a los consumidores; además de tener menor costo ( Bravo, 2010 ).
Ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos; entre ellos el color amarillo intenso que atrae a pulgones, moscas minadoras y polillas; reportan también que el color blanco y en algunos casos el celeste, resulta atractivo a especies de trips.
- Cisneros (1995 ), Bravo (2010 ) y Joyo y Narrea (2015 ) mencionan que el color azul es más eficiente que el color blanco para especies de trips Frankliniella occidentalis y Thrips tabacci, en cultivo de vid, o Franckliniella tuberossi en papa; en cambio Yudin et al,
- 1987 ) indica que trampas de color blanco en lechuga son más eficientes que otros 14 colores.
Resultados similares con trampas azul, blanco y verde, reportan Harman et al. (2007 ), con capturas en frijol para Caliothrips fasciatus. Se considera también como antecedente el reporte de ( Francese et al., 2011 ) quienes indican que para estudiar al barrenador esmeralda del fresno, Agrilus planipennis Fairmaire (Coleoptera: Buprestidae); realizaron ensayos de campo en el sureste de Michigan para determinar la viabilidad del uso de trampas antiadherentes; se compararon tres diseños de trampas antiadherentes, que incluyen multifunnel (Lindgren), panel de intercepción modificado y tubo de drenaje (todos pintados de púrpura) con la trampa de prisma púrpura estándar; no se detectaron diferencias estadísticas en la captura de adultos de barrenadores de ceniza esmeralda entre el diseño multifuncional y el prisma.
- En posteriores ensayos de comparación de colores, las trampas multifunnel pintadas de verde y púrpura (y más tarde, las versiones plásticas de estos colores) funcionaron tan bien o mejor que las trampas de prisma.
- Las trampas multifuncionales recubiertas con adhesivo en aerosol atraparon más escarabajos que las trampas no tratadas.
El conocimiento actual sobre la utilidad de trampas pegantes de diferentes colores como atrayentes para distintas especies de insectos fitófagos en cultivos agrícolas, especialmente en cultivos orgánicos, es poco conocida y usada; es por ello que el objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de trampas pegantes de diferentes colores, para disminuir poblaciones de insectos-plaga determinando previamente los daños que producen en las siguientes hortalizas de hoja: acelga ( Beta vulgaris ), repollo ( Brassica oleracea var.
Capitata), lechuga ( Lactuca sativa ) y cilantro ( Coriandrium sativum ). Materiales y métodos Se instalaron parcelas con tres repeticiones para cada especie de hortalizas: acelga ( Beta vulgaris ), repollo ( Brassica oleracea var. Capitata), lechuga ( Lactuca sativa ) y cilantro ( Coriandrium sativum ).
Las trampas consistieron en un modelo simple con lámina doble de plástico, de los colores, con su correspondiente escala RGB, que se muestran en la Tabla 1, Tabla 1 Escala RGB de colores de trampas pegantes
Color de Trampa | Escala de Colores | ||
R | G | B | |
blanco | 214 | 48 | 41 |
celeste | 190 | 239 | |
amarillo | 206 | 150 | 47 |
verde | 235 | 115 | |
naranja | 214 | 85 | 24 |
rosado | 231 | 239 | 247 |
rojo | 214 | 48 | 41 |
negro |
Colorimeter : https://play.google.com/store/apps Las que fueron impregnadas por ambas caras, con goma entomológica (TEMO-O-CID) y sujetas con dos estacas de carrizo. Las trampas se colocaron aleatoriamente en cada parcela de hortalizas, a distancias entre sí de 1,20 m ( Figura 1 ) instaladas en dos sectores del Centro Poblado Jayllihuaya (distrito y provincia Puno), ubicado a 3882 msnm.
- Latitud Sur 15º53’35”, Longitud Oeste 69º58’4.5” y coordenadas UTM: X= 396570, Y= 8243197, Z = 3911.
- Las trampas fueron recogidas y cambiadas cada diez días durante el período de formación de hojas de las hortalizas en estudio y fueron trasladadas al laboratorio de entomología UNA-Puno, para complementar información de campo.
En el laboratorio se procedió a la identificación, separación y conteo de los individuos de órdenes y familias de insectos atrapados, usando para el efecto esteroscópio binocular, marca Carl Zeiss, modelo Stemi DV4, sistema de iluminación LED y margen de aumento de 8 a 32x, extendible a 64 x con lente opcional 2x. Figura 1 Esquema de distribución aleatoria de trampas pegantes de colores. Para la cuantificación de especímenes capturados, se utilizó un contómetro manual y para determinar la cantidad total por trampas de colores y especies de hortalizas en estudio, se descargaron las contadas en una base de datos de Excel; a partir de la cual se obtuvieron los porcentajes de eficiencia, totales y específicos por insectos y/o por especies de hortalizas, que se describen en los resultados.
Resultados y discusión Insectos fitófagos identificados en hortalizas de hoja Los insectos fitófagos con mayor número de individuos capturados, en las trampas pegantes de diferentes colores ( Tabla 2 ) corresponden a especies, según ( Comstock, 1954 ; Borror et al,, 1981 y Bravo, 2014 ) de trips Frankliniella sp., próximo a F.
tuberossi, abundantes cuando las condiciones de sequía son favorables para incrementar sus poblaciones; en el caso de pulgones se han diferenciado a Myzus persicae y Myzus sp., comúnmente prolíficos en todos los cultivos andinos de la región (Bravo, 2012) cigarritas Borongonalia sp., frecuentes en cultivos de quinua y haba; silidos Ruselliana sp., hasta el momento solamente registrados en brotes de eucalipto Eucalyptus globulus en Puno ( Quille, 2014 ) y larvas de la familia Anthomiidae-Díptera, como especie no identificada, posiblemente del género Delia.
- El mayor número de individuos capturados en las trampas de colores corresponde a Frankliniella sp.
- Tabla 2 ) con 1473 individuos, ratificando con ello los reportes de ( Laurence, 2005 ; Bravo, 2012 ), quienes señalan su comportamiento como una plaga ocasional y oportunista asociada con otros insectos.
En Puno se encuentran asociados con Epitrix yanazara, de importancia en condiciones de sequía y en la mayoría de cultivos andinos; de la misma forma la especie aún no identificada de Díptera-Anthomiidae del género Delia, muestra un considerable número de individuos capturados (1032).
- El tercer lugar corresponde a pulgones Myzus persicae y Mysus sp., con 901 individuos; la presencia de silidos Ruseliana sp.
- Con 543 individuos, resulta un nuevo reporte ya que antes del presente estudio, fueron reportados en brotes de eucalipto Eucalyptus globulus ( Quille, 2014 ); en cambio cigarritas Borongonalia sp., que se encuentran también en quinua y otros cultivos andinos, registran la menor población con solamente 393 individuos.
Además de los fitófagos indicados se constató la presencia de otros insectos voladores como moscas saprófagas y predadores (Chloropidae, Syrphidae, Chironomiidae) y parasitoides Braconidae e Ichneumonidae en menor proporción. Eficiencia de captura de insectos fitófagos por color de trampa Se ha registrado un comportamiento diferenciado de insectos fitófagos, en respuesta a la atracción por determinado color de trampa pegante, lo que indica que, reciben distintos estímulos visuales ( Arismendi et al.2009 ) para Carelampus ramosi (cigarrita) en Chile, registró mayor atracción en color amarillo.
- Por su parte Francese et al,
- 2011 ) corroboran la atracción de Agrilus planipennis, Fairmaire (Coleoptera: Buprestidae) barrenador esmeralda del fresno en trampas pegantes pintadas de verde y púrpura.
- El promedio de captura en las cuatro hortalizas acelga ( Beta vulgaris ), repollo ( Brassica oleracea var.
Capitata), lechuga ( Lactuca sativa ) y cilantro ( Coriandrium sativum ), evaluadas durante el período de formación de hojas ( Tabla 3 ). Explican que son trips Frankliniella sp. la especie plaga, con el mayor nivel de captura 30% en trampas de color blanco, verificando los resultados de Yudin et al.
- 1987 ); Cárdenas et al.
- 1989 ) y Larraín et al,
- 2006 ) y ligeramente menor 28% en las de color celeste o azul ( Harman et al.2007 ; Bravo, 2010 ; Cañedo, et al,, 2012 ), resultados similares obtuvieron Joyo y Narrea (2015 ) con trampas de color azul.
- En evaluaciones individuales para cada especie de hortaliza, se encontró mayor cantidad de Frankliniella sp.
en cilandro y repollo 35 y 32% respectivamente en trampas blancas; mientras que en trampas de color celeste la captura es de 34% en Cilandro y 32% en lechuga. En el caso de mosca de la raíz (Diptera-Anthomiidae) los resultados tienen la misma tendencia que en trips, respecto a los colores de trampa, siendo que las de color blanco, celeste y rosado, son eficientes con capturas de 23%, 17% y 16%, respectivamente, coincidiendo con reportes para especies similares ( Cisneros, 1995 ; Bravo, 2010 ; Cañedo et al., 2012 ).
Evaluada individualmente esta especie plaga, se determinó que las trampas de color blanco son más eficientes que las celestes con niveles de captura, en cilandro y repollo (39% y 21%, respectivamente), mientras que las trampas de color celeste muestra ser eficientes en lechuga y cilandro (27% y 22%, respectivamente).
Para especies del orden Homóptera: pulgones, cigarritas y silidos resultan variados los niveles de atracción por color de trampa; en pulgones ( Myzus persicae y Myzus sp.) se ha determinado un promedio de eficiencia de 26% en trampas de color amarillo; ratificando las afirmaciones de Cisneros (1995 ) y Bravo (2010 ); luego se ubican las trampas de color verde con 20% de eficiencia y luego las de color naranja con 16% de captura.
En evaluaciones individuales en las cuatro hortalizas, mostraron niveles considerables de captura de pulgones en trampas amarillas, en acelga, lechuga, repollo y cilandro (40, 25, 22 y 19% respectivamente); mientras que las trampas verdes solamente mostraron un nivel de captura en lechuga de 28% ( Harman et al.
, 2007 ) y bastante distante en acelga 13%. Tabla 2 Ubicación taxonómica, daños y promedio de individuos capturados en todas las trampas de colores
Orden | Familia | Especie | Nombre común | Daños que producen en las hojas o en raíces en el caso de larvas de mosca de raíz | Promedio de Individuos capturados |
Thysanóptera | Tripidae | Franliniella sp. | “trips” | raspado y puntos cloroticos | 1473 |
Díptera | Anthomiidae | no identificada (género Delia) | “mosca de raíz” | comeduras en cuello y raíz | 1032 |
Aphidiidae | Myzus persicae | “pulgones” | Clorosis, encarrujamiento (virosis) | 901 | |
Homóptera | Myzus sp. | acumulación de cera y mielecilla | |||
Psyllidae | Ruselliana sp. | “silidos” | Clorosis, transmisión de virus | 543 | |
Cicadellidae | Borongonalia sp. | “cigarritas” | Clorosis, acumulación de polvo | 393 | |
Total insectos fitófagos | 4342 |
Tabla 3.Promedio de captura total y porcentaje de eficiencia por color de trampa Los resultados de evaluación en el caso de “cigarritas” ( Borongonalia sp.) curiosamente se ha encontrado que el color naranja es ligeramente más atractivo (21%), no existiendo antecedentes para este color de trampa, seguido por trampas amarillas (18%) coincidiendo con Arismendi et al.
(2009 ) y trampas verdes 16% de eficiencia. Las evaluaciones individuales por especie de hortaliza de Borongonalia sp. son claramente variadas, en acelga y lechuga en trampas amarillas son de 33 y 20% respectivamente ( Arismendi, 2009 ), mientras que en cilandro la mayor captura se da en trampas celestes (33%) Los colores naranja (21%), verde (20%) y amarillo (18%) muestran capturas muy cercanos para silidos, resultados que ratifican los encontrados por ( Cañedo et al., 2012 ); siendo este un nuevo reporte en Puno, para hortalizas, posiblemente por la presencia de árboles de Eucalipus globulus en alrededores de cultivos de hortalizas, en los cuales ( Quille, 2014 ) reportó a Ruselliana sp.
En acelga y repollo se capturaron 26 y 23% de silidos en trampas de color amarillo, mientras que las de color naranja, capturan porcentajes relevantes en cilandro 23% y en lechuga 20% respectivamente. Las trampas menos eficientes en la captura de insectos fitófagos son las de color negro, rojo y rosado ( Tabla 3 ) y en este último caso se encontró más bien considerable captura de controladores biológicos de los órdenes Hymenóptera y Díptera, de las familias Braconidae e Ichneumonidae y Syrphidae, respectivamente. Figura 2 Promedio general de captura por color de trampa. Conclusiones Los insectos encontrados en hortalizas de hoja, con mayores niveles de capturas fueron: Frankliniella sp. (trips), Díptera-Anthomiidae (mosca de la raíz), Myzus per-sicae y Myzus sp.
- Pulgones), Borongonalia sp.
- Cigarritas) y Ruselliana sp.
- Silidos) Las trampas pegantes con mayor eficiencia en hortalizas de hoja (repollo, acelga, lechuga y cilandro) son: celeste y blanco en captura de trips, con 30% y 28% y para mosca de la raíz con 17% y 23%, respectivamente; para captura de pulgones trampas amarillas con 26% y verdes 20%; para cigarritas 21 y 20% en colores naranja y amarillo y para silidos, trampas naranja, verde y amarillo, con capturas de 21%, 20% y 18%, respectivamente.
Las trampas de colores menos eficientes fueron rosado, rojo y negro, con capturas de 10, 8 y 6%; resultando más bien ser riesgosas por la captura de parasitoides naturales; por lo tanto, no son recomendables como estrategia de manejo integrado. Los resultados ratifican la posibilidad del uso de trampas pegantes amarillas, blancas, celestes y verdes, para monitoreo o manejo de plagas en diferentes cultivos, variando la altura de acuerdo con el crecimiento del cultivo con beneficio de no contaminación del medio ambiente.
- Referencias bibliográficas Arismendi, N.; Carrillo, R.; Andrade, N.; Riege, R.; Rojas, E.2009.
- Evaluación del color y la posición de trampas en la captura de Cicadélidos en Gaultheria phillyreifolia (Ericaceae) afectadas por fitoplasmas. Neotrop.
- Entomol 38(6): 754-761.
- Borror, D.; Triplehorn, C.; Johnson, N.1981.
An Introduction to study of insects. USA-CBS College publishing.770 pp. Bravo, R.2010. Manejo Agroecológico de plagas andinas. Editorial Altiplano: Puno. Perú.131 pp. Bravo, R.2012. Entomología conociendo a los insectos.2da Edición. Editorial Altiplano: Puno Perú.320 pp.
- Bravo, R.2014.
- Colección, Montaje, Conservación y Clasificación de insectos.2014.
- Manual.2da Edición.
- Puno, Perú: Editorial Altiplano.99 pp.
- Böckmann, E.; Meyhöfer, R.2017.
- Sticky trap monitoring of a pest-predator system in glasshouse tomato crops: are available trap colours sufficient? Journal of Applied Entomology 141(5): 339-351.
Cañedo, V.; Alfaro, A.; Kroschel, J.2012. Manejo integrado de plagas de insectos en hortalizas. Principios y referencias técnicas para la sierra central del Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima, Perú. Cárdenas, E.; Corredor, D.1989. Preferencia de los trips (Thysanóptera – Thripidae) hacia trampas de colores en un invernadero de flores de la Sabana de Bogotá.
- Agronomía Colombiana 6(1-2): 78-81.
- Colorimeter.2020.
- Aplicación web de Google.
- Disponible en: https://play.google.com/store/apps,
- Cisneros, F.H.1995.
- Control de Plagas Agrícolas.2da Edición.
- Lima, Perú.313: pp 248-257.
- Comstock, J.H.1954.
- An Introduction to entomology.9th d. revised.
- Ithaca, New York: Cornell University.
USA.1024 pp. Francese, J.A.; Fraser, I.; Lance, D.R.; Mastro, V.C.2011. Efficacy of Multifunnel Traps for Capturing Emerald Ash Borer (Coleoptera: Buprestidae): Effect of Color, Glue, and Other Trap Coatings. Journal of Economic Entomology 104(3): 901-908.
Gharekhani, G.H.; Ghorbansyahi, S.; Saber, M.; Bagheri, M.2014. Influence of the colour and height of sticky traps in attraction of Thrips tabaci (Lindeman) (Thysanoptera, Thripidae) and predatory thrips of family Aeolothripidae on garlic, onion and tomato crops. Archives of Phytopathology and Plant Protection 47(18): 2270-2275.
Harman, J.A.; Mao, C.X.; Morse, J.G.2007. Selection of colour of sticky trap for monitoring adult bean thrips, Caliothrips fasciatus (Thysanoptera-Thripidae). Pest Management Science Journal 63(2): 210-216. Joyo, G.; Narrea, M.2015. Efecto del color de trampa pegante en la captura de Frankliniella occidentalis (pergande) y Thrips tabacci Linderman en el cultivo de vid en Chincha Perú.
Anales Científicos 76(1): 94-98. Laurence, A.M.2005. Thysanoptera: diversity and interaction. Annu. Rev. Entomol.50: 247-269. Larraín, S.P.; Varela, U.F.; Quiroz, E.C.; Graña, S.F.2006. Efecto del color de trampa en la captura de Frankliniella occidentalis (Thysanoptera: thripidae) en pimiento ( Capsicum annuum L.).
Agricultura Técnica 66(3): 306-311. Pobozniak, M.; Tokarz, K.; Musynov, K.2020. Evaluation of sticky trap colour for thrips (Thysanoptera) monitoring in pea crops ( Pisum sativum L.). Journal of Plant Diseases and Protection (). Quille, S.2014. Identificación y evaluación de insectos fitófagos y controladores biológicos en brotes de eucalipto (Eucaliptus globulus) en Camacani-Puno.
Tesis pregrado Universidad Nacional del Altiplano. Puno, 123 pp. Tarwotjo, U.; Rahadian, R.; Hadi, M.2019. Abundance and diversity of insects on apple water tree during fruit season using different colours and different height placement of sticky trap. Journal of Physics: Conference Series 1217(1): Article number 12140.
Yudin, L.S.; Mitchell, W.G.; Cho, J.J.1987. Color preference of thrips (Thysanoptera: Thripidae) with reference to aphids (Homoptera: Aphididae) and leafminer in Hawaiian lettuce farms. Journal of Economic Entomology 80(1): 51-55. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Dónde viven los trips?
Importancia agrícola – Muchas especies son plagas de plantas cultivadas debido al daño que causan al alimentarse de flores o de verduras a las que decoloran o producen deformidades que las hacen menos rentables. Además, pueden actuar como vectores de más de 20 virus, entre los que destacan los Tospovirus, que incluyen algunos de los virus más dañinos, como el virus del bronceado del tomate,
- Frankliniella occidentalis es cosmopolita y está considerado el vector primario de enfermedades causadas por estos virus.
- Los que se alimentan de flores son atraídos por colores florales brillantes (incluyendo blanco, azul y especialmente amarillo), donde aterrizan y proceden a alimentarse.
- No es infrecuente que algunas especies como Frankliniella tritici y Limothrips cerealium piquen a las personas en ciertas circunstancias.
Ninguna especie se alimenta de sangre de humanos o animales y no transmiten enfermedades, a lo sumo pueden causar irritación cutánea.
¿Dónde se encuentran los trips es?
El trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis) se encuentra en una gran variedad de plantas, incluyendo numerosas cultivos hortícolas y ornamentales en invernaderos y en varias malezas. Es una plaga especialmente importante en pepino, pimiento, berenjena y muchas plantas ornamentales.