Como Es La Orina De Una Embarazada Los Primeros Días - HoyHistoriaGT Hoy en la Historia de Guatemala

Como Es La Orina De Una Embarazada Los Primeros Días

Como Es La Orina De Una Embarazada Los Primeros Días
Amarillo claro : es muy frecuente en el embarazo debido al aumento de micciones producido por la presión que ejerce el bebé en la vejiga. Al expulsar continuamente la orina, esta se concentra menos y el color es más claro.

¿Qué se siente en el vientre en los primeros días de embarazo?

Cambios físicos: primeros síntomas de embarazo –

Ausencia de la menstruación : Para esta experta, “se trata del síntoma más claro a la hora de sospechar el embarazo”.

Desde el primer mes de embarazo, gran parte de las futuras madres esperan ver las primeras señales : suelen notar cambios en su barriga -aunque el útero todavía no ha aumentado de tamaño- y pueden sentirse algo hinchadas, con molestias y pinchazos similares a los que se producen en el periodo premenstrual. Aunque el d olor, hinchazón o calambres son sensaciones frecuentes que también aparecen los días previos a la menstruación, “por ello a veces pasan desapercibidos como posibles síntomas de embarazo”. El primer cambio físico apreciable es el aumento en la tensión, volumen y congestión de los pechos debido al incremento en los niveles de progesterona y estrógenos. “L a sensación de tensión mamaria, aumento de tamaño y mayor sensibilidad son, en ocasiones, los primeros en aparecer, incluso antes de la falta menstrual”, indica esta especialista.

¿Notas cambios en el olfato y el gusto? ” Los cambios hormonales del embarazo hacen que podamos notar diferentes estos dos sentidos. Somos más sensibles a los olores o sabores fuertes y nos pueden resultar desagradables sabores u olores habituales que antes no nos causaban esa sensación “. Natividad García, matrona

También se produce un aumento en las ganas de orinar debido al aumento del flujo de sangre, pasando por los riñones mayor cantidad de líquido. Natividad García explica cuál es el origen de este síntoma tan característico: ” Aunque el útero aún no ha crecido mucho ya es capaz de comprimir la vejiga e impedir que se pueda llenar correctamente, de forma que aumenta la necesidad de vaciarla con mas frecuencia”. En algunas mujeres se producen ligeros sangrados con una duración de un par de días, en estos casos, aunque generalmente no tiene repercusiones, es recomendable comunicárselo al ginecólogo.

¿Qué es el sangrado de implantación y cómo identificarlo? Pincha aquí

¿Qué cambios hay en la orina cuando estás embarazada?

Una mujer embarazada tiene como tarea gestar a una criatura que pueda crecer y con el tiempo reproducirse. Este es el fin último de la gestación. Para poder hacerlo la mujer desempeña tres funciones básicas durante el embarazo: nutrir, proteger y transportar a su cría.

Estas necesidades van a seguir presentes para los bebés una vez nacidos y, por tanto, estas funciones continuarán posteriormente con la lactancia y la crianza. Los cambios que la mujer experimenta en su cuerpo durante el embarazo tienen por objetivo facilitarle la realización de estas funciones. Todos los cambios tienen un sentido y suponen una ventaja para la supervivencia de la especie o la supusieron en algún momento.

A veces, el pudor o los tabúes sociales nos impiden preguntar ciertas cosas, no sólo a los profesionales de la salud, si no tal vez también a nuestras hermanas o madres. Por eso te animamos a comentar con tus más allegadas todos estos cambios de los que apenas se habla y constatar que son frecuentes y normales.

Hiperventilación, mareo y bajada de tensión : La gestación requiere un aporte continuado de nutrientes y oxígeno a través de la placenta. Para ello aumentan los glóbulos rojos encargados del transporte del oxígeno y el volumen plasmático (lo que da lugar a la falsa anemia de la embarazada). El incremento sanguíneo supone un aumento del esfuerzo cardiaco y éste se traduce en un ligero incremento del tamaño cardiaco como el que se observa en personas sometidas a un entrenamiento físico intenso. La mujer embarazada necesita aumentar el volumen respirado por minuto y esta hiperventilación puede provocar mareo y la característica respiración con profundos suspiros. Para garantizar que la sangre llegue sin problemas a la placenta se produce una disminución de las resistencias vasculares periféricas que provocan una disminución de la tensión arterial en el primer y segundo trimestre. Los ejercicios respiratorios del yoga son especialmente útiles para mejorar la hiperventilación. Para las bajadas de tensión y el mareo, es fundamental hidratarse adecuadamente, especialmente en los meses de verano.

Necesidad de orinar con más frecuencia : El riñón es uno de los órganos que va a ver incrementada su actividad, además de aumentar su tamaño. Al aumentar el volumen sanguíneo, el riñón trabaja más. Por otra parte, el riñón tiene que filtrar el material de desecho de la madre, y el del feto. Además, durante el primer trimestre de embarazo, la vejiga queda aprisionada entre el útero que crece y el hueso púbico. Por eso uno de los primeros síntomas que notarás es que necesitas orinar con más frecuencia. Durante el segundo trimestre, el útero sale de la cavidad pélvica, por lo que encuentra más espacio y es posible que disminuyan tus visitas al baño. En cambio, en el tercer trimestre, tu vejiga se verá de pronto aprisionada por la cabeza del bebé, por lo que notarás nuevamente más ganas de orinar, aunque seguramente lo harás en pequeñas cantidades.

” Supe que estaba embarazada el mismo día de mi primera falta. Me desperté por la noche a hacer pis y eso no era normal No aguanté y a las 5 a.m me hice el test, sabiendo que el resultado sería positivo. Y lo fue!! ” ” El último trimestre me llegué incluso a enfadar con mi vejiga.

Sensibilidad olfativa : Casi todas las mujeres notan una sensibilidad en cuanto a olores durante su gestación. Seguramente has notado que hay ciertos olores que ahora te desagradan. El olor a pescado suele ser el más rechazado por las embarazadas, así como también el del café y ciertos productos de limpieza. Se cree que es un mecanismo que tiene el cuerpo para evitar sustancias que podrían ser nocivas durante la gestación. Escucha a tu cuerpo, él te dirá lo que necesita. También es frecuente el rechazo al humo del tabaco. Si eres fumadora, ¡aprovecha para dejarlo y para pedir que nadie fume cerca de tí! Si no eres fumadora, fenomenal, aprovecha para que la gente de tu alrededor no fume cerca de tí.

Sensación de cansancio y falta de concentración, digestiones más lentas y pesadas: La forma en que el cuerpo metaboliza los nutrientes es distinta cuando estás embarazada. Así, durante la primera mitad del embarazo, el metabolismo de la mujer se vuelve “ahorrativo”, almacenando en forma de grasa las calorías consumidas. Los procesos se hacen más lentos, tanto los cognitivos como los digestivos, por eso en esta primera mitad del embarazo la mujer ve disminuidas sus energías: tiene más sueño, está más cansada, le cuesta más concentrarse Piensa que todo esto son estrategias que tiene tu cuerpo para un mejor crecimiento de tu bebé.

You might be interested:  Como Destapar La Pileta De La Cocina

Las hormonas placentarias son las responsables de todos los cambios en el aparato digestivo. Debes saber que estos síntomas, aunque molestos, son el modo que tiene tu cuerpo de asimilar los nutrientes de forma más eficaz.

Encías : El interior de la boca de las embarazadas también sufre cambios. Es muy común notar que las encías te sangran mucho más al cepillarte los dientes, esto se debe al aumento del flujo sanguíneo durante la gestación. No debes preocuparte a no ser que además, notes las encías muy inflamadas y te duelan. En ese caso puede tratarse de gingivitis, muy normal también en las embarazadas. Para prevenir la gingivitis, debes limpiar tu boca correctamente: cepillado de dientes y boca después de cada comida, enjuagues bucales e incluso una limpieza en el dentista. Si estás muy molesta no dejes de visitar al dentista y coméntale tus síntomas sin olvidar mencionarle tu embarazo. Es muy importante que el profesional sepa que estás embarazada. Pero el embarazo no es “excusa” para no afrontar un tratamiento odontológico que sea preciso. Cuanto más sana esté nuestra boca, mejor para nosotras y para nuestra criatura. En el embarazo se puede usar anestesia local para la limpieza de caries, y también se pueden usar antibióticos (de los permitidos en el embarazo), si hay una infección bucal seria.

Problemas odontológicos : El aumento del grado de acidez de la saliva aumenta la incidencia de caries y otros problemas odontológicos durante el embarazo. Un pH ácido es agresivo para el esmalte dental pero tiene la ventaja de ser letal para los microorganismos que se pueden introducir en la boca con la alimentación.

Sensibilidad en la boca y aumento de salivación : La salivación se incrementa para facilitar la digestión, que se vuelve más lenta durante el embarazo. Los vómitos que sufren algunas embarazas, al ser tan ácidos, hacen que la boca se vuelva mucho más sensible. Por último, respirar por la boca para aumentar el volumen respirado y en caso de congestión nasal que puede sufrir la mujer durante el embarazo, también afecta a la sensibilidad de la boca.

Nauseas y vómitos : Durante el primer trimestre es muy probable que sientas las famosas nauseas e incluso que vomites. Se cree que son las hormonas placentarias (gonadotropina coriónica humana y progesterona) las mayores responsables de estos molestos síntomas. Tu cuerpo está reaccionando a muchos cambios y tu aparato digestivo se vuelve más lento, además tu olfato se ha vuelto más sensible y descubre una gama de olores que pueden resultar molestos. Por lo general, estos síntomas suelen desaparecer pasado el primer trimestre aunque en algunas mujeres perduran durante el segundo y tercer trimestre. La sabiduría popular dice que ayuda el comer poca cantidad varias veces al día, escuchando lo que el cuerpo te pida en cada momento. Un miedo muy común en aquellas mujeres que vomitan en estos primeros meses es el saber si le están pasando nutrientes suficientes a sus bebés. Numerosos estudios demuestran que madres con estos síntomas, paren hijos igual de sanos y con pesos semejantes a las que no los padecen o lo hacen en menor grado. Como nos cuenta alguna mamá, fundamental escuchar al cuerpo y buscar qué alimentos nos sientan mejor estando embarazadas. ¡El cuerpo es sabio!

” Durante casi tres meses sentí nauseas por la mañana, pero se me pasaban cuando desayunaba. Lo peor era que de pronto había alimentos que no los quería ni ver, y otros que me sentaban mal. Cuando me paré a escuchar lo que me pedía el cuerpo, mejoré muchísimo.

Estreñimiento : La hormona progesterona hace los procesos digestivos más lentos, reduciendo el tono y la motilidad gastrointestinal. Además, a medida que crece tu bebé, tus intestinos se verán más aprisionados, dificultando el tránsito intestinal. Una dieta rica en fibra, vegetales y frutas (cuanto más crudos mejor, pero recuerda, siempre MUY LIMPIOS) y beber mucho líquido puede ayudarte si estás estreñida. Un ejercicio moderado también es fundamental. Hay posturas de yoga que pueden ayudar cuando estás estreñida, en embarazadas la “sentadilla yóguica” o Malasana está especialmente indicada, ya que también prepara las caderas para el parto. Si el problema persiste y además tienes dolores intestinales, no dejes de acudir a tu matrona. Ella sabrá ayudarte.

Acidez: otra de las consecuencias de las hormonas placentarias puede ser la acidez. Esto se debe, como hemos comentado, a la ralentización de los procesos digestivos y a la relajación de los músculos que intervienen en ellos, como ocurre con el anillo muscular que hay entre el esófago y el estómago. Esta relajación muscular hace que los ácidos del estómago y parte de la comida digerida refluyan hacia el esófago produciendo la llamada acidez. Es un síntoma que se acentúa en el último trimestre de embarazo, aunque muchas mujeres lo tienen también o sólo, al principio del mismo. Será tu cuerpo quien te vaya indicando qué alimentos y bebidas te causan acidez. Es frecuente que los alimentos muy grasos o muy procesados produzcan más acidez que los alimentos frescos.

” No podía tomar nada demasiado industrial pues después me ardía el estómago. ” ” A mí me venía bien tomar agua con gas antes y durante las comidas. ”

Gases : La progesterona hace los procesos digestivos más lentos, porque reduce el tono y la motilidad gastrointestinal para permitir la absorción de los nutrientes de una forma más eficaz.

Estrías : Las estrías se producen como consecuencia de lesiones en la parte más profunda de la piel, en las fibras de colágeno y elastina. En un principio se manifiestan unas líneas rojizas que, más tarde, se tornarán de un color blanco-transparente. Las estrías suelen aparecer en la adolescencia y el embarazo, así como en periodos de cambios bruscos de peso (y volumen). No son nocivas en ningún caso, aunque es algo que muchas embarazadas temen tener.

¿Cómo prevenir su aparición? Encuestadas muchas mujeres, la conclusión a la que llegamos es que depende de cada mujer. Muchas comentan que se embadurnaban de buenas cremas anti-estrías durante todo el embarazo y aún así les salieron. Otras manifiestan que apenas se cuidaron y no les salió ni una.

Varices y Hemorroides : Se producen por la dificultad de retorno que tiene la sangre que circula por las venas de los miembros inferiores y pélvicos. El útero comprime estos vasos a su paso por la pelvis, provocando que la sangre quede retenida y aumentando el tamaño de las venas. Las varices pueden aparecer tanto en las piernas como en la vulva. Las hemorroides son un tipo de varices situadas en el canal anal que pueden verse agravadas por el estreñimiento.

Aumento del olor vaginal : Muchas mujeres comentan que durante el embarazo notan que aumenta su olor vaginal. Esto se puede deber a varios motivos. Primero, hay que descartar, por supuesto, que sea algún tipo de infección, que suele venir con otros síntomas: picor, escozor, enrojecimiento de la vagina. Si temes que pueda ser infección, no dejes de acudir a tu matrona, pues ella te realizará o derivará las pruebas pertinentes. Durante la gestación hay un aumento de las secreciones vaginales, y puede ser que notes tus braguitas más húmedas. Recuerda, además, que tu olfato está más sensible y puede ser que ahora percibas más el olor típico de tu vagina.

You might be interested:  Como Saber El Titular De Una Patente

Durante el embarazo es normal tener pequeñas pérdidas de orina. Esto es debido a los cambios hormonales, las mucosas de nuestro cuerpo sufren una transformación y se esponjan. También, a medida que el bebé crece, va presionando nuestra vejiga, lo que además provoca que aumenten tus ganas de orinar.

Esto es algo que no se puede evitar, pero puedes reforzar toda la musculatura practicando los ejercicios de Kegel que te explicamos aquí (enlace). Además, hay ciertos alimentos que parece ser que irritan la vejiga, como son los cítricos, comidas muy condimentadas y/o picantes, bebidas gaseosas y cafeína.

Si las necesidades de tu cuerpo te lo permiten, haz la prueba de eliminarlos de tu dieta y comprueba si hay mejoría. ” Le pregunté a mi matrona si era normal tener pérdidas de orina tan temprano, (apenas estaba de un mes) y me contestó que sí. Me quedé más tranquila, pero ahora creo que debería reforzar el suelo pélvico ” Un consejo: No uses desodorantes vaginales y es preferible que tampoco utilices jabón íntimo.

  1. La zona vaginal debería lavarse sólo con agua, durante el embarazo y aunque no estemos embarazadas.
  2. El jabón puede alterar el pH vaginal, y ello provoca que la flora de tu vagina (las bacterias “buenas” que viven en la vagina) se pueda ver alterada y como consecuencia, ser más propensa a infecciones y hongos.

Trata de usar braguitas de algodón y pantalones no muy apretados de material no sintético.

Aumento del olor corporal : Algunas mujeres embarazadas manifiestan que su sudor huele más. Esto se debe a la acción de las hormonas y a que nuestro olfato está más sensible. No hay nada de malo en ello, aunque si te incomoda, puedes ducharte más a menudo. Evita usar desodorantes antitranspirantes pues éstos obstruyen las glándulas sudoríparas. Algunas mujeres notan mejoría al retirar ciertos alimentos de su dieta, como el azúcar refinada, harinas blancas y otros alimentos procesados. Una dieta rica en vegetales, cereales y fruta, parece mejorar este problemilla.

Ronquidos : Durante la gestación, las mucosas del aparato respiratorio se esponjan, estrechando las vías respiratorias. Esto hace que muchas mujeres, sobretodo en su segundo y tercer trimestre de embarazo noten que han empezado a roncar

” Hacia el final del embarazo, mi chico me dijo que había empezado a roncar. Yo no me lo creía hasta que me grabó el sonido con el teléfono y tuve que aceptar que roncaba como una leona marina. Cuando nació el mayor, dejé de roncar, pero en este nuevo embarazo, he vuelto a las andadas ”

Caídas : Durante el embarazo muchas mujeres se encuentran más inestables, llegando incluso a caerse. Durante el embarazo, tu cuerpo produce una hormona llamada relaxina, la cual se cree que ayuda a preparar al área del pubis y a la matriz para el nacimiento del bebé. La relaxina relaja los ligamentos de tu cuerpo haciéndote menos estable y más propensa a lesionarte. Por ello, es fácil estirarse de más o lesionarse algún músculo, especialmente en las articulaciones de tu pelvis, en la parte baja de tu espalda y en las rodillas.Esto puede ocurrir por varios motivos: nuestro centro de gravedad cambia a media que progresa el embarazo, la elastina hace que nuestras articulaciones estén más flexibles, por lo que es más fácil caerse.

Importante : Muchas mujeres, tras caerse, temen que al bebé le haya podido pasar algo. Los profesionales a los que hemos preguntado nos comentan que el bebé está muy protegido dentro de la bolsa y rodeado de líquido amniótico. La caída debe ser muy importante para que al bebé llegue a sufrir un daño. Por suerte, nuestro instinto hace que protejamos nuestra tripa. La mujer debería ir al médico si nota un sangrado, un dolor agudo, pérdida de líquido amniótico o si está muy asustada por la salud de su bebé.

Dolor pélvico, dolor en el hueso púbico: La pubalgia o dolor en la sínfisis púbica tiene una prevalencia del 20-30% del total de las embarazadas aproximadamente. Por lo general, el dolor desaparece tras el parto. Se ha sugerido que la principal causa de dolor en la articulación pélvica durante el embarazo, es la inestabilidad de la faja pélvica, la cual aparece debido a los cambios que sufren las mujeres durante el embarazo, generalmente por la producción de relaxina, que produce una mayor elasticidad de las articulaciones.

En la mayoría de las ocasiones, las mujeres vuelven a tener dolor durante los primeros seis meses tras el parto Hasta un 25% de mujeres presentan dolor cuatro meses después del parto, y solo una pequeña parte, refieren dolor doce meses después. Sin embargo, existen también algunas excepciones (1-17,4%) en las cuales las mujeres presentan una disfunción en la sínfisis púbica tras partos traumáticos, es raro, pero pasa, por eso es aconsejable consultar cuando tenemos ese dolor tras el parto.

En cualquier caso, es un síntoma frecuente, normalmente sin importancia, pero muy molesto, y es aconsejable consultar con la matrona sobre los analgésicos que se pueden utilizar durante el embarazo. A menudo el uso del fular de porteo al final del embarazo puede mejorar también el dolor, así como el cinturón pélvico y hay técnicas de fisioterapia que pueden ayudar.

Como consejos “de andar por casa”, ayuda no pasar mucho tiempo de pie, o en la misma postura, evitar cargar peso, evitar los tacones, y dormir con un cojín entre las piernas para mantener la pélvis alineada, son maneras de aliviar el dolor. Sindrome carpiano: El síndrome del túnel carpiano es frecuente al final del embarazo.

Se produce por la compresión que causa la retención de líquidos en la zona de la articulación de la muñeca, y que estrecha el túnel carpiano, un pasadizo del ligamento y los huesos en la base de la mano. Con el estrechamiento del túnel, se comprime el nervio y los tendones medianos.

  • Esto hace que sientas dolor y hormigueo en la palma de la mano y en los dedos,
  • Una especie de debilitamiento y una cierta pérdida de sensibilidad en las manos que puede extenderse hacia el antebrazo.
  • Es más frecuente que ocurra mientras duermes por las noches y al despertarte por lo que conviene que no duermas sobre las manos.

Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para aliviarlo:

Dormir con los brazos en alto, apoyados en almohadas. Hacer movimientos circulares con las muñecas, especialmente al levantarnos. También los movimientos de sacudida de manos liberan algo la presión, y si nos acostumbramos a realizar estos movimientos de vez en cuando a lo largo del día, notaremos el alivio.

Mover los dedos de las manos como si tocáramos el piano, Una opción similar es hacerse con dos pelotitas flexibles de goma o gomaespuma e ir modelándolas y estrujándolas con nuestras manos. Durante los paseos, el bueno ir con los brazos en alto de vez en cuando, abriendo y cerrando manos para favorecer la circulación, incluso girando los brazos “a modo de molino”, como aspas cruzadas por delante de nosotras o por los lados. Las pelotitas para ir presionando también pueden ser buenas compañeras de paseo. La natación también es ideal para no sentirse pesada, y activará la circulación de piernas y manos. Éstas, al moverse rotando con las brazadas, también notarán cierta descompresión y alivio.

You might be interested:  Placas En La Garganta Como Curar

Libido : Durante el embarazo la libido también varía. Hay mujeres que comentan que durante todo su embarazo notaron que su libido había subido y otras que en cambio apenas tenían ganas de sexo. La mayoría cuentan que es hacia el final del embarazo dónde notaron la mayor subida. Muchas comentan que sus orgasmos son más placenteros. La evidencia científica demuestra que el sexo durante el embarazo es muy saludable, Varios de los hombres entrevistados comentan que durante el embarazo, ellas, perdieron el interés en el sexo. Que al final del embarazo aumente la líbido tiene un sentido. El semen tiene prostaglandinas, que pueden ayudar a ablandar el cuello uterino para desencadenar el parto, así que de alguna manera, cuando el cuerpo siente que “el momento llega”, ¡nos ayuda a buscar un “desencadenante natural” del parto!

” En el embarazo del primero, al principio, no me apetecía apenas hacer el amor pero hacia el final hasta me despertaba por las noches!! Por no molestar a mi chico, me iba a otra habitación y me masturbaba era un necesidad “, ” Mi chico estuvo los 9 meses de embarazo sin tocarme un pelo, yo creía que le mataba si yo estaba deseándolo día y noche “,

“Maternidad y Parto. Nuestras ancestras y nosotras”. Varios Autores. Editorial: CENIEH. Junta de Castilla y León

“Embarazo y parto para torpes. Todo lo que necesitas saber”. Emilio Santos Leal. Editorial: Oberon Práctico 2011

https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/fisioterapia-ginecologica/dolor-pubis-pubalgia-embarazo-postparto/ https://www.unamamadeotroplaneta.com/pubalgia-en-el-embarazo-por-que-me-duele-tanto-y-que-puedo-hacer-para-aliviarlo/ https://www.bebesymas.com/embarazo/sindrome-tunel-carpiano-adormecimiento-dolor-manos-embarazo

¿Cómo se palpa el vientre en el embarazo?

Recogida de células cervicales – El médico emplea un espéculo (un instrumento de metal o de plástico) para separar las paredes de la vagina. A continuación, se introduce un pequeño cepillo de plástico para obtener una muestra de la superficie del cuello uterino (la parte inferior del útero) para su análisis.

Después de retirar el espéculo de la vagina, el médico inserta sus dedos índice y corazón protegidos por un guante y palpa la pared vaginal para determinar su fuerza y consistencia. También se palpan posibles tumores o áreas dolorosas al tacto dentro de la vagina. Con los dedos todavía en el interior de la vagina, el médico coloca la otra mano en el abdomen inferior por encima del hueso púbico (esta técnica recibe el nombre de examen bimanual).

Entre las dos manos, el útero se palpa habitualmente como una estructura con forma de pera, lisa y firme, y es posible determinar su posición, tamaño, consistencia y dolor a la palpación (si existe). A continuación se palpan los ovarios desplazando la mano sobre el abdomen hacia los lados y ejerciendo una presión ligeramente mayor.

Se necesita más presión porque los ovarios son pequeños y resultan mucho más difíciles de palpar que el útero. Esta parte de la exploración puede resultar molesta, pero no suele ser dolorosa. Se determina el tamaño de los ovarios y si presentan dolor a la palpación. Puede hacerse un tacto rectal; para lo cual se introduce el dedo índice por la vagina y el dedo corazón por el recto y así se explora la pared posterior de la vagina con el fin de detectar crecimientos anormales o engrosamientos.

Además, puede explorarse el recto en busca de hemorroides, fisuras, pólipos y tumoraciones. Para detectar sangre oculta, se obtiene una pequeña muestra de heces con un dedo enguantado. También es posible entregar un kit para realizar la prueba de sangre oculta en heces en casa. Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Cuál es la prueba más efectiva para saber si estoy embarazada?

¿Qué es una prueba de embarazo? – Una prueba de embarazo puede indicar si usted está embarazada al analizar si una muestra de su orina o sangre tiene una hormona específica. La hormona se llama gonadotropina coriónica humana (GCH). Niveles altos de GCH es un signo de embarazo.

La GCH incrementa rápidamente en las primeras 10 semanas después de que un óvulo se adhiere al interior de la pared del útero. Las pruebas de embarazo de orina son más precisas cuando usted se hace la prueba una o dos semanas después de no haber tenido un periodo menstrual, Si se hace la prueba de orina muy poco después de haber quedado embarazada, puede indicar que usted no está embarazada cuando en realidad sí lo está.

Esto debido a que su cuerpo puede no haber producido suficiente GCH para aparecer en la prueba. Se puede hacer una prueba de orina de GCH en el consultorio de su profesional de la salud o hacerla usted misma con un kit de pruebas caseras, Estas pruebas son básicamente lo mismo, por ello, muchas personas utilizan una prueba casera de embarazo antes de llamar a su profesional de la salud.

Si sigue las instrucciones con cuidado, las pruebas de embarazo caseras tienen una precisión de entre el 97 y el 99 %; y pueden entregar los resultados en minutos. La prueba de embarazo en la sangre puede hacerse en el consultorio de un profesional de la salud. Estas pruebas pueden encontrar pequeñas cantidades de GCH, así que pueden mostrar de forma precisa si usted está embarazada antes de que no tenga un periodo.

Sin embargo, las pruebas de sangre de GCH generalmente no se usan para revisar si hay un embarazo. Esto es porque las pruebas de orina son menos costosas, muy precisas y brindan resultados más rápidos que las pruebas de sangre. Las pruebas de sangre de GCH pueden tardar horas o más de un día.

¿Cómo saber si estoy embarazada o inflamada?

¿Cuándo la hinchazón del vientre es un síntoma de embarazo? – Un vientre duro e hinchado se convierte en un síntoma de embarazo cuando el cuerpo no elimina el endometrio cuando debería estar menstruando. La mayoría de las mujeres embarazadas en las primeras etapas pueden experimentar cambios en la parte inferior del abdomen, 3 dedos por debajo del ombligo.

  • La bolsa, como se dice, puede volverse más prominente.
  • La ropa puede quedar apretada en esta zona y la mujer puede sentir molestias en movimientos como sentarse, ponerse de pie e incluso tener calambres.
  • El problema es que un vientre hinchado también puede ser un síntoma del síndrome premenstrual.
  • Cuando el cuerpo de la mujer se prepara para menstruar, puede retener líquido y su vientre se vuelve más protuberante.

Por eso decimos que un vientre hinchado puede ser un embarazo cuando el retraso es de más de una semana. Antes de eso, sólo pueden ser síntomas postovulatorios, el efecto de la progesterona, el estrógeno y las hormonas en general.

Adblock
detector