Como Es La Planta De Buscapina
Elvira Olguin
- 0
- 76
Contents
¿Qué beneficios tiene la planta de la buscapina?
La buscapina y el resto de alcaloides semisintéticos de la belladona se utilizan especialmente para aliviar dolores causados por espasmos en el tracto gastrointestinal, en el biliar y en el genitourinario – Así pues, la buscapina y el resto de alcaloides semisintéticos de la belladona se utilizan especialmente para aliviar dolores causados por espasmos en el tracto gastrointestinal, en el biliar y en el genitourinario,
¿PARA QUÉ SIRVE? La buscapina es un medicamento de acción rápida que sirve para calmar espasmos abdominales, Por eso uno de los usos más frecuentes es durante los dolores de la regla; incluso hay un nombre comercial específico comercializado en algunos países, Buscapina Fem, que va asociado al ibuprofeno.
Las principales indicaciones en las cuales administrar buscapina incluyen: espasmos del tracto gastrointestinal, espasmos y disquinesias (trastornos de la motilidad) de las vías biliares y espasmos del tracto genitourinario, La presentación más común es la buscapina simple de 10 milígramos, cuyo principio activo es el Butilbromuro de escopolamina,
Se trata de un antiespasmódico derivado de la escopolamina, también llamada hioscina, un alcaloide que deprime las terminaciones nerviosas del sistema nervioso central y de la rama parasimpática del sistema nervioso periférico. Dado que estas últimas participan de manera importante en la conducción de señales que interpretamos como dolor, el butilbromuro de escopolamina tiene el efecto de suprimir dichas señales e interpretación.
Buscapina actúa en el origen del dolor eliminando el espasmo abdominal que ocasiona el dolor. Por lo mismo, y tal como la propia distribuidora lo indica, el uso de buscapina sólo alivia las molestias, pero no cura la posible enfermedad, por lo que en caso de que los síntomas persisten es importante acudir al médico.
¿Qué tipo de planta es la buscapina?
Características – Es una planta herbácea perenne con muchas ramas cubiertas de pelillos rugosos. Tiene los tallos de color rojo y alcanza una altura de 70 centímetros. Tiene las hojas color verde oscuro y son de 3 cm de largo por 1,5 cm de ancho, alternas, pecioladas, ovadas y recortadas por los extremos, con pelillos solo en el envés,
¿Dónde plantar buscapina?
Crece en suelos fertiles, prefiere lugares de media sombra. Se puede cultivar en macetas siempre que no le falte riego.
¿Cuál es el verdadero boldo?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Boldo | |
---|---|
Ilustración de 1887 de P. boldus | |
Estado de conservación | |
Preocupación menor ( UICN ) | |
Taxonomía | |
Reino : | Plantae |
División : | Magnoliophyta |
Clase : | Magnoliopsida |
Orden : | Laurales |
Familia : | Monimiaceae |
Género : | Peumus |
Especie : | Peumus boldus Molina |
El boldo ( Peumus boldus ) es la única especie del género monotípico Peumus, de la familia de las monimiáceas, Este árbol es endémico de Chile, Sus hojas, de fuerte aroma, se utilizan con propósitos culinarios y medicinales. Por alcance de nombre común, principalmente en América Latina, suele ser confundida con las especies del género Plectranthus, conocidas como Falso Boldo ; lo que ha llevado a confusiones sobre los usos, y las propiedades y toxicidad que presentan estas especies.
¿Qué dolores te quita la buscapina?
Qué es Buscapina y para qué se utiliza Buscapina se utiliza para el tratamiento de los espasmos del tracto gastrointestinal, espasmos y trastornos de la motilidad (disquinesias) de las vías biliares y espasmos del tracto genitourinario, en adultos y niños mayores de 6 años.
¿Cuál es la planta de ibuprofeno?
En 2008, el 50 por ciento de los 255 medicamentos registrados tenían orígenes ‘naturales’. ‘Matalafi’, Así se denomina localmente a la planta que puede ser tan efectiva para la inflamación como el ibuprofeno, Se trata de un arbusto de la selva tropical, nativo del Pacífico Sur, que se puede encontrar en Samoa.
- Las hojas de la planta ‘psychotria insularum’ ( P.
- Insularum ) “se usa ampliamente en la medicina tradicional del país para tratar la inflamación asociada con fiebre, dolores corporales, hinchazones, heridas, elefantiasis, incontinencia, infecciones de la piel, vómitos, infecciones respiratorias y malestar abdominal”.
Así viene recogido en un estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (conocida por sus siglas PNAS ). En este, se reconoce el desconocimiento de “los componentes bioactivos y los mecanismos de acción subyacentes” presentes en la planta.
El fraccionamiento guiado por bioactividad del homogeneizado identificó dos glicósidos de flavonol, rutina y nicotiflorina, cada uno de los cuales se une al hierro en un análisis de metabolómica de redes moleculares dependientes de iones”, explica la publicación. Los medicamentos han estado vinculados históricamente a los productos naturales o derivados, como las plantas.
El estudio recuerda que, de los 1.562 medicamentos aprobados entre 1981 y 2019, el 64 por ciento tenían esa procedencia. Solo en 2008, el 50 por ciento de los 255 medicamentos registrados tenían orígenes ‘naturales’, lo que “demuestra el gran potencial aún sin explotar de los productos naturales de plantas”.
¿Qué otro nombre se le da a la Buscapina?
ANTIESPASMÓDICOS La butilescopolamina es un medicamento que actúa reduciendo los espasmos localizados en el aparato digestivo, las vías biliares, la uretra y el riñón. También es capaz de reducir las secreciones producidas por estas glándulas. NOMBRES COMERCIALES: Buscapina ®,
¿Dónde puedo encontrar la planta Artemisa?
Es nativa de áreas templadas de Europa, Asia, norte de África, está en Norteamérica donde es una maleza. Crece muy bien en suelos nitrogenados, en especial enmalezados y no cultivados.
¿Qué contiene la Buscapina en generico?
.:: CIMA ::. FICHA TECNICA BUSCAPINA COMPOSITUM 250 mg/10 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS Buscapina Compositum 250 mg/10 mg comprimidos recubiertos Cada comprimido recubierto contiene 10 mg de butilbromuro de escopolamina y 250 mg de metamizol sódico Cada comprimido recubierto contiene 42,9 mg de lactosa, 0,013 mg de parahidroxibenzoato de metilo (E-218), 0,005 mg de parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y 100,5 mg de sacarosa.
- Los comprimidos deben administrarse en caso de dolor de moderado a intenso, mientras que la administración de la solucion inyectable por vía parenteral debe reservarse para casos de espasmo con dolor intenso, como por ejemplo casos de cólico biliar o renal.
- La administración del medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos y a medida que éstos desaparezcan deberá disminuirse la dosis y posteriormente suspenderse la medicación.
- No debe utilizarse este medicamento durante un largo periodo de tiempo ni a dosis mayores
- sin la prescripción del médico.
La dosis se establece en función de la intensidad del dolor y la sensibilidad de cada persona al tratamiento con Buscapina Compositum. Es muy importante escoger la dosis más baja que controle el dolor.
- Adultos
- La dosis recomendada es de 1-2 comprimidos, 3 veces al día, dependiendo de la intensidad de los síntomas.
- El efecto del medicamento suele aparecer entre los 30 y 60 minutos después de la administración oral.
- Población pediátrica
- No se recomienda el uso de este medicamento en niños ni en adolescentes (menores de 18 años) ya que no se ha establecido la seguridad y eficacia en estos pacientes.
- Poblaciones especiales
- Personas de edad avanzada, pacientes debilitados y pacientes con aclaramiento de creatinina disminuido.
- La dosis se debe reducir en personas de edad avanzada, en pacientes debilitados y en aquellos con aclaramiento de creatinina disminuido, ya que la eliminación de los metabolitos de metamizol se puede retrasar.
- Insuficiencia renal y hepática
Dado que en los casos de insuficiencia renal o hepática la velocidad de eliminación disminuye, se debe evitar la administración de dosis elevadas repetidas. En tratamientos de corta duración no es necesaria una reducción de la dosis. Hasta la fecha, no se dispone de experiencia suficiente en tratamientos prolongados en pacientes con insuficiencia hepática y renal grave.
Hipersensibilidad conocida a pirazolona o pirazolidinas (p. ej. metamizol,
isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona) o a butilbromuro de escopolamina o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Esto incluye pacientes que hayan presentado, por ejemplo, una agranulocitosis tras la utilización de alguna de estas sustancias.
- pacientes con síndrome conocido de asma por analgésicos o pacientes con intolerancia conocida a los analgésicos del tipo urticaria-angioedema, es decir, pacientes con broncoespasmo u otras formas de reacción anafilactoide en respuesta a los salicilatos, paracetamol u otros analgésicos no narcóticos, como por ejemplo diclofenaco, ibuprofeno, indometacina o naproxeno
- pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea (p.ej. después del tratamiento con agentes citostáticos) o enfermedades del sistema hematopoyético
- pacientes con deficiencia genética de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa (riesgo de hemólisis)
- pacientes con porfiria hepática intermitente aguda (riesgo de provocar un ataque de porfiria)
- glaucoma
- hipertrofia de próstata con retención urinaria
- estenosis mecánica del tracto gastrointestinal
- íleo paralítico u obstructivo
- taquicardia
- megacolon
- miastenia gravis
- tercer trimestre del embarazo
- en caso de enfermedades hereditarias raras que puedan ser incompatibles con alguno de los excipientes del medicamento (ver sección 4.4).
- Dolor abdominal de origen desconocido
- En caso de que el dolor abdominal grave y de origen desconocido persista o empeore, o se presente con síntomas como fiebre, nauseas, vómitos, cambios en las defecaciones, dolor abdominal con la palpación, disminución de la tensión arterial, desmayo o presencia de sangre en heces, debe investigarse la causa de los síntomas.
- Reacciones hematológicas (tales como agranulocitosis o pancitopenia)
Buscapina Compositum contiene metamizol, derivado de la pirazolona, que presenta riesgo de causar agranulocitosis, lo cual es raro pero puede poner en riesgo la vida (ver sección 4.8). Si aparecen signos clínicos de reacciones hematológicas (tales como agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia o pancitopenia), se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con Buscapina Compositum y se debe controlar el recuento sanguíneo (incluyendo la fórmula leucocitaria) hasta que vuelva al nivel normal (ver sección 4.8).
- Los pacientes que experimentan una reacción inmunológica a Buscapina Compositum tal como agranulocitosis, también presentan un alto riesgo de reaccionar de modo similar a otras pirazolonas y pirazolidinas.
- Reacciones anafilácticas/anafilactoides
- Debe tenerse en cuenta, al escoger la vía de administración, que el riesgo de experimentar reacciones anafilácticas o anafilactoides con Buscapina Compositum es mayor cuando se utiliza la vía parenteral.
- El riesgo de reacciones anafilactoides potencialmente graves con Buscapina Compositum es claramente más elevado en pacientes con:
- – síndrome de asma por analgésicos o intolerancia a los analgésicos del tipo urticaria-angioedema (ver sección 4.3)
- – asma bronquial, especialmente en presencia de rinosinusitis y pólipos nasales
- – urticaria crónica
- – intolerancia a colorantes (por ejemplo tartracina) y/o conservantes (por ejemplo benzoatos)
– intolerancia al alcohol. Estos pacientes reaccionan incluso a pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas con síntomas como estornudos, lagrimeo y eritema facial intenso. Una intolerancia al alcohol de este tipo puede indicar un síndrome de asma por analgésicos no diagnosticado hasta la fecha (ver sección 4.3).
- Metamizol presenta riesgo de causar shock, lo cual es raro pero puede poner en riesgo la vida (ver sección 4.8).
- La probabilidad de presentar un shock anafiláctico es mayor en los pacientes predispuestos.
- Por lo tanto, cuando se utilice Buscapina Compositum en pacientes con asma o atopia, se requiere precaución especial.
Antes de la administración de Buscapina Compositum, debe interrogarse al paciente adecuadamente. En pacientes con alto riesgo de presentar reacciones anafilactoides, sólo debe administrarse Buscapina Compositum tras evaluar los riesgos potenciales en relación al beneficio esperado.
- Si se administra Buscapina Compositum en estos casos, el paciente debe ser controlado de cerca y debe garantizarse la disponibilidad de ayuda de emergencia.
- Los pacientes que presentan una reacción anafiláctica u otras reacciones inmunológicas a Buscapina Compositum también presentan un alto riesgo de reaccionar de modo similar a otras pirazolonas, pirazolidinas y otros analgésicos no narcóticos.
Buscapina Compositum puede provocar reacciones de hipotensión (ver sección 4.8). Estas reacciones pueden ser dependientes de la dosis y es más probable que se produzcan tras la administración parenteral que tras la administración enteral. El riesgo de experimentar este tipo de reacciones también se ve incrementado en caso de: – pacientes con, por ejemplo, hipotensión arterial preexistente, hipovolemia o deshidratación, inestabilidad circulatoria o insuficiencia circulatoria incipiente (p.
ej. en pacientes con ataque al corazón o politraumatismo) – pacientes con fiebre alta Por ello, en estos pacientes es esencial un diagnóstico preciso y una estrecha monitorización. Pueden ser necesarias medidas preventivas (p. ej. estabilización de la circulación) para reducir el riesgo de una reacción de hipotensión.
Buscapina Compositum requiere una supervisión estrecha de los parámetros hemodinámicos cuando se usa en pacientes en los que debe evitarse por completo la caída de la presión arterial, como por ejemplo en pacientes con cardiopatía coronaria grave o con estenosis importante de los vasos sanguíneos cerebrales.
- Reacciones cutáneas graves Durante el tratamiento con metamizol se notificaron reacciones cutáneas potencialmente mortales, como el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET).
- Si aparecen signos o síntomas de SSJ o de NET (tales como un exantema cutáneo con frecuencia progresivo con ampollas o lesiones en la mucosa) debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con Buscapina Compositum y no reanudarse nunca.
Debe informarse a los pacientes sobre los signos y síntomas que pueden alertar de la aparición de las reacciones cutáneas graves mencionadas, para que en caso de que aparezcan acudan a su médico y éste pueda monitorizar dichas lesiones, especialmente durante las primeras semanas de tratamiento.
- Hemorragia gastrointestinal Se han descrito casos de hemorragia gastrointestinal en pacientes tratados con metamizol.
- Muchos pacientes habían recibido de forma concomitante otros tratamientos asociados con la hemorragia gastrointestinal (tales como AINEs) o habían sufrido una sobredosis de metamizol.
Lesión hepática inducida por fármacos Se han notificado casos de hepatitis aguda de patrón predominantemente hepatocelular en pacientes tratados con metamizol, con aparición de pocos días a pocos meses después del inicio del tratamiento. Los signos y síntomas incluyen el aumento de las enzimas hepáticas en suero con o sin ictericia, con frecuencia en el contexto de otras reacciones de hipersensibilidad al fármaco (p.
Ej., erupción cutánea, discrasias sanguíneas, fiebre y eosinofilia) o acompañado de características de hepatitis autoinmunitaria. La mayoría de los pacientes se recuperaron al interrumpir el tratamiento con metamizol; sin embargo, en casos aislados, se notificó progresión a insuficiencia hepática aguda que requirió trasplante de hígado.
El mecanismo del daño hepático inducido por metamizol no está lo suficientemente esclarecido, pero los datos apuntan a un mecanismo inmunoalérgico. Se debe indicar a los pacientes que se pongan en contacto con su médico en caso de que se produzcan síntomas indicativos de daño hepático.
- En estos pacientes debe interrumpirse el tratamiento con metamizol y evaluar la función hepática.
- No se debe reintroducir metamizol en pacientes con un episodio de daño hepático durante el tratamiento con metamizol para el que no se haya determinado otra causa del daño hepático.
- Presión intraocular La administración de medicamentos anticolinérgicos tales como escopolamina en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho no diagnosticado y por tanto no tratado puede producir aumento de la presión intraocular.
Por lo tanto, se debe advertir al paciente que si después de la administración de Buscapina Compositum presenta rojez y dolor en el ojo junto con pérdida de visión, debe acudir inmediatamente al oftalmólogo. Riesgo en poblaciones especiales En pacientes de edad avanzada o pacientes con la función renal o hepática alterada, Buscapina Compositum sólo se debe utilizar tras una valoración del balance beneficio-riesgo y deben tomarse las medidas de precaución adecuadas (ver sección 4.2).
Advertencias sobre excipientes Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de Lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y parahidroxibenzoato de metilo (E-218).
Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento Metrotexato La administración concomitante de metamizol con metotrexato puede aumentar la toxicidad sanguínea de metotrexato especialmente en pacientes de edad avanzada.
- Clorpromazina
- El uso concomitante de metamizol y clorpromazina puede provocar hipotermia grave.
- Ácido acetilsalicílico
Metamizol puede disminuir el efecto antiplaquetario del ácido acetilsalicílico si se administran de forma concomitante. Por lo tanto, Buscapina Compositum debe utilizarse con precaución en pacientes que están tomando dosis bajas de ácido acetilsalicílico como protección cardiaca.
Inducción farmacocinética de enzimas metabolizantes Metamizol puede inducir enzimas metabolizantes, como CYP2B6 y CYP3A4. La administración conjunta de metamizol con bupropión, efavirenz, metadona, valproato, ciclosporina, tacrolimus o sertralina puede disminuir los niveles en sangre de estos fármacos con una posible disminución de la eficacia clínica.
Por lo tanto, se requiere precaución si se administran metamizol y bupropión de forma concomitante; la respuesta clínica o los niveles del fármaco deberán controlarse según corresponda.
- Medicamentos con efectos anticolinérgicos
- Buscapina Compositum puede potenciar el efecto anticolinérgico de fármacos como los antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, antihistamínicos, antipsicóticos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (por ejemplo tiotropio, ipratropio y compuestos similares a atropina).
- Antagonistas dopaminérgicos
- El tratamiento concomitante con antagonistas dopaminérgicos tales como la metoclopramida, puede dar como resultado la disminución del efecto de ambos fármacos en el tracto gastrointestinal.
- Medicamentos beta adrenérgicos
- Buscapina Compositum puede potenciar los efectos taquicárdicos de los fármacos beta-adrenérgicos.
- Alcohol
- Los efectos del alcohol y Buscapina Compositum pueden potenciarse si se administran conjuntamente.
- Interacciones adicionales de las pirazolonas
- Buscapina Compositum puede alterar el efecto de otros fármacos como la digoxina.
- Interferencia con análisis de laboratorio
- En pacientes diabéticos, los derivados de la pirazolona pueden afectar el ensayo de azúcar sanguíneo enzimático por el método de la glucosa-oxidasa (DOG)
- No existen datos suficientes sobre el uso de Buscapina Compositum durante el embarazo.
- Después de utilizar butilbromuro de escopolamina, los estudios preclínicos en ratas y conejos no mostraron efectos embriotóxicos ni teratogénicos.
- Los datos disponibles relativos al uso de metamizol en mujeres embarazadas son limitados.
Según los datos publicados de mujeres embarazadas expuestas a metamizol durante el primer trimestre (n=568), no se han encontrado pruebas de efectos teratógenos ni embriotóxicos. En determinados casos, las dosis únicas de metamizol durante el primer y segundo trimestre podrían ser aceptables cuando no existan otras opciones de tratamiento. Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol durante el primer y segundo trimestre. El uso de metamizol durante el tercer trimestre está asociado a fetotoxicidad (insuficiencia renal y constricción del ductus arteriosus) y, por lo tanto, su uso está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo (ver sección 4.3). En caso de uso accidental de metamizol durante el tercer trimestre, el líquido amniótico y el ductus arteriosus se deben controlar mediante ecografía y ecocardiografía. Metamizol atraviesa la barrera placentaria. En animales, metamizol provocó toxicidad para la reproducción, pero no efectos teratógenos (ver sección 5.3). No se ha establecido la seguridad durante la lactancia de butilbromuro de escopolamina. Sin embargo, no se han notificado efectos adversos sobre el neonato. Los productos de degradación de metamizol se excretan en la leche materna en cantidades considerables y no se puede excluir que exista riesgo para el lactante. Por lo tanto, se debe evitar el uso repetido de metamizol durante la lactancia. En caso de una única administración de metamizol, se aconseja recoger y desechar la leche materna durante 48 horas desde su administración. No se han realizado estudios de los efectos sobre la fertilidad en humanos (ver sección 5.3). No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Debe advertirse a los pacientes que pueden experimentar alteraciones de la acomodación visual y mareo durante el tratamiento parenteral con butilbromuro de escopolamina. A las dosis recomendadas de metamizol, no son de esperar efectos adversos sobre la capacidad de concentración y de reacción. Por precaución, al menos en el caso de que se utilicen dosis más altas, debe tenerse en cuenta que la capacidad de reacción puede verse afectada, y debe advertirse a los pacientes que eviten conducir, manejar maquinaria y realizar actividades peligrosas. Esto es especialmente aplicable cuando se ha consumido alcohol. La frecuencia de las reacciones adversas se ha descrito utilizando el convenio de frecuencias MedDRA: muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 y <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 y <1/100) raras (≥1/10.000 y <1/1.000), muy raras (<1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
- Trastornos de la sangre y del sistema linfático
- poco frecuentes leucopenia, agranulocitosis (incluyendo casos mortales)
- muy raras trombocitopenia
- frecuencia no conocida sepsis, anemia aplásica, pancitopenia (incluyendo casos mortales)
Se supone que estas reacciones son de naturaleza inmunológica. Pueden aparecer incluso cuando ya se haya utilizado Buscapina Compositum con anterioridad sin complicaciones. Existen señales que sugieren que el riesgo de agranulocitosis puede ser elevado si se usa Buscapina Compositum durante más de una semana.
- La agranulocitosis se manifiesta en forma de fiebre, escalofríos, dolor orofaríngeo, disfagia, estomatitis, rinitis, faringitis, inflamación del tracto genital e inflamación anal.
- Estas señales pueden ser mínimas en pacientes que estén tomando antibióticos.
- Existe una linfoadenopatía o esplenomegalia pequeña o inexistente.
La velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos se incrementa notablemente y los granulocitos se reducen de manera considerable o desaparecen del todo.
- La hemoglobina, el recuento de glóbulos rojos y el recuento de plaquetas pueden ser anormales.
- Se recomienda encarecidamente interrumpir inmediatamente el tratamiento con Buscapina Compositum y consultar a un médico, no sólo cuando los resultados de las pruebas de laboratorio están disponibles sino cuando se produce un deterioro inesperado en el estado general del paciente, cuando la fiebre no remite o reaparece o si hay cambios dolorosos en la mucosa de la boca, nariz y garganta.
- Trastornos del sistema inmunológico, trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
- poco frecuentes erupción medicamentosa, reacción cutánea
- raras reacción anafiláctica, reacción anafilactoide (especialmente tras la administración parenteral), asma (en pacientes con síndrome asmático por analgésicos), exantema maculopapuloso
- muy raras necrólisis tóxica epidérmica, síndrome de Stevens-Johnson
- frecuencia no conocida shock anafiláctico (incluyendo casos mortales), disnea, hipersensibilidad, sudoración anormal
Las reacciones más leves (p. ej., reacciones en piel y mucosas como prurito, sensación de quemazón, eritema, hinchazón así como disnea y molestias gastrointestinales) pueden progresar hasta formas más graves (p. ej. urticaria generalizada, angioedema grave incluyendo la zona de la laringe, broncoespasmo grave, arritmias, disminución de la presión arterial algunas veces precedida por un aumento de la presión arterial).
- Por lo tanto, el tratamiento con Buscapina Compositum debe interrumpirse inmediatamente si aparecen reacciones en la piel.
- En caso de reacciones cutáneas graves, debe consultarse inmediatamente a un médico.
- Las reacciones anafilácticas pueden presentarse durante o inmediatamente después de la administración pero también horas más tarde.
Sin embargo, las reacciones suelen presentarse durante la primera hora después de la administración. Tan pronto como aparezcan signos/síntomas de anafilaxis, debe iniciarse un tratamiento adecuado.
- Trastornos cardiacos
- frecuencia no conocida: taquicardia, síndrome de Kounis
- Trastornos vasculares
- frecuentes hipotensión, mareo
- poco frecuentes: shock, rubor
Las reacciones de hipotensión que se presentan durante o después de la administración pueden ser inducidas por fármacos y no van acompañadas de otros signos de reacciones anafilactoides y/o anfilácticas. Una reacción de este tipo puede ocasionar una disminución crítica de la presión arterial. Una inyección intravenosa rápida aumenta el riesgo de reacciones hipotensivas.
- En caso de fiebre muy elevada, o después de una inyección demasiado rápida, puede producirse una disminución crítica dosis-dependiente en la presión arterial sin otros signos de intolerancia a medicamentos.
- Trastornos gastrointestinales
- frecuentes: sequedad de boca
- frecuencia no conocida hemorragia gastrointestinal
- muy raras fallo renal agudo, anuria, nefritis intersticial, oliguria, proteinuria, insuficiencia renal
- frecuencia no conocida: retención urinaria, cromaturia
- La excreción de ácido rubazónico, un metabolito inocuo del metamizol, puede causar una coloración roja de la orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento.
- Trastornos hepatobiliares
- frecuencia desconocida: lesión hepática inducida por fármacos, incluida hepatitis aguda, ictericia, aumento de las enzimas hepáticas (ver sección 4.4)
- Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notifi car las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
- Síntomas :
- Butilbromuro de escopolamina
- En caso de sobredosis pueden aparecer efectos anticolinérgicos.
- Metamizol
- Después de administrar dosis muy altas, la excreción del metabolito ácido rubazónico puede causar coloración rojiza de la orina.
- Tratamiento :
- Butilbromuro de escopolamina
Deben administrarse fármacos parasimpaticomiméticos cuando sea necesario. Debe consultarse urgentemente con el oftamólogo en caso de glaucoma. Las complicaciones cardiovasculares deben tratarse según los principios terapéuticos habituales. En caso de parálisis respiratoria debe considerarse la intubación o la respiración artificial.
- Puede requerirse cateterización en caso de retención urinaria.
- Además, deben utilizarse las medidas de soporte necesarias según se requiera.
- Metamizol No se conoce ningún antídoto específico para metamizol.
- Sólo si se ha administrado metamizol recientemente pueden intentarse medidas destinadas a reducir la absorción (por ejemplo, carbón activado) para intentar limitar la absorción sistémica.
El metabolito principal (4-N-metilaminoantipirina) puede eliminarse mediante hemodiálisis, hemofiltración, hemoperfusión o filtración del plasma. El tratamiento de la intoxicación y la prevención de complicaciones graves, puede requerir seguimiento y tratamiento médico intensivo general y específico.
Medidas de urgencia para casos de intolerancia grave a fármacos (shock) Cuando se produzcan los primeros síntomas (p. ej. reacciones cutáneas como urticaria y rubor, inquietud, cefaleas, sudoración profusa, náuseas) la administración debe interrumpirse inmediatamente. Se debe instaurar un acceso venoso.
Además de las medidas de urgencia habituales, como inclinar la cabeza y la parte superior del cuerpo hacia atrás, mantener las vías respiratorias libres de obstrucción y administrar de oxígeno, puede ser necesaria la administración de simpaticomiméticos, expansores del plasma o glucocorticoides.
Grupo farmacoterapéutico: butilescopolamina y analgésicos, Código ATC: A03DB04. Buscapina Compositum es un producto compuesto por la asociación del antiespasmódico butilbromuro de escopolamina y el analgésico derivado de la aminofenazona, metamizol. Butilbromuro de escopolamina ejerce una acción espasmolítica en el músculo liso de los tractos gastrointestinal, biliar y genitourinario.
Como derivado del amonio cuaternario, butilbromuro de escopolamina no penetra en el sistema nervioso central. En consecuencia, no aparecen efectos adversos a nivel de sistema nervioso central. La acción anticolinérgica periférica resulta del bloqueo ganglionar en la pared visceral, así como de la actividad antimuscarínica.
- El metamizol, uno de los principios activos de este medicamento, es una pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos y espasmolíticos.
- El mecanismo de acción no se ha investigado completamente.
- Algunos datos indican que metamizol y el principal metabolito (metil-amino-antipirina) pueden tener un modo de acción combinado central (cerebro y médula) y periférico.
A dosis supra-terapéuticas puede conseguirse un efecto antiflogístico, el cual puede resultar de una inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
- Butilbromuro de escopolamina
- Absorción
- Como compuesto de amonio cuaternario, butilbromuro de escopolamina es altamente polar y en consecuencia solo se absorbe parcialmente por vía oral (8%) o rectal (3%).
Tras la administración oral de dosis únicas de butilbromuro de escopolamina de entre 20 y 400 mg, se hallaron concentraciones plasmáticas máximas promedio entre 0,11 ng/mL y 2,72 ng/mL a las 2 horas aproximadamente. En el mismo rango de dosis, los valores medios de AUC 0-tz variaron entre 0,37 y 14,7 ng h/ml.
- Las biodisponibilidades absolutas promedio de diferentes formas farmacéuticas, es decir, comprimidos recubiertos, supositorios y solución oral, conteniendo cada una 100 mg de butilbromuro de escopolamina, fueron menores del 1 %.
- Distribución Debido a su alta afinidad por los receptores muscarínicos y nicotínicos, butilbromuro de escopolamina se distribuye principalmente a las células musculares de las áreas pélvica y abdominal así como a los ganglios intramurales de los órganos abdominales.
La unión a proteínas plasmáticas (albúmina) de butilbromuro de escopolamina es de aproximadamente un 4,4%. Los estudios en animales demuestran que butilbromuro de escopolamina no atraviesa la barrera hematoencefálica pero no hay datos clínicos disponibles.
- Se ha observado que butilbromuro de escopolamina ( 1 mM ) interacciona in vitro con el transporte de colina (1,4 nM) en las células epiteliales de placenta humana.
- Metabolismo y eliminación Tras la administración oral de dosis únicas de entre 100 y 400 mg, las semividas terminales de eliminación varían de 6,2 a 10,6 horas.
La principal vía metabólica es la rotura hidrolítica de las uniones tipo ester. Butilbromuro de escopolamina administrada por vía oral se elimina en las heces y en la orina. Los estudios en hombres muestran que entre el 2% y el 5% de la dosis radioactiva se elimina vía renal tras la administración oral y entre el 0,7% y el 1,6% tras la administración rectal.
- Los metabolitos eliminados por la vía renal se unen deficientemente a los receptores muscarínicos y por tanto no se considera que contribuyan al efecto de butilbromuro de escopolamina.
- Metamizol
- Absorción
Después de la administración oral, metamizol se absorbe rápida y casi completamente en el tracto gastrointestinal. Se hidroliza en el jugo gástrico a su principal metabolito, 4-metilaminoantipirina (4- MAA ), la cual es fácilmente absorbida. Los niveles plasmáticos máximos de 4- MAA tras la administración oral se alcanzan a las 1 o 2 horas.
La ingesta concomitante de alimentos no tiene un efecto relevante en la farmacocinética de metamizol. Distribución Ninguno de los metabolitos (ver abajo) se une ampliamente a las proteínas plasmáticas.4-MAA se une a las proteínas plasmáticas en un 58%. Metamizol puede atravesar la barrera placentaria.
Los metabolitos se excretan en la leche de las madres lactantes. Metabolismo El principal metabolito de metamizol, 4- MAA, se metaboliza posteriormente en el hígado por oxidación y desmetilación seguido de una acetilación a 4-formilaminoantipirina (4-FAA), 4-aminoantipirina (4-AA) y 4-acetilaminoantipirina (4-AcAA).
El efecto clínico de metamizol puede atribuirse esencialmente al metabolito principal 4- MAA y en cierto grado a 4-AA. Los metabolitos 4-FAA y 4-AcAA parecen ser inactivos farmacológicamente. Eliminación En voluntarios sanos, después de la administración oral e intravenosa, se excreta más del 90 % de la dosis en la orina al cabo de 7 días.
La semivida de eliminación de metamizol radiomarcado es de unas 10 horas.
- Para 4- MAA, la vida media de eliminación después de una dosis única por vía oral es de 2,7 horas; para los demás metabolitos principales la semivida de eliminación es de 3,7 a 11,2 horas.
- Los niños eliminan los metabolitos más rápidamente que los adultos.
- En voluntarios sanos de edad avanzada la semivida de eliminación de 4- MAA fue significativamente superior y el aclaramiento total fue significativamente inferior respecto a adultos jóvenes.
En pacientes con insuficiencia hepática, las semividas de eliminación de 4- MAA y 4-FAA se triplicaron. En pacientes con la función renal alterada, se reduce la eliminación de algunos metabolitos (4-AcAA, 4-FAA). Por lo tanto, se debe evitar la administración de dosis elevadas en sujetos con la función hepática y renal alterada.
General Todos los metabolitos de metamizol muestran una farmacocinética no lineal. No se conoce la relevancia clínica de este hecho. Para tratamientos a corto plazo, la acumulación de metabolitos tiene una importancia menor. La tolerancia sistémica y local de butilbromuro de escopolamina y el metamizol ha sido estudiada por separado en diversas vías, después de dosis únicas y repetidas, en diversas especies animales y en ensayos clínicos.
En base a los resultados, ambos compuestos solos y en asociación son bien tolerados, tienen un bajo índice de toxicidad y no son mutagénicos ni cancerogénicos, según los datos de los que se dispone. Con la asociación, no se observaron efectos tóxicos nuevos o potenciados de butilbromuro de escopolamina o de metamizol.
En los estudios de toxicidad a dosis única, los valores DL 50 fueron 350 mg/kg (butilbromuro de escopolamina: metamizol 1:25) o 700 mg/kg (1:50) i.v. e, igualmente, 2.000 mg/kg i.m. en ratas. Los síntomas de butilbromuro de escopolamina, tales como sedación, disnea, convulsiones y temblor se solaparon con la somnolencia debida al metamizol.
En estudios de toxicidad a dosis repetidas, butilbromuro de escopolamina+ metamizol = 1+25 ó 1+50 mg/kg i.v. e i.m. fueron bien tolerados localmente y sistémicamente, cuando se administraron a ratas durante 4 semanas. A dosis mayores aparecieron ataxia y convulsiones y necrosis prolongada del músculo en el punto de inyección.
Altas concentraciones de metamizol ocasionaron anemia, debida a la acción hemolítica. Paralelamente a un aumento en la ingesta de agua, la densidad de la orina disminuyó. Hubo un incremento en los pesos hepáticos. Todos los hallazgos fueron reversibles. Dosis de 9+225 ó 9+450 mg/kg i.v. y 40+1.000 mg/kg i.m.
fueron letales para el 10-30% de las ratas. Aunque no se han realizado estudios de dosis repetidas por vía oral con la asociación, el amplio espectro de estudios disponibles con ambos productos por separado y en asociación no indica ningún riesgo para el uso oral de la asociación en el hombre.
- Núcleo del comprimido:
- Lactosa
- Almidón de maíz
- Gelatina
- Ácido clorhídrico
- Estearato de magnesio
- Película de recubrimiento:
- Sacarosa
- Povidona
- Talco
- Goma arábiga
- Dióxido de titanio (E 171)
- Parahidroxibenzoato de metilo (E-218)
- Parahidroxibenzoato de propilo (E-216)
- Macrogol 6000
- Cera carnauba
- Cera de abeja blanca
No requiere condiciones especiales de conservación Envases conteniendo 20 comprimidos recubiertos, en blisters aluminio/PVC-PVDC La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
¿Cuánto cuesta una buscapina?
$1.290,00. Agregar al carrito ¡Listo!
¿Quién creó la buscapina?
El laboratorio de origen alemán Boehringer Ingelheim (BI), fabricante de medicamentos como Buscapina y Lonol, inauguró este miércoles una nueva planta de medicamentos en México, en la que invirtió alrededor de 200 millones de pesos. En estas instalaciones, la empresa elaborará específicamente productos para combatir la diabetes, los cuales se destinarán tanto para el mercado doméstico como para la exportación, dijo Miguel Salazar, presidente y director de BI en México y Centroamérica, durante la ceremonia de inauguración.
Se trata de la segunda fábrica de productos de consumo humano de BI en el país, ambas localizadas en Xochimilco a 300 metros de distancia, a la cual se suma una tercera planta de investigación y producción de biológicos veterinarios (Vetmedica) ubicada en la zona industrial de Guadalajara, Jalisco. “En la planta de Xochimilco (que ya estaba activa) se elaboran productos como Micardis, Dulcolax, Metacam y Buscapina, pero gracias a la nueva planta de antidiabéticos orales comenzaremos a producir Trayenta, Trayenta Duo, Jardianz, Jardianz Duo y combinaciones de esos fármacos que ya están registrados en otros países y esperamos sean autorizados por las autoridades sanitarias nacionales”, detalló el directivo.
La planta producirá 40 millones de unidades empaquetadas al año (1,200 millones de tabletas), por lo que BI alcanzará una producción nacional de 140 millones de unidades desde las 100 millones que ya elabora. Del volumen total, BI exportará 80% a Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, detalló Jesús Soto, responsable de la planta.
- De 2013 a 2017, BI habrá invertido en México 1,000 millones de pesos en infraestructura como edificios, oficinas, equipo y tecnología, ya incluyendo esta inversión.
- La compañía a nivel global) decidió fortalecer a México como núcleo de investigación clínica para el mundo, confirmar nuestra posición de liderazgo en la producción de sólidos orales () y se designó a México como sitio de producción global para antidiabéticos orales”, dijo Salazar.
Al evento también asistió Mikel Arriola, titular de la Cofepris, quien destacó que México cada vez es más competitivo y atractivo para las inversiones farmacéuticas por la agilidad en los procesos de registro de medicamentos y los acuerdos internacionales que ya reconocen a la Cofepris como una agencia certificadora de clase mundial.
¿Qué otro nombre se le da al boldo?
Otros Nombres Comunes: Limoncillo, boldo do Chile, boldus, folo.
¿Cuál es la mejor planta para limpiar el hígado?
Cardo Mariano ( Silybum marianum ) – También denominado cardo de María o cardo borriquero, esta planta originaria de la cuenca mediterránea se emplea desde la antigüedad. En Europa esta planta bianual, conocida por sus propiedades beneficiosas, también se utilizaba en alimentación.
- Su fruto contiene silibina, silcristina y silidianina, tres sustancias que forman un complejo hepatoprotector conocido como silimarina.
- Esta actúa directamente sobre las células del hígado, regenerándolas y combatiendo las sustancias hepatotóxicas (alcohol y otros tóxicos de origen alimentario).
- Se consume en forma de té, infusión, aceite o cápsulas,
El fruto del cardo mariano (Silybum marianum) favorece la eliminación de las toxinas en el hígado,
¿Quién no debe tomar boldo?
Contraindicaciones del boldo – Como se ha mencionado anteriormente, el boldo tiene un alto contenido en alcaloides. Aunque esto es una propiedad beneficiosa en gran parte, también tiene diferentes contraindicaciones:
- No debe tomarse durante el embarazo o la lactancia, ya que su alto contenido en este tipo de aceite puede ser perjudicial.
- Debe evitarse tomar en caso de obstrucción de las vías biliares o enfermedades hepáticas de gravedad.
- Las personas que sufren afecciones intestinales o colitis, como el síndrome del intestino irritable o que tienen tendencia a tener diarreas, deben evitar tomar esta planta medicinal. Esto ocurre porque al tener efectos laxantes, puede aumentar la presencia de deposiciones frecuentes en este tipo de personas.
- Las personas que ingieren anticoagulantes no deberían tomar boldo, ya que podría interferir con la medicación y aumentar sus efectos.
En conclusión, el boldo es una planta medicinal idónea para ligeros malestares que se tengan puntualmente, una planta que se puede tomar en infusiones, así como en cápsulas, siendo muy fácil y rápida de preparar. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico.
Cebrián, J., (2012), Diccionario de plantas medicinales, Barcelona, España, Integral RBA Libros.
¿Qué Buscapina es la más fuerte?
Para mujeres y hombres que sufren de molestias y dolor abdominal causados por cólicos y espasmos, Buscapina ® Compositum NF es la marca líder a nivel mundial.
¿Qué hace la Buscapina en los riñones?
Cálculos renales tratamiento. – Lo primero que hay que hacer para tratar una piedra en el riñón es aliviar el dolor, con analgésicos como metamizol y antiinflamatorios como el diclofenaco. También puede ser útil un espasmolítico como, por ejemplo, la «Buscapina».
¿Cuándo se recomienda tomar Buscapina?
Mayores de 12 años y adultos, 1 o 2 tabletas cada 8 horas. En ningún caso se debe exceder la toma de 6 tabletas al día. No debe tomarse por más de 3 días sin prescripción médica.
¿Cómo se llama la planta Qué sirve para desinflamar?
3 infusiones antiinflamatorios naturales de Aromas de Té – Arriba te hemos mencionado 10 de las más comunes y fáciles de encontrar, pero, además, te queremos hablar de 3 infusiones que te serán de gran ayuda para utilizar como remedios caseros antiinflamatorios y te ayudarán a reducir diferentes dolores:
En resumen, si quieres reducir tus dolores de manera natural estas hierbas medicinales antiinflamatorias, prueba con infusiones de plantas medicinales que te ayuden a aliviar sus síntomas; eso sí, confía siempre en el consejo médico, pues el conoce mejor que nadie tu situación, pero nadie mejor que tú para saber cómo responde tu cuerpo a ciertos estímulos, cuando se trata de dolencias leves y que no revisen de gravedad alguna.
¿Qué beneficios tiene la Congorosa?
CONGOROSA. la planta que nos ayuda a proteger el estómago by Cuerpo semilla Congorosa o Cangorosa. Conocida en botánica como Maytenus ilicifolia. planta medicina litoraleña maravillosa para trastornos estomacales como acidez, dispepsia, ardor, úlcera, reflujo gástrico, gastritis crónica.
También para estados gripales, fiebre, como sudorífica, depurativa, diurética. Antioxidante. Usada por los guaraníes desde hace siglos para contrarrestar la acidez que produce la yerba mate, medicina preventiva! Muuucho tiempo después es estudiada por la medicina occidental de laboratorio y confirmada su actividad para combatir la bacteria Helicobacter pylori, una de las responsables de la gastritis y úlceras gástricas.
El ministerio de salud de Misiones la ha incorporado al sistema público a través de comprimidos recetados en los centros de atención primaria. Es una planta ideal para sumar a nuestras cocinas, alacenas, canastos de yuyos y botiquines. Tanto para agregar al mate, como para utilizar luego de una comida pesada, o cotidianamente en caso de gastritis crónica o reflujo gástrico.
- Se puede preparar en cocimiento (hacer hervir un puñado de planta durante 5 minutos), en el mate, o como tintura madre.
- María Eugenia Liva Se pueden usar las hojas secas trituradas mezcladas con la yerba para tomar mate? O hay que usar el agua de la Infusión? Nestor JL Mattheus Me la recomendaron para curar la acidez en reemplazo del Pantus recetado por la madicina tradicional que a la larga, (después de 3/ 4 meses), tiene serias contraindicaciones,La dosis diaria es: colocar 4 cucharadas soperas, en 1 litro de agua hirviendo durante 5′, colarla y beberla durante el día.
Aida R Bensich Me regalaron una enciclopedia de plantas que curan!!!! Cuerpo semilla què bueno Aida!! toda una vida para aprender allí! jeje. que la disfrutesss 😘
¿Qué otro nombre se le da al boldo?
Otros Nombres Comunes: Limoncillo, boldo do Chile, boldus, folo.
¿Cómo se prepara el té de la planta de acetaminofén?
Preparar en infusión una taza de agua. Agregar de 5 a 7 hojas secas de acetaminofén. Tapar y dejar reposar durante 15 minutos y colar. Si lo desea, puede endulzar con poca miel.
¿Qué propiedades tiene el boldo paraguayo?
Resumen: – Plectranthus ornatus Codd es una planta conocida comúnmente como “boldo paraguayo”, “falso boldo” o “boldo rastrero”, ampliamente difundida como medicinal en Paraguay y Brasil, habiéndose comprobado sus propiedades antiulcerosas, digestivas y hepatoprotectoras.
El objetivo del trabajo fue determinar la posibilidad de propagar esta especie mediante estacas. A tal fin se realizaron tres experimentos donde se evaluó el comportamiento de estacas: i) provenientes de distintas partes de la planta madre (apical, media y basal), ii) con diferente cantidad de hojas (sin hojas, dos hojas y cuatro hojas) y iii) de distintas longitudes (5, 10 y 15 cm).
Los ensayos se llevaron a cabo en la provincia de Corrientes, República Argentina. Se midieron variables de enraizamiento (Número, Longitud máxima y Peso fresco de raíces) y variables de brotación aérea (Peso fresco y Longitud máxima de brotes y Porcentaje de yemas brotadas por estaca).