Como Esta Formada La Membrana Plasmatica
Elvira Olguin
- 0
- 52
Modelo de mosaico fluido – El modelo aceptado actualmente para la estructura de la membrana plasmática, llamado modelo de mosaico fluido, fue propuesto por primera vez en 1972. Este modelo ha evolucionado con el tiempo, pero todavía proporciona una buena descripción básica de la estructura y el comportamiento de las membranas en muchas células.
- De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática es un mosaico de componentes —principalmente fosfolípidos, colesterol y proteínas— que se pueden mover fluida y libremente en el plano de la membrana.
- En otras palabras, el esquema de la membrana (como el que se muestra a continuación) es solo una instantánea del proceso dinámico en el que los fosfolípidos y proteínas están en continuo movimiento entre ellos.
Curiosamente, esta fluidez significa que si insertas una aguja muy fina en una célula, la membrana simplemente se separará y fluirá alrededor de la aguja y una vez que esta se retira, la membrana se vuelve a unir sin problemas. Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), las proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas.
Un fosfolípido es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato. Las membranas biológicas usualmente tienen dos capas de fosfolípidos con sus colas hacia adentro, un arreglo llamado bicapa de fosfolípidos, El colesterol, otro lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana. Las proteínas de la membrana pueden extenderse parcialmente dentro de la membrana plasmática, atravesarla por completo, o estar unidas a su cara interna o externa. Los grupos de carbohidratos están presentes solo en la superficie externa de la membrana plasmática y están unidos a proteínas, formando glicoproteínas o a lípidos, formando glicolípidos,
Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían entre los diferentes tipos de células. Sin embargo, en una célula humana típica las proteínas representan alrededor del 50 por ciento de su composición en masa, los lípidos (de todo tipo) representan el 40 por ciento y el 10 por ciento restante proviene de los carbohidratos.
Contents
- 1 ¿Cómo está formada la membrana plasmática y cuál es su función?
- 2 ¿Cuáles son las características de la membrana celular?
- 3 ¿Que recubre la membrana plasmática?
- 4 ¿Cuáles son las tres funciones de la membrana celular?
- 5 ¿Qué pasaría si no existiera la membrana celular?
- 6 ¿Cuál es la función de las proteínas?
- 7 ¿Cómo está constituida la membrana celular de tal manera que permita la permeabilidad?
¿Cómo está formada la membrana plasmática?
1. Composición y estructura – L as membranas celulares están formadas por lípidos, proteínas y, en menor medida, por glúcidos, La estructura y la organización de las membranas celulares, así como sus propiedades, están condicionadas fundamentalmente por los lípidos.
Éstos son moléculas anfipáticas, con una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, que se disponen formando una bicapa lipídica donde las partes hidrofóbicas se encuentran en el centro de la membrana y las hidrofílicas en contacto con el agua (Figura 1). Entre los lípidos se insertan o se anclan las proteínas denominadas integrales, que son aquellas que forman parte de la membrana de manera permanente.
Las proteínas transmembrana son proteínas integrales que poseen secuencias de aminoácidos hidrofóbicos que se disponen entre las cadenas de los ácidos grasos de los lípidos, y dominios hidrofílicos que están en contacto con la solución acuosa intra y extracelular.
- Otras proteínas se insertan sólo en una monocapa de la bicapa lipídica y otras se anclan a la membrana mediante enlaces convalentes a lípidos o a cadenas de ácidos grasos.
- Otro tipo de proteínas, denominadas asociadas, se unen temporalmente a una u otra superficie de la bicapa lipídica.
- Los glúcidos no aparecen en todas las membranas celulares, pero son abundantes en la superficie externa de la membrana plasmática, y en algunas intracelulares.
Los glúcidos se encuentran unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. Figura 1. Esquema de la organización de una membrana plasmática según el modelo de mosaico fluido de Singer y Nicolson (1972). Es una bicapa fluida estructurada por los lípidos pero heterogénea en su organización. Determinados lípidos se asocian entre sí para formar agrupaciones más densas denominados dominios lipídicos, en los cuales se sitúan ciertas proteínas por afinidad eléctrica.
- El colesterol se localiza entre las cadenas de ácidos grasos de algunas membranas, cerca de la zona hidrofílica (“cabezas” de los lípidos).
- Las proteínas transmembrana comunican el exterior (arriba) con el interior (abajo) de la célula.
- Los glúcidos se localizan en la parte extracelular formando el glicocálix.
En este esquema no se muestran las interacciones con la matriz extracelular ni con las moléculas del citoesqueleto. (Modificado de Edidin, 2003 y Nicolson, 2014). Modelos de membrana P or tanto las membranas son como láminas extensas que cuando se observan en secciones transversales, perpendiculares a sus superficies, con el microscopio electrónico de transmisión presentan un aspecto trilaminar: dos franjas oscuras que corresponden con las partes hifrofílicas de los lípidos y una franja clara más ancha entre ellas que son sus cadenas de ácidos grasos.
A esto se denomina unidad de membrana y es así para todas las membranas celulares. El espesor de las membranas varía entre los 6 y los 10 nm, lo cual indica que no todas las membranas son exactamente iguales. L as propiedades fisiológicas y estructurales de las membranas dependen de la proporción y del tipo de moléculas que las componen : lípidos, proteínas y glúcidos.
Así, la membrana de los eritrocitos de rata contiene un 50 % de lípidos, un 40 % de proteínas y un 10 % de glúcidos. Una proporción similar a ésta es la más común entre las membranas plasmáticas de todas las células animales, con algunas excepciones. Por ejemplo, la mielina (Figura 2) formada por las membranas plasmáticas de las células de Schwann, que rodean a los axones situados fuera del sistema nervioso central, contienen un 80 % de lípidos y un 20 % de proteínas.
- Las membranas intracelulares suelen contener una mayor proporción de proteínas que la membrana plasmática.
- La mayor diferencia la encontramos en las mitocondrias donde el porcentaje de proteínas de su membrana interna llega hasta el 80 %.
- Por supuesto, lípidos, proteínas y glúcidos son grupos heterogéneos de moléculas y también las membranas celulares se diferencian en la composición y en la proporción de distintos tipos de lípidos, de proteínas y de glúcidos.
Además, como dijimos anteriormente, las membranas están en una constante renovación que permite a la célula cambiar su composición. Figura 2. Vainas de mielina en un nervio periférico.
¿Cómo está formada la membrana plasmática y cuál es su función?
Membrana plasmática La membrana plasmática, también llamada membrana celular, se encuentra en todas las células y separa el interior de la célula del ambiente exterior. En bacterias y en células de plantas, hay también una pared celular que se une a la membrana plasmática en la superficie exterior. La membrana plasmática protege a la célula. También proporciona un entorno estable dentro de la célula. Esta membrana tiene varias funciones diferentes. Una de ellas es el transporte de nutrientes dentro de la célula y otra es el transporte de sustancias tóxicas fuera de la célula.
- La membrana plasmática tiene proteínas que le permite interactuar con otras células.
- Esas proteínas pueden ser glicoproteínas, lo que significa que hay un azúcar y una fracción proteica, o pueden ser también lipoproteínas, lo que significa que hay una grasa y una proteína.
- Esas proteínas que se encuentran fuera de la membrana plasmática permiten a las células interactuar con otras células.
La membrana celular también brinda soporte estructural a la célula. Hay diferentes tipos de membranas plasmáticas en diferentes tipos de células, la membrana plasmática tiene, en general una gran cantidad de colesterol que utiliza como su fuente de lípidos.
Esto es diferente en diferentes tipos de membranas dentro de la propia célula. Hay diferentes plantas y microbios, como las bacterias y las algas, que tienen diferentes mecanismos de protección. De hecho, tienen una pared celular que las protege, y esta pared celular es mucho más dura y es estructuralmente más fuerte que la membrana plasmática.
: Membrana plasmática
¿Cuáles son las características de la membrana celular?
Membrana celular (membrana citoplasmática) La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la membrana celular regula el transporte de sustancias que entran y salen de la célula. La membrana celular o citoplasmática confiere protección a la célula. También le proporciona unas condiciones estables en su interior, y tiene otras muchas funciones. Una de ellas es la de transportar nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias tóxicas fuera de la célula.
- Otra de sus funciones es debida a que en la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que interactúan con otras sustancias del exterior y otras células.
- Estas proteínas pueden ser glicoproteínas, cuando están formadas por un azúcar unido a una proteína, o pueden ser lipoproteínas, cuando se componen de la unión de un lípido con una proteína.
Todas estas proteínas están enganchadas en la superficie de la membrana celular (o inseridas en ella) y permiten que la célula interaccione con otras células. La membrana celular, por otra parte, también aguanta la estructura celular, le da forma. Hay distintos tipos de membranas celulares dependiendo del tipo de célula y, en general, las membranas tienen colesterol en abundancia (en las células animales) como componente lipídico para darles estabilidad.
¿Cómo está formada la célula?
Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen. Dentro de la célula está el núcleo que contiene el nucléolo y la mayor parte del ADN celular, además es donde se produce casi todo el ARN.
¿Que recubre la membrana plasmática?
¿Qué es la membrana plasmática? – La membrana plasmática -también conocida como membrana celular- es una membrana de permeabilidad selectiva que separa el contenido interno de la célula de su entorno exterior. Las células de las plantas, los procariotas y algunas bacterias y hongos tienen, además una pared celular que recubre la membrana plasmática.
Tanto las células procariotas como las eucariotas tienen una membrana plasmática. La figura 1 es una representación de la membrana plasmática, donde se puede apreciar su estructura y componentes. Una membrana plasmática es una membrana de permeabilidad selectiva que separa el contenido interno de la célula de su entorno exterior.
La permeabilidad selectiva permite el paso de algunas sustancias, mientras bloquea otras.
¿Cuáles son los tipos de proteínas de la membrana celular?
Las proteínas de las membranas pueden dividirse en periféricas e integrales.
¿Qué tipo de célula es la membrana celular?
La membrana plasmática – Las células procariontes y eucariontes tienen una membrana plasmática, una capa doble de lípidos que separa el interior de la célula del ambiente externo. Esta doble capa consta en gran parte de lípidos especializados llamados fosfolípidos.
Un fosfolípido está compuesto de una cabeza de fosfato hidrofílica, que ama el agua, y dos colas de ácidos grasos hidrofóbicas, que le temen al agua. Los fosfolípidos forman, por sí mismos y de manera espontánea, una estructura de doble capa en la que las colas hidrofóbicas se dirigen hacia el centro y las cabezas hidrofílicas quedan hacia afuera.
Esta estructura de doble capa, conocida como bicapa de fosfolípidos, es energéticamente favorable y se encuentra en muchas membranas biológicas. Como se muestra a continuación, las proteínas también son un componente importante en la membrana plasmática.
- Algunas de ellas la atraviesan completamente y funcionan como canales o receptores de señales, mientras que otras solo están sujetas al borde.
- En la membrana celular también pueden encontrarse diferentes tipos de lípidos que afectan su fluidez, como el colesterol.
- La membrana plasmática es la frontera entre el interior y el exterior de la célula.
Como tal, controla el paso de varias moléculas hacia adentro y hacia afuera, como azúcares, aminoácidos, iones y agua. Qué tan fácilmente puedan atravesar la membrana depende de su tamaño y polaridad. Algunas moléculas pequeñas, no polares, como el oxígeno, pueden pasar de manera directa a través de la región de fosfolípidos.
- Las moléculas más grandes y polares (hidrofílicas), como los aminoácidos, deben cruzar la membrana por medio de canales de proteínas, un proceso regulado por la célula.
- Puedes aprender más acerca del transporte celular en la sección membranas y transporte,
- El área superficial de la membrana plasmática limita el intercambio de materiales entre la célula y su medio ambiente.
Algunas células se especializan en el intercambio de nutrientes o desechos y tienen modificaciones para aumentar el área de la membrana plasmática. Por ejemplo, las membranas de algunas células que absoben nutrientes forman pliegues parecidos a dedos llamadas microvellocidades ( microvellocidad en singular).
¿Cuáles son las tres funciones de la membrana celular?
¿Qué es la Membrana celular? – La membrana celular o membrana plasmática (o citoplasmática) es aquella que rodea a la célula, Sirve como una barrera que media entre la y el medio que la rodea. Representa el límite entre el medio intracelular y el medio extracelular.
También funciona como contenedor de los organelos celulares. La membrana celular es extremadamente delgada y se compone de lípidos, y, si bien la composición varía según el tipo de célula. Entre sus tareas, se encuentra el delimitar la célula, protegerla, impedir que las células se dispersen por perder su contenido químico.
Ver además:,
¿Cuáles son los cuatro componentes de la célula?
Las cuatro partes comunes de una célula Aunque las células son diversas, todas tienen ciertas partes en común: membrana plasmática, citoplasma, ribosomas y ADN.
¿Cuál es la célula más grande del cuerpo humano?
Con la aparición de la regla, entre los 11 y los 13 años de edad, el cuerpo de la mujer produce, normalmente, un óvulo en uno de los dos ovarios cada mes. El óvulo (o gameto femenino) es la célula más grande del organismo humano, que fecundada por un espermatozoide dará lugar a un embrión.
- La producción ovular recibe el nombre de ovulación, una fabricación que, si no se produce ninguna disfunción, se repetirá mensualmente hasta el momento de retirarse la regla, entre los 45 y los 50 años, aproximadamente.
- «El cuerpo es muy sabio.
- Cuando detiene la ovulación es porque detecta que el cuerpo no tiene suficiente energía para llevar a cabo un embarazo.
Se da, por ejemplo, en casos de trastornos alimentarios -no hace falta necesariamente que llegue a ser una anorexia-, o puede darse también en determinadas situaciones de mucho sobrepeso o en etapas personales de gran estrés», explica el jefe del servicio de Reproducción Humana del Hospital del Mar, Miquel Àngel Checa.
¿Cuántas funciones tiene el citoplasma?
Función del citoplasma – El citoplasma es una porción integral tanto para las células eucariotas como procariotas, siendo su función la de alojar y mantener un entorno óptimo para los orgánulos celulares. Los orgánulos del citoplasma son responsables de llevar a cabo reacciones metabólicas complejas que incluyen la síntesis de proteínas y la producción de energía,
El citosol facilita y contribuye a la función de los orgánulos del citoplasma. El citosol del citoplasma tiene numerosas funciones, algunas de las cuales incluyen la transducción de señales, el transporte de metabolitos y moléculas a través de la célula, así como brindar soporte estructural para toda la célula.
Pon a prueba tu conocimiento con el siguiente cuestionario:
¿Qué pasaría si no existiera la membrana celular?
Solo visible con microscopio electrónico – La membrana celular es tan pequeña que ni siquiera podemos verla con un microscopio óptico, solo con uno electrónico. Y eso provocó que durante mucho tiempo, hasta la invención del microscopio electrónico, la comunidad científica describiera la membrana como una capa invisible que contenía en su interior todo lo que forma las células sin haberla observado nunca. Si la existencia de una membrana que rodea a la célula es esencial para la vida, entonces ¿cuando la membrana se rompe la célula se muere? Pues esa es precisamente una de las definiciones que usamos en biología para la muerte celular. Cuando el la membrana plasmática se rompe, los componentes salen al exterior y la célula ya no puede mantener sus funciones.
Además, eso es precisamente lo que hacen algunas toxinas producidas por las bacterias. Por ejemplo, la hemotoxina, producida un estafilococo, es capaz de romper la membrana de algunas de las células de la sangre. La investigación ha demostrado que la formación de un compartimento separado del ambiente mediante una membrana es uno de los atributos más conservados en los seres vivos.
Y eso nos lleva a pensar que es así porque se trata, también, de uno de los atributos que tenían los primeros seres vivos que existieron. Así que la respuesta a la pregunta sería que, tal y como la conocemos, la vida sí necesitaría una membrana celular o algún tipo de estructura que permita la contención de las moléculas.
Patricia Boya es bióloga celular e investigadora científica en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Pregunta realizada vía email por Gerardo Lozano Chapa Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por la Fundación Dr. Antoni Esteve, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología.
Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a [email protected] o por Twitter #nosotrasrespondemos. Coordinación y redacción: Victoria Toro
¿Cuál es la diferencia entre la pared celular y membrana plasmática?
Para finalizar¿Cuál es la principal diferencia entre la membrana celular y la pared celular? – La principal diferencia entre estas dos radica en que la membrana celular se forma por dos capas de fosfolípidos y proteínas. Ella limita las células con el fin de proteger su contenido del exterior.
Por otro lado, la pared celular es una capa resistente que solo se presenta en células vegetales. Sin embargo, es mucho más rígida que la membrana. ¿Qué tanto has aprendido hoy sobre la función de la pared celular? ¡Esperamos que bastante! Te invitamos a seguir investigando, de la mano con nuestra plataforma educativa Luca,
Nos convertiremos en el mejor aliado de maestros y estudiantes. ¡Ven a conocernos!
¿Qué son los fosfolípidos y cuál es su función?
Los fosfolípidos son partes integrales naturales de las células. Son componentes estructurales de las membranas de la superficie celular y las membranas dentro de las células, porque ayudan a mantener su fuerza, flexibilidad e integridad. Algunos se refieren a los fosfolípidos como la “molécula de la vida”, ya que sin ellos sufriríamos una disfunción celular crítica y, con ello, enormes consecuencias para la salud.
- Además de ser componentes estructurales de las células, los fosfolípidos también tienen la responsabilidad de transportar el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) omega-3 de cadena larga a las membranas celulares.
- Estos son los ingredientes que brindan flexibilidad a la célula y viajan por su cuerpo para importar los beneficios de varios tejidos y órganos.
Leer más: Beneficios para la salud
¿Cuál es la función de las proteínas?
Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo. Las proteínas están formadas por cientos o miles de unidades más pequeñas llamadas aminoácidos, que se unen entre sí en largas cadenas.