Como Estan Las Cataratas Del Iguazu Hoy
Elvira Olguin
- 0
- 42
Contents
- 1 ¿Cuál es la mejor temporada para ir a las Cataratas del Iguazú?
- 2 ¿Qué pasó con las pasarelas de las Cataratas del Iguazú?
- 3 ¿Cómo está el caudal de agua en las Cataratas del Iguazú?
- 4 ¿Cuántos días se recomienda ir a las Cataratas del Iguazú?
- 5 ¿Cómo está la crecida del río Iguazú?
- 6 ¿Qué pasa si las Cataratas no sé operan?
¿Cuál es la mejor temporada para ir a las Cataratas del Iguazú?
¿Cuál es la mejor época para visitar las Cataratas del Iguazú? – Iguazú tiene la fortuna de ser un destino que se puede visitar todo el año : el clima es subtropical húmedo, por lo tanto llueve muy seguido y siempre hace calor. Dicho esto, hay que tratar de tener en cuenta cuándo no ir, para así evitar las fechas clave cuando el turismo es excesivo y los parques se llenan, como por ejemplo en Semana Santa, durante las vacaciones de invierno (julio/agosto) o en fines de semana largos tanto de Argentina como de Brasil.
De marzo a junio son los mejores meses para visitar Iguazú con el clima más agradable (sin tanto calor) y con poca gente. Entre septiembre y febrero son los meses más lluviosos, siendo enero y febrero muy calurosos, en los cuales la temperatura no baja de los 32ºC.
Igualmente, como siempre decimos, en un viaje largo uno muchas veces no puede elegir cuándo visitar un destino, por lo tanto la mejor época será la que tengas disponible.
¿Qué pasó con las pasarelas de las Cataratas del Iguazú?
Nuevas pasarelas de la Garganta del Diablo en Iguazú – Las nuevas pasarelas de la Garganta del Diablo, que fueron reconstruidas y ampliadas tras el daño generado por, fueron presentadas el pasado martes por autoridades nacionales y misioneras que destacaron que desde el miércoles podrán ser utilizadas por los turistas que recorran el Parque Nacional Iguazú, el más visitado del país con más de un millón de ingresos en el último año. Inauguraron las nuevas pasarelas de Garganta del Diablo.
- Cabandié celebró el trabajo junto a la provincia porque “de forma rápida se pudo recuperar el sector de Garganta, que había sido arrasado en la última crecida” del río Iguazú y destacó “la recuperación del Circuito Inferior, que permitió mejorar la infraestructura para los visitantes de esta área protegida”.
- Las pasarelas habían sido dañadas por las crecidas extraordinarias del río Iguazú causadas por las torrenciales lluvias en octubre de 2021 y ahora, con las nuevas obras, se lograron reparar 275 metros cuadrados, más la ampliación del balcón de la Garganta del Diablo, con lo que se sumaron más de 310 metros cuadrados.
- En total, se completó un circuito de 585 metros cuadrados que podrán ser recorridos a partir de mañana por el público visitante con una inversión de 460 millones de pesos, explicaron las autoridades.
En el marco del programa “Más obras, mejores parques”, los funcionarios también inauguraron el muro de contención en el circuito inferior y la colocación de una malla de contención tipo gavión, que va desde el mirador San Martín a la rampa de acceso al salto Bosetti. Inauguraron las nuevas pasarelas de Garganta del Diablo. El año pasado, el Parque Nacional Iguazú fue el más visitado del país, con 1.100.000 de turistas, ya que su alta biodiversidad y las Cataratas del Iguazú lo convierten en uno de los sitios prioritarios de conservación nacional e internacional.
- El ministro remarcó que, “el parque tiene un incremento de visitantes del 7 % anual.
- Eso requiere de mayor infraestructura, más guardaparques para brindar mejores servicios, proteger y conservar mejor, algo en lo que estamos trabajando todos juntos”.
- El gobernador Herrera Ahuad se mostró “muy feliz por poder poner en marcha de nuevo este circuito en toda su plenitud” y destacó que “está disponible, a partir de este momento, el balcón para poder seguir desempeñando nuestra tarea”.
Asimismo, adelantó que estaban “trabajando en los estudios de factibilidad para dar inicio a la obra correspondiente a la travesía” de la bicisenda “que viene desde Puerto Iguazú al Parque Nacional Iguazú”.
- Esa ciclovía, acotó, brindará “la posibilidad de reducir la cantidad de vehículos que entran al parque con combustión”.
- “Es un gran desafío, pero tiene que ver con el sostenimiento y la sustentabilidad de nuestros parques nacionales”, manifestó.
- La futura construcción del circuito aeróbico peatonal y para ciclistas Ñepyrũ jeguata (“empezar a caminar” en guaraní) se realizará en conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y el Gobierno de Misiones.
- El presidente de Parques Nacionales destacó a su vez que “la recuperación de la pasarela estrella en tan corto tiempo se dio gracias al apoyo de la provincia y las empresas concesionarias”, con las que explicó que se pudo “trabajar codo a codo desde el inicio”.
Inauguraron las nuevas pasarelas de Garganta del Diablo. “Esta recuperación va de la mano de una serie de obras que mejoran la calidad turística y reducen el impacto que la actividad tiene, tales como puesta en valor de los sanitarios e incorporación de energías alternativas, tratamiento de afluentes y la ampliación del balcón”, afirmó Granato.
¿Cómo está el caudal de agua en las Cataratas del Iguazú?
Caudal normal del río Iguazú – Podemos establecer que el caudal normal es el que más se repite a lo largo del año. Algo bastante difícil de fijar en una cantidad exacta, ya que justamente lo normal es el cambio de nivel del río. Normalmente se habla de nivel normal a una variación entre 1300 y 1800 metros cúbicos de agua cayendo por segundo a lo largo de todos los saltos.
Sí, entre 1.3 y 1.8 millones de litros cada segundo! En estos niveles del río, es cuando pueden apreciarse los 275 saltos que caen a lo largo de los 2700 metros de extensión aproximada, desde 70 metros de altura. El caudal muy alto y muy bajo pueden afectar a la organización de los paseos náuticos en el área Cataratas.
Si tiene dudas sobre esto, consúltenos!
¿Cuántos días se recomienda ir a las Cataratas del Iguazú?
¿Cuántos días se necesitan para visitar Iguazú? Al menos 2 días y si le podéis reservar 3, mejor. Mucha gente comete el error de dedicarle al Parque Nacional de Iguazú una sola jornada.
¿Que tener en cuenta para ir a las cataratas?
10 tips para visitar las Cataratas del Iguazú ¡Recibí todas las promos! Subscribite al newsletter
Autora invitada: Viajerísima Ya sea tu primer viaje o vuelvas a disfrutar este lugar único, estos consejos te van a ayudar a vivir a pleno tu visita a la Cataratas del Iguazú. Considerada como una de las 7 maravillas del mundo, las Cataratas del Iguazú es uno de los destinos más visitados de nuestro país y de toda Sudamérica.
Semana Santa, vacaciones de julio y fines de semana largos son las épocas más concurridas. Lo ideal es viajar fuera de estas fechas para evitar grandes multitudes, Planificá con tiempo y hacé reservas anticipadas para conseguir las mejores tarifas tanto de vuelos como de alojamiento. Los visitantes argentinos recuerden llevar el DNI para acreditar su nacionalidad y pagar la entrada reducida para residentes nacionales. Hay descuentos adicionales para menores, jubilados y residentes provinciales. e incluye:
traslados en el tren ecológico de la selva, que es el transporte interno entre las distintas áreas del parqueel sendero verdeel sendero inferiorel sendero superiorla Garganta del Diabloel sendero Macuco y el salto Arrecheael centro de interpretación de la naturaleza
Si viajás con menores, llevá la documentación necesaria para poder cruzar a Brasil: DNI y partida de nacimiento o libreta de casamiento donde esté inscripto el nacimiento en caso que viaje con ambos padres, o permiso ante escribano (mientras las fronteras terrestres con Brasil estén cerradas por causa COVID-19, no se podrá cruzar) Organizá tu viaje teniendo en cuenta que la visita del lado argentino te llevará por lo menos un día completo, y la visita del lado brasilero, aproximadamente medio día,
- Lo ideal es estar por lo menos tres ó cuatro días completos para poder disfrutar de alguna otra actividad o simplemente relajarte en la pileta del hotel.
- Si vas dedicar dos días a las Cataratas del lado argentino (muy recomendable en temporada alta), al finalizar tu primer día de visita revalidá tu entrada en las boleterías y obtené un 50% de descuento en el valor de la entrada para el segundo día consecutivo de visita.
Se permite ingresar con comida a los Parques Nacionales de ambos lados. Llevar una vianda estilo picnic puede ser una buena opción, considerando que las alternativas para comer en el lugar son acotadas y caras, y se forman largas filas al mediodía para comprar comida. Una de las actividades más recomendables para vivir a pleno el lugar son los paseos en lancha o gomón que se acercan a los saltos y cascadas. Se ofrecen tanto del lado argentino como brasilero. Es recomendable llevar una muda de ropa extra porque saldrás empapado.
visitas a refugios de animales salvajes, orquidearios, parques botánicos y de aves exóticas, represa Itaipúpaseo en catamarán por las por los ríos Paraná e Iguazú, navegando las aguas de las tres fronterasCabalgatas, recorridos en bicicleta, tours de pesca, canoping, hiking, rappel, kayak, paseos en helicópteroexcursiones de día completo a otros lugares de la zona como las minas de Wanda, ruinas de San Ignacio y saltos del Moconá
Es importante mencionar que algunas actividades pueden estar modificadas o suspendidas por causa de la pandemia por lo que les recomendamos que revisen el, ¡Recibí todas las promos! Subscribite al newsletter : 10 tips para visitar las Cataratas del Iguazú
¿Qué está pasando en la Garganta del Diablo?
Reabrieron las pasarelas de la Garganta del diablo en las Cataratas, con el aval técnico del INTI
Luego de más de cuatro meses, se reabrió la icónica pasarela de la Garganta del Diablo, en las Cataratas del Iguazú, Misiones, y el INTI tuvo un rol clave: tras la inundación y crecida ocurrida en octubre de 2022, especialistas del sector de Construcciones del Instituto viajaron hasta allá a fin de inspeccionar los trabajos de reconstrucción realizados por la empresa Iguazú Argentina Sociedad Anónima (IASA) de ese recorrido, a fin de habilitar o no la obra anteriormente mencionada.Para poder habilitar la reapertura, la Administración de Parques Nacionales (APN) se basó en el informe y habilitación técnica por parte del INTI, que realizó una inspección visual, supervisó los trabajos, verificó la seguridad de la obra y realizó recomendaciones.La firma IASA solicitó el aval técnico del organismo tecnológico: especialistas del Departamento de Estructuras de la Subgerencia de Construcciones e Infraestructura del INTI estuvieron tres días en Puerto Iguazú, donde efectuaron una inspección técnica visual de las pilas de hormigón armado, pasarelas metálicas, barandas, y demás componentes en todo su recorrido, incluyendo el balcón sur de la Garganta del Diablo.En total, se analizaron 51 tramos de pasarela y aproximadamente seis metros del balcón sur, que fueron arrastrados por el empuje del agua debido a la crecida extraordinaria del río Iguazú.Se llevó adelante la inspección de la presencia de cuadros de fisuración y faltantes de recubrimientos en pilas de hormigón armado, fijaciones y anclajes, deformaciones permanentes y alineación de los elementos que componen las pasarelas metálicas, entre otras tareas.
: Reabrieron las pasarelas de la Garganta del diablo en las Cataratas, con el aval técnico del INTI
¿Cuánto dura el paseo caminando en las Cataratas del Iguazú?
Estacionamiento por día – Ciclomotores y Motos AR$ 625 Buses y Autoportantes AR$ 2500 Vehículos Locales AR$ 625 Info práctica +
1. ¿Cómo llegar a Puerto Iguazú? > Desde Buenos Aires
Aeroparque Jorge Newbery > Aeropuerto Internacional Cataratas Del Iguazú Aeropuerto Internacional Ezeiza > Aeropuerto Internacional Cataratas Del Iguazú Aeropuerto El Palomar > Aeropuerto Internacional Cataratas Del Iguazú Buses desde Terminal de Ómnibus de Retiro > Terminal de ómnibus de ciudad de Puerto Iguazú Vehículos particulares por RN 14
> Desde Foz do Iguaçu
Terminal Rodoviário Internacional de Foz do Iguaçu > Terminal de ómnibus de ciudad de Puerto Iguazú Vehículos particulares por Puente Internacional Tancredo Neves
> Desde Ciudad del Este
Terminal de Ómnibus Ciudad del Este > Terminal de ómnibus de ciudad de Puerto Iguazú Vehículos particulares por Puente Internacional de la Amistad
2. ¿Cómo llegar al Parque? Se puede llegar en transporte público, mediante la empresa de transporte Río Uruguay, la cual ofrece el servicio de traslado desde el Hito Tres Fronteras o desde la Terminal de Puerto Iguazú, que tiene servicios hasta el Parque cada 20 min.
- Todos los días del año.
- Podés optar por venir en auto/ taxi mediante la Av.
- Victoria Aguirre- RN 12- RN 101- Acceso a Cataratas. 3.
- ¿Qué días y a qué hora abre el Parque? Actualmente, el Parque abre todos los días del año de 8 a 18 hs. 4.
- ¿Cómo compro el ticket para ingresar? 5.
- ¿Es obligatorio que contrate un guía para visitar el Parque? No, no es obligatorio contratar un guía para visitar el Parque.
De todas formas, te recomendamos solicitar un guía en la entrada al Parque al llegar, para disfrutar más de tu visita. 6. ¿Puedo visitar el Parque en épocas de pandemia? Sí. Actualmente el Parque se encuentra abierto y cumple con todos los protocolos de bioseguridad que son necesarios para brindarte una experiencia emocionante y segura.
7. ¿Qué protocolos o medidas obligatorias debo cumplir durante mi visita? Por tu seguridad y la de todos, es obligatorio que utilices barbijo o tapabocas en todo momento durante tu paseo, que mantengas la distancia social y que mantengas constantemente las manos higienizadas con alcohol en gel. 8. Perdí un objeto en el Parque, ¿cómo puedo encontrarlo? Si perdiste un objeto en el Parque, debes comunicarte con Objetos Perdidos del Centro Operativo Cataratas (COC), ubicado en el acceso.
También puedes comunicarte llamando al +543757420180 o enviando un email a [email protected] 9. ¿Cuáles son las formas de recorrer el parque? Desde Iguazú Argentina te recomendamos organizar tu visita al Parque con un mínimo de dos días, para aprovechar las actividades y atractivos que te ofrece el Parque.
Día 1 Circuito Superior + Garganta del Diablo + Tren Ecológico de la Selva + Restaurant La Selva Tiempo promedio de recorrido: 5hs. Día 2 Para tu segundo día de visita, te recomendamos las siguientes opciones: 1) Circuito Inferior Este recorrido te permite adentrarte a lo más profundo de la selva paranaense para vivir momentos únicos.
Tiempo promedio de recorrido: 1hs.30min.2) Paseo de la Gran Aventura Para contratar esta excursión, debes consultar con iguazujungle.com Tiempo promedio de recorrido: 2hs.30 min. Día 3 1) Sendero Macuco + Salto Arrechea. Tiempo promedio de recorrido: 2hs.30 min.2) Paseo Ecológico Para realizar esta excursión, debes consultar con iguazujungle.com Tiempo promedio de recorrido: 30 min.
Aclaración: podés realizar los recorridos con o sin el guía y elegir los paseos que querés realizar cada día. Paseo de Luna Llena Si tu visita coincide con los días de luna llena, te invitamos a vivir las Cataratas y la selva de una manera única con nuestro Paseo de Luna Llena. Este recorrido dura aproximadamente 3 horas y tenés la opción de contratar aparte el servicio de cena, que se brinda en el Restaurante de la Selva del Parque.
10. ¿Puedo programar mi viaje un día feriado o un día de lluvia? El Parque se encuentra abierto todos los días, inclusive si llueve o es feriado. 11. ¿Puedo visitar el Parque en épocas de pandemia? Sí. Actualmente el Parque se encuentra abierto, y cumple con todos los protocolos de bioseguridad que son necesarios para brindarte una experiencia emocionante y segura.
12. ¿Existe algún tipo de asistencia médica? El parque cuenta con un servicio de asistencia médica y enfermería para primeros auxilios, con servicio de ambulancia en la Estación Central y Estación Garganta. 13. ¿Cómo es el clima en la ciudad de Puerto Iguazú? La ciudad de Puerto Iguazú posee un clima subtropical sin estación seca, lo que incentiva a visitarla todo el año por sus cálidas temperaturas.
El mes más caluroso es diciembre, mientras que las temperaturas más bajas se dan en junio y julio, durante la temporada invernal. 14. ¿Es seguro visitar el Parque y el destino Iguazú en épocas de pandemia? Sí. El destino Iguazú recibió el sello Safe Travels a nivel internacional, certificando la seguridad del destino ya que cumple con todos los protocolos sanitarios a nivel mundial.
El Parque, por su parte, cumple con todos los protocolos de bioseguridad que son necesarios para brindarte una experiencia emocionante y segura al aire libre. 15. ¿Qué protocolos o medidas obligatorias debo cumplir durante mi visita? Es obligatorio que utilices barbijo o tapabocas en todo momento durante tu paseo, que mantengas las distancias sociales, y que te higienices constantemente las manos con alcohol en gel.
16. ¿Debo llevar alguna protección en particular? Se recomienda el uso de repelente de insectos y protector solar en todo momento. Usa ropa y calzado cómodos e hidrátate constantemente para disfrutar a pleno de tu visita. Es fundamental que, para asegurarte una visita segura, utilices barbijo o tapabocas en todo el recorrido y que sanitices tus manos regularmente con alcohol en gel.
17. ¿Cómo debo adaptarme a la vida dentro del Parque? Es importante que no toques ni alimentes a los animales del Parque, ya que son especies salvajes y debemos respetar sus hábitos. Sigue las indicaciones del guía que te acompaña durante el recorrido y circula exclusivamente por lugares habilitados al público (pasarelas y senderos).
Te recomendamos leer la cartelería indicativa del Parque para disfrutar de una mejor visita y conocer información sobre la flora y fauna del lugar. 18. ¿Qué días y a qué hora abre el Parque actualmente, a causa de la pandemia por Covid19? Actualmente, el Parque abre todos los días del año de 8 a 18hs.
horario Todos los días del año de 8 a 18hs. Se puede ingresar hasta las 16:15hs. Atracciones incluidas con tu Entrada Centro de Visitantes |Tren Ecológico de la Selva | Sendero Verde |Paseo Inferior |Paseo Superior |Garganta del Diablo |Sendero Macuco Presenta tu DNI o Pasaporte Es necesario presentar el DNI o Pasaporte válido. El domicilio de residencia que figure en el documento de identidad determina el valor de la entrada. Segundo día consecutivo 50% off Al finalizar el primer día de visita revalide su ticket, para obtener un descuento del 50% en el valor de su entrada para el segundo día consecutivo. Servicios +
¿Qué le pasó a la Garganta del Diablo?
Luego de las torrenciales lluvias en Misiones, las Cataratas del Iguazú han alcanzado un caudal de 16.500 m³ de agua por segundo. Esta crecida del río Iguazú es la segunda más significativa que se ha registrado en este siglo. En ese sentido y tras un cierre total, los circuitos Superior e Inferior volvieron a abrir.
¿Cómo está la crecida del río Iguazú?
Situación Actual: Con motivo de haberse producido recientemente lluvias significativas en el área de la Cuenca del Plata considerada de “respuesta hidrológica rápida ante eventos intensos”, es decir, Este de Paraguay, Provincia de Misiones, cuenca de aporte directo al embalse de Itaipú, cuenca media y baja del río Iguazú y parte de la alta cuenca del río Uruguay, se presenta una síntesis que refleja la situación imperante.
Publicado el viernes 14 de octubre de 2022 Cabe destacar que, si bien las condiciones hidrológicas que a continuación se detallan, indican mejoras en relación a aquellas observadas durante el período (2020-2021), la perspectiva climática aún no permite establecer un límite temporal del escenario predominantemente de aguas bajas iniciado en marzo de 2020.
También vale resaltar que, tal como ocurre desde 1983, el INA, junto a otras instituciones nacionales y regionales, monitorea y analiza el comportamiento meteorológico, climático e hidrológico de los avances de las correspondientes onda de crecidas, produciendo los pronósticos hidrológicos habituales.
- Alta cuenca del Río Paraná en Brasil En los meses de octubre de 2021 y marzo de 2022 se registraron lluvias sobre casi toda la alta cuenca en Brasil.
- Estas lluvias mejoraron la condición de los suelos y permitieron una recuperación de las reservas en los embalses de generación eléctrica.
- En abrirl de 2022 la región beneficiada por las lluvias fue la mitad sur de la alta cuenca, no regulada por embalses, alcanzando los suelos una condición hídrica normal.
El mes de septiembre de 2022 fue especialmente rico desde el punto de vista hidrológico, con lluvias importantes sobre la parte no regulada, uno de cuyos efectos fue una mejora en el caudal entrante al embalse de Itaipú, llave final del sistema de embalses.
- Cabe destacar que la represa de Itaipú se encuentra muy próxima al ingreso del río Paraná en territorio argentino, con lo cual los caudales que eroga se reflejan inmediatamente en el tramo paraguayo-argentino de dicho río.
- En las dos primeras semanas de octubre de 2022 se observa un aporte de toda la alta cuenca oscilante alrededor de 9.000 m3/s, valor aún inferior a lo normal para esta época del año.
Los pronósticos meteorológicos mantienen la probabilidad de lluvias sobre el área de aporte directo al embalse de Itaipú, el que se encuentra con un nivel próximo al nivel operativo normal. Río Iguazú La cuenca del río Iguazú no recibió eventos significativos entre junio de 2019 y junio de 2022.
A comienzos de junio de 2022 se registró un evento sobre la cuenca baja que dio lugar a una crecida ordinaria, de muy acotado efecto sobre los niveles fluviales en territorio argentino. Posteriormente, la cuenca registró una secuencia de eventos de acotada magnitud que mejoraron la condición de suelos y de reservas en los embalses.
Desde principios de agosto se consideró que el río estaba normalizado, con un caudal en las Cataratas oscilante en los 2.000 m3/s. A partir del 28 de setiembre pasado se generó un importante evento con lluvias que cubrieron toda la cuenca con montos de moderados a intensos, provocando la actual crecida, de magnitud significativa.
- La cuenca, caracterizada por la respuesta muy rápida a lluvias de estas magnitudes, generó una crecida que alcanzó su pico en Andresito (donde el río toca el norte de Misiones) a las 16:00 h del 12 de octubre.
- El caudal estimado fue de 17.500 m3/s, magnitud no registrada desde octubre de 2014.
- A las 21:00 h del día 13 de octubre las lluvias no habían mermado, si bien mantenían montos inferiores a los que dieron lugar a la crecida.
El pronóstico meteorológico para los días posteriores al 12 de octubre obliga a mantener la permanente atención ante la posibilidad de persistencia de valores altos de caudales, e inclusive, de ocurrencia de nuevos pulsos de crecidas. Confluencia Paraná-Iguazú En el Punto Trifinio de esta confluencia se monitorea permanentemente el nivel a paso horario.
Desde las 19:30 h del 13 de octubre el nivel se encuentra oscilante en el pico. Tomando como referencia la escala de Puerto Iguazú ese pico ronda los 25,50 m de lectura de escala, es decir, casi en el Nivel de Alerta (25,00 m). Se espera que el descenso sea lento y muy dependiente del pronóstico meteorológico mencionado.
Río Paraná desde Yacyretá La gradual recuperación de caudales observada desde la tercera semana de septiembre de 2022 permitió que Yacyretá operara con un caudal que se fue aproximando a los valores normales. La llegada de esta onda de crecida obliga a descargar en los próximos días un caudal del orden de 22.000 m3/s, levemente superior al promedio de las crecidas de octubre de los últimos 25 años.
Río Paraguay Los eventos mencionados beneficiaron parcial y acotadamente a la cuenca media de este río, mejorando levemente la condición de suelos, pero sin generar excedentes que permitieran salir de la situación de aguas bajas que está caracterizando a toda la extensión del río desde julio de 2019.
El tramo inferior registra, no obstante, el efecto de remanso (o “apilamiento”) desde la confluencia con el río Paraná, lo que le permite mantener una tendencia ascendente de los niveles, sin salir de aguas bajas. El caudal que aporta en su encuentro con el río Paraná se estima hoy en 1.900 m3/s, estando en el orden de la mitad del valor normal.
- Río Paraná en el Tramo Argentino La onda de crecida, que aún está en vías de definición, se propagará rápidamente por el tramo correntino-paraguayo del río.
- Sin embargo, sobre el tramo agua abajo de Corrientes-Barranqueras encontrará un valle marcado por la persistente bajante que aún se observa.
- Se prevé que en su traslado la onda pierda energía, lo cual producirá la atenuación de los caudales máximos (en otras palabras, la onda se “achatará”).
En principio, se espera un pico en Corrientes próximo a 5,50 m entre el 18 de octubre y el 19 de octubre. Se alcanzarán niveles en todo el tramo argentino que se ubicarán en la franja de oscilación de aguas medias. Se prevé que los niveles ascenderían en el tramo agua abajo de La Paz un orden de 1,50 m, mientras que agua abajo de Paraná el ascenso sería más acotado.
El monitoreo permanente permitirá ir ajustando las prospecciones. Delta del río Paraná La condición de los cursos de agua del Delta se verá beneficiada muy acotadamente por esta onda de crecida. Por provenir del río Iguazú tiene la característica de trasladar poco volumen de agua, insuficiente para llevar los niveles del Delta hacia aguas medias.
Continuará dependiendo fuertemente del corto plazo regulado por las oscilaciones en el estuario. Río Uruguay Desde el pasado mes de mayo la cuenca del río Uruguay se encuentra en una condición próxima a la normal. El caudal proveniente de la alta cuenca del río sostuvo esta mejora, con aportes ocasionales adicionales de la cuenca media.
Las lluvias que afectaron a la cuenca del río Iguazú también afectaron a la alta cuenca del río Uruguay. Ambas cuencas se caracterizan por poseer embalses de escasa capacidad de atenuación de eventos intensos. Se generaron pulsos de crecida sobre los afluentes, especialmente el río Chapecó que alcanzó un pico del orden de 6.000 m3/s.
Finalmente, se generó una crecida importante que alcanzó un máximo de 20.000 m3/s a medianoche del 12 de octubre en el sitio donde el río entra en el tramo compartido con Brasil. A las 21:00 h del 13 de octubre ya había disminuido a unos 5.500 m3/s. La propagación llevaría los niveles en el tramo correntino-brasileño del río a superar los respectivos Niveles de Alerta por un lapso corto.
¿Qué pasa si las Cataratas no sé operan?
– Acumulación de proteína poniendo en riesgo la visión : El cristalino del ojo está compuesto en su gran mayoría por agua y proteína. Al instante en el se incrementa dicho elemento en el ojo, nubla el cristalino disminuyendo la luz que llega a la retina, de manera que la vista se vuelva borrosa.