Como Hacen La Miel Las Abejas
Elvira Olguin
- 0
- 39
Las abejas depositan el néctar en sus colmenas – Una vez extraído el néctar de las flores, el proceso de elaboración de la miel, continúa cuando las abejas ingieren el néctar y lo almacenan en su abdomen, denominado “buche melario”. Una vez ingerido, las abejas modifican el pH de la miel al combinarlo con unas enzimas.
- Posteriormente, las abejas vuelven a la colmena, donde el proceso de elaboración de la miel continúa.
- Ahí, estas les pasan el néctar a otras abejas obreras más jóvenes, que extraen y descomponen el néctar a través de diversas digestiones enzimáticas en compuestos más sencillos, ricos principalmente en fructosa y glucosa.
Esto le aporta el sabor dulce a la miel y su gran aporte calórico. Las abejas mastican este néctar durante aproximadamente media hora, hasta que la humedad del néctar pasa del 70% hasta un 20%. Asimismo, estas enzimas modifican el pH de la miel, situándose en torno al 3,9%, es decir, es un producto muy ácido.
Contents
- 1 ¿Cuándo producen miel las abejas?
- 2 ¿Dónde sale la miel?
- 3 ¿Cuántos kilos de miel se saca de una colmena?
- 4 ¿Cuántas abejas se necesitan para producir un litro de miel?
- 5 ¿Qué tipo de abeja no produce miel?
- 6 ¿Por qué la miel es dulce?
- 7 ¿Cuántas veces al año se cosecha la miel de abeja?
- 8 ¿Cuántos huevos pone al día una abeja reina?
- 9 ¿Cómo saber si la miel es buena?
- 10 ¿Cómo fabrican las abejas su colmena?
- 11 ¿Cuántas veces al año se cosecha la miel de abeja?
- 12 ¿Por qué las abejas polinizan?
¿Cómo hacen las abejas para producir miel?
El néctar es depositado en las celdas de los panales, donde todavía seguirá perdiendo humedad, hasta alcanzar el grado de maduración perfecto, en torno al 18%. La pérdida de humedad hace que el néctar se espese y se convierta en miel.
¿Cuándo producen miel las abejas?
¿Qué es la apicultura? Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 21 de junio de 2015 La apicultura es la crianza y cuidado de las abejas, a través de esta se obtienen productos como miel, jalea real, propoleo, cera y polen. El apiario es el lugar donde se concentran todas las colmenas en las que habitan las abejas, estas se dividen en tres tipos de jerarquías, primero, está la abeja reina que tienen como única función poner huevos; después, las obreras encargadas de recolectar el néctar y el polen; y por último, están los zánganos, quienes fecundan a la abeja reina, una vez que cumplen con su función son echados de la colonia.
Las obreras producen miel, jalea real y cera durante todo el año, así como el alimento para la colmena. Una vez que las abejas terminan el proceso que tarda alrededor de tres semanas, los apicultores recolectan la miel y la jalea para así poder obtener otros productos. En México, la apicultura genera alrededor de 100 mil empleos directos y se producen más de 57 toneladas de miel al año, siendo Yucatán el principal productor con un aproximado de más de 8 mil toneladas anuales.
En cuanto al comercio exterior, la mitad de la producción de miel se canaliza al mercado alemán. Para poder mantener la calidad e incrementar el trabajo apícola, la SAGARPA cuenta con el Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) Para más información, visita la página: Sabías que Algunas especies de abejas pueden dejar la colmena sí el apicultor no les da un buen trato. : ¿Qué es la apicultura?
¿Por qué las abejas producen miel?
La importancia de la miel – Sin las abejas no existiría la miel, un producto nutritivo, completo y que estos insectos consiguen a partir del néctar de las flores. A ellas les sirve como reserva de alimento durante el invierno, con el cual dar de comer a las larvas.
Así, garantizan que la siguiente generación estará lista para la primavera. La clave de todo esto es la resistencia natural que posee la miel. Esta resistencia se debe a que la concentración de agua es mínima, lo que explica que sea tan densa. Las abejas consiguen un efecto similar al almíbar, el cual aumenta la durabilidad de los alimentos,
Por tanto, si se reduce el número de flores en el entorno de una colmena, esta tendrá menos recursos. En caso de que el próximo invierno sea duro, podría llegar a desaparecer.
¿Dónde sale la miel?
Nuestro trabajo como apicultores es (dentro de nuestro mundillo) uno de los más sacrificados pero a la vez el más gratificante. Las abejas son las encargadas de producir la miel a partir del néctar que recolectan de las flores. El apicultor facilita este proceso trasladando las colmenas puntualmente a lugares que estén en flor y vigilando su buen desarrollo.
¿Cómo se convierte el polen en miel?
Una vez que llegan a la colmena, entregan el néctar a las abejas ‘masticadoras’. Las abejas masticadoras recogen el néctar y lo mastican durante unos 30 minutos. Durante la masticación, las enzimas están transformando el néctar en una sustancia que contiene miel junto con agua.
¿Cuántos kilos de miel se saca de una colmena?
¿Cuánta miel producen las abejas en una colmena? – Aunque existen diversos factores implicados en este proceso y que condicionan el resultado final, un enjambre en buenas condiciones es capaz de generar en una colmena hasta 50 kg de miel en un año. La media oscila entre los 20 y los 50 kg.
¿Cuántas abejas se necesitan para producir un litro de miel?
¿Cuántas abejas se necesitan para llenar un tarro de miel? | Miel y Cera Hay tiempo de espera debido a la gran demanda. Entra en nuestra página de para más información. ¿Aguna vez te había preguntado cómo un insecto tan diminuto como la abeja puede llenar un tarro de miel? Si solo fuera una sería una gran tarea, pero el trabajo es compartido por miles y miles de abejas, siendo un gran ejemplo de lo que se puede lograr coordinando esfuerzos.Un tarro de miel pesa aproximadamente unos 454 gramos y una abeja puede transportar unos 0.04gr.
De néctar. Pero el néctar solo contiene un 40% de azúcar y la miel necesita un 80%, por lo que la abeja lleva en realidad en cada viaje unos 0.02gr. Entonces, ¿cuántas abejas se necesitan para llenar un tarro de miel? 454 / 0,02 = Se necesitan 22.700 abejas para llenar solo un tarro de miel. Impresionante ¿verdad? Pero naturalmente una colonia de abejas no produce un único tarro de miel.
Durante el año la reina producirá entre 100.000 y 200.000 abejas, y cada una pasará entre 10 y 20 días recolectando néctar. En teoría, siendo muy productiva, una sola colonia de abejas podría llegar a producir unos 800 kg de miel, ¡casi una tonelada! La miel está siendo continuamente utilizada por las abejas como alimento y principalmente para mantener a la cría en un ambiente cálido.
¿Por qué las abejas polinizan?
La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta.
El nuevo cigoto formado contiene la carga genética de ambos padres con la que se formarán semillas, frutos y una nueva generación de plantas. La transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante el viento, o el agua, pero en la gran mayoría de las plantas se lleva a cabo a través de animales polinizadores.
Mariposas, abejas, colibríes, murciélagos y muchos otros grupos de animales buscan alimento en el néctar y polen de las flores. Al alimentarse, accidentalmente quedan impregnados de polen que transportan a las siguientes flores que visitan. Es así que la polinización resulta benéfica para ambos organismos. Sin embargo, no todos los visitantes de las flores son polinizadores, algunos se roban el polen o el néctar sin polinizar a la flor.
¿Qué pasaría si no existieran las abejas?
Ecosistemas: ¿Y si las abejas desaparecieran? Jacques Tarnero (Traducción: Florencio Chicote) Más allá de las polémicas en torno a ciertos insecticidas (retirada del Regent de la firma BASF, y del Gaucho de BAYER sobre el maíz), Sciencie Actualités ha tratado de comprender lo que pasa realmente sobre el «planeta» de las abejas dando la palabra a los expertos y a los apicultores.
- Cuando las abejas dejan de hacer su miel La historia de las abejas ha acompañado a la del hombre.
- Desde el amanecer de la humanidad, el hombre ha saboreado la miel.
- Hoy, el néctar resulta raro pues las abejas están enfermas.
- Desde hace una treintena de años en Francia, las poblaciones de abejas disminuyen, se fragilizan.
Señalado culpable: el hombre con la sobreexplotación industrial de la naturaleza, el añadido inconsiderado de productos químicos para producir mejor y más. El «más» se ha transformado en su contrario. Una vez más, he ahí el ecosistema amenazado. Además de la abeja, es toda la cadena complementaria que enlaza el animal al vegetal la que se encuentra desajustada.
No abejas = no polinización = desaparición de ciertas especies vegetales = desaparición de ciertas especies animales ¿Están las abejas amenazadas de desaparición? Malformaciones, desarreglos del sistema nervioso, desorientación, desajustes del comportamiento, las abejas presentan toda suerte de síntomas que revelan un estado de salud frágil.
Algunas abejas no encuentran su colmena. Otras son rechazadas por que no son reconocidas por el resto del grupo. Es la constatación de diferentes estudios llevados a cabo por el INRA (Instituto Nacional para la Investigación Agronómica) desde hace una decena de años.
- ¿Cual es la parte de responsabilidad de los insecticidas? Los insecticidas de nueva generación están acusados de provocar la muerte de las abejas.
- El imidaclopride y el friponil, destinados únicamente a proteger la planta, serían ingeridos también por las abejas.
- Pero los efectos nocivos de estos insecticidas no se limitarían solamente a las abejas.
Según ciertos expertos del INRA, sus moléculas presentan múltiples riesgos aún insuficientemente evaluados. Las moléculas empleadas no estarían exentas de extender sus efectos sobre el hombre. El Regent, un neurotóxico producido por la firma BASF, es particularmente denunciado por los apicultores.
La venta del Regent ha quedado en suspenso. Este insecticida es sospechoso de diezmar las abejas. Por otra parte, otro producto, el Gaucho sobre el maíz, fabricado por Bayer, e igualmente puesto en causa, ha sido algo más tarde retirado del comercio. A pesar de todo, el efecto nocivo de estas moléculas no ha sido establecido aún de manera absoluta.
Algunos expertos han aportado resultados contradictorios. Otras investigaciones realizadas por el INRA presentan resultados menos categóricos. Los fabricantes rechazan toda responsabilidad. Un problema mundial con múltiples causas En treinta años, patologías múltiples han afectado a las abejas y se han extendido por toda la superficie del globo.
La complejidad de causas y la multiplicación de factores hacen difíciles los diagnósticos. Importaciones de ciertas especies han importado simultáneamente patologías desconocidas. En el sur de la India, en el estado de Karnataka, en otro tiempo importante productor de miel, hasta un 90% de las colonias de abejas indígenas fueron destruidas desde el año 90 por un virus importado.
El perjuicio económico fue enorme. Hizo falta un complejo programa de la FAO, con una ayuda económica y la formación de los apicultores permitió reconstruir los colmenares. En Quebec, en la región de Rimouski, las poblaciones fueron igualmente diezmadas por agentes parásitos desconocidos.
- En Irak fueron los efectos tóxicos de la guerra del Golfo (humos debidos a los incendios de los pozos de petróleo) los que destruyeron el 90% de las colonias apícolas.
- No se trata de un problema específicamente francés ni que afecte únicamente a los países que practican una agricultura con el uso masivo de productos químicos.
A pesar de todo, queda aún por cuantificar la parte de responsabilidad en función de los diferentes factores en juego, de lo que ningún estudio científico parece hallarse en condiciones de responder Desaparición de abejas: ¿Qué consecuencias para el ecosistema? Las abejas, además de productoras de miel, son indispensables para la polinización de las flores y de las plantas.
- Las abejas constituyen un elemento en la cadena interactiva de los ecosistemas.
- El papel de la abeja es muy importante en los diversos ciclos de la vida de diversas especies.
- Sin abejas no hay miel, pero sobretodo, no hay reproducción, desaparecen determinadas especies vegetales, con lo que desaparecen diversas especies animales.
«Si la abeja llegara a desaparecer, el hombre desaparecería en pocos años», profetizaba Einstein La abeja forma parte del patrimonio de la cultura humana La abeja apareció sobre la Tierra hace 80 millones de años y ha acompañado al hombre en sus peregrinaciones.
- Algunas pinturas rupestres nos dejan ver que los hombres recolectaban la miel.
- Sobre los jeroglíficos, así como en representaciones de la Mesopotamia antigua y algunas de la China de los primeros siglos de nuestra era, se halla ilustrada la recolección de la miel.
- La tierra prometida era aquella donde corrían la leche y la miel.
El producto de la abeja fue el primer edulcorante para una humanidad baluciente y sufriente. Es evidente que en estos comienzos del siglo XXI el hombre no puede prescindir de la abeja
¿Por qué la miel no se daña?
Por qué la miel nunca caduca – La miel tiene un contenido de agua tan bajo, que extrae agua de su entorno circundante, lo que significa que puede deshidratar las bacterias, evitando así su deterioro. La química de la miel contiene ácido glucónico, es el ácido dominante en la miel producido por la acción de las secreciones de las abejas en la glucosa.
Esto, y otros ácidos, le dan a la miel un pH bajo de entre 3 y 4; esto, junto con el hecho de que también contiene pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno (también conocido como agua oxigenada), lo hace demasiado hostil para las bacterias. En comparación, el jugo de limón tiene un pH promedio de 2.3, mientras que las naranjas tienen un pH promedio de alrededor de 4.) Esto se debe principalmente a los ácidos producidos.
por las enzimas de las abejas (específicamente, la glucosa oxidasa) a medida que descomponen el néctar recolectado en su estómago social
¿Qué tipo de abeja no produce miel?
No todas las abejas fabrican miel. El dulzor de las silvestres. Como seres humanos, nos encanta generalizar, A veces lo hacemos con los habitantes de un país: “¡Los suecos son todos unos mustios!”. Otras veces cargamos contra los adolescentes: “Los jóvenes de 15 años están todos en la edad del pavo ¡No tienen ni idea de lo que hacen!”.
- Por supuesto, también lo hacemos con los políticos: “¡Este gobierno está lleno de corruptos!”.
- Desgraciadamente, con este último grupo sí que solemos obtener un porcentaje muy elevado de aciertos.
- La tampoco se escapa de nuestras generalizaciones.
- Es más, entre todos los seres vivos, parece que hay un grupo al que le hemos encasquetado una buena ristra de falsas sentencias: “¡Ten cuidado, que pican!”, o “Qué haríamos sin ellas ¡No tendríamos miel!”.
Estoy hablando, claro está, de las abejas (Hymenoptera: Apoidea), entre las que encontramos inofensivas tribus sin aguijón, como la Meliponini, o miles y miles de especies que para nada producen miel, Dicho esto, parece que generalizar, dependiendo del contexto, implica no solo discriminación, superioridad moral o falta de empatía, sino también exclusión de información valiosa.
Hoy en día es más que evidente el vínculo entre la polinización y nuestra supervivencia. Como servicio ecosistémico, la polinización ha sido valorada en 153 billones de dólares a nivel mundial. Cerca del 35% de la comida que ingerimos depende directamente de la transferencia de polen realizada por vectores bióticos.
Los vectores más eficientes son las abejas, tanto para plantas con flores (angiospermas) como para cultivos comerciales. En España, sin ir más lejos, dependemos en buena parte de ellas para reproducir de manera eficiente especies con significancia económica como el melón ( Cucumis melo ), el almendro ( Prunus dulcis ), la sandía ( Citrullus lanatus ), el manzano ( Malus domestica ), o el pepino ( Cucumis sativus ).
Por suerte, en la región mediterránea íbero-balear contamos con una cifra de la que debemos estar orgullosos: 1100 especies de abejas de las más de 20.000 que existen a nivel mundial. De entre todas ellas, solo una, a la cuál hemos domesticado, fábrica nuestra preciada miel: Apis mellifera, comúnmente denominada abeja melífera, de la miel, o abeja doméstica europea.
Es la “Abeja Maya” que todos conocemos, con su compleja estructura social, su fascinante ciclo vital y la colmena como estructura en la que el enjambre se refugia y cría a las siguientes generaciones. Un segundo ¿entonces esto es solo una especie? Así es.
- Al menos en España, es la única que utilizamos con fines apícolas.
- Las “1099” especies restantes son, por tanto, valiosas, pero ciertamente ignoradas, abejas silvestres,
- Las formas, los colores y los hábitos de nidificación, cría u organización social de este último conjunto son infinitamente variados.
Para empezar, la mayoría de las abejas silvestres son solitarias, y por tanto cada hembra es fértil y puede fabricar y habitar su propio nido. También las hay sociales, con castas, como Bombus terrestris, uno de los abejorros que vemos habitualmente en nuestros jardines y parques.
No faltan las parásitas, como es el caso de las abejas cuco del género Nomada, que ponen sus huevos en los nidos de otras especies. Esto resulta muy poco agradable para las especies del género Megachile, las cuáles fabrican laboriosamente sus celdillas de cría a partir de recortes circulares de hojas y pétalos procedentes generalmente de rosáceas.
El género Osmia también se afana taponando sus nidos con hojas masticadas y barro, La mayor parte de las abejas silvestres deciden excavar sus nidos bajo tierra, aunque también se pueden encontrar en tallos, troncos, o pequeñas grietas, Algunas, las denominadas “abejas alfareras” como Chalicodoma parietina, construyen dichas celdas desde cero con materiales como barro seco, resina o fibras vegetales,
- Pero ahí no acaba el crisol de rasgos y matices.
- La coevolución entre abejas silvestres o nativas y plantas a lo largo de miles y miles de años ha originado toda una gama de adaptaciones y de interacciones mutualistas planta-polinizador,
- De esa manera, rasgos morfológicos como el tamaño corporal, la longitud de la probóscide o “lengua”, o el tamaño de las piezas bucales de cada especie, determinan el rango de plantas que pueden visitar.
Encontramos así especies generalistas como Bombus impatiens o Apis mellifera, capaces de visitar una amplia variedad de flores; especies oligolécticas de rango algo más restringido, como muchos andrénidos y halíctidos; y especies monolécticas cuya especialización es tan elevada que muchas veces solo pueden visitar una sola planta, como es el caso de Flavipanurgus venustus con la jara rizada o jaguarzo ( Cistus crispus ).
Todas estas abejas silvestres, junto con la apicultura y sus “abejas-ovejas” (Herrera, 2007) y el resto de polinizadores (lepidópteros, coleópteros, dípteros) ayudan a mantener la producción de los cultivos, así como toda la lista de especies vegetales cuya supervivencia está condicionada por su actividad.
Sin embargo, factores como la destrucción y fragmentación de hábitat, el uso indebido de pesticidas y herbicidas, la presencia de especies invasoras, el cambio climático o incluso la competencia entre abejas domésticas y silvestres amenazan con ir acabando poco a poco con la riqueza de polinizadores silvestres de nuestra región. Cada año hay colmenas de abejas domésticas que merman y sucumben ante enfermedades causadas por el ácaro Varroa destructor, el hongo parásito Nosema ceranae, o los ataques de la temida avispa asiática Vespa velutina nigrithorax. A pesar de ser eventos fatales para el apicultor, la imperante necesidad económica de mantener la producción anual de miel, jalea real, o polen, mantiene el foco científico, ciudadano y legal en las colmenas, cuyo número no cesa de aumentar cada año.
¿Qué sucederá entonces con las abejas silvestres? ¿Les afectarán las mismas enfermedades? ¿Sabrán defenderse ante las especies invasoras? ¿Verán reducida su distribución debido al cambio climático? Y lo más importante ¿ Estaremos ya perdiendo especies tanto de estas abejas como de sus plantas nutricias? Desgraciadamente, una gran barrera de desconocimiento se cierne sobre nosotros cuando tratamos de responder a estas preguntas.
Si seguimos borrando de nuestra conciencia, de nuestra ciencia y de nuestras leyes a estos y a otros polinizadores, acabaremos “tachando” definitivamente mil formas, colores y modos de vida. Para frenar este declive, es necesario tomar medidas inmediatas de conservación a nivel individual, local, nacional y principalmente legal y científico.
- A nivel individual, por ejemplo, son cada vez más las personas que se animan a añadir especies aromáticas — como la lavanda — en sus huertos, jardines y terrazas; o a construir un pequeño hotel de insectos con ayuda de unos pocos tablones de madera y cañas de bambú.
- En internet encontrarás miles de ideas y proyectos centrados en crear un entorno más sostenible y comprometido con estos polinizadores.
¡Todo es cuestión de ponerse! Ahora que ya has descubierto el mundo que se esconde entre las flores de tu jardín, no te quedes con la generalización, ni con la miel en los labios, y aprende a saborear el dulzor de las silvestres, REFERENCIAS Barbir, J., Badenes‐Pérez, F.R., Fernández‐Quintanilla, C., & Dorado, J.
(2015). The attractiveness of flowering herbaceous plants to bees (Hymenoptera: Apoidea) and hoverflies (Diptera: Syrphidae) in agro‐ecosystems of Central Spain. Agricultural and Forest Entomology, 17(1), 20-28.Brown, M.J., & Paxton, R.J. (2009). The conservation of bees: a global perspective. Apidologie, 40(3), 410-416.Gallai, N., Salles, J.M., Settele, J., & Vaissière, B.E.
(2009). Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecological economics, 68(3), 810-821.Herrera, C. (2007). La mayoría de las abejas no son como las ovejas. Quercus, 258, 8-10.Kammerer, M., Goslee, S.C., Douglas, M.R., Tooker, J.F., & Grozinger, C.M.
2021). Wild bees as winners and losers: Relative impacts of landscape composition, quality, and climate. Global Change Biology, 27(6), 1250-1265.Kendall, L.K., Rader, R., Gagic, V., Cariveau, D.P., Albrecht, M., Baldock, K.C., & Bartomeus, I. (2019). Pollinator size and its consequences: Robust estimates of body size in pollinating insects.
Ecology and evolution, 9(4), 1702-1714.Prendergast, K.S., Leclercq, N., & Vereecken, N.J. (2021). Honey bees (Hymenoptera: Apidae) outnumber native bees in Tasmanian apple orchards: Perspectives for balancing crop production and native bee conservation.
Austral Entomology,Rodrigo Gómez, S., Ornosa, C., García Gila, J., Blasco-Aróstegui, J., Selfa, J., Guara, M., & Polidori, C. (2021, January). Bees and crops in Spain: an update for melon, watermelon and almond. Annales de la Société entomologique de France (NS) (pp.1-17). Taylor & Francis.Sánchez, F.J.O., Martín, L.Ó.A., & Gallego, C.O.
(2018). Diversidad de abejas en España, tendencia de las poblaciones y medidas para su conservación (Hymenoptera, Apoidea, Anthophila). Revista Ecosistemas, 27(2), 3-8. Autor: Alberto Rodríguez Ballesteros. Biólogo, socio y colaborador de : No todas las abejas fabrican miel.
¿Por qué la miel es dulce?
“Mi miel de abeja (en el frasco) se echó a perder y la tiré”. ¿Cuántas veces ha escuchado decir eso? No se echó a perder, pero se granuló, algo que pasa con la miel de abeja. La granulación es la formación de cristales de azúcar (glucosa). Re caliente la miel y vuelve a estar lista para comerse.
“La mayoría de las mieles de abeja se granulan cuando se guardan en contenedores por mucho tiempo”, dice el especialista en miel de abeja/guardián de abejas/apicultor durante seis décadas, Norman Gary, quien también es profesor emérito del Departamento de Entomología en UC Davis y autor del libro mejor vendido para principiantes en apicultura, Honey Bee Hobbyist: The Care and Keeping of Bees.
(Aficionados a las abejas de miel: el cuidado y manejo de las abejas). “Algunas veces la miel se granula todavía estando en el panal”, señala Gary. “La razón básica por la que la miel se granula es porque las abejas han disuelto más azúcar en la solución — un proceso llamado saturación — de la que pueden cargar durante el almacenamiento.
La tendencia a granular es determinada principalmente por la concentración de glucosa. El exceso de glucosa forma cristales de hidrato de glucosa que son agregados a la miel”. Eric Mussen, especialista del Departamento de Entomología de Extensión Cooperativa de la UC, asegura que casi todas las variedades de miel de abeja se granulan con el paso del tiempo, “pues se trata de una solución azucarada súper saturada.
Aún cuando se vea bromosa, cristalizada o solidificada, la miel no se echa a perder. Afloje la tapadera y meta el envase en agua caliente – la miel regresará a su estado líquido si la revuelve. Cuando los cristales de azúcar liberan el agua en la miel, esta puede fermentarse.
- En este punto, ya no puede ser rescatada”.
- Calentar un poco en el microondas puede también ser una buena forma de licuar la miel, mantiene Gary, quien recomienda calentar la miel en el frasco en intervalos de 30 segundos, parar y revolver.
- Monitoree la temperatura para que de no se caliente más de lo necesario para obtener la licuefacción de la miel.
Las temperaturas altas pueden causar ‘cambios químicos’ que algunos puristas consideran como daño térmico”. También puede cambiar el delicado sabor de la miel y oscurecerla. Algunas mieles no se cristalizan o no lo hacen rápidamente. La miel tupelo, obtenida del néctar del árbol de tupelo, no se granula, explica Gary. Mientras tanto, las ideas equivocadas sobre la miel de abeja persisten. Las abejas fabrican la miel a partir del néctar que secretan las flores. Los niños no informados pueden pensar que la leche con chocolate la producen las vacas cafés y que la miel de diferentes colores la producen abejas de diferentes colores.
- Hasta una profesionista en negocios me dijo la semana pasada que pensaba que una abeja específica fabricaba la miel de la flor de naranja y otra la miel de trébol).
- Los colores y sabores de la miel son propiedades del néctar recogido por las abejas, no de la abejas que producen la miel”, indica Mussen.
“El clima tiene un impacto sobre el néctar. La miel que se produce a partir de la flor de alfalfa puede ser transparente o ‘blanca como el agua’, dorada, como la miel ‘trébol’ o significativamente más oscura, acercándose al ámbar, cuando se le produce en el norte de Canadá, o en las zonas centro oeste y sur de EUA, respectivamente.
Si usted desea encontrar variedades específicas de miel de abeja para hacer una comparación, existen muchas variedades y fuentes en http://www.honeylocator.com/, un sitio de Internet supervisado por la Junta Nacional de la Miel de Abeja”. El aguamiel ( mead ) es otro término que desconcierta a la gente.
Se trata de una bebida alcohólica hecha con miel de abeja. “La miel de abeja es la fuente básica de azúcar para la fermentación del aguamiel”, explica Mussen. “El aguamiel puede ser seco o dulce, dependiendo del gusto de quien lo produce. Con la adición de especies o jugos de frutas, al aguamiel se le conoce por varios nombres en inglés: metheglin, hippocras, cyser o pymet “.
- Y si cocina con miel de abeja, conozca sus propiedades.
- Para hornear y en bebidas, la miel de abeja puede ser un substituto directo del azúcar”, dice Mussen.
- Las mieles de color más claro usualmente tienen un sabor más suave, mientras que las mieles más oscuras son más robustas.
- Ese no es siempre el caso.
La miel de abeja tiene un contenido de agua de 17 por ciento, así que para hornear, es bueno a veces reducir el volumen de otros líquidos en la receta. Otra cosa, la miel tiende a oscurecerse cuando se le usa para hornear, así que reduzca la temperatura unos 25 grados, si desea que se dore menos.
El producto terminado puede durar “fresco” durante más tiempo que los que se hacen con azúcar debido a la presencia de la fructosa libre que atrae humedad de agua. Si cubre la taza de medición con una ligera capa de aceite de cocinar, permitirá que la miel se deslice fácilmente, en lugar de quedarse pegada a la taza”.
Si está ansiosa por probar diferentes variedades de miel de abeja, diríjase al Briggs Hall durante el Día de Campo de UC Davis que se llevará a cabo el 20 de abril. Mussen ofrecerá su tradicional degustación de miel de abeja, gratuitamente. El año pasado, el experto ofreció seis variedades de miel de abeja: la flor de alforfón de California, aguacate, eucalipto, salvia, naranja y cactus.
En el pasado, los visitantes también han probado la miel de algodón, mora, abrepuño y otras. Abrepuño ( Centaurea solstitialis), nativa de Eurasia es una maleza invasiva exótica abominada por casi todos, excepto por los apicultores y quienes gustan de la miel de abrepuño. “La miel de abrepuño es la champaña de las mieles de abeja”, dijo el apicultor del condado de Yolo, Dennis Price de Good Bee Apiary,
“Es la mejor que existe. Sin embargo, puede ser que la miel de abrepuño de este año no sea tan buena debido a la escasez de lluvia”. ¿Le gusta cocinar con miel? Pruebe las recetas ya comprobadas que aparecen en el sitio Web de la National Honey Board website (Junta Nacional de la Miel de Abeja).
El apicultor Kim Flottum, editor de la revista Bee Culture (Cultura Apícola) y autor del libro The Backyard Beekeeper ( Apicultor de Traspatio ), ofrece una serie de recetas en su libro, incluyendo dos salsas para acompañar platillos—¡justo a tiempo para la primavera! Mantequilla de miel de abeja de naranja para el pan de maíz 1/2 taza de mantequilla sin sal, a temperatura ambiente 1/8 de cucharadita de sal, o al gusto 1 cucharada de ralladura de naranja, rallada finamente (1 naranja mediana o grande) 1 cucharada de miel de abeja Pan de maíz preparado Ponga la mantequilla suavizada en un tazón con la sal y bata con un batidor de mano hasta que se ponga cremosa.
Añada la ralladura de naranja y luego la miel y siga batiendo a mano. Caliente el pan de maíz a 250 grados durante 5 a 10 minutos. Retire del horno y unte un poco de la mantequilla con miel y naranja con una brocha de cocina. Enfríe durante 15 minutos antes de cortar en rebanadas.
- Sirva junto con el resto de la mantequilla.
- Pasta cremosa de naranja para untar 1 paquete (8 onzas) de queso crema 1/4 taza de miel de abeja, de sabor suave 2 cucharadas de jugo de naranja 1/2 cucharadita de ralladura de naranja Combine el queso crema ablandado, la miel, el jugo y la ralladura de naranja.
Mezcle bien en la licuadora. Refrigere durante una hora mínimo — si lo hace toda la noche es mejor. Unte la pasta en bollos de pan, pastelitos estilo muffin y croissants,
¿Dónde se produce la mejor miel del mundo?
La miel Eğriçayı mereció el premio de ‘La Mejor Miel del Mundo’ en el Congreso Mundial de Apicultura edición 46 realizado entre el 8-125 de septiembre en la ciudad Montreal de Canadá. Eligieron la miel turca, la miel Eğriçayır como la mejor del mundo.
¿Cuántas veces al año se cosecha la miel de abeja?
La extracción de la miel generalmente se hace durante los meses de verano y otoño, siempre después de una producción importante del néctar de las plantas en nuestra área. El apicultor decide cuántos panales (y cuales) serán removidos.
¿Qué diferencia hay entre el polen y la miel?
¿Qué aportan la miel y el polen? – La miel aporta azúcares, en un 80% y minerales, un 0,5%. Por otro lado, el polen aporta proteínas (un 20%), grasas (1%), vitaminas y compuestos bioactivos como probióticos o antioxidantes. La composición del polen no es siempre la misma.
¿Cuánto dura la vida de una abeja reina?
La reina alcanza la madurez sexual a los 6 días del nacimiento. Es el habitante más longevo de la colonia, aceptándose una supervivencia de más de 5 años.
¿Qué hacen las abejas con el néctar?
Polinización por abejas Las plantas compiten entre sí: Todas quieren ser polinizadas, ya que sólo entonces podrán reproducirse. Los sentidos de las abejas están adaptados a las señales que emiten las flores, por un lado su color y por otro su olor. Las abejas pueden ver los colores, y prefieren volar sobre las amarillas y azules ya que no ven el color rojo.
- Por ejemplo, sólo ven la amapola como una mancha oscura.
- Sin embargo, las abejas pueden ver la luz ultravioleta, y las plantas con flores “saben” esto, por ello tienen pigmentos que reflejan la luz ultravioleta.
- Las abejas saben donde están las fuentes de néctar y por tanto cuáles son los lugares óptimos para aterrizar.
Es increible que las abejas sólo pueden ver los colores a una velocidad de vuelo máxima de 5 km / h, a mayor velocidad ven su entorno en blanco y negro. Las abejas huelen con sus antenas. Gracias a la movilidad de sus antenas, también pueden oler espacialmente, lo que les permite saber la dirección de la que provienen los olores y dirigirse directamente a la planta en flor, polinizarla y recoger el néctar.
- Las abejas chupan el néctar, la base para la miel, con su trompa y lo almacenan en su “estómago de miel”.
- El polen, que contiene una gran cantidad de proteínas y se utiliza sobre todo para criar a la prole, es recogido por las abejas casi al vuelo.
- Se adhiere a los pelos de las abejas, y cuando éstas visitan la próxima planta de la misma especie lo transfieren en cantidades adecuadas a su estigma.
Así es como el grano de polen masculino se une con el óvulo femenino para convertirse en semillas de la flor. Este es el proceso básico de la polinización que garantiza la consitnuación de la existencia de la planta. Mientras tanto, la mayoría de los granos de polen que permanecen en las patas traseras de las abejas como “pantalones” serán valioso alimento para la colmena.
- Las abejas visitan alrededor de 100 flores por vuelo de pecoreo, con una velocidad de hasta 30 kilómetros por hora.
- Con diez vuelos al día, visitan unas 1.000 flores, sin embargo son capaces de realizar hasta 40 vuelos diarios lo que aumenta la cifra considerablemente.
- Por lo tanto, si de las colmenas salen diariamentes unas 20.000 abejas varias veces al día, unos 20 millones de flores se polinizan diariamente.
Cuando la abeja encuentra una importante fuente de alimentos, comparte esta información con sus compañeras efectuando diversas danzas (circular y de meneo), que son el primer paso para un reclutamiento efectivo. Las abejas son fieles a una especie de planta productiva determinada hasta que esta termina su floración.
Las abejas también son fieles a los lugares. Reclutan a otras abejas de su comunidad para volar a las fuentes de alimentos escogidas utilizando sus bailes. Esta continuidad tiene enormes ventajas, ya que garantiza que el polen se deposita dentro de las mismas especies de plantas y que la secuencia de la floración en una región alcance niveles óptimos.
Esto también facilita o guía el trabajo del apicultor, quien puede cambiar la ubicación de las colmenas en función de las flores disponibles de modo que las abejas siempre encuentren las mejores condiciones y fabriquen la miel empleando el menor numero de fuentes posible.
¿Cuántos huevos pone al día una abeja reina?
Esta abeja reina (Apis mellifera) pone unos 2.000 huevos al día. Aunque las hijas como el séquito de obreras que la rodean tienen padres, sus hijos se desarrollan a partir de huevos no fertilizados.
¿Cuántas colmenas hay que tener para poder vivir de ellas?
Roberto García Cuenca vive enamorado de las abejas y su miel, Su pasión por estos increíbles insectos nació hace más de una década y de forma fortuita, cuando una tarde decidió acompañar a un amigo a cuidar de unos panales. No sabe si fue cosa del destino o amor a primera vista, pero a partir de aquel momento él no se sintió el mismo.
Ha pasado más de una década y a día de hoy no puede separarse de sus queridas abejas. A sus 48 años, tras los durísimos meses del confinamiento pandémico y tras pasar por el síndrome del burnout o del ‘trabajador quemado’ que ya llevaba estresándole desde hacía tiempo, decide dejarlo todo en su oficina, donde trabajaba como comercial publicitario para una empresa de impresión gráfica, para volcarse en las arduas labores de la apicultura, hermosas pero tremendamente exigentes.
Hoy luce orgulloso su número de apicultor y estudia, además, un curso de arboricultura. Se gana la vida duplicando colmenas, vendiendo miel de su propia cosecha a clientes particulares y llevando gigantescos cuadros de abejas (por supuesto, protegidos por un cristal de seguridad) a eventos infantiles para que aprendan de primera mano cómo trabajan estos pequeños insectos, fundamentales para el ecosistema. Roberto García Cuenca, apicultor Roberto García Cuenca responde a todas las preguntas de ENCLAVE ODS, En sus palabras se percibe la fascinación de alguien que ama su trabajo y admira la materia prima que lo sustenta. PREGUNTA: ¿Cómo surge esta pasión por las abejas? RESPUESTA : Muy fácil.
Como hobby. Llevaba unos 12 años practicando la apicultura y cuidando de mis pequeñas colmenas. Todo empezó por “culpa” de un amigo mío: un día me fui a ayudarle y lo que vi me enamoró. Poco a poco me empezó a gustar, me metí con él a colaborar cada vez más y así es como aprendí. Yo estaba de comercial en una empresa de producción gráfica de publicidad.
Allí hacíamos todo tipo de campañas publicitarias y eventos. Pero llega junio del año pasado, después de la pandemia, y yo peté. Llegué a mi límite profesional. Estaba ya muy, muy, muy quemado con el estrés del trabajo, así que decidí hacer un cambio de vida radical.
¿Cómo se lo tomó tu familia? Al principio fue una sorpresa, un shock, un cambio de vida radical, pero mi pareja y mis hijos me apoyaron en todo momento porque sabían que me apasionaba. Y ahora es oficialmente apicultor, ¿verdad? Efectivamente. A mis 48 años. Tomé la decisión de que quería dedicarme profesionalmente a ello y me di de alta.
Ya tengo mi número de registro como apicultor y pertenezco a la Asociación Provincial de Apicultores de Cuenca, El año pasado empecé a doblar colmenas, que es lo que los apicultores hacemos habitualmente. “Para vivir de la apicultura necesitas unas 250 colmenas mínimo e incluso llegar a las 500” ¿Doblar colmenas? Tú de una colmena, si las divides, puedes sacar unos cuadros con crías y con abejas.
Si te las llevas a unos tres kilómetros de donde está la nodriza, puedes hacer un nuevo enjambre. Y ese enjambre, en unos meses, coge fuerza y se convierte en una colmena. Así que literalmente las doblas. El año pasado yo hice unas 40 colmenas. Mi intención este año era saltar a las 100 para poder vivir mejor de esto.
Para que te hagas a la idea: para vivir bien de la apicultura necesitas unas 250 colmenas mínimo e incluso llegar a las 500. ¿Qué es lo que más te fascina de las abejas? La democracia que tienen. Quién manda. Cómo mandan y lo que deciden. Cómo se respetan y lo trabajadoras que son.
Hacen una unidad. Una colmena en plena ebullición puede tener entre 60.000 y 70.000 ejemplares. Y todas van a una. Cómo se pasan la información: cuando nacen las primeras abejas suelen ser las nodrizas las que cuidan a las que van a volver a nacer, y según crecen cogen otros trabajos. Luego hay otras, las limpiadoras, que mantienen las colmenas pulcras.
Después, según evolucionan, están las pecoreadoras, que son las que van buscando flores, vuelven a la colmena y se lo dicen a las demás para que vayan a recolectar el néctar. Cuando son más mayores se convierten en abejas ‘soldado’. “Me fascina el respeto que tienen a su organigrama: lo principal es salvar a la reina” Si se acerca un animal, como somos los apicultores (risas), son las que pican.
Pero sólo lo hacen si te acercas a la colmena. A mí me fascina el respeto que tienen a su organigrama: lo principal es salvar a la reina. Pero como la reina no ponga huevos o sea una reina vaga, la matan y hacen una nueva. Ellas eligen a su monarquía. Y luego los panales también son fascinantes: tú ves que son hexágonos.
¿Por qué no círculos o cuadrados? Porque el hexágono es el polígono más perfecto que hay. Aguanta mucho más peso y es la figura geométrica con más capacidad. Tú pones muchos hexágonos juntos y tienen un aguante de peso enorme. Un cuadro con sus celditas vacío puede pesar unos 200 gramos.
Yo he cogido ese mismo cuadro lleno de miel y pesa cuatro kilos. Increíble, ¿verdad? Desde luego. ¿Y la miel? ¿Cómo se genera? Las abejas se van a la flor, cogen el néctar, lo echan en un buche especial que tienen y se lo llevan a la colmena. Allí, dentro de los hexágonos del panal, lo vierten. Cuando ya está lleno empiezan a mover las alas para darle temperatura a la colmena.
¿Qué consiguen? Regular la humedad y quitársela al néctar. Cuando se han acabado con esa humedad, el resultado es la miel. La miel es néctar sin agua, sin humedad. ¿Qué hacen ellas? Tapan con el polen las celdas y dejan que madure durante semanas. Pero hasta que no le han quitado la humedad no lo tapan.
- Cuando el cuadro entero está a un 70% u 80% es cuando yo saco la miel.
- Le quito ese taponcito que tiene, el hipérculo, y el mismo panal lo meto a una máquina extractora que, de forma mal comparada, es como una lavadora mirando hacia arriba, y por centrifugación expulsa la miel.
- Luego esa miel se mete en unos recipientes maduradores que son como bidones y se deja madurar otros quince días para quitar las impurezas de la miel, como pequeñas alas, alguna abeja muerta o residuos de polen o cera, que por decantación sube arriba.
Entonces lo dejamos reposar 15 o 20 días, abres el grifo y te puedes comer (o comercializar) la miel. Un ‘cuadro’ de miel de abeja ¿Más tiempo mejor calidad? Da lo mismo, porque cuanto más tiempo pasa la calidad no la pierde, pero la miel se endurece porque se cristaliza el azúcar. Hay mucha gente a la que no le gusta la miel dura. La miel debe ser como una mermelada, no debe ser líquida.
¿Qué hacemos los apicultores? La recalentamos cuando empieza a endurecer, y así aguanta mucho más tiempo líquida. La metemos en unas cámaras a unos 30 grados. ¿Cuánto te puede durar? Pues mira, leía en un artículo que en las pirámides de Egipto encontraron un ánfora con miel. Imagínate: 3000 años, cristalizada.
Cuando la sacaron de la pirámide se estropeó, pero al analizarla era perfectamente consumible. No habría pasado nada tras tantos miles de años. No tendría las mismas propiedades, eso sí (risas), pero era comestible. No es un producto perecedero si está bien conservado.
- Yo tengo una producción de 300 o 400 kilos al año.
- Y es una producción pequeña” ¿Qué otros productos se pueden extraer de las colmenas? La jalea real, que es de lo que se alimenta la abeja reina.
- Eso tiene unas propiedades increíbles.
- Da una energía especial.
- Luego el propóleo, que es el cemento de las abejas.
Imagínate comerte el cemento de tu casa (risas). Pues el propóleo lo usan para tapar los huecos de la colmena. Tú te comes eso y te da una sobredosis de energía espectacular. Y el propio polen: es un alimento básico de los deportistas. Son productos asociados a las colmenas muy importantes.
- ¿Cómo podemos diferenciar una buena miel de otra mala? Una buena miel enducere en el invierno.
- La miel, si se mantiene en una temperatura que no supere los 40 grados, entre los 15 y los 40, que es una temperatura que podemos tener en cualquier cocina, nunca caduca.
- No pierde las propiedades.
- ¿Cómo diferenciarla? Porque la miel se endurece gracias a los azúcares.
La miel de Granja San Francisco nunca la verás dura. Yo tengo una producción de 300 o 400 kilos al año. Es una producción pequeña. Pero yo toda esa miel la tengo vendida a clientes míos de toda la vida. Hay mucha gente que sólo quiere mi miel porque tienen la garantía de que es miel pura, pero además que cuando la prueban y comparan con otra la distinguen. Roberto García Cuenca trabajando sus colmenas Tengo entendido que la barroa está dañando a la apicultura. La barroa es un ácaro, una enfermedad que le entra a las colmenas y las mata. Para que te hagas a una idea de la gravedad de la situación: el año pasado yo tenía 40 colmenas.
Ahora mismo me quedan 13. Las machaca. Es un problema a nivel mundial, no sólo de de España. Exactamente no se sabe de dónde viene. Se cree que, al menos aquí, la han propagado los propios abejorros. Lo mezcla con los zánganos, que es el macho de la abeja, se juntan y así es como el entra en la colmena. Ese ácaro va a la cría, se cuela dentro de la cera de la cámara y la seca.
Se alimenta de la sangre y de los fluidos. Literalmente las revienta. Te destroza el colmenar entero y además se propaga muy fácilmente. ¿Existe una correlación entre la barroa y el cambio climático? El cambio climático ha vuelto locas a las abejas, Date cuenta de que el sistema de la abeja no evolucionado en diez mil años.
Las abejas son perfectas. Es el animal de colonias más perfecto que existe. Es una colonia donde todo está milimétricamente estudiado y donde todo tiene un porqué. Bueno, pues ahora los apicultores estamos notando que con el cambio climático están cambiando también sus rutinas y su comportamiento. Yo tendría que empezar a enjambrar a finales de febrero o principios de marzo, pero en muchos sitios ya se han enjambrado.
Pero no son sólo ellas: yo ahora estoy haciendo un curso de arboricultura y a los árboles les pasa lo mismo que a las abejas: sufren enfermedades y epidemias, como la procesionaria, que están completamente descontroladas. El calentamiento global lo está cambiando todo.
- Ahora mismo prácticamente no existen abejas silvestres.
- Las más populares son las que tenemos los apicultores” ¿Dan ayudas desde las instituciones para contrarrestar las pérdidas? El gobierno otorga ayudas para dar una vacuna, un medicamento que le solemos dar a las abejas para el tema de la barroa, pero te subvencionan sólo uno.
Yo le he dado tres a las mías y aún con ese método para erradicar el ácaro se han muerto. Es un tema peliagudo. No existe un método exacto para eliminarlas por completo. Sé que la Unión Europea ahora quiere hacer una gran inversión medioambiental, y parte de ese cupo irá a la apicultura, aunque ahora no sé qué pasará con la crisis de Ucrania. Un grupo de abejas en uno de sus panales ¿Qué pasaría si las abejas se extinguieran? Una flor no polinizada genera un fruto, pero si ese fruto no está polinizado va a salir deforme y no va a ser fructífero. Las abejas hacen el 90% de la polinización mundial.
- El resto son los murciélagos, los abejorros, las mariposas, pero no tanto como las abejas.
- Sin las abejas, sin polinización, no hay frutos.
- Los pájaros no comen.
- Si no se lo comen acabarían muriendo.
- El círculo de la alimentación se rompería.
- Y esto ya ocurre: en zonas de China hay personas que polinizan con bastoncillos de los oídos.
¿Hasta qué punto están amenazadas? Ahora mismo prácticamente no existen abejas silvestres. Las más populares son las que tenemos los apicultores. Si a mí se me están muriendo las abejas cuidándolas, imagínate en el campo que nadie las cuida. Luego tienes las avispas, las de toda la vida, no la asiática, que gracias a Dios no ha entrado en la meseta.
Esa le mete unos meneos a las colmenas que las deja tiritando. Se suelen colar en las colmenas flojitas, porque si están fuertes las matan. Pero si ven alguna floja la avispa o incluso la polilla de la cera entran y se las cargan. Así que no es sólo el cambio climático, es una combinación de factores difíciles de manejar.
Sigue los temas que te interesan Objetivo 13: Acción por el clima Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)
¿Cómo saber si la miel es buena?
Trucos para reconocer la miel adulterada – Aquí van algunos sencillos trucos que pueden ser útiles para saber si la miel que has comprado es pura o si ha sido adulterada de alguna manera o tiene un alto contenido de humedad.
Toma una cucharadita de miel y colócala dentro de un vaso con agua. Si se disuelve, no es pura.
La miel pura debe quedarse toda junta, como un sólido, cuando se sumerge en agua.
Mezcla un poco de miel con agua y sobre esta solución coloca cuatro o cinco gotas de esencia de, Si observas que se forma espuma, la miel puede estar adulterada con yeso.
Con una cuchara toma una porción de miel y colócala bocabajo. Las mieles que están muy húmedas caerán rápidamente,
Las maduras (de buena calidad) se quedan en la cuchara o caen muy lentamente.
Enciende un fósforo e intenta quemar un poco de miel. Si ves que se enciende y se quema, es pura. La impura o de poca calidad contiene agua y esta impide que arda. Si tienes yodo en casa, toma un poco de miel, mézclala con agua y agrégale unas gotas de yodo. Si la solución queda de color azul, se trata de miel adulterada con harina o almidón. Sumerge un trozo de pan viejo y duro en miel. Si al cabo de 10 minutos el pan continúa endurecido, verificarás que es pura. Si hay mucha agua en la miel, el se ablandará.
Como ves, estas sencillas pruebas te ayudarán a comprobar la calidad de la miel que compras y así podrás elegir la más pura, a fin de aprovechar al máximo los beneficios de incluirla en tu alimentación. Tomado de: https://mejorconsalud.com/como-saber-si-la-miel-es-pura-o-esta-adulterada/ : ¿Cómo saber si compramos miel adulterada?
¿Cómo fabrican las abejas su colmena?
La cera de abejas – Un producto útil y valioso La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la abeja.
Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y las nuevas abejas se crían en su interior.
La cera es producida por todas las especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes.
¿Cuántas veces al año se cosecha la miel de abeja?
La extracción de la miel generalmente se hace durante los meses de verano y otoño, siempre después de una producción importante del néctar de las plantas en nuestra área. El apicultor decide cuántos panales (y cuales) serán removidos.
¿Cómo funciona la colmena de las abejas?
Las colmenas tienen varios panales yuxtapuestos que dejan entre si como galerías por donde transitan las abejas calentando el nido, alimentando la cría o depositando el alimento. Estos pasillos tienen dimensiones estables según la raza de abejas.
¿Por qué las abejas polinizan?
La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma) de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta.
El nuevo cigoto formado contiene la carga genética de ambos padres con la que se formarán semillas, frutos y una nueva generación de plantas. La transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante el viento, o el agua, pero en la gran mayoría de las plantas se lleva a cabo a través de animales polinizadores.
Mariposas, abejas, colibríes, murciélagos y muchos otros grupos de animales buscan alimento en el néctar y polen de las flores. Al alimentarse, accidentalmente quedan impregnados de polen que transportan a las siguientes flores que visitan. Es así que la polinización resulta benéfica para ambos organismos. Sin embargo, no todos los visitantes de las flores son polinizadores, algunos se roban el polen o el néctar sin polinizar a la flor.