Como Limpiar El Intestino De Heces Y Gases
Elvira Olguin
- 0
- 43
Remedios naturales para limpiar el intestino de heces y gases
- Consumir más fibra soluble.
- Beber más agua. Deshidratarse de forma recurrente puede causar constipación, motivo por el cual se recomienda beber agua diariamente.
- Comer ciruelas pasas.
- Realizar más ejercicio.
Contents
¿Cómo hacer una purga para limpiar el intestino?
Recetas naturales para limpiar el colon –
- Té de jengibre : hierve un trozo de jengibre fresco con agua. Así obtendrás el jugo de jengibre. Por otro lado, calienta dos tazas de agua y agrega una cucharada de zumo de jengibre con un cuarto de la taza de zumo de limón. Divide la mezcla y bébela en dos o tres tomas a lo largo del día,
- Zumo de limón : exprime un limón, añade una pizca de sal marina y un poco de miel, Mézclalo todo en un vaso de agua tibia y bebe todas las mañanas antes de desayunar.
- Limpieza con aloe vera : corta una hoja grande de sábila y saca su jugo. Parte dos limones y añade su zumo en medio litro de agua filtrada. Bebe este preparado tres veces al día durante 2 o 3 días,
- Zumo de manzana : con la ayuda de una licuadora prepara zumo de manzana y tómalo a lo largo de todo el día. Media hora después de tomarlo bebe un vaso de agua, servirá como laxante. Realiza este proceso durante tres días, pero en ese tiempo debes evitar los alimentos sólidos.
- Té de anís : prepáralo como cualquier otra infusión y mejor consumirlo antes y después del desayuno para mejorar la digestión.
- Agua de vinagre : solo tienes que mezclar en una taza de agua dos cucharadas de vinagre de sidra de manzana y otras dos de miel. Mezcla bien y tómalo una vez al día,
¿Qué remedio natural es bueno para limpiar el intestino?
Nutrición | Vida Sana Un colon limpio implica una mejor calidad de vida. Entre los beneficios destacan el aumento de energía, la mejora en la absorción de nutrientes, la contribución a la pérdida de peso y la eliminación o reducción del mal olor de aliento.
- Por eso es importante saber cómo limpiar el colon sin necesidad de pasar por el médico o recurrir a técnicas como la hidroterapia, sino simplemente con remedios caseros.
- Existen una serie de trucos o consejos para conseguir una buena limpieza de colon a través de remedios caseros.
- El consumo de alimentos como el aguacate, la manzana, las espinacas o el ajo ayudan a optimar esta limpieza intestinal.
Algunos de los mencionados alimentos, así como ciertos tipos de tés o infusiones actúan como purgante, es decir, sustancias que sirven para limpiar el estómago. Con ellos, se puede ayudar a desintoxicar el órgano encargado de retener heces y gases.
¿Qué pasa cuando tienes heces acumuladas?
Descripción – Las complicaciones gastrointestinales, como el estreñimiento, la retención o impactación fecal, la obstrucción intestinal, la diarrea y la enteritis por radiación, son problemas comunes en el paciente de cáncer. El crecimiento y la propagación del cáncer, así como su tratamiento, contribuyen a estas afecciones.
- El estreñimiento es el movimiento lento de las heces por el intestino grueso que tiene como consecuencia el paso de heces secas y duras.
- Esto tal vez cause molestia o dolor.
- Mientras más largo es el tiempo del tránsito de las heces por el intestino grueso, mayor es la absorción de líquidos, y más secas y duras se tornan las heces.
Quizás las causas más comunes de estreñimiento sean la ingestión inadecuada de líquidos y los analgésicos. Es posible que la inactividad, la inmovilidad o los impedimentos físicos y sociales (en particular, inconvenientes en cuanto a la disponibilidad de sanitarios) contribuyan al estreñimiento.
- La depresión y la ansiedad causadas por el tratamiento del cáncer o por el dolor del cáncer quizás también produzcan estreñimiento.
- Muchas de estas afecciones que contribuyen a causarlo son manejables.
- El estreñimiento tal vez sea molesto e incómodo, pero la retención fecal a veces pone la vida de la persona en peligro.
La retención fecal es la acumulación de heces secas y endurecidas en el recto o en el colon. El paciente con retención fecal quizás presente síntomas circulatorios, cardíacos o respiratorios en vez de síntomas gastrointestinales. Si no se detecta la retención fecal, es posible que los signos y síntomas progresen y provoquen la muerte.
- A diferencia del estreñimiento y la retención fecal, la obstrucción intestinal es una oclusión parcial o completa del lumen intestinal por un proceso diferente al de la retención fecal.
- Las obstrucciones intestinales se clasifican según el tipo de obstrucción, el mecanismo de obstrucción y la parte del intestino que se encuentra obstruida.
Los trastornos estructurales, como las lesiones intraluminales y extraluminales del intestino causadas por tumores primarios o metastásicos, adherencias postoperatorias, vólvulo intestinal o hernia encarcelada afectan el peristaltismo y el funcionamiento normal del intestino.
- En ocasiones, estos trastornos obstruyen el intestino de forma total o parcial.
- Los pacientes sometidos a colostomía corren mayor riesgo de sufrir de estreñimiento.
- Si las evacuaciones fecales no se producen con regularidad (una o varias veces por día), se debe ampliar la investigación.
- Es posible que ocurra un bloqueo parcial o completo, sobre todo si no se evacuó ninguna ventosidad.
La diarrea se presenta en cualquier momento durante la atención del cáncer y es posible que sus efectos sean devastadores desde el punto de vista físico y emocional. Aunque menos frecuente que el estreñimiento, la diarrea continúa siendo una carga sintomática apreciable para los enfermos de cáncer.
- Alteración de las costumbres alimentarias.
- Deshidratación.
- Desequilibrios en el balance de electrolitos.
- Alteración de la funcionalidad.
- Cansancio crónico.
- Deterioro de la integridad de la piel.
- Limitación de las actividades.
Es posible que, en algunos casos, la diarrea sea mortal. Además, la diarrea se traduce en una carga mayor para la persona que cuida al enfermo. Las definiciones específicas de la diarrea son muy diversas. La diarrea aguda se considera, por lo general, como un aumento anormal de líquido en las heces que dura más de 4 días, pero menos de 2 semanas. Otra definición indica que la diarrea es un aumento en la liquidez de las heces (>300 ml de heces) y su frecuencia (evacuación de más de tres deposiciones sin formar) durante un período de 24 horas. La diarrea se considera crónica cuando persiste más de 2 meses. La enteritis por radiación es un trastorno funcional de los intestinos grueso y delgado que se manifiesta durante o después de un ciclo de radioterapia dirigida al abdomen, la pelvis o el recto. En un informe también se documentó la diarrea inducida por radiación en personas con cánceres de pulmón o cabeza y cuello que estaban recibiendo radiación junto con quimioterapia o sin esta. Los intestinos grueso y delgado son sensibles a la radiación ionizante. Si bien la probabilidad de controlar el tumor aumenta con la dosis de radiación, también aumenta el daño a los tejidos normales. Los efectos secundarios agudos en los intestinos se manifiestan con dosis aproximadas de 10 Gy. Dado que las dosis curativas para muchos tumores abdominales o pélvicos oscilan entre 50 y 75 Gy, es probable que produzcan enteritis. En este sumario, a menos que se indique lo contrario, se tratan temas relacionados con la evidencia científica y las prácticas referidas a los adultos. La evidencia y la aplicación a la práctica referida a los niños a veces difieren bastante de la información pertinente a los adultos. Cuando la información específica sobre la atención de los niños esté disponible, se resumirá bajo su propio encabezado.
¿Cuál es el mejor jugó para limpiar el colon?
Limpiar el colon sucio con jugo de fresa, piña y perejil – Si quieres desinflamar el colon, bajar de peso y eliminar toxinas, el zumo de fresa, piña y perejil también puede resultarte muy efectivo. Esto se debe a que es un jugo con magníficos poderes diuréticos y antioxidantes. Si quieres disfrutar de esta opción, debes preparar los siguientes ingredientes:
6 fresasUna rodaja de piña naturalUna cucharada de perejil fresco
Mezcla todos los ingredientes previamente lavados en una licuadora o procesador de alimentos. A continuación, añade un poco de agua y licua la mezcla. La mejor forma de consumir este jugo para limpiar el colon sucio es en ayunas, pues su efecto se potenciará notablemente.
¿Qué puedo comprar en la farmacia para limpiar el colon?
Colonvert es un producto especialmente formulado para realizar una limpieza en profundidad del colón, elimina toxinas y residuos, ayuda a prevenir enfermedades del colon y a mantener su correcto funcionamiento.
¿Cuál es el mejor laxante para limpiar el colon?
PUNTO DE VISTA Preparación para colonoscopia: tipos de productos y escalas de limpieza Preparation for colonoscopy: types of scales and cleaning products Vicente Lorenzo-Zúñiga 1, 2, Vicente Moreno de Vega 1 y Jaume Boix 1 1 Unidad de Endoscopia. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.2 Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) Dirección para correspondencia RESUMEN Una adecuada preparación del colon es fundamental antes de realizar una colonoscopia, ya que nos permite realizar una correcta exploración de toda la mucosa. El método ideal de limpieza del colon debe ser rápido, seguro y conseguir una limpieza apropiada con las mínimas molestias para el paciente. En la actualidad disponemos de una amplia variedad de productos de limpieza de colon, información que en ocasiones llega a ser confusa. Una buena preparación del colon depende por una parte de una correcta elección del mismo, pero también de una restricción dietética previa. El conocimiento de todos estos productos, con sus ventajas y limitaciones, nos permite hacer una mejor selección para cada paciente; y aunque la eficacia sea comparable, es la experiencia del explorador, las preferencias del paciente y el grado de cumplimiento de las instrucciones de preparación, las que influyen notablemente en los resultados. Palabras clave: Colonoscopia. Limpieza de colon. Escalas de limpieza. Tipos de productos. ABSTRACT Adequate bowel preparation is essential before a colonoscopy, allowing us to make a proper examination of the entire mucosa. The ideal method of colon cleansing should be fast, safe, and get a proper cleaning with minimal discomfort for the patient. Today we have a wide variety of colon cleansing products, information sometimes becomes confused. A good colon preparation depends partly on correct choice of the same, but also upon dietary restriction. Knowledge of all these products, with their advantages and limitations, we can make a better selection for each patient, and although the efficacy is comparable, is the experience of the browser, patient preferences, and the degree of compliance with the instructions preparation, which greatly influence the results. Key words: Colonoscopy. Colon preparation. Types os scales. Cleaning products. Introducción La colonoscopia es el principal método para la evaluación del colon, pero su eficacia diagnóstica y terapéutica depende del grado de calidad de la técnica. Las características que definen una colonoscopia de alta calidad son la exploración de todo el colon, una limpieza óptima y un tiempo de retirada del endoscopio de 6-10 minutos desde el ciego hasta el recto (1-3). En este sentido, una preparación insuficiente reduce la calidad del procedimiento, incrementa el riesgo de aparición de complicaciones, disminuye la tasa de detección de adenomas, prolonga la exploración e induce a una nueva solicitud de endoscopia en un tiempo más breve del recomendado en la guías de práctica clínica (4). Métodos de limpieza El método ideal de limpieza del colon debe ser rápido, seguro y conseguir una limpieza adecuada con las mínimas molestias para el paciente (5,6). Debe ser sencillo de realizar para permitir que se lleve a cabo tanto en pacientes ingresados como en ambulatorios (7). Una adecuada preparación del colon depende por una parte de una correcta elección del producto de limpieza, pero también de una restricción dietética previa (8). El conocimiento de todos estos productos, con sus ventajas y limitaciones, nos permite hacer una mejor selección para cada paciente (9,10). Pese a que su eficacia es comparable, la experiencia del explorador, las preferencias del paciente, y el grado de cumplimiento de las indicaciones, influyen notablemente en los resultados. Por todo ello, hay que ser muy cuidadosos con las explicaciones que reciben los pacientes, y se les debe informar de mantener una correcta hidratación. Así mismo, se les debe facilitar un teléfono de contacto permanente para que el paciente pueda consultar las dudas que se le planteen (11). En la actualidad disponemos de varias opciones para preparar a los pacientes para la colonoscopia. Los productos para la limpieza de colon se pueden clasificar en dos grupos: agentes osmóticos y estimulantes (12,13). Agentes osmóticos Estos productos ejercen su acción al aumentar la retención del agua en el colon o bien al estimular su secreción (5,14). De todas ellas, las soluciones a base de polietilenglicol (PEG) son las más utilizadas. Son sustancias no absorbibles inertes metabólicamente (PEG) o sales hiperosmolares (fosfato sódico, citrato de magnesio, lactulosa, manitol). Soluciones basadas en PEG En 1980 Davis y cols. desarrollaron una solución para la limpieza del intestino que no llevara consigo la absorción ni secreción de agua y sales (15). Esta solución isosmótica estaba compuesta por 125 mmol/l de sodio, 40 mmol/l de SO 4, 35 mmol/l de cloro, 20 mmol/l de bicarbonato, 10 mmol/l de potasio y PEG, un polímero no absorbible de peso molecular alto. El sodio es absorbido en el tracto digestivo de forma activa cuando se acompaña del anión cloro. Pero la absorción activa de sodio se reduce cuando el sulfato es sustituido por el cloro y el sulfato por sí mismo no es absorbido. Se produce muy poco gradiente de sodio: una pequeña secreción pasiva de sodio se contrarresta por una absorción activa del mismo, por lo que el movimiento neto de sodio es casi nulo. El movimiento del potasio en el tracto gastrointestinal es pasivo en respuesta al gradiente químico y eléctrico. La limpieza del colon con solución de PEG necesita la ingesta de 3-4 litros en un periodo de tres o cuatro horas. Durante la limpieza se produce un mínimo intercambio de fluidos y electrolitos (7). Estas soluciones son mejor toleradas y más efectivas y seguras que el resto de los agentes osmóticos (16). La principal desventaja de estos productos es la gran cantidad de volumen (4 litros) que los pacientes precisan ingerir y su sabor salado debido al sulfato sódico. Lo habitual es recomendar la ingesta de 250 ml cada 15 minutos hasta completar los 4 litros o hasta que se expulse un líquido claro. Están disponibles con los siguientes nombres comerciales: Solución evacuante Bohm ® ;, Casenglicol ® : Con estas soluciones un 85-95% de los pacientes alcanzan una buena limpieza del colon (17). Es un método de limpieza seguro en aquellos pacientes con problemas hidroelectrolíticos (insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, o hepática con ascitis), siendo el método de elección en los niños. Los principales efectos secundarios (náuseas, distensión abdominal y vómitos) son secundarios al volumen ingerido. Son muy seguras y baratas, pero un 5-15% de los pacientes no completan la preparación por su sabor salado y/o su volumen (17). Para mejorar su tolerabilidad se han desarrollado soluciones saborizadas (sin sulfatos) y otras de volumen bajo (2 litros) (18,19). Las soluciones de PEG a las que se les ha eliminado el sulfato, en un intento de mejorar su sabor salado, están disponibles con diferentes sabores (cereza, limón, naranja y piña), aunque no están comercializadas en nuestro país. – Moviprep ® es una solución hipertónica resultante de la combinación de PEG y ácido ascórbico, que ha sido desarrollada para mejorar la tolerancia y la aceptación de las soluciones convencionales de 4 litros, que consigue la misma eficacia con un menor volumen (2 litros). El ácido ascórbico actúa como saborizante y ejerce una acción osmótica sinérgica al PEG, permitiendo de este modo que se necesite un menor volumen de solución. En este sentido, los estudios realizados han demostrado que las preparaciones con menor volumen son más eficaces y mejor toleradas por parte de los pacientes (20). Soluciones osmóticas hiperosmolares Principalmente son laxantes osmóticos basados en el fosfato sódico (Fosfosoda ® ). En la década de los 90 comenzó a usarse la solución de fosfato sódico (21,22). El fosfato sódico es un laxante salino, que tiene como ventaja el poco volumen necesario (2 frascos de 45 ml) para conseguir una limpieza del colon adecuada, siendo igual de efectivo y mejor tolerado por los pacientes que la solución de PEG (23). Al igual que ocurre con los otros métodos utilizados para preparar el colon, el fosfato sódico no está exento de efectos colaterales, pudiendo producir problemas electrolíticos (hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hiperosmolaridad plasmática, hiponatremia e hipernatremia) (5,24). Por todo ello, en los pacientes con deterioro de la función renal, deshidratación, hipercalcemia o hipertensión que precisan de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), se desaconseja su uso, ya que han experimentado una nefropatía por fosfatos, relacionada con la edad y la dosis administrada del fármaco (25). Por otra parte se han descrito lesiones aftoides en el colon tras su administración, por lo que su utilidad está disminuida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Otras opciones incluyen el empleo de citrato de magnesio, que no está comercializado en España como monoterapia, aunque no se recomienda su empleo en pacientes con deterioro de la función renal (26). Agentes estimulantes Los productos catárticos o estimulantes producen una contracción de la pared del colon que estimula la evacuación del mismo. En la actualidad disponemos de una combinación de picosulfato sódico con óxido de magnesio y ácido cítrico (Citrafleet ® ) (26,27) y bisacodilo (Dulco Laxo ® ) (28,29). Su eficacia se sitúa en el 70-80% de los pacientes, aunque se puede acompañar de problemas electrolíticos y deshidratación. El picosulfato sódico actúa a nivel local como agente estimulante tras la biotransformación por las bacterias colónicas en un compuesto activo, mientras que el óxido de magnesio lo hace como laxante osmótico, reteniendo fluidos en el colon. Dado que el magnesio se elimina de forma exclusiva por el riñón, se de debe tener especial cuidado con los pacientes con insuficiencia renal. La preparación con Citrafleet ® se realiza administrando 2 sobres disueltos en 250 ml de agua cada uno, junto con una ingesta hídrica posterior no inferior a 2 litros. El bisacodilo presenta una acción terapéutica como laxante que aumenta la motilidad intestinal estimulando las terminaciones nerviosas de la pared intestinal. Inhibe la absorción y aumenta la secreción de agua y electrolitos, con lo que reduce la consistencia e incrementa el volumen fecal. La dosis adecuada de bisacodilo puede ser diferente para cada paciente, pero en general se administra de 5 a 10 mg (1 o 2 grageas) administrados preferentemente antes de acostarse. Una pauta de bisacodilo habitualmente precisa una administración de al menos 2 días, y combinarlos con enemas y restricciones dietéticas. Evaluación de la preparación: escalas de limpieza En todas las colonoscopias debería constar la calidad de la preparación del colon. El criterio de calidad es alcanzar una preparación buena o muy buena en más del 95% de las exploraciones (1-3). La preparación del colon debe notificarse en el informe de la endoscopia mediante la utilización de escalas de evaluación validadas. Una mala preparación es el mayor impedimento para una exploración adecuada, ya que reduce la capacidad de detección de pólipos, alarga el tiempo del procedimiento y empeora la relación entre coste y eficacia al inducir una disminución en el intervalo entre las exploraciones (2). Se considera una preparación buena o muy buena aquella en la que se tenga la impresión de haber podido observar, con precisión aceptable, la existencia de pólipos de tamaño igual o mayor de 5 mm. Hasta la fecha se han propuesto varias escalas de evaluación validadas: Aronchick (30), Ottawa (31) y Boston (32). Escala de limpieza de colon de Aronchick (ELCA) La ELCA es la más antigua de las tres, y quizás la más sencilla, aunque con una gran variabilidad interobservador. Es un baremo de puntuación, de 1 a 5 puntos, sobre la totalidad del colon (30) ( Fig.1 ). – Excelente (1 punto): visible > 95% de la mucosa. Mínimos restos líquidos. – Buena (2 puntos): restos líquidos en el 5-25% del colon. Se visualiza > 90% de la mucosa. – Justa (3 puntos): restos líquidos o semisólidos que pueden aspirar/lavar. Se visualiza > 90% de la mucosa. – Mala (4 puntos): restos semisólidos que no se pueden aspirar/lavar. Se visualiza < 90% de la mucosa. - Inadecuada (5 puntos): restos sólidos que impiden la visión. Escala de limpieza de colon de Ottawa (ELCO) La ELCO fue desarrollada y validada al objeto de permitir una evaluación del colon por segmentos. Es un baremo de puntuación de 0 a 14 puntos, publicada en Gastrointestinal Endoscopy en el año 2004 (31). En su confección se tienen en cuenta dos aspectos sumatorios: grado de limpieza por segmento de colon (colon izquierdo, colon transverso y colon derecho) y cantidad de líquido en todo el colon ( Fig.2 ). Puntuación de 0 a 4 puntos por segmento: - Excelente (0 puntos): mucosa claramente visible. Mínimos restos líquidos. - Buena (1 punto): algunos restos líquidos. No se precisa aspirar/lavar. Buena visión de la mucosa. - Justa (2 puntos): restos líquidos o semisólidos.
- No se precisa aspirar/lavar.
- Visión razonable de la mucosa.
- Mala (3 puntos): restos semisólidos que precisan aspirar/lavar.
- Escasa visión de la mucosa.
- Inadecuada (4 puntos): restos sólidos que impiden la visión.
- Cantidad de líquido en todo el colon, de 0 a 2 puntos: – Escaso (0 puntos).
- Moderado (1 punto).
– Mucho (2 puntos). Escala de limpieza de colon de Boston (ELCB) La ELCB fue desarrollado por la sección de gastroenterología del Boston Medical Center (BMC) para ofrecer un instrumento muy necesario estandarizado para calificar la calidad de la preparación del intestino durante una colonoscopia. Tres segmentos del colon (izquierdo, transverso, derecho) son calificados en base a su limpieza. – 0 puntos: segmento de colon no preparado, con mucosa no visualizada por presencia de heces sólidas. – 1 punto: áreas del segmento del colon no vistas por presencia de contenido fecal líquido y semisólido.
– 2 puntos: escaso contenido fecal líquido que permite una buena visualización de la mucosa. – 3 puntos: excelente visualización de la mucosa, sin presencia de restos líquidos. Medidas para mejorar la limpieza del colon El porcentaje de preparaciones inadecuadas que ha sido reflejado en varios estudios clínicos, se sitúa en torno al 21% (34).
Fraccionar la dosis de solución de PEG (splits-dose regimen) Una medida para mejorar la tolerabilidad y adherencia a las soluciones basadas en PEG es fraccionar la dosis ( split-dose regimen ). De este modo, los pacientes toman una mitad de la dosis la noche previa, y la otra mitad en las 4-5 horas previas a la exploración (35,36).
- Horario de administración La hora de administración del producto es un aspecto crucial.
- En los protocolos se debe indicar el beneficio de que la preparación se inicie entre las 8 y las 12 horas previas a la exploración y finalice entre las 4 y las 6 horas antes para conseguir la mejor limpieza del colon, a la vez que sea factible la administración de seudoanalgesia con mínimo riesgo (37).
Un intervalo de 5 a 8 horas entre la última dosis y la colonoscopia proporciona la mejor calidad de la limpieza, mientras que un intervalo superior a 14 horas presenta una mala preparación del colon (38). Restricción dietética Una dieta baja en residuos en los días previos a la exploración (1-5 días) reduce la cantidad de heces, aunque de forma insuficiente por sí misma para conseguir una correcta limpieza del colon (8). Dirección para correspondencia: Vicente Lorenzo-Zúñiga García. Unidad de Endoscopia. Servicio de Aparato Digestivo/CIBERehd. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Carretera del Canyet, s/n.08916 Badalona, Barcelona. e-mail: [email protected] Recibido: 29-02-2012 Aceptado: 22-06-2012 Bibliografía 1.
Gonzalez-Huix Llado F, Figa Francesch M, Huertas Nadal C. Essential quality criteria in the indication and performance of colonoscopy. Gastroenterol Hepatol 2010;33:33-42.2. Morán Sánchez S, Torrella E, Esteban Delgado P, Baños Madrid R, García A, Ono A, et al. Colonoscopy quality assessment. Rev Esp Enferm Dig 2009;101:107-12, 112-6.3.
Jover R, Herráiz M, Alarcón O, Brullet E, Bujanda L, Bustamante M, et al. Clinical practice Guidelines: quality of colonoscopy in colorectal cancer screening. Endoscopy 2012;44:444-51.4. Froehlich F, Wietlisbach V, Gonvers JJ, Burnand B, Vader JP. Impact of colonic cleansing on quality and diagnostic yield of colonoscopy: The European panel of appropriateness of gastrointestinal endoscopy european multicenter study.
- Gastrointest Endosc 2005;61:378-84.5.
- Im HN, Raju GS.
- Bowel preparation and colonoscopy technique to detect non-polypoid colorectal neoplasms.
- Gastrointest Endosc Clin N Am 2010;20:437-48.6.
- Atreja A, Nepal S, Lashner BA.
- Making the most of currently available bowel preparations for colonoscopy.
- Cleve Clin J Med 2010;77:317-26.7.
Beck DE. Bowel preparation for colonoscopy. Clin Colon Rectal Surg 2010;23:10-3.8. Wu KL, Rayner CK, Chuah SK, Chiu KW, Lu CC, Chiu YC. Impact of low-residue diet on bowel preparation for colonoscopy. Dis Colon Rectum 2011;54:107-12.9. Landreneau SW, Di Palma JA.
- Update on preparation for colonoscopy.
- Curr Gastroenterol Rep 2010;12:366-73.10.
- Ledo Barro L, Ulla Rocha JL.
- Bowel preparation for colonoscopy.
- Rev Esp Enferm Dig 2007;99:114.11.
- Nguyen DL, Wieland M.
- Risk factors predictive of poor quality preparation during average risk colonoscopy screening: The importance of health literacy.
J Gastrointestin Liver Dis 2010;19:369-72.12. Lichtenstein G. Bowel preparations for colonoscopy: A review. Am J Health Syst Pharm 2009;66:27-37.13. Occhipinti KE, Di Palma JA. How to choose the best preparation for colonoscopy. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2009;6:279-86.14.
Adamiak T, Altaf M, Jensen MK, Sultan M, Ramprasad J, Ciecierega T, et al. One-day bowel preparation with polyethylene glycol 3350: An effective regimen for colonoscopy in children. Gastrointest Endosc 2010;71:573-7.15. Davis GR, Santa Ana CA, Morawski SG, Fordtran JS. Development of a lavage solution associated with minimal water and electrolyte absorption or secretion.
Gastroenterology 1980;78(5 Pt 1):991-5.16. Nyberg C, Hendel J, Nielsen OH. The safety of osmotically acting cathartics in colonic cleansing. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2010;7: 557-64.17. Juluri R, Eckert G, Imperiale TF. Meta-analysis: Randomized controlled trials of 4-L polyethylene glycol and sodium phosphate solution as bowel preparation for colonoscopy.
- Aliment Pharmacol Ther 2010; 32:171-81.18.
- Haapamaki MM, Lindstrom M, Sandzen B.
- Low-volume bowel preparation is inferior to standard 4 l polyethylene glycol.
- Surg Endosc 2011;25:897-901.19.
- Corporaal S, Kleibeuker JH, Koornstra JJ.
- Low-volume PEG plus ascorbic acid versus high-volume PEG as bowel preparation for colonoscopy.
Scand J Gastroenterol 2010;45:1380-6.20. Ell C, Fischbach W, Bronisch HJ, Dertinger S, Layer P, Rünzi M, et al. Randomized trial of low-volume PEG solution versus standard PEG + electrolytes for bowel cleansing before colonoscopy. Am J Gastroenterol 2008;103:883-93.21.
- Belsey J, Epstein O, Heresbach D.
- Systematic review: Adverse event reports for oral sodium phosphate and polyethylene glycol.
- Aliment Pharmacol Ther 2009;29:15-28.22.
- Brunelli SM, Feldman HI, Latif SM, Gupta M, Weiner MG, Lewis JD.
- A comparison of sodium phosphosoda purgative to polyethylene glycol bowel preparations prior to colonoscopy.
Fam Med 2009;41:39-45.23. Schanz S, Kruis W, Mickisch O, Kuppers B, Berg P, Frick B, et al. Bowel preparation for colonoscopy with sodium phosphate solution versus polyethylene glycol-based lavage: A multicenter trial. Diagn Ther Endosc 2008;2008:713521.24.
- Shawki S, Wexner SD.
- How safe is bowel preparation with oral sodium phosphate solution? Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2008;5:482-3.25.
- Yakut M, Cinar K, Seven G, Cetinkaya H, Bahar K.
- The efficacy and safety of colonoscopy preparation with oral sodium phosphate in elderly patients.
- Turk J Gastroenterol 2010;21:140-5.26.
Renaut AJ, Raniga S, Frizelle FA, Perry RE, Guilford L. A randomized controlled trial comparing the efficacy and acceptability of phosposoda buffered saline (Fleet) with sodium picosulphate/magnesium citrate (Picoprep) in the preparation of patients for colonoscopy.
- Colorectal Dis 2008;10:503-5.27.
- Choi YS, Suh JP, Kim JK, Lee IT, Youk EG, Lee DS, et al.
- Magnesium citrate with a single dose of sodium phosphate for colonoscopy bowel preparation.
- World J Gastroenterol 2011;17:242-8.28.
- Enestvedt BK, Fennerty MB, Eisen GM.
- Randomised clinical trial: MiraLAX vs.
- Golytely – a controlled study of efficacy and patient tolerability in bowel preparation for colonoscopy.
Aliment Pharmacol Ther 2011;33:33-40.29. Malik P, Balaban DH, Thompson WO, Galt DJ. Randomized study comparing two regimens of oral sodium phosphates solution versus low-dose polyethylene glycol and bisacodyl. Dig Dis Sci 2009;54: 833-41.30. Aronchick CA.
Bowel preparation scale. Gastrointest Endos.2004; 60:1037,8; author reply 1038-9.31. Rostom A, Jolicoeur E. Validation of a new scale for the assessment of bowel preparation quality. Gastrointest Endosc 2004;59:482-6.32. Calderwood AH, Jacobson BC. Comprehensive validation of the Boston bowel preparation scale.
Gastrointest Endosc 2010;72:686-92.33. Lai EJ, Calderwood AH, Doros G, Fix OK, Jacobson BC. The Boston bowel preparation scale: A valid and reliable instrument for colonoscopy-oriented research. Gastrointest Endosc 2009;69(3 Pt 2):620-5.34. Ness RM, Manam R, Hoen H, Chalasani N.
- Predictors of inadequate bowel preparation for colonoscopy.
- Am J Gastroenterol 2001;96:1797-802.35.
- Varughese S, Kumar AR, George A, Castro FJ.
- Morning-only one-gallon polyethylene glycol improves bowel cleansing for afternoon colonoscopies: A randomized endoscopist-blinded prospective study.
- Am J Gastroenterol 2010;105: 2368-74.36.
Park SS, Sinn DH, Kim YH, Lim YJ, Sun Y, Lee JH, et al. Efficacy and tolerability of split-dose magnesium citrate: Low-volume (2 liters) polyethylene glycol vs. single- or split-dose polyethylene glycol bowel preparation for morning colonoscopy. Am J Gastroenterol 2010; 105:1319-26.37.
- Eun CS, Han DS, Hyun YS, Bae JH, Park HS, Kim TY, et al.
- The timing of bowel preparation is more important than the timing of colonoscopy in determining the quality of bowel cleansing.
- Dig Dis Sci 2011;56:539-44.38.
- Gurudu SR, Ratuapli S, Heigh R, DiBaise J, Leighton J, Crowell M.
- Quality of bowel cleansing for afternoon colonoscopy is influenced by time of administration.
Am J Gastroenterol 2010;105:2318-22.39. Ben-Horin S, Bar-Meir S, Avidan B. The outcome of a second preparation for colonoscopy after preparation failure in the first procedure. Gastrointest Endosc 2009;69(3 Pt 2):626-30.
¿Por qué se tapan los intestinos?
La obstrucción intestinal es un bloqueo que no permite que pase comida ni líquido a través del intestino delgado o intestino grueso (colon). Las causas de la obstrucción intestinal pueden incluir franjas fibrosas de tejido (adherencias) en el abdomen que se forman después de cirugías, hernias, cáncer de colon, determinados medicamentos o constricción de un intestino inflamado causada por ciertas afecciones, como la enfermedad de Crohn o la diverticulitis.
¿Cuándo hay que preocuparse por las heces?
Verde Los alimentos pueden estar pasando demasiado rápido a través del intestino grueso, como debido a la diarrea. Como resultado, la bilis no tiene tiempo de descomponerse completamente. Verduras de hojas verdes, colorantes de alimentos verdes, como mezclas de bebidas con sabores o helados, suplementos de hierro.
- De color claro, blanco o arcilla Falta de bilis en las heces.
- Esto puede indicar una obstrucción de las vías biliares.
- Ciertos medicamentos, como grandes dosis de subsalicilato de bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol) y otros medicamentos antidiarreicos.
- Amarillo, grasiento, maloliente Exceso de grasa en las heces, como debido a un trastorno de malabsorción, por ejemplo, la enfermedad celíaca.
A veces la proteína gluten, como en panes y cereales. Visita a un médico para que te evalúe. Negro Sangrado en el tracto gastrointestinal superior, como el estómago. Suplementos de hierro, subsalicilato de bismuto (Kaopectate, Pepto-Bismol), regaliz negro.
¿Dónde presionar para ir al baño?
Aplica presión desde la parte superior izquierda del abdomen descendiendo hasta la fosa ilíaca izquierda para estimular el colon descendente.
¿Qué frutas son buenas para limpiar el colon?
El colon irritable es uno de los padecimientos más comunes en la sociedad actual. El colon desempeña un papel central en el proceso digestivo, ya que se encarga de eliminar las toxinas que el cuerpo no necesita y también tiene la función de absorber agua y sodio para mantener el equilibrio de los electrolitos.
Sin embargo, aunque tiene la capacidad de depurarse por sí mismo durante la eliminación de los residuos, en ocasiones se ve sobrecargado y con dificultades para cumplir sus funciones. Por consiguiente, se acumulan grandes cantidades de desechos que, al no ser expulsados, viajan a través de la sangre hasta llegar a las células del cuerpo, según el portal Mejor con Salud.
Por fortuna, existe unas fruta que podrían ayudar a limpiarlo de manera natural: la papaya, la piña, la fresa y la manzana. Estas contribuyen a combatir el estreñimiento y son buenas para eliminar parásitos en el intestino. Además, contienen altos niveles de vitamina C, lo cual contribuye al aumento de las defensas. El colon desempeña un papel central en el proceso digestivo, ya que se encarga de eliminar las toxinas que el cuerpo no necesita. – Foto: Getty Images/iStockphoto
¿Cuál es la mejor hierba para limpiar el colon?
Infusión de Tomillo – Como bien se sabe el tomillo se destaca por ser un desintoxicante del aparato digestivo, debido a que ayuda a restablecer la función del colon. Además, evita que los desechos se acumulen en el estómago y los intestinos. Ingredientes:
5 gramos de tomillo. 250 mililitros de agua. 25 gramos de miel.
Preparación:
Sumergir una cucharada de tomillo en una de taza de agua hirviendo Tiempo después, dejar que repose por varios minutos Cuando se encuentre tibia, y la hierba haya liberado sus extractos se debe colar en un recipiente. Acto seguido, agregar la miel.
El consumo de esta infusión se debe realizar después de cada comida principal, por un tiempo estimado de 3 semanas, evitando así que los desechos se acumulen en los intestinos.
¿Cuál es el mejor laxante para limpiar el colon?
PUNTO DE VISTA Preparación para colonoscopia: tipos de productos y escalas de limpieza Preparation for colonoscopy: types of scales and cleaning products Vicente Lorenzo-Zúñiga 1, 2, Vicente Moreno de Vega 1 y Jaume Boix 1 1 Unidad de Endoscopia. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.2 Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) Dirección para correspondencia RESUMEN Una adecuada preparación del colon es fundamental antes de realizar una colonoscopia, ya que nos permite realizar una correcta exploración de toda la mucosa. El método ideal de limpieza del colon debe ser rápido, seguro y conseguir una limpieza apropiada con las mínimas molestias para el paciente. En la actualidad disponemos de una amplia variedad de productos de limpieza de colon, información que en ocasiones llega a ser confusa. Una buena preparación del colon depende por una parte de una correcta elección del mismo, pero también de una restricción dietética previa. El conocimiento de todos estos productos, con sus ventajas y limitaciones, nos permite hacer una mejor selección para cada paciente; y aunque la eficacia sea comparable, es la experiencia del explorador, las preferencias del paciente y el grado de cumplimiento de las instrucciones de preparación, las que influyen notablemente en los resultados. Palabras clave: Colonoscopia. Limpieza de colon. Escalas de limpieza. Tipos de productos. ABSTRACT Adequate bowel preparation is essential before a colonoscopy, allowing us to make a proper examination of the entire mucosa. The ideal method of colon cleansing should be fast, safe, and get a proper cleaning with minimal discomfort for the patient. Today we have a wide variety of colon cleansing products, information sometimes becomes confused. A good colon preparation depends partly on correct choice of the same, but also upon dietary restriction. Knowledge of all these products, with their advantages and limitations, we can make a better selection for each patient, and although the efficacy is comparable, is the experience of the browser, patient preferences, and the degree of compliance with the instructions preparation, which greatly influence the results. Key words: Colonoscopy. Colon preparation. Types os scales. Cleaning products. Introducción La colonoscopia es el principal método para la evaluación del colon, pero su eficacia diagnóstica y terapéutica depende del grado de calidad de la técnica. Las características que definen una colonoscopia de alta calidad son la exploración de todo el colon, una limpieza óptima y un tiempo de retirada del endoscopio de 6-10 minutos desde el ciego hasta el recto (1-3). En este sentido, una preparación insuficiente reduce la calidad del procedimiento, incrementa el riesgo de aparición de complicaciones, disminuye la tasa de detección de adenomas, prolonga la exploración e induce a una nueva solicitud de endoscopia en un tiempo más breve del recomendado en la guías de práctica clínica (4). Métodos de limpieza El método ideal de limpieza del colon debe ser rápido, seguro y conseguir una limpieza adecuada con las mínimas molestias para el paciente (5,6). Debe ser sencillo de realizar para permitir que se lleve a cabo tanto en pacientes ingresados como en ambulatorios (7). Una adecuada preparación del colon depende por una parte de una correcta elección del producto de limpieza, pero también de una restricción dietética previa (8). El conocimiento de todos estos productos, con sus ventajas y limitaciones, nos permite hacer una mejor selección para cada paciente (9,10). Pese a que su eficacia es comparable, la experiencia del explorador, las preferencias del paciente, y el grado de cumplimiento de las indicaciones, influyen notablemente en los resultados. Por todo ello, hay que ser muy cuidadosos con las explicaciones que reciben los pacientes, y se les debe informar de mantener una correcta hidratación. Así mismo, se les debe facilitar un teléfono de contacto permanente para que el paciente pueda consultar las dudas que se le planteen (11). En la actualidad disponemos de varias opciones para preparar a los pacientes para la colonoscopia. Los productos para la limpieza de colon se pueden clasificar en dos grupos: agentes osmóticos y estimulantes (12,13). Agentes osmóticos Estos productos ejercen su acción al aumentar la retención del agua en el colon o bien al estimular su secreción (5,14). De todas ellas, las soluciones a base de polietilenglicol (PEG) son las más utilizadas. Son sustancias no absorbibles inertes metabólicamente (PEG) o sales hiperosmolares (fosfato sódico, citrato de magnesio, lactulosa, manitol). Soluciones basadas en PEG En 1980 Davis y cols. desarrollaron una solución para la limpieza del intestino que no llevara consigo la absorción ni secreción de agua y sales (15). Esta solución isosmótica estaba compuesta por 125 mmol/l de sodio, 40 mmol/l de SO 4, 35 mmol/l de cloro, 20 mmol/l de bicarbonato, 10 mmol/l de potasio y PEG, un polímero no absorbible de peso molecular alto. El sodio es absorbido en el tracto digestivo de forma activa cuando se acompaña del anión cloro. Pero la absorción activa de sodio se reduce cuando el sulfato es sustituido por el cloro y el sulfato por sí mismo no es absorbido. Se produce muy poco gradiente de sodio: una pequeña secreción pasiva de sodio se contrarresta por una absorción activa del mismo, por lo que el movimiento neto de sodio es casi nulo. El movimiento del potasio en el tracto gastrointestinal es pasivo en respuesta al gradiente químico y eléctrico. La limpieza del colon con solución de PEG necesita la ingesta de 3-4 litros en un periodo de tres o cuatro horas. Durante la limpieza se produce un mínimo intercambio de fluidos y electrolitos (7). Estas soluciones son mejor toleradas y más efectivas y seguras que el resto de los agentes osmóticos (16). La principal desventaja de estos productos es la gran cantidad de volumen (4 litros) que los pacientes precisan ingerir y su sabor salado debido al sulfato sódico. Lo habitual es recomendar la ingesta de 250 ml cada 15 minutos hasta completar los 4 litros o hasta que se expulse un líquido claro. Están disponibles con los siguientes nombres comerciales: Solución evacuante Bohm ® ;, Casenglicol ® : Con estas soluciones un 85-95% de los pacientes alcanzan una buena limpieza del colon (17). Es un método de limpieza seguro en aquellos pacientes con problemas hidroelectrolíticos (insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, o hepática con ascitis), siendo el método de elección en los niños. Los principales efectos secundarios (náuseas, distensión abdominal y vómitos) son secundarios al volumen ingerido. Son muy seguras y baratas, pero un 5-15% de los pacientes no completan la preparación por su sabor salado y/o su volumen (17). Para mejorar su tolerabilidad se han desarrollado soluciones saborizadas (sin sulfatos) y otras de volumen bajo (2 litros) (18,19). Las soluciones de PEG a las que se les ha eliminado el sulfato, en un intento de mejorar su sabor salado, están disponibles con diferentes sabores (cereza, limón, naranja y piña), aunque no están comercializadas en nuestro país. – Moviprep ® es una solución hipertónica resultante de la combinación de PEG y ácido ascórbico, que ha sido desarrollada para mejorar la tolerancia y la aceptación de las soluciones convencionales de 4 litros, que consigue la misma eficacia con un menor volumen (2 litros). El ácido ascórbico actúa como saborizante y ejerce una acción osmótica sinérgica al PEG, permitiendo de este modo que se necesite un menor volumen de solución. En este sentido, los estudios realizados han demostrado que las preparaciones con menor volumen son más eficaces y mejor toleradas por parte de los pacientes (20). Soluciones osmóticas hiperosmolares Principalmente son laxantes osmóticos basados en el fosfato sódico (Fosfosoda ® ). En la década de los 90 comenzó a usarse la solución de fosfato sódico (21,22). El fosfato sódico es un laxante salino, que tiene como ventaja el poco volumen necesario (2 frascos de 45 ml) para conseguir una limpieza del colon adecuada, siendo igual de efectivo y mejor tolerado por los pacientes que la solución de PEG (23). Al igual que ocurre con los otros métodos utilizados para preparar el colon, el fosfato sódico no está exento de efectos colaterales, pudiendo producir problemas electrolíticos (hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipopotasemia, hiperosmolaridad plasmática, hiponatremia e hipernatremia) (5,24). Por todo ello, en los pacientes con deterioro de la función renal, deshidratación, hipercalcemia o hipertensión que precisan de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), se desaconseja su uso, ya que han experimentado una nefropatía por fosfatos, relacionada con la edad y la dosis administrada del fármaco (25). Por otra parte se han descrito lesiones aftoides en el colon tras su administración, por lo que su utilidad está disminuida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Otras opciones incluyen el empleo de citrato de magnesio, que no está comercializado en España como monoterapia, aunque no se recomienda su empleo en pacientes con deterioro de la función renal (26). Agentes estimulantes Los productos catárticos o estimulantes producen una contracción de la pared del colon que estimula la evacuación del mismo. En la actualidad disponemos de una combinación de picosulfato sódico con óxido de magnesio y ácido cítrico (Citrafleet ® ) (26,27) y bisacodilo (Dulco Laxo ® ) (28,29). Su eficacia se sitúa en el 70-80% de los pacientes, aunque se puede acompañar de problemas electrolíticos y deshidratación. El picosulfato sódico actúa a nivel local como agente estimulante tras la biotransformación por las bacterias colónicas en un compuesto activo, mientras que el óxido de magnesio lo hace como laxante osmótico, reteniendo fluidos en el colon. Dado que el magnesio se elimina de forma exclusiva por el riñón, se de debe tener especial cuidado con los pacientes con insuficiencia renal. La preparación con Citrafleet ® se realiza administrando 2 sobres disueltos en 250 ml de agua cada uno, junto con una ingesta hídrica posterior no inferior a 2 litros. El bisacodilo presenta una acción terapéutica como laxante que aumenta la motilidad intestinal estimulando las terminaciones nerviosas de la pared intestinal. Inhibe la absorción y aumenta la secreción de agua y electrolitos, con lo que reduce la consistencia e incrementa el volumen fecal. La dosis adecuada de bisacodilo puede ser diferente para cada paciente, pero en general se administra de 5 a 10 mg (1 o 2 grageas) administrados preferentemente antes de acostarse. Una pauta de bisacodilo habitualmente precisa una administración de al menos 2 días, y combinarlos con enemas y restricciones dietéticas. Evaluación de la preparación: escalas de limpieza En todas las colonoscopias debería constar la calidad de la preparación del colon. El criterio de calidad es alcanzar una preparación buena o muy buena en más del 95% de las exploraciones (1-3). La preparación del colon debe notificarse en el informe de la endoscopia mediante la utilización de escalas de evaluación validadas. Una mala preparación es el mayor impedimento para una exploración adecuada, ya que reduce la capacidad de detección de pólipos, alarga el tiempo del procedimiento y empeora la relación entre coste y eficacia al inducir una disminución en el intervalo entre las exploraciones (2). Se considera una preparación buena o muy buena aquella en la que se tenga la impresión de haber podido observar, con precisión aceptable, la existencia de pólipos de tamaño igual o mayor de 5 mm. Hasta la fecha se han propuesto varias escalas de evaluación validadas: Aronchick (30), Ottawa (31) y Boston (32). Escala de limpieza de colon de Aronchick (ELCA) La ELCA es la más antigua de las tres, y quizás la más sencilla, aunque con una gran variabilidad interobservador. Es un baremo de puntuación, de 1 a 5 puntos, sobre la totalidad del colon (30) ( Fig.1 ). – Excelente (1 punto): visible > 95% de la mucosa. Mínimos restos líquidos. – Buena (2 puntos): restos líquidos en el 5-25% del colon. Se visualiza > 90% de la mucosa. – Justa (3 puntos): restos líquidos o semisólidos que pueden aspirar/lavar. Se visualiza > 90% de la mucosa. – Mala (4 puntos): restos semisólidos que no se pueden aspirar/lavar. Se visualiza < 90% de la mucosa. - Inadecuada (5 puntos): restos sólidos que impiden la visión. Escala de limpieza de colon de Ottawa (ELCO) La ELCO fue desarrollada y validada al objeto de permitir una evaluación del colon por segmentos. Es un baremo de puntuación de 0 a 14 puntos, publicada en Gastrointestinal Endoscopy en el año 2004 (31). En su confección se tienen en cuenta dos aspectos sumatorios: grado de limpieza por segmento de colon (colon izquierdo, colon transverso y colon derecho) y cantidad de líquido en todo el colon ( Fig.2 ). Puntuación de 0 a 4 puntos por segmento: - Excelente (0 puntos): mucosa claramente visible. Mínimos restos líquidos. - Buena (1 punto): algunos restos líquidos. No se precisa aspirar/lavar. Buena visión de la mucosa. - Justa (2 puntos): restos líquidos o semisólidos.
- No se precisa aspirar/lavar.
- Visión razonable de la mucosa.
- Mala (3 puntos): restos semisólidos que precisan aspirar/lavar.
- Escasa visión de la mucosa.
- Inadecuada (4 puntos): restos sólidos que impiden la visión.
- Cantidad de líquido en todo el colon, de 0 a 2 puntos: – Escaso (0 puntos).
- Moderado (1 punto).
– Mucho (2 puntos). Escala de limpieza de colon de Boston (ELCB) La ELCB fue desarrollado por la sección de gastroenterología del Boston Medical Center (BMC) para ofrecer un instrumento muy necesario estandarizado para calificar la calidad de la preparación del intestino durante una colonoscopia. Tres segmentos del colon (izquierdo, transverso, derecho) son calificados en base a su limpieza. – 0 puntos: segmento de colon no preparado, con mucosa no visualizada por presencia de heces sólidas. – 1 punto: áreas del segmento del colon no vistas por presencia de contenido fecal líquido y semisólido.
2 puntos: escaso contenido fecal líquido que permite una buena visualización de la mucosa. – 3 puntos: excelente visualización de la mucosa, sin presencia de restos líquidos. Medidas para mejorar la limpieza del colon El porcentaje de preparaciones inadecuadas que ha sido reflejado en varios estudios clínicos, se sitúa en torno al 21% (34).
Fraccionar la dosis de solución de PEG (splits-dose regimen) Una medida para mejorar la tolerabilidad y adherencia a las soluciones basadas en PEG es fraccionar la dosis ( split-dose regimen ). De este modo, los pacientes toman una mitad de la dosis la noche previa, y la otra mitad en las 4-5 horas previas a la exploración (35,36).
- Horario de administración La hora de administración del producto es un aspecto crucial.
- En los protocolos se debe indicar el beneficio de que la preparación se inicie entre las 8 y las 12 horas previas a la exploración y finalice entre las 4 y las 6 horas antes para conseguir la mejor limpieza del colon, a la vez que sea factible la administración de seudoanalgesia con mínimo riesgo (37).
Un intervalo de 5 a 8 horas entre la última dosis y la colonoscopia proporciona la mejor calidad de la limpieza, mientras que un intervalo superior a 14 horas presenta una mala preparación del colon (38). Restricción dietética Una dieta baja en residuos en los días previos a la exploración (1-5 días) reduce la cantidad de heces, aunque de forma insuficiente por sí misma para conseguir una correcta limpieza del colon (8). Dirección para correspondencia: Vicente Lorenzo-Zúñiga García. Unidad de Endoscopia. Servicio de Aparato Digestivo/CIBERehd. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Carretera del Canyet, s/n.08916 Badalona, Barcelona. e-mail: [email protected] Recibido: 29-02-2012 Aceptado: 22-06-2012 Bibliografía 1.
- Gonzalez-Huix Llado F, Figa Francesch M, Huertas Nadal C.
- Essential quality criteria in the indication and performance of colonoscopy.
- Gastroenterol Hepatol 2010;33:33-42.2.
- Morán Sánchez S, Torrella E, Esteban Delgado P, Baños Madrid R, García A, Ono A, et al.
- Colonoscopy quality assessment.
- Rev Esp Enferm Dig 2009;101:107-12, 112-6.3.
Jover R, Herráiz M, Alarcón O, Brullet E, Bujanda L, Bustamante M, et al. Clinical practice Guidelines: quality of colonoscopy in colorectal cancer screening. Endoscopy 2012;44:444-51.4. Froehlich F, Wietlisbach V, Gonvers JJ, Burnand B, Vader JP. Impact of colonic cleansing on quality and diagnostic yield of colonoscopy: The European panel of appropriateness of gastrointestinal endoscopy european multicenter study.
- Gastrointest Endosc 2005;61:378-84.5.
- Im HN, Raju GS.
- Bowel preparation and colonoscopy technique to detect non-polypoid colorectal neoplasms.
- Gastrointest Endosc Clin N Am 2010;20:437-48.6.
- Atreja A, Nepal S, Lashner BA.
- Making the most of currently available bowel preparations for colonoscopy.
- Cleve Clin J Med 2010;77:317-26.7.
Beck DE. Bowel preparation for colonoscopy. Clin Colon Rectal Surg 2010;23:10-3.8. Wu KL, Rayner CK, Chuah SK, Chiu KW, Lu CC, Chiu YC. Impact of low-residue diet on bowel preparation for colonoscopy. Dis Colon Rectum 2011;54:107-12.9. Landreneau SW, Di Palma JA.
- Update on preparation for colonoscopy.
- Curr Gastroenterol Rep 2010;12:366-73.10.
- Ledo Barro L, Ulla Rocha JL.
- Bowel preparation for colonoscopy.
- Rev Esp Enferm Dig 2007;99:114.11.
- Nguyen DL, Wieland M.
- Risk factors predictive of poor quality preparation during average risk colonoscopy screening: The importance of health literacy.
J Gastrointestin Liver Dis 2010;19:369-72.12. Lichtenstein G. Bowel preparations for colonoscopy: A review. Am J Health Syst Pharm 2009;66:27-37.13. Occhipinti KE, Di Palma JA. How to choose the best preparation for colonoscopy. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2009;6:279-86.14.
- Adamiak T, Altaf M, Jensen MK, Sultan M, Ramprasad J, Ciecierega T, et al.
- One-day bowel preparation with polyethylene glycol 3350: An effective regimen for colonoscopy in children.
- Gastrointest Endosc 2010;71:573-7.15.
- Davis GR, Santa Ana CA, Morawski SG, Fordtran JS.
- Development of a lavage solution associated with minimal water and electrolyte absorption or secretion.
Gastroenterology 1980;78(5 Pt 1):991-5.16. Nyberg C, Hendel J, Nielsen OH. The safety of osmotically acting cathartics in colonic cleansing. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2010;7: 557-64.17. Juluri R, Eckert G, Imperiale TF. Meta-analysis: Randomized controlled trials of 4-L polyethylene glycol and sodium phosphate solution as bowel preparation for colonoscopy.
- Aliment Pharmacol Ther 2010; 32:171-81.18.
- Haapamaki MM, Lindstrom M, Sandzen B.
- Low-volume bowel preparation is inferior to standard 4 l polyethylene glycol.
- Surg Endosc 2011;25:897-901.19.
- Corporaal S, Kleibeuker JH, Koornstra JJ.
- Low-volume PEG plus ascorbic acid versus high-volume PEG as bowel preparation for colonoscopy.
Scand J Gastroenterol 2010;45:1380-6.20. Ell C, Fischbach W, Bronisch HJ, Dertinger S, Layer P, Rünzi M, et al. Randomized trial of low-volume PEG solution versus standard PEG + electrolytes for bowel cleansing before colonoscopy. Am J Gastroenterol 2008;103:883-93.21.
- Belsey J, Epstein O, Heresbach D.
- Systematic review: Adverse event reports for oral sodium phosphate and polyethylene glycol.
- Aliment Pharmacol Ther 2009;29:15-28.22.
- Brunelli SM, Feldman HI, Latif SM, Gupta M, Weiner MG, Lewis JD.
- A comparison of sodium phosphosoda purgative to polyethylene glycol bowel preparations prior to colonoscopy.
Fam Med 2009;41:39-45.23. Schanz S, Kruis W, Mickisch O, Kuppers B, Berg P, Frick B, et al. Bowel preparation for colonoscopy with sodium phosphate solution versus polyethylene glycol-based lavage: A multicenter trial. Diagn Ther Endosc 2008;2008:713521.24.
- Shawki S, Wexner SD.
- How safe is bowel preparation with oral sodium phosphate solution? Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2008;5:482-3.25.
- Yakut M, Cinar K, Seven G, Cetinkaya H, Bahar K.
- The efficacy and safety of colonoscopy preparation with oral sodium phosphate in elderly patients.
- Turk J Gastroenterol 2010;21:140-5.26.
Renaut AJ, Raniga S, Frizelle FA, Perry RE, Guilford L. A randomized controlled trial comparing the efficacy and acceptability of phosposoda buffered saline (Fleet) with sodium picosulphate/magnesium citrate (Picoprep) in the preparation of patients for colonoscopy.
- Colorectal Dis 2008;10:503-5.27.
- Choi YS, Suh JP, Kim JK, Lee IT, Youk EG, Lee DS, et al.
- Magnesium citrate with a single dose of sodium phosphate for colonoscopy bowel preparation.
- World J Gastroenterol 2011;17:242-8.28.
- Enestvedt BK, Fennerty MB, Eisen GM.
- Randomised clinical trial: MiraLAX vs.
- Golytely – a controlled study of efficacy and patient tolerability in bowel preparation for colonoscopy.
Aliment Pharmacol Ther 2011;33:33-40.29. Malik P, Balaban DH, Thompson WO, Galt DJ. Randomized study comparing two regimens of oral sodium phosphates solution versus low-dose polyethylene glycol and bisacodyl. Dig Dis Sci 2009;54: 833-41.30. Aronchick CA.
- Bowel preparation scale.
- Gastrointest Endos.2004; 60:1037,8; author reply 1038-9.31.
- Rostom A, Jolicoeur E.
- Validation of a new scale for the assessment of bowel preparation quality.
- Gastrointest Endosc 2004;59:482-6.32.
- Calderwood AH, Jacobson BC.
- Comprehensive validation of the Boston bowel preparation scale.
Gastrointest Endosc 2010;72:686-92.33. Lai EJ, Calderwood AH, Doros G, Fix OK, Jacobson BC. The Boston bowel preparation scale: A valid and reliable instrument for colonoscopy-oriented research. Gastrointest Endosc 2009;69(3 Pt 2):620-5.34. Ness RM, Manam R, Hoen H, Chalasani N.
Predictors of inadequate bowel preparation for colonoscopy. Am J Gastroenterol 2001;96:1797-802.35. Varughese S, Kumar AR, George A, Castro FJ. Morning-only one-gallon polyethylene glycol improves bowel cleansing for afternoon colonoscopies: A randomized endoscopist-blinded prospective study. Am J Gastroenterol 2010;105: 2368-74.36.
Park SS, Sinn DH, Kim YH, Lim YJ, Sun Y, Lee JH, et al. Efficacy and tolerability of split-dose magnesium citrate: Low-volume (2 liters) polyethylene glycol vs. single- or split-dose polyethylene glycol bowel preparation for morning colonoscopy. Am J Gastroenterol 2010; 105:1319-26.37.
Eun CS, Han DS, Hyun YS, Bae JH, Park HS, Kim TY, et al. The timing of bowel preparation is more important than the timing of colonoscopy in determining the quality of bowel cleansing. Dig Dis Sci 2011;56:539-44.38. Gurudu SR, Ratuapli S, Heigh R, DiBaise J, Leighton J, Crowell M. Quality of bowel cleansing for afternoon colonoscopy is influenced by time of administration.
Am J Gastroenterol 2010;105:2318-22.39. Ben-Horin S, Bar-Meir S, Avidan B. The outcome of a second preparation for colonoscopy after preparation failure in the first procedure. Gastrointest Endosc 2009;69(3 Pt 2):626-30.
¿Cómo hacer un laxante casero muy efectivo?
Infusión de arraclán – Esta planta actúa sobre el intestino y las vías biliares. Según la gravedad del estreñimiento, la dosis debe ser de 1 o 2 cucharadas por taza de agua. Para preparar este remedio casero para el estreñimiento, hierve el agua con la planta a fuego lento durante 10 minutos.
¿Cuál es el laxante más fuerte y rápido?
Los supositorios de glicerina o los microenemas son los laxantes que más rápido actúan (menos de 15 minutos) pero solo funcionan si la ampolla rectal está completa de heces.