Como Obtener La Clave Fiscal De Afip

Como Obtener La Clave Fiscal De Afip
Ingresá normalmente a homebanking y luego seleccioná Servicios AFIP, opción Crear clave fiscal. Completá el número de CUIT/CUIL/CDI y los datos de tu DNI nuevo. Una vez verificados tus datos y que no poseas una clave fiscal, podrás realizar la solicitud.

¿Cómo obtengo mi clave fiscal por primera vez?

1- Dirigirse personalmente en una dependencia de AFIP, habiendo solicitado, previa y obligatoriamente, un turno web.2- Acreditar la identidad.3- Presentar el Formulario 206.4- Registrar los datos biométricos (foto, firma y huella dactilar), por parte del personal autorizado.

¿Cómo se saca la clave fiscal por cajero automático?

Cajero automático – En un cajero automático habilitado, colocá tu tarjeta de débito y el PIN que utilizás habitualmente. Seleccioná la opción “Gestión de claves”, luego “Gestión otras claves”. Finalmente, elegí la opción de AFIP y una clave numérica. Este mecanismo, te asignará el nivel 3 de seguridad sin necesidad de haberlo tenido de forma previa al recupero.

¿Cuál es la clave fiscal de AFIP?

La Clave Fiscal es una contraseña que otorga la AFIP para realizar tus trámites (presentar declaraciones juradas, efectuar pagos, adherir al Monotributo, solicitar la baja en impuestos o regímenes, etc.) desde cualquier PC, tablet o smartphone conectado a internet.

¿Cuántas veces puedo poner mal la clave fiscal?

Cómo recupero la clave fiscal y para qué sirve – La clave fiscal es una contraseña para que puedas realizar tus trámites de AFIP desde cualquier computadora, tablet o smartphone conectado a internet. Para que sea más segura deberá tener 10 caracteres como mínimo y 64 como máximo. Como Obtener La Clave Fiscal De Afip Cómo recupero la clave fiscal

¿Cuántos dígitos tiene la clave fiscal?

Entre 10 y 64 caracteres.2 números.4 letras.1 mayúscula.

¿Cómo sacar CUIT sin clave fiscal?

PASO A PASO: EXPLICAN CÓMO SACAR LA CUIT Y CREAR LA CLAVE FISCAL SIN IR A LA AFIP

  • Con el DNI actualizado se puede hacer el trámite totalmente digital para inscribirse como contribuyente, en lugar de tener que ir a una dependencia oficial
  • La Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) es un número que identifica a los ciudadanos y a las empresas como contribuyentes del fisco nacional.
  • En el caso de las personas individuales, coincide con el número CUIL, que otorga la ANSES, pero para obtener el CUIT hay que realizar un trámite específico ante la AFIP.

A partir del 15 de octubre de 2018, se habilitó un procedimiento para sacar el número de CUIT de los individuos en forma totalmente digital (CUIT digital). Es decir, a través de Internet. Esta nueva modalidad también sirve para obtener o recuperar (blanquear) la clave fiscal y así poder realizar trámites en la página web de AFIP, explican desde el Bolg Mi Presupuesto Familiar.

Por ahora, el trámite está habilitado solamente para las personas físicas, no para sociedades u otras organizaciones. Requisitos. Vas a necesitar el nuevo DNI digital. Si lo tenés, el Estado cuenta con tus datos biométricos. Para ver si tu documento es el correcto, hay que corroborar que tenga fecha de vencimiento y número de trámite.

Este procedimiento es para mayores de edad y no se aplica para inscribir sucesiones indivisas. Hay que sacar una foto (de buena calidad) o escanear el DNI de frente y el dorso. Además, tendrás que adjuntar una foto color de tu rostro de buena resolución, sobre fondo blanco, sin lentes ni nada que lo altere.

  1. El sistema también solicita un correo electrónico, domicilio y teléfono (puede ser fijo o celular).
  2. CLAVE FISCAL Y CUIT. Inscripción digital
  3. Aunque no necesite CUIT o ya lo tenga, este nuevo sistema permite generar una nueva clave fiscal (tanto si es la primera vez o si olvidaste la anterior).
  4. Lo único que tenés que tener en cuenta es que se otorga el nivel de seguridad 2, que no te da acceso a todos los trámites vía web.
  5. Para subir al nivel 3 hay que ir a la dependencia de AFIP correspondiente al domicilio con DNI en original y fotocopia; o recuperarla en los puestos de autogestión de AFIP con huella digital (trámite personal); o hacer el trámite por cajero automático.
  6. Los pasos para la clave fiscal son los siguientes:
  7. 1-Ingresar al sitio de la AFIP “Inscripción Digital” (o Cuit On Line).
  8. 2-Elegí la opción “Si no tenés o no recordás tu clave fiscal” y hace clic.
  9. 3-Completá los datos que te pide, la fecha de vencimiento y el número de trámite del DNI.

4-Creá tu clave fiscal de 8 dígitos (debe incluir dos números) y reingresala. Al entrar al sistema luego, la tenés que cambiar.

  • 1-Si antes de crear tu CUIT, generaste la clave fiscal, el sistema te lleva directamente en la pantalla siguiente.
  • Si no, tenés que volver a entrar en “Inscripción Digital” y elegir la opción “Si ya tenés y recordás tu clave fiscal”.
  • 2-Completar los datos que piden, cargar foto de frente del DNI, foto del dorso y foto color de tu rostro del rostro.
  • También hay que informar el domicilio real (el que figura en el documento) y el domicilio fiscal, en el cual realizas tu actividad (puede coincidir con el primero).
  • 3-Generá el domicilio fiscal electrónico (dirección de e-mail) e informá un teléfono de contacto.
  • También tenés que validar tu casilla de e-mail, con un código que te van a enviar al correo electrónico.
  • 4-Corroborá que todos tus datos estén bien y cliqueá en “Obtener CUIT”.
You might be interested:  Como Cancelar Un Plazo Fijo Por Home Banking

5-El sistema comprueba que todos tus datos están bien y que tu foto coincide con la del DNI. Si está OK, te genera el número de CUIT y te lo informa.6-Si hay problemas, también te lo dice y te envían instrucciones al correo electrónico para corregir datos, ingresando al “Sistema Registral”.

¿Qué pasa si alguien tiene tu clave fiscal?

¿Qué podrían hacer con tu información personal? Si una persona cae en una estafa de este tipo, puede representar un gran problema, ya que podrían abrir cuentas bancarias y realizar ventas online fraudulentas, solicitar préstamos, entre otros.

¿Qué puede hacer una persona con tu clave fiscal?

Robo de clave fiscal para cometer ciberdelitos económicos El objetivo del presente es resaltar los aspectos más salientes de una nueva modalidad comisiva de ciberdelitos económicos que ha irrumpido en la ciencia del Derecho Penal Tributario y tiene que ver con el robo/sustracción de la clave fiscal de un contribuyente para emitir facturación electrónica apócrifa Seguramente, desde la implementación de la clave fiscal para trabajar con los sistemas web de la AFIP a comienzos de la década del 2000, era impensado el rol que iba a desempeñar en el futuro.

  1. La importancia de la clave fiscal radica en queoperando a través de ellase encuentra actualmente estructurado el sistema de Compliance tributario a través de presentaciones de las declaraciones juradas ante organismos nacionales y provinciales.
  2. Hoy por hoy, adicionalmente a las presentaciones impositivas, a través de la clave fiscal se realizan trámites cada vez más complejos: constitución de sociedades anónimas simplificadas (SAS), registro de dominio página web (NIC), habilitaciones municipales, registro de marcas, etc.

Por empezar, la clave fiscal es un Password personal e intransferible. La Resolución General AFIP 3713 establece tajantemente que la utilización de la clave, su resguardo y protección, son de exclusiva autoría y responsabilidad del usuario. Así es como por regla general, la operación del sistema y la información transmitida como asimismo toda consecuencia jurídica o fiscal que de ella se derive, se atribuirán, de pleno derecho, a la persona física o jurídica en cuyo nombre y representación actúe el usuario.

Es por ello que la maniobra de robo de clave fiscal guarda cierto parentesco con la usurpación de identidaddigitalporque la persona que opera intencionalmente y sin la debida autorización con una clave fiscal ajena lo hace a título de la persona damnificada. El anoticiamiento del robo de identidad puede ocurrir de varias formas: la notificación de una ejecución fiscal, con un requerimiento de información/orden de inspección, con una determinación de oficio de la deuda, o hasta simplemente, con la consulta en el servicio web de la AFIP de los comprobantes en línea emitidos.

El primer paso que debe realizar una víctima de robo de clave fiscal es la denuncia ante la autoridad competente. Una vez formalizada la denuncia, se recomienda realizar una presentación escrita ante los organismos fiscales (AFIP y fiscos locales) desconociendo los comprobantes electrónicos apócrifos identificando cada uno de ellos.

Desde un punto de vista penal, es de vital importancia quitarse la etiqueta de “usina” ya que el organismo fiscal puede presumir que atrás del CUIT de la víctima se encuentre funcionando una asociación ilícita fiscal, es decir, una organización compuesta por tres o más personas para habitualmente cometer delitos tipificados en el Régimen Penal Tributario Ley 27.430.

No es menor recordar la severidad de la escala penal prevista para este delito cuyo mínimo se establece en 3 años y 6 meses y máximo de 10 años. En materia tributaria, la finalidad de esclarecer los hechos tiene que ver con evitar avance el proceso de determinación de la materia imponible en cabeza de la víctima,

Está claro que, desde un punto de vista de derecho tributario sustantivo, en estos casos, nos encontramos ante la ausencia de un hecho imponible, presupuesto generador de la obligación tributaria, pues los bienes o servicios vendidos a través de los comprobantes falsos nunca fueron prestados/entregados, ni cobrados por parte de la víctima.En algún momento, la víctima deberá sincerar su situación tributaria ante las autoridades fiscales, presentando declaraciones juradas rectificativas –si corresponden- para así exteriorizar su real capacidad contributiva.La sustracción de la clave fiscal puede tomar forma de vendetta en pos de una satisfacción personal, como, por ejemplo, la presentación de una declaración jurada en el impuesto a las ganancias que exteriorice unimpuesto a pagar por millones de pesos estimulando la actividad fiscalizadora y/o recaudadora del fisco, sin ningún móvil de obtención de beneficio económico.

You might be interested:  Como Controlar La Ansiedad Por Comer

En otros casos,la hipótesis delictiva se trata de una variante del negociode venta de facturas truchas en el cual los usurpadores cobran comisiones por venta y los usuarios pagan menos impuestos con el cómputo de esos gastos.Para las autoridades fiscales se trata de un grave problema, pues desde un punto de vista tributario, el empleo de facturas apócrifas origina una doble erosión de base imponible : en el impuesto al valor agregado (“IVA”) por el aumento del crédito fiscal y en el impuesto a las ganancias (“Ganancias”) por el incremento de los gastos deducibles.

A partir del año 2018, el beneficio económico se estima en por lo menos, un 51% de impuesto no ingresado, representado en un 21% por el crédito en el IVA y un 30% del gasto deducido en Ganancias. Otra de las aristas para analizar tiene que ver con la responsabilidad penal y tributaria que le incumbe a los usuarios de las facturas apócrifas, pues el régimen penal tributario vigente en Argentina considera estos casos como merecedores de una pena agravada del tipo penal de evasión fiscal cuando el monto supera AR$ 1.500.000 correspondiendo una escala de 3 años y 6 meses hasta 9 años.

En materia impositiva, el fisco impugnará a las operaciones con los proveedores non sanctos ajustando capital, intereses y en el caso que no se superen los montos de la ley penal tributaria, aplicará una multa en los términos del artículo 46 y 47 de la ley 11.683 de procedimiento fiscal de entre 2 a 6 veces el valor de lo defraudado.

En cuanto a la responsabilidad penal para los usurpadores de la clave fiscal para emitir facturas apoc es posible el encuadramiento bajo el severo tipo penal de asociación ilícita fiscal ya mencionado. Independientemente de la posibilidad de la víctima de reclamar acción de daños por la vía civil, el Código Penal tambiénprevéresidualmente la figura del artículo 153 bis -violación de secretos y de la privacidad- previendo una pena menor de prisión de 15 días a 1 año de prisión el que a sabiendas altere sin la debida autorización o excediendo la que posea, a un sistema informático de acceso restringido.Recientemente, la Cámara Federal de Casación Penal ha confirmado una condena en los términos del 153 bis a un contador por acceder a la página de la AFIP con una clave fiscal ajena sin autorización.

Así las cosas, en la actualidadse han observado casos en los cuales se prescindedel clásico armado de sociedades fantasmas tomando un shortcut mediante la sustracción de una clave fiscal para emitir factura electrónica apócrifa. Si bien el camino es más veloz, no es más efectivo, pues la maniobra no deja de ser grotesca y en el corto o mediano plazo será detectada por la víctima o por el propio fisco.

  1. Es cierto que la tecnología ha traído sus ventajas, pues la clave fiscal, es un medio ágil para realizar consultas, realizar pagos, se encuentra disponible 24hs los 365 días del año y no es necesario concurrir a una dependencia de AFIP o entidad bancaria para gestionar un trámite.
  2. En la vereda contraria se sitúa el ciberdelito económico como uno de los delitos del milenio y una de las actividades ilícitas de mayor crecimiento en la última década.

Actualmente, con la generalización de la factura electrónica para la totalidad de los contribuyentes, en las causas de evasión fiscal nos encontramos con investigaciones en las cuales se analizan la localización de los números de IP de los dispositivos empleados para perpetrar el delito, los intervalos de facturación, la yuxtaposición en la facturación de múltiples contribuyentes en un mismo IP, entre otros.

  • En algunos casos para evitar la detección del IP se realiza la maniobra desde un lugar de acceso público (biblioteca, cyber, etc.).
  • En otros casos la maniobra puede venir acompañada de mayor sofisticacióna través del empleo de “bots” o bien corriendo otras herramientas informáticas comoTOR que permite el anonimato en línea ocultando las direcciones de IP de los usuarios.

Para finalizar quisiéramos compartir algunas sugerencias de seguridad informática para los usuarios de clave fiscal:

No compartir clave fiscal con otras personas.Ante la necesidad de realización de una tarea específica, delegar determinados servicios web AFIP en lugar de compartir el password.Evitar acceder a sistemas de AFIP desde lugares públicos como locutorios, cyber, bibliotecas.Implementar seguridad informática en los archivos que contengan pass (protección con contraseña, cifrados, etc)Revisión periódica del servicio web “comprobantes en línea”.

: Robo de clave fiscal para cometer ciberdelitos económicos

¿Cuál es el número de identificación fiscal en Argentina?

Identificación tributaria por países –

En Argentina, para propósitos fiscales, se usa un CUIT ( Código Único de Identificación Tributaria ) para empresas, trabajadores por cuenta propia o independientes. Para trabajadores en relación de dependencia existe el CUIL ( Código Único de Identificación Laboral ). Cuando se trata de personas físicas, ambos acrónimos (CUIT y CUIL) están basados en el DNI ( Documento Nacional de Identidad ). En Bolivia se llama NIT (Número de Identificación Tributaria). En Brasil se llama CPF (Cadastro de Persona Física), o CNPJ (Cadastro de Persona Jurídica) En Canadá se llama SIN (Social Insurance Number) o NAS (numéro d’assurance social). En Chile el Servicio de Impuestos Internos (SII) es quien genera el número RUT ( Rol Único Tributario ), que, en el caso de las personas naturales, coincide con el RUN ( Rol Único Nacional ). En Colombia, el número de identificación tributaria para personas jurídicas se conoce como NIT ( Número de Identificación Tributaria ) y para las personas naturales dicho NIT es el mismo número del documento de identidad con un dígito de verificación y es conocido como RUT. En Costa Rica Número de Identificación Tributaria Especial (NITE) En Ecuador, el número de identificación tributaria se conoce como RUC (Registro Único de Contribuyentes) En República Dominicana se llama RNC Registro Nacional del Contribuyente En El Salvador recibe el nombre de NIT (Número de Identificación Tributaria). El número solo consta de caracteres numéricos y se caracteriza por el hecho que los seis números del centro coinciden con la fecha, mes y año de nacimiento del contribuyente. Ejemplo: XXXX-051180-XXX-X (5 de noviembre de 1980). En España se realiza a través del NIF ( Número de Identificación Fiscal ), que se basa en el DNI ( Documento Nacional de Identidad ) cuando se trata de nacionales y en el NIE ( Número de identificación de extranjero ) en el caso de los no nacionales; y en el antiguo CIF ( Código de Identificación Fiscal ) para el caso de personas jurídicas, que es asignado por la Administración tributaria a las entidades con personalidad jurídica y a aquellas entidades que, aún careciendo de ella, figuran relacionadas en el apartado 4 del artículo 35 de la Ley General Tributaria ( LGT ). En los Estados Unidos, el número usado es el SSN ( Social Security Number o Número de Seguro Social). Los contribuyentes que no tienen un SSN deben usar un TIN ( Taxpayer Identification Number o Número de Identificación del Contribuyente ). En Francia, se usa el numéro fiscal (número fiscal). En Guatemala recibe el nombre de NIT (Número de Identificación Tributaria). Código alfanumérico para personas individuales o jurídicas. ejemplo: 00000-K. En Honduras se llama RTN (Registro Tributario Nacional). En principio el RTN fue concebido como un código alfanumérico de 7 posiciones, el cual en la actualidad ha sido cambiado por un arreglo de solo números en 14 posiciones, utilizando como documento base la Tarjeta de Identidad cuando se trata de personas naturales y un arreglo equivalente para las personas jurídicas. En Italia se llama Partita IVA (P.IVA), En México el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es el que asigna a cada contribuyente una clave en Registro Federal de Contribuyentes (RFC). El RFC para personas físicas se forma de 4 letras, 6 números y 3 caracteres que pueden ser letras o números: la letra inicial y la primera vocal interna del apellido paterno, la primera letra del apellido materno, y la primera del nombre, más la fecha de nacimiento del contribuyente en formato aammdd y finalmente los tres caracteres que evitan homonimias (homoclave). Para las personas morales, se forma con tres letras del nombre de la empresa y seis números que correspondan a la fecha en que se constituyó legalmente la empresa (aammdd), más la homoclave de tres caracteres que pueden ser letras o números. Quienes trabajan de manera independiente, es decir, que no son asalariados, realizan su registro y pagos directamente en el SAT, mismo que les expide el RFC. En cambio, las personas asalariadas no realizan su registro ni pagan directamente los impuestos, sino que es el patrón quien lo hace. Para ellos, el RFC les es dado a conocer en los recibos de nómina que contienen además el NSS (Número de Seguridad Social). En Panamá, Paraguay, Nicaragua y en Ecuador se llama RUC (Registro Único de Contribuyentes). En Perú también es llamado Registro Único de Contribuyentes (RUC): es el número que identifica como contribuyente a una Persona Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos de identificación de la actividad económica, es único y consta de once dígitos. Su uso es obligatorio en toda declaración o trámite que se realice ante la Sunat. ​ En Uruguay también se utiliza el RUT ( Registro Único Tributario ) En Venezuela se llama RIF (Registro de Información Fiscal)

You might be interested:  Como Funciona Una Tarjeta De Credito

¿Cómo hacer para inscribirse en el Monotributo?

Para inscribirte en el monotributo necesitás contar con el Código Único de Identificación Tributaria (CUIT) y Clave Fiscal de AFIP. Gratuito Si no tenés CUIT ni clave fiscal, podés hacer el trámite por Internet o en forma presencial,

Adblock
detector