Como Quitar Los Cólicos En 5 Minutos
Elvira Olguin
- 0
- 50
¡ADIÓS AL DOLOR! PRUEBA ESTOS REMEDIOS CASEROS PARA LOS CÓLICOS MENSTRUALES lLos cólicos suelen aparecer los días previos y durante el período, hasta por tres días, dependiendo de cada mujer. Afortunadamente, existen mil y un remedios caseros para los cólicos menstruales: Infusiones herbales, actividades o ingredientes que podemos incluir en la alimentación, etc.
- Los siguientes son ejemplos de cómo decirle adiós al dolor.
- EL CALOR CALMA Coloca una bolsita térmica sobre tu abdomen para disminuir los espasmos musculares causados por la menstruación.
- Si no tienes una, los pañitos tibios también harán maravillas.
- Acuéstate un rato y relájate.
- Este es uno de los remedios para aliviar los dolores durante la menstruación que son infalibles.
¡LA MANZANILLA NO FALLA! De los mejores remedios caseros para los cólicos menstruales. Hierve una taza de agua y agrégale dos cucharaditas de flores secas de manzanilla. Deja reposar 5 minutos. Puedes empezar a tomar esta infusión dos días antes de que empiece tu período para mejorar sus resultados.
EL JENGIBRE DESINFLAMA El té de jengibre como remedio natural para los cólicos tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas. Hierve algunos trozos de la raíz pelada en un litro de agua por 15 minutos. Cuela y bebe dos veces al día. EL PODER DE LA CANELA Además de su increíble aroma y sabor, es analgésica, antiespasmódica y antiinflamatoria.
¡Aprovéchala! Inclúyela en tus recetas o prepárate una rica infusión. Necesitarás 2 o 3 ramas, agua ¡y a hervir! Tómala dos veces al día y verás cómo mejora el malestar. MASAJE CON ACEITES ESENCIALES Alivia los cólicos al masajear el abdomen bajo con un aceite esencial.
Puedes usar aceites de romero, lavanda, salvia, ciprés, manzanilla, canela, mejorana. El dolor disminuirá y te relajarás con este remedio natural para los cólicos. MENTA PARA EL DOLOR Aprovecha sus propiedades antiespasmódicas para aliviar el dolor menstrual; come hojitas de menta o haz preparaciones con ella.
Un té de menta siempre te hará sentir mejor. ALBAHACA PARA RELAJAR Se destaca por sus propiedades antiespasmódicas. Puedes hacer una infusión hirviendo algunas hojitas en medio litro de agua. Cuela, enfría en la nevera y bébela sin azúcar, cada 6 horas.
Este tipo de hierbas para los dolores menstruales también puedes incluirla en tus comidas durante esos días. Los dolores desaparecerán. MÁS FRUTOS SECOS Y SEMILLAS El consumo de frutos secos es uno de los remedios caseros para los cólicos menstruales que contienen magnesio; un mineral que relaja los músculos, incluyendo los de la pelvis.
En cuanto a las semillas, te sugerimos la linaza que, aparte de ser un excelente antiinflamatorio, también previene el estreñimiento. Estos son algunos de los remedios caseros que puedes poner a prueba para aliviar los dolores que atacan en el periodo.
Aguilar, J. (s.f).15 Remedios naturales que te ayudarán a decirle adiós a los dolores menstruales ¡Inmediatamente! Recuperado el día 25 de septiembre de 2018 de: https://www.okchicas.com/salud/remedios-naturales-adios-colicos-menstruales/ Castro, D. (2015).10 maneras naturales de aliviar el dolor menstrual. Recuperado el día 25 de septiembre de 2018 de: https://mejorconsalud.com/10-maneras-naturales-aliviar-dolor-menstrual/ Sánchez, E. (2017). Remedios caseros para aliviar los dolores menstruales. Recuperado de: https://okdiario.com/salud/2017/08/09/remedios-aliviar-dolor-regla-2804148 (s.n). (s.f). Remedios caseros para combatir los dolores menstruales. Recuperado el 25 de septiembre de 2018 del sitio web de Beliefnet: http://www.beliefnet.com/espanol/remedios-caseros-para-combatir-los-dolores-menstruales.aspx
Contents
¿Qué remedio casero es bueno para el cólico?
Toma infusiones para aliviar el dolor menstrual – Las infusiones son uno de los remedios caseros para quitar los cólicos menstruales fuertes más eficaces. Infusiones de manzanilla, canela o jengibre te ayudarán a reducir los espasmos musculares y eliminar el dolor y la inflamación del vientre.
La manzanilla y el jengibre son excelentes aliados contra los espasmos musculares y la canela es muy efectiva para reducir los dolores causados por los cólicos. Puedes tomarlas por separado o combinarlas y hacer una infusión con los 3 ingredientes. Bébela las veces que quieras, pero lo ideal es que tomes como mínimo 2 tazas al día.
Si no tienes claro cómo prepararlas, no te preocupes, puedes ver cómo hacer infusiones aquí:
- Té de manzanilla y canela
- Té de jengibre y canela
- Té de canela para la regla
¿Cuánto tiempo pueden durar los cólicos?
Los cólicos menstruales son dolores en la parte baja del abdomen (pelvis) unos días antes, durante o después de un periodo menstrual. El dolor tiende a ser más intenso unas 24 horas después de iniciarse los periodos y desaparece en 2 a 3 días. El dolor suele ser de tipo cólico o un dolor sordo y constante, pero puede ser agudo o pulsátil y puede aparecer y desaparecer.
A veces se extiende a la parte baja de la espalda o las piernas. A menudo también se experimenta cefalea, náuseas (a veces con vómitos) y estreñimiento o diarrea. Se tiene la necesidad de orinar con frecuencia. A veces la sangre menstrual contiene coágulos, que aparecen de color rojo brillante u oscuro, y pueden contener tejido y líquido del revestimiento del útero, además de sangre.
Los síntomas tienden a ser más intensos si
Los periodos menstruales han empezado a temprana edad. Los periodos son largos o intensos. Se fuma. Existen antecedentes familiares de dismenorrea.
Los síntomas tienden a disminuir después de que las mujeres tengan su primer embarazo y a medida que envejecen. Los cólicos menstruales pueden
No tienen una causa identificable (se denomina dismenorrea primaria) Ser consecuencia de otro trastorno (la llamada dismenorrea secundaria)
La dismenorrea primaria por lo general aparece durante la adolescencia y tiende a disminuir de intensidad con los años y después de un embarazo. Es más frecuente que la dismenorrea secundaria. La dismenorrea secundaria suele comenzar en la edad adulta (a menos que la causa sea debida a un defecto congénito del aparato reproductor).
Más de 50% de las mujeres con dismenorrea presentan dismenorrea primaria, Aproximadamente en un 5 a 15% de los casos, los cólicos son tan graves como para afectar las actividades diarias y es posible que la mujer falte a la escuela o al trabajo a causa de los mismos. Se cree que la liberación de las sustancias denominadas prostaglandinas en la sangre o en los tejidos durante la menstruación causa la dismenorrea primaria.
Los niveles de prostaglandina están elevados en las mujeres con dismenorrea primaria. Las prostaglandinas provocan la contracción del útero (como ocurre durante el parto), lo que reduce el flujo de sangre hacia este. Estas contracciones pueden causar dolor y malestar.
Quistes y tumores en los ovarios Tejido cicatricial en el útero
Los DIU que liberan cobre a menudo se asocian a periodos dolorosos. Los que liberan un progestágeno (una forma sintética de la hormona femenina progesterona ) no suelen causar periodos dolorosos. En algunas mujeres, el dolor se debe a que el paso a través del cuello del útero (canal cervical) es estrecho.
Puede producirse un canal cervical estrecho (estenosis cervical) después de un procedimiento, como cuando se extirpa un trastorno precanceroso (displasia) de cuello uterino. Por lo general se diagnostica dismenorrea cuando una mujer refiere dolor molesto y habitual durante los periodos menstruales. A continuación se determina si la dismenorrea es primaria o secundaria.
En las mujeres con dismenorrea, determinados síntomas son motivo de preocupación:
Dolor intenso de aparición repentina o nuevo Dolor constante Fiebre Secreción vaginal purulenta Dolor agudo que se intensifica al tocar suavemente el abdomen o cuando la mujer intenta hacer el menor movimiento.
Si aparece algún signo de alarma, se debe acudir a la consulta tan pronto como sea posible (por lo general el mismo día). Las mujeres sin signos de alarma pero con cólicos más intensos de lo habitual o con dolor que dura más de lo normal, deben solicitar visita médica en pocos días.
Las que tienen cólicos menstruales deben llamar a la consulta, para decidir la urgencia de la visita en función de otros síntomas, la edad y los antecedentes médicos. El médico pregunta por el dolor y los antecedentes médicos, incluidos los antecedentes menstruales, y a continuación realiza una exploración física.
Los antecedentes clínicos y la exploración física pueden indicar la causa de los cólicos menstruales y las pruebas que deben realizarse (véase la tabla ). Para una historia menstrual completa, los médicos preguntan a una mujer
Edad de aparición de los periodos menstruales ¿Cuántos días duran? Intensidad del periodo menstrual Intervalo de tiempo entre periodos menstruales Regularidad de los periodos menstruales Si se producen manchas entre periodos Aparición de los síntomas en relación con los periodos
El médico también pregunta a la mujer afectada lo siguiente:
La edad que tenía cuando comenzaron los cólicos menstruales El resto de síntomas que presenta Cómo es el dolor, incluyendo su intensidad, lo que alivia o empeora los síntomas, y si estos afectan a las actividades cotidianas. Si tiene dolor pélvico no relacionado con la menstruación. Si los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ayudan a aliviar el dolor Si sufre dolor durante la actividad sexual o ha tenido problemas para quedarse embarazada (como puede ocurrir en la endometriosis)
Si se tienen o han tenido trastornos y otras patologías que puedan causar cólicos, incluido el uso de determinados fármacos (como píldoras anticonceptivas) o un DIU. Los médicos le preguntan si se ha sometido a algún procedimiento quirúrgico que aumente el riesgo de dolor pélvico, como un procedimiento que destruya o elimine el revestimiento del útero (ablación endometrial). Se realizan pruebas para descartar trastornos que puedan causar el dolor. En la mayoría de los casos las pruebas incluyen
Una prueba de embarazo para todas las mujeres en edad fértil Ecografía de la pelvis para detectar fibromas, endometriosis, adenomiosis y quistes en los ovarios
Si se sospecha enfermedad inflamatoria pélvica, se obtiene una muestra de secreciones del cuello uterino, se examina con un microscopio y se envía a un laboratorio para su análisis. Si los resultados de estas pruebas no son claros y los síntomas persisten, se realizan una o más de una de las pruebas siguientes: Para realizar una histerosalpingografía se toman radiografías después de inyectar en el útero y las trompas de Falopio, a través del cuello uterino, una sustancia visible en las radiografías (contraste radiopaco).
Si los resultados no son concluyentes, se puede realizar una resonancia magnética nuclear (RMN). Para realizar la histerosonografía, se hace una ecografía tras la infusión de líquido en el útero a través de un tubo delgado introducido por la vagina y el cuello uterino. El líquido facilita la identificación de las anomalías.
En la histeroscopia, el médico inserta una sonda de visualización a través de la vagina para visualizar el interior del útero. Este procedimiento puede hacerse en la consulta del médico o en un hospital de forma ambulatoria. Para la laparoscopia, se inserta una sonda o tubo que permite la visualización a través de una pequeña incisión justo debajo del ombligo; de esta manera se exploran el útero, las trompas de Falopio, los ovarios y el resto de los órganos del abdomen.
Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) A menudo, anticonceptivos hormonales Tratamiento de los trastorno subyacentes
Cuando los cólicos menstruales aparecen por otro trastorno, este debe tratarse si es posible. Por ejemplo, si el origen está en un canal cervical estrecho, puede procederse a su dilatación mediante un procedimiento quirúrgico. Sin embargo, esta operación suele aliviar el dolor solo temporalmente.
De ser necesario, los fibromas o el tejido endometrial en una localización anómala (debido a una endometriosis) pueden extirparse quirúrgicamente. Si las mujeres con dismenorrea primaria no sufren un trastorno específico que pueda ser tratado, se pueden indicar medidas generales o antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para aliviar los síntomas.
El calor húmedo aplicado al abdomen puede ser beneficioso. Dormir y descansar lo suficiente y hacer ejercicio regularmente también puede ayudar. Se han sugerido otras medidas para ayudar a aliviar el dolor, como una dieta baja en grasas y complementos nutricionales, como ácidos grasos omega-3, linaza, magnesio, vitamina B1, vitamina E y cinc.
Se dispone de pocas pruebas que respalden la utilidad de la dieta o de estos suplementos nutricionales, pero la mayoría presentan pocos riesgos, por lo que algunas mujeres pueden probarlos. Las mujeres deben hablar con sus médicos antes de usar estos complementos. Si el dolor es molesto, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, el naproxeno o el ácido mefenámico, pueden ayudar.
Se debe iniciar la administración de AINE entre 24 y 48 horas antes de comenzar el periodo menstrual, y continuar 1 o 2 días después de su inicio. Se pueden utilizar otros tratamientos hormonales si los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o las píldoras anticonceptivas no alivian los síntomas. (como leuprolida y nafarelina), antagonistas de GnRH (como elagolix) y un DIU liberador de progestágeno o danazol (una hormona masculina sintética). Los agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) ayudan a aliviar los cólicos menstruales causados por la endometriosis.
- El danazol no se acostumbra a utilizar porque tiene muchos efectos secundarios.
- Si la mujer puede sufrir endometriosis y los medicamentos no han funcionado o si tiene infertilidad, el médico puede indicar una cirugía laparoscópica para confirmar el diagnóstico de endometriosis y eliminar el tejido endometrial (tejido del revestimiento del útero) que se encuentra fuera del útero.
Cuando el dolor es intenso y persistente a pesar de todos los otros tratamientos, se puede realizar una intervención para seccionar los nervios del útero y, por tanto, bloquear las señales del dolor. Estos procedimientos incluyen:
Inyectar los nervios con un anestésico (un bloqueo nervioso) Destruir los nervios usando un láser, electricidad o ultrasonidos Cortar los nervos
Los procedimientos para interrumpir las vías nerviosas se pueden realizar empleando un laparoscopio. En ocasiones, al cortar estos nervios pueden lesionarse otras estructuras del interior de la pelvis, como los uréteres.
Por lo general, los cólicos menstruales no tienen una causa identificable (se denomina dismenorrea primaria). El dolor suele ser de tipo cólico o un dolor sordo y constante, pero puede ser agudo o pulsátil y suele comenzar unos días antes de la menstruación, desapareciendo al cabo de 2 o 3 días. Para la mayoría de las mujeres, la evaluación incluye una prueba de embarazo, una exploración médica y una ecografía (para detectar la existencia de estructuras anómalas o tumores en la pelvis). En caso de dismenorrea primaria, las medidas generales, como un sueño adecuado, ejercicio habitual y calor pueden ayudar a aliviar los síntomas. Para aliviar el dolor se puede indicar un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) solo o junto con más píldoras anticonceptivas que contengan un progestágeno y estrógeno.
¿Que decirle a alguien que tiene cólicos?
Escuchar las palabras ‘no pasa nada’ o bien ‘otro día quedamos’, ayudará a que la persona no se sienta culpable o mal por no acudir. Pregúntale sobre el tratamiento que sigue.
¿Qué son los cólicos abdominales?
Se denomina cólico a un tipo de dolor abdominal que puede variar en intensidad y llegar a ser muy agudo. Los cólicos pueden venir acompañados de otros problemas digestivos como náuseas, vómitos o diarreas. Además, pueden ocasionar otros malestares como irritabilidad, tensión y estrés que pueden provocar dolor de estómago e influir en la salud digestiva 1,
Cólico biliar: se debe a una distensión de la vesícula biliar, ocasionado usualmente por un cálculo. Cólico nefrítico: se debe a un cálculo en el riñón. Cólico del lactante: se ocasiona en algunos bebés durante sus primeros meses. Cólicos menstruales: son los cólicos relacionados al periodo menstrual. Cólicos gastrointestinales: ocurre debido a ciertas irregularidades en la salud digestiva.
¿Por qué me dan cólicos muy fuertes?
¿Qué puedo hacer para aliviar los cólicos ? – Aquí te compartimos algunos consejos para aliviar los cólicos :
Tomar medicamentos para el dolor de venta libre (sin receta médica), como ibuprofeno (Advil), naproxeno (Aleve) o acetaminofén (Tylenol). Asegúrate de seguir las instrucciones que vienen en el empaque. Si tienes alergia a la aspirina o asma grave, habla con tu doctorx antes de tomar analgésicos. Hacer ejercicio, incluyendo yoga. Ponerse una almohadilla térmica en el abdomen o en la parte baja de la espalda. Tomar un baño de inmersión caliente. Tener un orgasmo (solx o con tu pareja). Descansar. Usar anticonceptivos hormonales (como las pastillas anticonceptivas, el parche anticonceptivo, el anillo vaginal, el implante anticonceptivo y el dispositivo intrauterino hormonal). Acupuntura y acupresión. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS, por sus siglas en inglés), que es una terapia con corrientes eléctricas leves para estimular tus nervios y aliviar el dolor. Ciertas vitaminas y hierbas como la vitamina B1, el aceite de pescado, el fenogreco (alholva), el jengibre, la raíz de valeriana, la zataria, y el sulfato de zinc.
Los cólicos son una parte bastante normal de la menstruación, pero a veces causan tanto dolor que es difícil hacer las actividades de cada día, como ir a estudiar o trabajar. Si tienes mucho dolor durante tu periodo y los medicamentos para el dolor de venta libre no ayudan, habla con tu doctorx o enfermerx.
Enfermedad pélvica inflamatoria: una infección en tus órganos reproductivos. Endometriosis : una condición médica que ocurre cuando el tejido que cubre tu útero crece fuera de este. Adenomiosis : cuando el tejido que recubre tu útero crece dentro de la pared muscular de este. Fibromas uterinos : tumores no cancerosos que crecen dentro de tu útero, en sus paredes o en la parte externa de este.
Los cólicos causados por estas condiciones pueden empezar a aparecer a medida que creces. Pueden empeorar con el paso del tiempo, también pueden durar más que los cólicos menstruales o continuar por más días después de que termine tu periodo. Si tus cólicos son muy fuertes y no puedes manejarlos, o si tienes otros síntomas difíciles de manejar, llama a tu doctorx o al centro de salud de Planned Parenthood más cercano a ti.
¿Dónde se producen los cólicos?
Los calambres menstruales (dismenorrea) son dolores punzantes en la parte inferior del abdomen. Muchas mujeres tienen calambres menstruales justo antes o durante sus períodos menstruales. Para algunas mujeres, la molestia es apenas dolorosa. Para otras, los calambres menstruales pueden ser lo suficientemente graves como para interferir con las actividades diarias durante algunos días cada mes.
Dolor pulsátil o calambres, que pueden ser intensos, en la parte inferior del abdomen Dolor que comienza entre 1 y 3 días antes del período, alcanza su punto máximo 24 horas después del inicio del período y disminuye en 2 o 3 días Dolor sordo continuo Dolor que se extiende a la región lumbar y los muslos
Algunas mujeres también presentan:
Náuseas Heces blandas Dolor de cabeza Mareos
¿Qué fruta es buena para los cólicos?
Como ya os he contado en muchas ocasiones, la alimentación puede ser una medicina natural que nos ayude, al menos para aliviar los síntomas de casi todas las patologías. Multitud de estudios demuestran la importancia de mantener una buena alimentación para gozar de buena salud y mantener alejadas las enfermedades, pero también se ha demostrado que existen ciertos alimentos que están más indicados que otros, dependiendo de lo que nos pase.
En este caso he querido compartir con vosotras 10 alimentos que nos ayudan a enfrentarnos mejor al ciclo menstrual. Tanto si tenéis dolores, como si sois irregulares, como cualquier otra sintomatología, estos alimentos serán vuestros aliados en esa dura batalla mensual.1. PIÑA Durante la menstruación, nuestro cuerpo tiende a retener líquidos por lo que la piña está especialmente indicada por su alto poder diurético.
Además, posee bromelina, una enzima que ayuda a relajar los músculos y, por tanto, nos ayudará en los cólicos menstruales.2. FRUTOS SECOS Sin duda, lo que más nos aportan los frutos secos durante esos días del mes es energía. Podemos comer cualquier fruto seco, pero si queremos ser más específicas y combatir los dolores menstruales, los pistachos serán nuestros amigos nos ayudarán con los calambres gracias a su alto contenido en ácido fólico y vitamina B.3.
- ZANAHORIA Me encantan las zanahorias, si tenemos dolores menstruales, nos ayudarán con el flujo sanguíneo de la zona pélvica pero también, las zanahorias son la mejor solución si tenemos ciclos irregulares, ya que ayudan a controlar las hormonas que regulan la menstruación.4.
- PESCADO El pescado es una gran fuente de OMEGA 3, vitamina D y ácidos grasos, por lo que nos ayuda especialmente en los cólicos menstruales y también para evitar los cambios de humor causados por las hormonas.5.
SANDÍA Al igual que la piña, la sandía es un gran diurético. Te ayudará en la retención de líquidos para sentirte menos hinchada, a la vez que te beneficiarás de todas sus componentes como el magnesio, el potasio, la vitamina A y su alto poder antioxidante.6.
- HUEVOS Durante la menstruación podemos sentirnos cansadas ya que los niveles de hierro bajan considerablemente y nuestras células reciben menos oxígeno.
- Los huevos contienen hierro y triptófano, por lo que contribuyen a que estemos menos cansadas y más felices.7.
- COLA DE CABALLO Esta infusión mejora la circulación sanguínea lo que disminuye los dolores menstruales.
Además, es una gran aliada para la retención de líquidos y nos ayudará a sentirnos menos hinchadas.8. PLÁTANO Los plátanos nos aportan calcio, potasio y magnesio y una gran dosis de vitamina B6 que equilibra las hormonas femeninas y combate el bajón anímico causado, a veces, por la regla.9.
CHOCOLATE NEGRO Si, has leído bien, puedes y debes comer chocolate negro ya que es una gran fuente de triptófano, un aminoácido que interviene en la producción de serotonina, la cual baja su nivel en nuestro organismo los días de sangrado, por lo que dar un aporte extra de serotonina a nuestro cuerpo nos ayudará a estar más felices y sentirnos mejor.10.
CANELA, JENGIBRE, CÚRCUMA, ROMERO Especias conocidas por su alto poder antinflamatorio. Durante la menstruación nuestro cuerpo tiende a hincharse y a retener líquidos por lo que añadir estos alimentos a nuestras comidas, ayudará en gran medida a que nos sintamos menos hinchadas.
¿Cómo animar a una mujer con cólicos?
Consejos para hacerlo – Para tener relaciones sexuales placenteras durante la regla el primer consejo es escuchar a la pareja, “Es importante que haya complicidad entre las personas que comparten la experiencia”, recuerda Murillo. Así, por ejemplo, ” si una mujer siente dolor o molestias durante la menstruación, puede que prefiera tener relaciones de forma más relajada, con más ternura, tomando un baño o ducha caliente antes o durante la sesión sexual; o tal vez prefiera tener sexo con más intensidad, o puede que no le apetezca tener relaciones en esos momentos “.
Todo esto “dependerá de cada persona y de cada momento”. Lo único que hay que tener en cuenta es que ” se puede manchar y que habrá que tomar las medidas adecuadas para ello “. Hay que tener en cuenta que ” la menstruación es un proceso natural que, si no hay problemas fisiológicos, como trastornos en la regla, grandes dolores, molestias excesivas o un sangrado demasiado abundante, no hay que intentar alterar”, recuerda Murillo.
Pero es cierto que se pueden adoptar medidas para llevar lo mejor posible las incomodidades derivadas del sangrado en sí. Así, por ejemplo, ” se pueden poner toallas para que se recoja la sangre y no manchar sábanas o colchones o elegir un lugar de fácil limpieza como la ducha o la bañera “.
¿Por qué me salen cuajos de sangre en la regla?
Muchas mujeres pueden preocuparse al notar coágulos sanguíneos durante su ciclo menstrual. Sin embargo, esto es muy normal y pocas veces causa problemas. Los coágulos menstruales son una mezcla de células sanguíneas, tejidos del revestimiento del útero y proteínas que ayudan a regular el flujo de sangre.
Algunas afecciones médicas pueden causar coágulos sanguíneos grandes, a menudo acompañados por sangrado menstrual abundante o cólicos menstruales. Las mujeres deben consultar a su médico si están preocupadas acerca de la presencia de coágulos menstruales. Aunque observar una porción grande y gruesa de sangre menstrual puede ser sorprendente, en la mayoría de los casos los coágulos sanguíneos son una parte natural del ciclo menstrual.
Usualmente, esto no significa que exista un problema; sin embargo, en ocasiones, pueden ser una señal de una afección médica. Los coágulos sanguíneos son una parte natural del mecanismo de defensa del cuerpo. De textura espesa, similar a la gelatina, estos coágulos ayudan a prevenir la pérdida de cantidades muy grandes de sangre.
- Esta es la misma función anticoagulante que ocurre en cualquier parte del cuerpo cuando se presenta una lesión en los tejidos, como un corte o una laceración.
- Los coágulos sanguíneos ocurren generalmente cuando el flujo es abundante.
- Son más comunes durante los dos primeros días del ciclo menstrual, normalmente la etapa de sangrado más abundante del ciclo.
El color de los coágulos puede ser brillante o de un rojo más denso u oscuro. Los coágulos más grandes pueden parecer negros. La sangre menstrual se vuelve más oscura o más café hacia el final del ciclo, dado que esta sangre es más vieja y sale del cuerpo con menor rapidez.
Los coágulos se producen cuando el revestimiento del útero expulsa cantidades abundantes de sangre. Cuando la sangre se acumula en el útero o la vagina, empieza a coagularse; esto es similar a lo que sucede cuando hay una herida abierta en la piel. La consistencia de la sangre menstrual varía durante el ciclo y de un ciclo a otro.
Las mujeres pueden experimentar un flujo abundante con coágulos menstruales un mes y al mes siguiente, tener un flujo ligero y sin coágulos. Estos cambios son naturales y pueden ocurrir debido a factores como la alimentación y el estilo de vida. Durante el ciclo menstrual, las células endometriales que recubren el útero se desprenden y salen del cuerpo.
- A medida que esto sucede, el cuerpo libera proteínas que hacen que la sangre del útero se coagule.
- Esta coagulación evita que los vasos sanguíneos del revestimiento sigan sangrando.
- La sangre que el cuerpo ya ha expulsado también contiene estas proteínas de coagulación.
- Cuando el flujo es más abundante, las proteínas de coagulación en la sangre pueden empezar a amontonarse y dar como resultado coágulos menstruales.
Esto generalmente ocurre cuando la sangre menstrual se acumula en el útero o la vagina antes de salir del cuerpo. Aunque es normal tener coágulos sanguíneos durante el ciclo menstrual, a veces este síntoma puede indicar un problema médico. Se recomienda consultar a un médico si los coágulos:
son más grandes que una moneda de un cuarto de dólar;son muy frecuentes;ocurren con un flujo anormalmente abundante que requiere que la persona cambie su toallita higiénica o tampón por lo menos cada 1 o 2 horas;están acompañados de dolor intenso.
Las siguientes afecciones pueden causar coágulos menstruales anormales:
¿Cómo saber si tiene cólicos?
Si su bebé llora por más de 3 horas al día, podría tener cólicos. El cólico no es causado por otro problema médico. Muchos bebés pasan por un período de melindres. Algunos lloran más que otros. Si usted tiene un bebé con cólicos, no está solo. Uno de cada 5 bebés llora tanto que las personas entienden que tienen problemas de cólicos.
- Estos generalmente comienzan cuando los bebés tienen aproximadamente 3 semanas de nacidos y empeoran cuando tienen entre 4 y 6 semanas de edad.
- La mayoría de las veces, los bebés con cólicos comienzan a mejorar después de 6 semanas de nacidos y mejoran por completo cuando tienen 12 semanas de edad.
- Un cólico normalmente comienza más o menos a la misma hora todos los días.
Los bebés con cólico generalmente son más melindrosos a comienzos de la noche. Los síntomas de cólicos con frecuencia comienzan repentinamente. Las manos del bebé pueden formar un puño. Las piernas pueden encogerse y el vientre puede parecer hinchado. El llanto puede durar desde minutos hasta horas y a menudo se calma cuando el bebé está cansado o cuando elimina gases o heces.
Dolor por los gasesHambreAlimentación excesivaEl bebé no puede tolerar ciertos alimentos o ciertas proteínas en la leche materna o la leche maternizada (fórmula)Sensibilidad a determinados estímulosEmociones como el miedo, la frustración o incluso la excitación
Las personas alrededor del bebé también pueden parecer preocupadas, ansiosas o deprimidas. A menudo, se desconoce la causa exacta de los cólicos. El proveedor de atención de su bebé a menudo puede diagnosticar un cólico preguntando sobre la historia clínica, los síntomas y cuánto dura el llanto del bebé.
El proveedor llevará a cabo un examen físico y puede hacer algunas pruebas para examinar al bebé. El proveedor debe asegurarse de que su bebé no tenga otro problema de salud, como reflujo, una hernia o una intususcepción, Los alimentos que pasan a través de la leche materna a su bebé pueden desencadenar cólicos.
Si su bebé tiene cólico y usted está amamantando, evite comer o beber los siguientes alimentos durante unas semanas para ver si eso ayuda.
Estimulantes como la cafeína y el chocolate.Productos lácteos y nueces. Su bebé puede tener alergias a estos alimentos.
Algunas madres lactantes evitan comer brócoli, repollo, frijoles y otros alimentos productores de gases; sin embargo, las investigaciones no han demostrado que estos alimentos puedan tener un efecto negativo en su bebé. Otros posibles desencadenantes incluyen:
Los medicamentos pasan a través de la leche materna. Si usted está amamantando, hable con su médico sobre los medicamentos que toma.Leche maternizada (fórmula) para bebés. Algunos bebés son sensibles a las proteínas en esta leche. Hable con el médico que atiende a su bebé sobre el cambio a otras leches maternizadas para ver si eso ayuda.Sobrealimentar o alimentar al bebé demasiado rápido. Alimentar al bebé con biberón debe tomar unos 20 minutos. Si su bebé está comiendo más rápido, utilice un chupete con un agujero más pequeño.
Hable con un asesor en temas de lactancia para aprender más sobre las posibles causas relacionadas con la lactancia materna. Lo que consuela a un bebé puede no calmar a otro. Y lo que calma a su bebé durante un episodio puede que no funcione para el siguiente. Pero pruebe diferentes técnicas y revise lo que parece servir, incluso si solo ayuda un poco. Si usted amamanta:
Permita que su bebé termine de alimentarse en la primera mama antes de ofrecerle la otra. La leche al final del vaciado de cada mama, llamada la leche postrera, es mucho más rica y a veces más calmante.Si su bebé todavía parece incómodo o está comiendo demasiado, ofrézcale solamente una mama con la frecuencia que usted quiera, durante un período de 2 a 3 horas. Esto le dará a su bebé más leche postrera.
A veces puede ser realmente difícil detener el llanto de su bebé. Estas son técnicas que tal vez usted quiera probar:
Envuelva a su bebé. Envuélvalo cómodamente en una manta.Cargue a su bebé. Cargar más a su bebé puede ayudarlo a estar menos melindroso en la noche. Esto no malcriará a su bebé. Pruebe con un portabebés de los que se usan en el cuerpo para sostener a su bebé cerca de usted.Meza suavemente a su bebé. Mecerlo lo calma y puede ayudarle a eliminar gases. Cuando los bebés lloran, tragan aire. Entonces tienen más gases y más dolor de estómago, lo cual los hace llorar más. Los bebés están en un ciclo que es difícil de romper. Pruebe con un columpio para bebés si tiene por lo menos 3 semanas de nacido y puede sostener su cabeza.Cántele a su bebé.Sostenga a su bebé en una posición erguida. Esto le ayuda a su bebé a eliminar gases y reduce la acidez gástrica.Pruebe colocando una toalla caliente o una botella de agua caliente en el estómago del bebé.Coloque al bebé boca abajo cuando esté despierto y frote su espalda. No permita que los bebés duerman boca abajo. Los bebés que duermen de esta manera tienen un mayor riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante ( SMSL ).Dele a su bebé un chupete para succionar.Ponga al bebé en un cochecito y dé un paseo.Ponga al bebé en una silla de automóvil y dé un paseo. Si esto funciona, busque un dispositivo que produzca el movimiento y el sonido de un vehículo.Ponga al bebé en la cuna y encienda algo con sonido de fondo. Puede utilizar una máquina de sonido de fondo, un ventilador, una aspiradora, una lavadora o un lavaplatos.Las gotas de simeticona se venden sin receta médica y pueden ayudar a reducir los gases. Este medicamento no es absorbido por el cuerpo y es seguro para los bebés. Un médico puede recetar medicamentos más fuertes si su bebé tiene cólicos intensos que pueden ser secundarios al reflujo.
Su bebé muy probablemente superará el problema de los cólicos cuando tenga de 3 a 4 meses de edad. Generalmente no hay complicaciones por los cólicos. Los padres realmente pueden llegar a estresarse mucho cuando un bebé llora demasiado. Sepa cuando usted ha llegado a su límite y pídales ayuda a familiares o amigos.
Está llorando mucho y no lo puede calmarTiene 3 meses y todavía tiene cólicos
Usted debe asegurarse de que su bebé no tenga ningún problema de salud serio. Llame al proveedor de su bebé inmediatamente si:
El comportamiento del bebé o el patrón del llanto cambian repentinamenteSu bebé tiene fiebre, fuertes vómitos, diarrea, heces con sangre u otros problemas estomacales
Consiga ayuda de inmediato para usted misma si se siente abrumada o tiene pensamientos de lastimar a su bebé. Cuidados personales – los cólicos en bebés; Cuidados personales – los bebés con cólicos y melindrosos Maheshwari A, Gupta SK. Colic and gastrointestinal gas.
- In: Wylie R, Hyams JS, Kay M, eds.
- Pediatric Gastrointestinal and Liver Diseases,6th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 10.
- Onigbanjo MT, Feigelman S.
- The first year.
- In: Kliegman RM, St.
- Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.
- Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 22.
Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Cómo eliminar los coágulos de la menstruación?
¿Existe un tratamiento para los coágulos de sangre? – No hay tratamiento para los coágulos de sangre en la menstruación, a menos que tengas anemia, En el caso de coágulos sanguíneos debidos a menstruaciones abundantes, los anticonceptivos orales pueden reducir el flujo menstrual.